Estudiantes se alían con Wikipedia para enriquecer el conocimiento sobre el sur de Chile

Una innovadora iniciativa de la Universidad Austral de Chile, en colaboración con Wikimedia Chile, busca que estudiantes de primer año mejoren y creen artículos en la enciclopedia digital sobre temas culturales, históricos y científicos de las regiones del sur del país.

En un esfuerzo por visibilizar y preservar el acervo cultural del sur de Chile, la Universidad Austral de Chile (UACh) ha puesto en marcha un proyecto pionero que transforma a sus estudiantes en protagonistas de la difusión del conocimiento. A través de una alianza estratégica con Wikimedia Chile, los alumnos del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales están editando y creando contenido en Wikipedia, la enciclopedia en línea más grande del mundo, con un enfoque en temáticas regionales.

La iniciativa surge de la articulación de dos asignaturas clave para los estudiantes de primer año de la Facultad de Filosofía y Humanidades: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y Lectura Comprensiva y Expresión Escrita. «Los docentes se coordinaron y con el apoyo de Wikimedia Chile desarrollaron una actividad donde se les pedía a los estudiantes mejorar artículos de Wikipedia existentes o crear nuevos, con temas atingentes a la región», explica el Dr. Javier Campos, Coordinador del Bachillerato.

Este modelo pedagógico busca que los jóvenes desarrollen habilidades de comunicación científica mientras prestan un servicio directo a la comunidad, fortaleciendo la presencia digital del patrimonio del sur.

De consumidores a productores de contenido

El proyecto representa un cambio de paradigma en la formación universitaria. Según destaca el Dr. Luis Cárcamo, Prodecano de la Facultad, la iniciativa permite que «los estudiantes desde primer año se comprendan como prosumidores de contenidos digitales, superando la idea de que son solo sujetos entrenables para usar herramientas». En lugar de redactar informes de investigación que quedan archivados en el aula, ahora sus trabajos tienen un impacto real y un alcance global.

La Prof. Dra. Yasna Roldán, coordinadora de una de las asignaturas, subraya esta diferencia: «Están trabajando el mismo texto académico, pero en un formato real. La entrada en Wikipedia tendrá lectores y editores instantáneos, por lo que recibirán retroalimentación inmediata».

Para los estudiantes, la experiencia ha sido enriquecedora. Fernando Soto, futuro periodista, eligió investigar la estatua de Licarayén en Puerto Varas. «Ha sido súper bueno, entretenido y he aprendido mucho», comenta. Por su parte, Constanza Zagaglioni junto a su compañero Leonardo Peña trabajaron sobre el Coliseo Municipal de Valdivia. «Me parece bien porque así tenemos una verdadera experiencia acercándonos a lo que es publicar en una web», sostuvo Leonardo.

Alianza para fortalecer las competencias digitales y el conocimiento abierto

La colaboración con Wikimedia Chile es fundamental para el éxito del proyecto. Patricio Romero, director de Educación de la organización, afirma que editar en Wikipedia requiere habilidades indispensables como «el análisis de fuentes, reconocimiento de sesgos, pensamiento crítico y la colaboración». Este ejercicio no solo mejora la enciclopedia, sino que también equipa a los estudiantes con las herramientas necesarias para navegar responsablemente en un ecosistema digital saturado de desinformación.

El Prof. Dr. Paulo Contreras, académico de TICs, resalta la importancia de conectar el currículum universitario con plataformas sólidas. «Es fundamental que realicemos estos ejercicios críticos (…) para desafiar a los estudiantes a aprender sobre y con tecnologías desde una mirada crítica, en un ecosistema medial plagado de fake news«, sostiene.

Los temas abordados son diversos e incluyen desde biografías de personajes destacados de la zona hasta monumentos, historia local y derechos humanos, llenando vacíos de información y garantizando que la riqueza cultural del sur de Chile esté al alcance de todos.

Estudiantes de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación impulsaron el “Segundo Encuentro de Fútbol Ciego Escolar” en Valdivia

La actividad reunió a estudiantes de tres establecimientos de la comuna en una jornada de aprendizaje, sensibilización y práctica deportiva, destacando la importancia de promover la inclusión y el respeto por la diversidad en los contextos educativos.

