Pedagogía en Educación Parvularia refuerza su vínculo con Fundación Integra

Hace unos días, las y los estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Parvularia participaron de un “Taller de Consolidación Profesional”, impartido por profesionales de Fundación Integra.

La actividad fue organizada en el marco de la asignatura encabezada por la docente Viviana Morroy, que tuvo por objetivo principal el orientar sobre aspectos relevantes para el proceso de inserción al mundo laboral.

Compartimos registro fotográfico de esta interesante instancia, donde las y los profesionales pudieron conversar y responder diversas interrogantes planteadas por los futuros docentes.

Una nueva generación de educadores inició su camino en el Programa de Formación de Profesores para la Educación TP

Hace unos días, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, se realizó la ceremonia de bienvenida a las y los nuevos estudiantes del Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional.

El Programa para la Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional fue creado considerando el constante interés de la Universidad Austral de Chile en colaborar con los propósitos del Estado, para mejorar la calidad de la educación TP en la zona sur, y la demanda generada por profesores de liceos técnicos de la región sur austral. En este sentido, el Programa se constituye como un espacio de formación relevante, pues pretende formar a profesionales capaces de desarrollar liderazgo pedagógico, comprendiendo el sistema educativo nacional y articulando ámbitos propios de cada especialidad.

En la instancia, el Director de laOficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Dámaso Rabanal, mencionó que: “desde el punto de vista de la vinculación, esta es una instancia muy importante, principalmente porque los nuevos estudiantes son una vía con la cual nosotros podemos relevar ámbitos contextuales que son claves para los procesos de formación universitaria que se llevan a cabo en la Facultad”.

Desde su creación, el Programa se ha encargado de potenciar las redes de colaboración con distintos centros educativos, a través de las prácticas profesionales y la Red Futuro Técnico Los Ríos, con el objetivo de fortalecer las diversas competencias pedagógicas en el ámbito de la inclusión socioeducativa. Igualmente destaca la alta participación de profesoras y profesores que realizan docencia, quienes provienen de contextos de enseñanza media TP con vasta experiencia y trayectoria en el ámbito de la gestión y liderazgo educativo.

Por su parte, la Directora del Programa, Dra. Paulina Larrosa, indicó que “el Programa de Formación de Profesores para la Educación TP se constituye como un espacio de formación importante en el sur austral, pues pretende formar a profesionales capaces de desarrollar liderazgo pedagógico, comprendiendo el sistema educativo nacional TP y articulando ámbitos propios de sus especialidades”.

De igual forma, la Dra. Larrosa reflexionó sobre el principal desafío que atraviesan los docentes, el cual consiste en “reflexionar sobre la base de enfoques críticos en relación a la pedagogía TP, el territorio y la escuela. Es así que las y los profesores, individuos sociales y constructores de conocimientos, se deben presentar como profesionales activos capaces de imaginar y crear un futuro mejor con posibilidades de intervenir en los entornos educativos con una mirada creativa, innovadora y significativa”.

Al finalizar la ceremonia, se dio paso a un Campus Tour, donde las y los estudiantes pudieron recorrer y conocer las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Dentro de esos espacios visitaron salas y laboratorios del edificio Eleazar Huerta, donde llevarán a cabo sus clases, el Cine Club UACh y, por último, las dependencias del nuevo edificio Guillermo Araya. De esta manera, los recién ingresados comenzaron a familiarizarse con los espacios, fortaleciendo así el sentido de pertenencia a la vez que se genera comunidad.

WhatsApp Image 2025-03-24 at 5.49.02 PM

56 nuevos docentes en Historia y Ciencias Sociales recibieron su título profesional

Las y los nuevos docentes recibieron el título profesional de Profesor/a de Historia y Ciencias Sociales, y los grados académicos de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales y Licenciado/a en Educación.

Ver galería fotográfica aquí

El viernes 07 de marzo, en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, se realizó la ceremonia de titulación de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales. La jornada contempló la entrega de certificados a 56 egresados, quienes rendieron su examen de grado entre 2023 y 2024.

En el lugar se congregaron la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro; el Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje; la Coordinadora de Pregrado, Marianna Villarroel, así como académicos, funcionarios y familiares de los titulados.

La Decana de la Facultad, Dra. Karen Alfaro Monsalve, reflexionó sobre el rol social de los docentes, así como también destacó la proyección de un déficit de más de 32 mil profesionales de la educación, que en un futuro afectará a las distintas regiones del país. “Este es un problema que nos demanda, como instituciones formadoras, a generar estrategias que permitan incentivar, a las y los estudiantes de enseñanza media, optar por estudiar pedagogía. Entendiendo que esta profesión no solo contribuye al desarrollo educativo, sino también al desarrollo económico y cultural de nuestro país”, explicó.

Asimismo, la Dra. Alfaro añadió que en el sistema educativo “no solo existe una necesidad de aumentar la cantidad de horas de historia en el currículum, sino también de cambiar los enfoques, transversalizar y valorar la importancia que tiene la enseñanza de la Historia y Ciencias Sociales para una convivencia democrática, sobre todo en los tiempos actuales”.

Este 2025, la Escuela de Historia y Ciencias Sociales conmemora 44 años de trayectoria, desde la apertura de la Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica en 1981, hasta su renovación en 2007 con la reapertura de la formación en Historia y Ciencias Sociales. La carrera se caracteriza por integrar las demandas de la política pública y las necesidades sociales, para asegurar una formación pertinente y conectada con la realidad.

El Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, profesor Yerko Monje, definió la formación de estos profesionales como una “demanda y deber con el Sur Austral y el país”, en un contexto marcado por la necesidad de formar más y mejores docentes.

De igual forma, expresó a sus nuevos docentes que “reconocemos en ustedes la valentía y el compromiso de cultivar un saber fundamental para las sociedades contemporáneas, especialmente en un contexto donde los valores democráticos y los derechos humanos se ven desafiados por las llamadas «postverdades» y narrativas que relativizan los acuerdos históricos esenciales. Estos acuerdos son clave para avanzar desde la verdad, la justicia y la reparación en todos los tiempos y niveles. Frente a este escenario, la voz de quienes ejercen la Historia y las Ciencias Sociales cobra un papel fundamental”, sentenció.

Esta carrera es reconocida a nivel nacional por su sólida preparación docente, centrada en el desarrollo de competencias para la enseñanza e investigación en historia de Chile, América Latina y el mundo, con especial énfasis en la historia del tiempo presente, estudios territoriales, ciencias de la educación, sociología y ciencias sociales en general. La cual, además, busca poner en valor categorías como género, memoria y derechos humanos, territorio y capitalismo, entre otras, con el propósito de fortalecer la conciencia social, política y democrática en la formación de sus profesores y profesoras.

Esto es algo que la, ahora profesora en Historia y Ciencias Sociales, Camila Neira, mencionó en su discurso como representante de las generaciones tituladas. “Si hay algo que creo que llevamos en común cada una y uno de los profesores que se gradúan de esta Escuela es el valor por la historia social. Espero, compañeras y compañeros, que nunca nos alejemos de eso. Que les permitamos a nuestros estudiantes hacer y escribir su historia, que no dejemos de luchar por la educación, que nunca seamos indiferentes a las luchas ajenas, que siempre nos movilice el dolor de los demás y que nunca dejemos de recordarles a nuestros estudiantes por qué es importante el «por qué y dónde están»”.