El pasado martes 23 de junio, en el Gimnasio Teja 1, se realizó el Segundo Encuentro de Fútbol Ciego Escolar, una iniciativa que busca promover el deporte y la inclusión en la comunidad educativa local. La actividad reunió a estudiantes del Colegio Masters College, Liceo Las Ánimas y Colegio Deportivo de Valdivia, quienes vivieron una enriquecedora jornada de deporte adaptado que puso en valor la diversidad y el trabajo colaborativo.

El fútbol para ciegos, también denominado fútbol 5, es una disciplina derivada del fútbol sala convencional, especialmente diseñada para personas con discapacidad visual. En este deporte, los jugadores utilizan parches y antiparras, y se orientan gracias a las indicaciones verbales del arquero, el entrenador y el guía, mientras disputan el balón sonoro con el propósito de anotar goles. Cada equipo está conformado por cinco jugadores en cancha.

Este encuentro fue resultado del trabajo realizado durante el semestre en la asignatura “Sensibilización a la discapacidad y deporte adaptado e inclusión”, liderada por la académica del Instituto de Ciencias de la Educación,  Pamela Tejeda Cerda. En este contexto, docentes en formación de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación llevaron a cabo clínicas deportivas en diversos establecimientos educacionales de la ciudad, fomentando la práctica del deporte adaptado como herramienta de formación integral y de construcción de entornos escolares más inclusivos.

La jornada fue ampliamente valorada por directivos, docentes y estudiantes participantes, quienes destacaron la relevancia de este tipo de instancias para fortalecer la inclusión, el respeto por la diversidad y el compromiso con la justicia social en la educación.

Estudiantes de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación participaron de Coloquio Interuniversitario que fortalece la investigación desde el pregrado

Estudiantes de la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Los Lagos presentaron proyectos de investigación en una jornada que destacó el compromiso con el conocimiento situado y el trabajo colaborativo.

En el marco de la asignatura “Seminario de Título I”, coordinado por los docentes de la Escuela de Educación Física Carolina Belmar, Loreto Libuy y Sebastián Peña, se llevó a cabo un Coloquio Interuniversitario junto al semillero de investigación del Programa Deporte, Sociedad y Buen Vivir (DSBV) de la Universidad de Los Lagos.

Esta instancia tuvo como principal objetivo fomentar la investigación científica desde el pregrado, fortaleciendo la formación de las y los estudiantes mediante la vinculación con problemáticas sociales actuales y fenómenos relevantes del contexto nacional.

Durante la jornada, se presentaron diversos proyectos de investigación en curso. Entre ellos, destaca el estudio “Políticas Evaluativas en el Contexto Escolar Chileno y su Impacto en la Formación Inicial de Profesores: El Caso de una Universidad de la Zona Sur Austral de Chile”, desarrollado bajo la tutoría de los doctores Francisco Gallardo-Fuentes y Bastián Carter-Thuillier, miembros del grupo de estudio Corporeidad, Educación y Justicia Social en la ciudad de Osorno.

En paralelo, el Grupo de Investigación en Deporte para el Buen Vivir, con sede en Puerto Montt, presentó el proyecto “Deporte y Resistencia: Alcances teóricos del Palín en la zona Sur de Chile”, guiado por los doctores Jairo Azócar-Gallardo y Tiago Vera Assaoka.

Desde la Escuela de Educación Física de nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades, también se relevaron valiosas iniciativas estudiantiles en formación, tales como el proyecto “Inclusión de la Educación Sexual Integral en la Formación Inicial Docente de la carrera de Educación Física UACh”, liderado por Vicente Silva; el estudio de Javiera Cretton denominado “Análisis de las oportunidades de realización de actividad física, deporte y ejercicio para personas con discapacidad física y sensorial en la comuna de Panguipulli”; y el trabajo de Ailín Gálvez y Matías Ramírez, titulado “Hacia una Formación Integral Docente en Educación Física: Abordando la Brecha entre Conocimiento y Didáctica Disciplinar en el Estudiantado de Educación Física en el Sur de Chile”.