Nomina de titulados/as

AGUILERA AGUILERA CAROLINA ISABEL

AGUILERA ENCINA IGNACIO HERIBERTO

AMPUERO ESLAVA JOAQUÍN ANDRÉS

ARAYA CÁRDENAS CRISTOFHER EMILIO SA

ARRIAGADA ESPINOZA CAROLINA ALEJAND

ARRIAGADA RIFFO FELIPE ANDRÉS

ASENCIO AMPUERO DIEGO NICOLÁS

ÁVILA HINRICHSEN CAROLYN PAZ ALFONS

BADILLA ANGULO JONATAN ELÍAS

BARRÍA VIVAR SANDRO ESTEBAN

CAÑETE ÁLVAREZ MICHAEL OSVALDO

CARRASCO SALAS LEONARDO ARIEL

CASTILLO ÁLVAREZ PAULA MONSERRAT

CASTRO DÍAZ BASTIÁN NICOLÁS

CEA VEGA CLAUDIO RUBÉN

CELEDÓN FIGUEROA VERÓNICA FRANCHESC

CHÁVEZ LÓPEZ CAMILO ESTEFANO

COTAPOS UMAÑA FERNANDA

COVARRUBIAS MONCADA SEBASTIÁN SAMUE

ERICES SILVA VERÓNICA PAOLA

ESPAÑA FICA JOSUE ISAÍAS

FLORES ORTEGA YERALD ALEJANDRO

FUENTES NEIPAN ALEX FELIPE

FURNIEL JIMÉNEZ LUCIANO ALBERTO

GUICHAQUELÉN CHEUQUEPIL MARISA VALE

HERMOSILLA GONZÁLEZ LUIS EDUARDO

JAKSIC SEPÚLVEDA FRANCISCA ISABEL

KACHELE MARTÍNEZ LEONARDO ANDRÉS

KESHLER HUEICHA RAMÓN ANDRÉS

KIESSLING PÉREZ PALOMA OMILEN

KLEIN LEYTON MARÍA GEORGINA

MANSILLA FERNÁNDEZ MATÍAS IGNACIO

MANSILLA KLENNER ANNIE GERALDINE

MANSILLA MONTECINO JORGE ANDRÉS

MARDONES DOMCKE NICOLÁS ALFREDO

MUÑOZ VILLEGAS ROCÍO BELÉN

NEIRA TRIVIÑOS CAMILA BEATRIZ

ÑANCO ARAVENA ALLISON DENISSE

ORELLANA MUÑOZ MARCELA ANDREA

PÉREZ CISTERNA DARÍO ALONSO

PLUMER BÜCHNER CAMILA IGNACIA

PLUMER BÜCHNER TOMÁS ANDRÉS

POLIC AGUILAR ALBERTO IGNACIO

PROBOSTE MONTECINOS VÍCTOR RAÚL

QUINIYAO PEROTI LUIS SEBASTIÁN

ROMERO TORRES CAROLINA FERNANDA

RUBILAR HOHMANN ODLANIER YERKO

SALINAS GUTIÉRREZ FELIPE ALBERTO AM

SÁNCHEZ ESPINOZA CAMILA NIKOL

SANDOVAL SALINAS DAMARIS BELÉN

SIMIC GÓMEZ FILIP ANDRÉS

VALDEBENITO ESPINOZA MONSERRATT CAM

VARGAS VIDAL KRISHNA YARLENNE

VERA BARICHIVICH NATALIA JUDITH

VERA OYARZÚN MARÍA JOSÉ

Compañía de teatro universitaria presentó la obra “METÁFORAS”

Por tercer año consecutivo, la compañía Teatro de la Línea estrenó una producción en la que participaron estudiantes y egresadas de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

Hace unas semanas, en la Sala Multipropósito Jorge Bárcena de la Facultad de Filosofía y Humanidades se estrenó la obra de teatro METÁFORAS, trabajo original basado en “Ardiente Paciencia” de Antonio Skármeta y poemas de Pablo Neruda. Durante la temporada de estreno que comprendió cuatro funciones realizadas el 09, 10, 16 y 17 de diciembre, asistieron más de 120 espectadores.

La dramaturgia y dirección de la presentación estuvo a cargo del académico del Instituto de Lingüística y Literatura, y director del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea UACh, Dr. Adolfo Albornoz. Mientras que el elenco estuvo integrado por las Alumni de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Catalina Contreras y Ana Cocio, junto a los estudiantes Niako Retamal y Luciano Briones, quienes cursan el cuarto y quinto año de la carrera respectivamente.

METÁFORAS es una comedia romántica con un trasfondo de drama político. Mario, un expescador aspirante a poeta que trabaja como cartero de Pablo Neruda en los días en que el vate es precandidato a la presidencia, se enamora de Beatriz, hermana menor de Rosa, quien por sus propias malas experiencias previas con hombres y artistas, se opone fieramente al romance entre los jóvenes. Uno de los principales atractivos de la obra es la música en vivo a cargo de Luciano Briones, acompañado por el resto del elenco, que incluye la conversión de los poemas de Neruda en un cancionero.

La profesora y actriz Catalina Contreras, quien encarnó el personaje de Beatriz, comentó en relación con la clave estética y performativa de esta nueva puesta en escena que: “Creo que lo más bello de METÁFORAS es lo orgánico e irrepetible de cada función y como esto nos permite un diálogo muy vivo con el público cada noche”.

Mientras que la también profesora y actriz Ana Cocio, quien interpretó a Rosa, destacó sobre su trayectoria en la compañía Teatro de la Línea que: “He sido parte desde el inicio y, la verdad, me he sentido privilegiada porque he podido aprender mucho sobre el quehacer actoral de la mano de un muy buen director y profesor, como es Adolfo Albornoz, quien además de académico es un artista de trayectoria. Así llegamos a METÁFORAS, que trabajamos con la idea de una obra infinita, fragmentada, que verdaderamente ocurre en tiempo real, siempre como si fuera la primera vez, como una especie de puzzle que permanentemente debe ser rearmado para poder contar la historia cada vez”.

Debido a su éxito, se proyecta una nueva serie de funciones a realizar entre marzo y abril de 2025, en el marco del inicio de actividades académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

 

Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa dio cierre a las Prácticas Pedagógicas 2024

Con un café mundial, las y los estudiantes finalizaron un proceso formativo que comenzó el segundo año de la carrera.

Hace unos días, en dependencias del edificio Eleazar Huerta, estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa pertenecientes a la generación 2020 dieron cierre a su proceso de Prácticas Pedagógicas. En la instancia participó la Coordinadora General de Prácticas Pedagógicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Yessica Carrasco, así como profesores guía que recibieron en sus establecimientos y acompañaron a los estudiantes durante su proceso formativo.

La académica del Instituto de Lingüística y Literatura y Coordinadora de Prácticas Pedagógicas de la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Paola Vega, comentó que el objetivo de esta actividad consistió en crear un espacio de diálogo en torno a temáticas educativas como son: la carrera docente, el contexto rural, la integración escolar, la atención de apoderados y experiencias situadas.

“Este café mundial buscó conocer cómo trabaja cada uno en sus distintos contextos educativos, abriendo un espacio de conversación y reflexión sobre la profesión docente, desde la propia experiencia docente. Entonces, con esta modalidad de café mundial, cada grupo tuvo 15 minutos para contar su experiencia. Al final de la jornada todos los grupos pasaron y aprendieron de las distintas temáticas educativas, algo que encontramos muy enriquecedor”, explicó la docente.

Una vez finalizadas las rondas por las mesas de discusión, los estudiantes obsequiaron material didáctico a sus profesores guía para que dispongan de él en el establecimiento educacional que los acogió. La estudiante de quinto año de la carrera, Constanza Aichele, comentó muy conmovida que: “Para mí, este momento es muy significativo, sobre todo porque participaron los profesores guía que tienen todas las ganas y el corazón para construir a los profesores del mañana. Este proceso formativo se pasó muy rápido y la verdad es que es mucho trabajo personal, pero también tiene mucho que ver con nuestros profesores en la carrera, eso es algo que me ayudó a hacer esto con toda la dedicación que se merece”.

Por su parte, el profesor de inglés de la Escuela Rural Cayumapu y la Escuela Rural Los Pellines, Cristian Troncoso, indicó que fue su primera vez teniendo un estudiante en práctica a cargo, algo que define como “una grata experiencia, porque guiarlos conlleva intentar enseñar lo que no se aprende dentro de la universidad. Entonces yo traté de enseñarle a mi practicante todo lo que yo no viví en mi práctica, para hacerlo lo más significativa posible. Fue una experiencia muy agradable porque lo vi crecer y desarrollarse como profesional. Hoy lo despido como mi colega”, expresó.

Accede a la galería fotográfica aquí.

IMG_1554

 

Educación, género y neurodivergencias: Realizaron talleres dirigidos a docentes y equipos directivos del área Técnico Profesional

Durante dos semanas consecutivas se desarrollaron cursos organizados por el Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico-Profesional de nuestra Facultad, en coordinación con la Red Futuro Técnico Los Ríos.

Los pasados 06 y 13 de diciembre, en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevaron a cabo los “Talleres de apoyo a la Docencia en Enseñanza Media Técnico Profesional”, dirigidos a directivos y docentes del área con el objeto de reflexionar y diseñar herramientas en torno a temáticas fundamentales de la formación para la Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP).

La coordinadora del Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico-Profesional y académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Paulina Larrosa, explicó que el objetivo de ambos talleres consistió en “poder fortalecer áreas que son sensibles para las y los docentes actualmente, como son las temáticas de género y diversidad, además de la necesidad educativa específica que significa trabajar con las neurodivergencias. Por lo tanto, los dos talleres que hemos realizado han estado centrados en el diálogo, la participación y la reflexión, pero también en los diseños didácticos para poder aplicar ciertas estrategias en el aula”.