Cabe destacar que esta iniciativa de vinculación interuniversitaria no solo contribuye al fortalecimiento académico del estudiantado, sino que también se articula con importantes proyectos de investigación financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), tales como los FONDECYT Regular N°1240883, 1230609 y 124373, además del Proyecto FONDEPORTE N°2500120089 del Ministerio del Deporte (MINDEP).

Estas sinergias permiten construir conocimiento desde una perspectiva territorial y colaborativa, consolidando el compromiso con una formación crítica, situada y transformadora desde el sur de Chile.

Jornada de Talentos 2025: estudiantes de enseñanza media conocieron carreras de pregrado y dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades

La actividad convocó a cerca de 120 estudiantes pertenecientes a diversos establecimientos educacionales de la región de Los Ríos.

Ver galería fotográfica aquí

Durante la mañana de este sábado 07 de junio, en dependencias del Cine Club y el edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo exitosamente la Jornada de Talentos 2025. La actividad fue organizada por el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) UACh, en conjunto con nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades.

El encuentro comenzó con un conversatorio titulado “Oportunidades profesionales de la formación pedagógica, ciencias sociales y la comunicación”, en el que participaron el Dr. Fernando Maureira, Director de la Escuela de Antropología; el Dr. Claudio Valdés, Director de la Escuela de Periodismo; y el profesor Yerko Monje, Director de Docencia en representación de las cinco carreras de Pedagogía. Este espacio permitió a los asistentes reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que ofrecen las distintas disciplinas desde el área de las humanidades y las ciencias sociales.

Posteriormente, las y los estudiantes participaron en talleres didácticos impartidos por las Escuelas de las siete carreras de pregrado que conforman la Facultad, en una instancia práctica pensada como un primer acercamiento a la vida universitaria. Allí, estudiantes y profesores dispusieron información y material didáctico a los presentes, respondiendo dudas y orientando vocacionalmente.

Entre los establecimientos participantes se encuentran el Liceo Bicentenario Camilo Henríquez González de Lanco, Liceo Bicentenario Alberto Blest Gana de Los Lagos, Colegio José Manuel Balmaceda de Futrono, Complejo Educacional Tierra de Esperanza de Neltume, Liceo Bicentenario Rodulfo Armando Philippi de Paillaco y los liceos Técnico, Antonio Varas, Instituto Italia e Instituto Comercial de Valdivia.

La actividad contó con la presencia de autoridades académicas y regionales. El Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo, valoró la instancia señalando que “la inteligencia debe entenderse como una forma de resolver problemas de la sociedad y la cultura”, destacando que muchos de los jóvenes asistentes ya poseen inquietudes profundas propias de disciplinas como la antropología, el periodismo o la docencia.

Por su parte, el Seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, enfatizó la importancia de este tipo de espacios para fortalecer el vínculo entre los estudiantes y el mundo académico: “Jornadas como esta permiten materializar esos objetivos y reflexionar sobre el rol de las humanidades en el presente y futuro. Estos ámbitos son clave para enfrentar los desafíos actuales con las capacidades que exige este momento histórico”, señaló.

La encargada del componente de Preparación para la Enseñanza Media del Programa PACE, Bárbara Alarcón, destacó que esta iniciativa forma parte del eje de exploración vocacional del programa, con el objetivo de fomentar la continuidad de estudios superiores entre los estudiantes de los 23 establecimientos adscritos en la región.

Opiniones

Finalmente, fueron los propios estudiantes quienes valoraron la actividad, compartiendo sus experiencias.

Krishna Rivera, del Liceo Bicentenario Alberto Blest Gana de Los Lagos, señaló: “Me pareció muy genial porque tuve la oportunidad de conocer más profundamente la carrera que me interesa, que es Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa. Pudimos conversar con un profesor que nos ayudó a entender que la carrera va mucho más allá del idioma; nos hizo reflexionar y pensar en el trasfondo de lo que significa ser docente. Fue una experiencia que me encantó”.