La jornada del viernes 06 de diciembre se realizó el taller denominado “Educación, género y mundo laboral: Urgencias contextuales y desafíos didácticos”, articulado en tres momentos a partir de una metodología participativa. Se dio inicio con una actividad de memorias colectivas, a fin de relevar la importancia de los orígenes e impactos biográficos de mujeres en la construcción identitaria personal y profesional. Luego, se dio paso a una conversación abierta sobre urgencias de género en los contextos de las/os/es participantes y, finalmente, se socializó una trama teórico-crítica que aportó aproximaciones didácticas para la educación TP.

Mientras que el viernes 13 se llevó a cabo el curso de “Inclusión neurodivergente: Herramientas para profesores Técnico-Profesionales”, que se enfocó en proporcionar a los docentes las herramientas y conocimientos necesarios para comprender y apoyar a estudiantes neurodivergentes dentro del espectro autista. A través de charlas y actividades interactivas, los participantes exploraron estrategias inclusivas, comprendieron la importancia de las neurodivergencias y adquirieron herramientas concretas para responder a las necesidades de sus estudiantes.

Para lograr este cometido, les estudiantes de tercer año de Psicología UACh y miembros del Club Autista Los Ríos, Javi Santibáñez y David Salazar, tuvieron un rol importante. Con su exposición titulada “Historia, teoría y vivencias de autismo desde una perspectiva en primera persona”, los profesores y directivos presentes tuvieron la oportunidad de resolver dudas, aclarar mitos y verdades, a la vez que se plantearon propuestas para abordar las neurodivergencias en las salas de clase.

Esto fue complementado por los conocimientos entregados en las charlas de los académicos del Instituto de Ciencias de la Educación, Pamela Tejeda y Javier Campos, quienes dictan las asignaturas de “Aprendizaje, Cognición y Diversidad” y “Educación Inclusiva” a estudiantes de pedagogía de nuestra Facultad.

Yasna Martínez, docente de la Especialidad de Turismo en el Centro Educativo Fernando Santiván de Panguipulli, comentó sobre su participación en los talleres que: “En estas actividades buscamos darle respuesta a muchas dudas que tenemos, eso es lo que me motivó a venir desde lejos. Lo que más destaco de esta instancia fue conocer a los jóvenes que nos contaron experiencias de su pasar por la enseñanza media y que, a pesar de las dificultades, hoy están en la Universidad y son capaces de ir avanzando. Para nosotros, como docentes del área técnico profesional, creo que las neurodivergencias son algo súper importante, porque cada vez es más común”.

IMG_1469

 

Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa tituló a 24 nuevos profesionales

Acceder a la galería fotográfica aquí.

En la oportunidad, las y los profesionales recibieron el título de Profesor/a de Comunicación en Lengua Inglesa, así como los grados académicos de Licenciado/a en Educación y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales.

El jueves 12 de diciembre, en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, se realizó la ceremonia de titulación de la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa. La jornada contempló la entrega de certificados a las y los egresados, quienes rendieron su examen de grado en los años 2023 y 2024.

En el lugar se congregaron la Directora de Estudios de Pregrado, Tatiana Victoriano; la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro; el Director de la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Dr. Luis Casimiro, académicos, funcionarios y familiares de los titulados.

La Decana de la Facultad, Dra. Karen Alfaro Monsalve, reflexionó sobre el rol de los docentes en el mejoramiento de la educación, entendiendo que la única forma de lograr el desarrollo del país es fortaleciendo paralelamente la formación de los futuros profesionales de la educación. Por lo mismo, destacó la contribución que desarrollarán los egresados en el ejercicio de la profesión docente, ya que “aprender una lengua extranjera, como el inglés, es fundamental porque abre puertas para el mundo”, explicó.

Asimismo, la Dra. Alfaro añadió que para la Facultad de Filosofía y Humanidades “este es un hito significativo, porque nos permite revisar su trayectoria formativa, pero también proyectar una nueva forma de relacionarnos y vincularnos con ustedes una vez se inserten en el ejercicio de la educación”.