Rony Jaramillo, del Complejo Tierra Esperanza de Neltume, comentó: “Me gustó mucho la actividad, porque pude conocer mejor la carrera que me interesa, que es Pedagogía en Educación Física. Creo que es super bueno que se realicen este tipo de jornadas porque motivan a los estudiantes a seguir estudiando después de la escuela, en una universidad”.

Naira Acosta, del Instituto Italia de Valdivia, expresó: “Me llevé una muy grata sorpresa, los alumnos y profesores fueron muy abiertos a ayudarnos. Me inscribí al taller de Periodismo porque últimamente he visto que es un área que condensa todos mis gustos. Tenía el sesgo de que la carrera solo es hacer televisión, pero después de esta instancia pude conocer el ambiente, los estudios, sus estudiantes y me encantó”.

Natalia Paredes, del Liceo Alberto Blest Gana de Los Lagos, compartió: “Me llamó la atención la carrera de Antropología porque siempre están cuestionándose las cosas. Eso lo pude reafirmar en el taller, porque me interesaron mucho sus experiencias y el hacer preguntas incómodas para salir de la zona de confort e investigar. Eso me parece muy interesante y me voy con una idea mucho más clara de lo que se estudia”.

La Jornada de Talentos 2025 se consolidó como una valiosa instancia para acercar a las y los jóvenes al mundo universitario, ampliando sus horizontes vocacionales y fortaleciendo los lazos entre la educación media y la educación superior.

UACh será sede del tercer campeonato universitario de Goalball

Evento reúne deporte, inclusión y comunidad, creado para personas con discapacidad visual.

El sábado 31 de mayo en el Gimnasio I y II el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile (UACh) se efectuará el tercer campeonato universitario de Goalball. Deporte paralímpico creado específicamente para personas ciegas y con discapacidad visual.

Participarán en categoría damas y varones; la Universidad Mayor, sede Temuco; Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco; Selección Nacional Juvenil de Goalball; Club Deportivo Antu de Lanco; y la Universidad Austral de Chile. El torneo inicia a las 9.00 horas y tendrá su inauguración al mediodía con la presencia de autoridades locales y regionales, para finalizar alrededor de las 19 horas.

Carolina Belmar, subdirectora de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la UACh forma parte del comité organizador de este evento y sostiene que el requisito para practicarlo es tener discapacidad visual.

“El Goalball es un deporte que nace con los veteranos de la segunda guerra mundial, creado para personas con discapacidad visual. Se basa en el sentido auditivo para detectar la trayectoria de la pelota. Cada equipo tiene tres jugadores en cancha, y el objetivo es anotar goles al lanzar la pelota con la mano. Los jugadores usan antifaz para garantizar igualdad de condiciones para todos los participantes”, sostuvo.

Sebastián Benavente Arguelles, estudiante de 4to año de Pedagogía en Educación Física de la UACh, es entrenador de este deporte y ayudante de la asignatura de motricidad adaptada. “Este campeonato tiene una finalidad amistosa, permite que personas de diversas universidades -convencionales- puedan adaptarse para jugar (…) Este deporte se juega de tres jugadores por lado, en una cancha similar a la de voleibol, el balón se tira con la mano y genera un sonido al moverse para que sea detectado por los participantes”, explicó el estudiante.

“Gracias el profesor Pierre Medor conocí el Goalball como estudiante de la asignatura de motricidad adaptada. Actualmente me encuentro desarrollando un taller con la Municipalidad de Valdivia. El Goalball promueve la diversidad y la inclusión en el deporte, creado para que lo practiquen personas con discapacidad visual”, agregó.

Para complementar, Carolina Belmar, sostuvo que existen diversas carreras de la universidad como Terapia Ocupacional, Kinesiología y las pedagogías, se encuentran trabajando la inclusión a través del deporte adaptado.

“Aprovecho de invitar a todas las personas para que asistan a este evento, estará la selección nacional juvenil que son los que nos representan a nivel paraolímpico. Será una actividad muy bonita para que asistan a apoyarnos”, dijo.