En esta ceremonia se graduó la primera generación formada bajo la malla curricular innovada de la carrera, puesta en marcha el año 2019. Esta renovada versión se caracteriza por ofrecer a las y los estudiantes un proyecto pedagógico capaz de entregar y fomentar las competencias lingüísticas del inglés como medio complementario de la lengua materna, además de fomentar la permanente observación y reflexión sobre la realidad escolar. Es así que los estudiantes egresan con un nivel C1 en lengua inglesa, que les permite desenvolverse en contextos generales, académicos y profesionales.

Por su parte, el Director de la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Dr. Luis Casimiro Perlaza, expresó a los presentes que: “Oficialmente se convierten en profesoras y profesores de una herramienta poderosa: el inglés, como una lengua extranjera. Por ello, ustedes son la fuente de inspiración, apoyo y la guía para que las y los estudiantes desarrollen competencias lingüísticas y comunicativas sólidas, de modo que puedan sumergirse en un mundo de oportunidades y de desarrollo”.

Para finalizar la ceremonia, en representación de las y los titulados, la egresada Belén Bórquez Santana, quien además recibió la distinción a Mejor Promedio de su generación señaló que: “Nuestro aprendizaje como docentes no es solamente «para otros», sino que se lleva a cabo «junto a otros». Para que nosotros podamos transmitir el conocimiento, los valores y el cariño, primero existió una cadena de manitos que hicieron posible este camino. Creo fielmente que nuestro apoyo mutuo como generación fue un pilar fundamental para que hayamos podido aprender y lograr estar aquí hoy”.

Titulados 2024

AGUILERA SILVA RODOLFO SEBASTIÁN

ANTINAO GALLARDO TERESA ARACELY

ARANEDA TRIVIÑOS VALENTINA ADONAY

BARRIENTOS CALBUCOI CATHERINE ANDRE

BÓRQUEZ SANTANA BELÉN MONSERRAT

CALISTO ALTAMIRANO JAVIERA NATALIA

CID ARAVENA ANAHI DENNISE

GARCÍA MANCILLA SEBASTIÁN ALFONSO

GUARDA CIFUENTES KARIN VALENTINA

HENRÍQUEZ OYARZO ANTONIA CATALINA

MANSILLA MORAGA DENNISSE NARELLE

MÁRQUEZ RIVERA VÍCTOR IGNACIO

MOSCOSO AGUAYO JUAN IGNACIO

MUNITA ROSALES INÉS CONSUELO

PAREDES GALLARDO ALLAN THOMAS

POBLETE VERGARA FRANCISCO NICOLÁS

RODRÍGUEZ AGÜERO MIGUEL ANGEL GABRI

RODRÍGUEZ SOLÍS GABRIELA DENISSE

SOFFIA DELGADO BÁRBARA ROSA

TROPA ALVARADO MATILDE VICTORIA

VARGAS PÉREZ CONSTANZA LICENA

VELÁSQUEZ ALVARADO CONSTANZA BELÉN

VILLANUEVA HENRÍQUEZ JOSEFA MARÍA

WANG ÑONQUEPAN ZHI YU

DSC_4081

 

Escuela Rural Riñinahue inauguró el Primer Congreso Austral sobre Educación Rural

Con gran entusiasmo y sentido de comunidad, la Escuela Rural Riñinahue fue el escenario de inauguración para el Primer Congreso de Educación Rural, un evento que reunió educadores, investigadores y estudiantes para reflexionar sobre la relevancia de la educación en zonas rurales.

Luis Meza, director de la Escuela Rural Riñinahue, destacó la importancia histórica de este encuentro. “Hoy es un día muy anhelado por nuestra comunidad educativa, ya que hemos tenido el honor de recibir el Primer Congreso Austral, un espacio que pone en valor la educación rural. Este congreso no solo nos conecta con profesores de universidades nacionales e internacionales, sino que también nos da la oportunidad de compartir las experiencias de nuestros propios docentes, muchos de los cuales han dedicado su vida a enseñar en estas áreas rurales. Me llena de orgullo poder dar a conocer las trayectorias de esos docentes, así como los maestros que trabajaron en nuestra escuela y que hoy se encuentran jubilados, pero que siguen siendo parte fundamental de nuestra historia educativa”, afirmó Meza.

El congreso, que incluyó exposiciones y talleres, presentó una investigación pionera sobre las trayectorias profesionales de los docentes rurales liderada por Marcelo Arancibia, académico del Instituto de Ciencias de la Educación UACh y director del Proyecto Fondecyt 1221524. Arancibia, quien además es doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento, subrayó la relevancia de este tipo de estudios. “La investigación sobre las trayectorias de los profesores rurales es fundamental para entender las dinámicas que ocurren en las aulas de estas zonas. Las historias de vida y las experiencias de los docentes rurales son claves para mejorar las políticas educativas y ofrecer una educación más justa y adaptada a las realidades de nuestros territorios. Este estudio no solo destaca las dificultades, sino también las fortalezas de los educadores rurales”, señaló Arancibia.

Durante el evento, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en diversas dinámicas y talleres. Entre ellos, el Taller 1, liderado por el propio Arancibia, centrado en la “Metodología biográfica narrativa para el Desarrollo Profesional Docente” y el Taller 2, dirigido por la Dra. Amanda Cano, titulado “Proyectos centrados en intereses infantiles en aulas multigrado”. Estas actividades permitieron un acercamiento directo a los desafíos y metodologías propias de la educación rural.

Eva Astorga Curumilla, estudiante de la Universidad de Talca y oriunda de Chiloé, presentó su investigación en desarrollo en el Primer Congreso Austral de Educación Rural. Astorga destacó sobre la importancia del encuentro que: “Me parece un congreso hermoso, con diversidad de espacios, donde es fundamental relevar y dar protagonismo a la experiencia docente desde la ruralidad misma, con maestros y maestras que viven y han vivido esta realidad. Es muy interesante habitarnos, sentir, pensarnos desde y con la ruralidad y la experiencia docente. Me voy muy feliz de haber participado y felicito a todos quienes organizaron estos bellos momentos”, comentó.

Este Primer Congreso Austral no solo representó una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos y logros de la educación rural, sino también un espacio para visibilizar las trayectorias de aquellos que, desde las aulas rurales, contribuyen de manera significativa a la formación de las nuevas generaciones.

Dra. Marta Silva participó en importante seminario de la OCDE sobre Equidad, Diversidad e Inclusión en Ciencia y Educación Superior

La Dra. Marta Silva Fernández, investigadora del Núcleo Milenio Imhay y académica del Instituto de Ciencias de la Educación UACh, participó el 25 de noviembre de 2024 como panelista en el seminario de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) “Reducing Barriers for Early Career Researchers”, donde presentó estrategias para promover la equidad y diversidad en la educación superior.

El seminario internacional “Reducing Barriers for Early Career Researchers”, organizado por el Global Science Forum de la OCDE, reunió a expertos de 17 países, la Comisión Europea y representantes de países asociados como Brasil y Sudáfrica. En el encuentro La Dra. Silva, investigadora principal del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), participó de un panel moderado por Andrea Hofer, directora del proyecto EDI (Equidad, Diversidad e Inclusión) de la OCDE, donde se debatieron estrategias para promover la equidad y diversidad en la investigación y la educación superior.

En su intervención en la mesa temática “Reducing Barriers for Early Career Researchers”, moderada por los destacados expertos Karla Bessa (Brasil), Pradeep Kumar (Sudáfrica) y Hebe Gunnes (Noruega), la Dra. Silva presentó los hallazgos de su proyecto FONDECYT de Iniciación (2017-2021), titulado “Trayectorias Académicas de Estudiantes de Postgrado Pertenecientes a Pueblos Originarios en Programas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en el Centro-Sur de Chile”. Además, compartió los avances preliminares de su proyecto FONDECYT Regular (2024-2028), titulado “Trayectorias de Aprendizaje de Estudiantes Universitarios de Pre y Postgrado y Profesionales Indígenas en las Disciplinas de Matemáticas e Ingeniería en Universidades Chilenas”.

Durante su intervención, la Dra. Silva compartió historias de vida de estudiantes mapuche, destacando cómo las redes de apoyo familiar y académica —incluyendo padres, mentores y profesores guías— han sido esenciales para que estos jóvenes superen barreras estructurales y culturales en un sistema educativo predominantemente occidental. “El fortalecimiento de la identidad étnica y académica, promovido tanto en el entorno familiar como en comunidades de práctica, es clave para el éxito de estos estudiantes en disciplinas científicas, que históricamente han estado dominadas por perspectivas ajenas a su cosmovisión indígena”, explicó.

Además, presentó el Programa Rüpü, implementado por las universidades UACh y UFRO, como un modelo innovador que combina apoyo académico con la integración de saberes mapuche en la formación universitaria. Según la Dra. Silva, este enfoque ha sido crucial para incrementar las tasas de retención y éxito de los estudiantes indígenas en la educación superior.

Durante la sesión, los expertos de la mesa plantearon preguntas clave sobre el papel de la lengua indígena en la educación superior chilena y la importancia de los mentores como factores protectores para el bienestar y éxito de los estudiantes indígenas. En sus respuestas, la Dra. Silva enfatizó que “la clave para una inclusión genuina radica en fortalecer la identidad de los estudiantes indígenas. Las universidades deben asumir un rol activo en integrar saberes culturales en su currículum académico, creando espacios donde los estudiantes se sientan valorados y puedan desarrollar plenamente sus habilidades”.

Además, destacó que este enfoque tiene un impacto transformador no solo en el ámbito educativo, sino también en las ciencias, “al combinar las perspectivas indígenas, como su relación con la naturaleza, con el conocimiento científico occidental, podemos abordar problemáticas globales urgentes, como el cambio climático, de manera integral y sostenible”, concluyó.

Estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales presentan innovadores proyectos en la Feria de Aprendizaje y Servicio 2024

La actividad, patrocinada por el Núcleo NIDi-CAS, impulsó la innovación educativa mediante el modelo de aprendizaje-servicio.

La Feria de Presentación de los Proyectos de Aprendizaje y Servicio 2024 se consolidó como un espacio único de interacción entre la academia y las comunidades escolares de la región. Un total de 39 estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales compartieron los resultados de sus prácticas de formación situada, destacándose por la integración del modelo de aprendizaje-servicio como un sello distintivo que promueve el trabajo colaborativo con diversas comunidades educativas.

Realizada en el ágora de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la actividad contó con la participación de 17 establecimientos educacionales; entre ellos el Colegio Los Conquistadores, el Colegio Deportivo Municipal y la Escuela Angachilla, quienes participaron directamente en el trabajo del Núcleo NIDi-CAS. Los proyectos fueron presentados mediante exposiciones fotográficas, videos y relatos, involucrando tanto a los estudiantes universitarios como a profesores y escolares de las escuelas participantes, quienes valoraron la creatividad y dedicación de los futuros docentes.

Núcleo NIDi-CAS: Un aporte a la educación regional

Estudiantes de Pedagogía En Historia y Ciencias Sociales presentan innovadores proyectos en la Feria de Aprendizaje y Servicio 2024El evento marcó un hito significativo para el Núcleo de Innovación y Desarrollo en Co-docencia y Aprendizaje-Servicio (NIDi-CAS), que acompañó y orientó a los estudiantes durante el desarrollo de sus prácticas. Este núcleo, perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), trabaja en la implementación de un modelo educativo que fortalezca la experiencia de aprendizaje en las escuelas, fomentando la colaboración entre estudiantes de pedagogía y docentes en ejercicio. El objetivo es generar experiencias de aula reales y significativas, centradas en el desarrollo integral de los escolares.

Yessica Carrasco, coordinadora de prácticas de la Facultad de Filosofía y Humanidades e integrante del Núcleo NIDi-CAS, destacó “En este contexto de prácticas de aprendizaje-servicio, cuatro duplas estuvieron vinculadas al núcleo y tuvieron la posibilidad de desarrollar sus proyectos desde una perspectiva investigativa. Esto nos permite recolectar información clave para mejorar las prácticas y fortalecer la co-docencia en los establecimientos educativos junto a nuestros estudiantes y profesores guía”.

Estudiantes de Pedagogía En Historia y Ciencias Sociales presentan innovadores proyectos en la Feria de Aprendizaje y Servicio 2024Por su parte, Patricio Álvarez, docente del Colegio  Los Conquistadores, señaló “Es fundamental que la universidad se vincule con los establecimientos educacionales. La idea de las escuelas abiertas, que integran a las instituciones con su entorno, organizaciones y comunidades, resulta interesante y poderosa. Actividades como esta no solo enriquecen a los futuros docentes, sino que también generan un impacto positivo en las escuelas, liceos y colegios”.

La Feria de Aprendizaje y Servicio 2024 no solo celebró el compromiso y esfuerzo de los estudiantes, sino que también evidenció el impacto transformador del modelo de aprendizaje-servicio en la educación regional. Estas iniciativas fortalecen la vinculación entre universidad y comunidad, subrayando el rol de los futuros docentes como agentes de cambio en las aulas.