UACh tituló a 51 nuevos profesores de Educación Física, Deportes y Recreación

Desde ahora, las y los egresados se integran al sistema educativo nacional con las herramientas necesarias para aportar significativamente desde su disciplina.

Ver galería fotográfica aquí

Hace unos días, en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, se realizó la ceremonia de titulación de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, ocasión en la que 51 estudiantes recibieron su título profesional de Profesor(a) de Educación Física, Deportes y Recreación, junto con los grados académicos de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales y Licenciado(a) en Educación.

La ceremonia contó con la presencia del Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo; el Director de la Escuela de Educación Física, Deportes y Recreación, Sebastián Peña; la Directora de Pregrado, Tatiana Victoriano; así como académicos, funcionarios, familiares y cercanos de los titulados.

Durante el acto, se recordó la trayectoria de esta carrera que fue creada en 2006, tras un proceso de planificación iniciado en 2005. A lo largo de estos 19 años, la Escuela se ha consolidado como un referente en la formación inicial docente en el ámbito de la educación física en la macro zona sur del país. Su sello distintivo ha sido la formación de profesionales capaces de integrar conocimientos científicos, tecnológicos y territoriales, con una fuerte orientación hacia una pedagogía ética, inclusiva y comprometida con el entorno social y cultural.

En el marco de la ceremonia, se distinguió a 20 tituladas y titulados que destacaron por su mérito académico, compromiso, esfuerzo, trayectoria artística y por representar los valores e identidad de la Escuela. Asimismo, se entregó un reconocimiento especial a los docentes Otto Luhrs y Loreto Libuy, quienes han contribuido por más de 15 años en la formación de nuevas generaciones de profesionales en esta área.

Un momento especialmente significativo fue el Compromiso Pedagógico, en el cual las y los titulados reafirmaron su vocación docente y su responsabilidad ética con la formación integral de niños, niñas y adolescentes del país.

El acto culminó con la entrega oficial de los títulos, marcando así el inicio de una nueva etapa profesional para estos 51 egresados, quienes desde ahora se integran al sistema educativo nacional con las herramientas necesarias para aportar significativamente desde su disciplina.

Nómina de titulados/as:

PEÑA ERBER LAUTARO CAMILO

DELGADO QUIJONES KILIAN GUILLERMO

DURRELS FUENTES MATÍAS IGNACIO

LEPIO RAIMILLA JAVIER IGNACIO

JARAMILLO VALENZUELA NATALIA ANDREA

SEGOVIA QUELÍN CRISTIAN ALBERTO

DÍAZ RIQUELME HERVIN REY ALEJANDRO

PAÑICU RODRÍGUEZ BENJAMÍN ALEJANDRO

MUÑOZ AGUILAR DIANA BELÉN

MÜLLER CASTILLO PEDRO FRANCISCO

MORA SILVA DANIEL ALEJANDRO

TOLEDO ORTIZ CARLOS BASTIÁN

SCHEDLER ORELLANA KARLA ANDREA

GALLARDO OSORES DANIEL ANTONIO

MERA GONZÁLEZ CAMILA BELÉN

FERNÁNDEZ SOTO DANIELA KONSTANZA

RODRÍGUEZ RÍOS JESÚS ALEXIS

RIVAS VÁSQUEZ PAULINA FABIOLA

RAMÍREZ LÓPEZ GABRIEL IGNACIO

VERA RIBBECK JORGE IGNACIO

ESPINOZA OYARZO NICOLÁS ANDRÉS

OJEDA CÁRDENAS ANA PAULA DEL CARMEN

PÉREZ MONTECINOS NARDY PAOLA

FUENTES ERAZO ITHALIA CONSTANZA

ARAVENA SOTOMAYOR PABLO GABRIEL

COFRÉ RIQUELME NICOLÁS EDUARDO

MUÑOZ VILLEGAS FELIPE ANDRÉS

FLORES ARAVENA GISELLE AILINNE

GUZMÁN ARAYA PÍA ANTONIA

YAEGER MARTÍNEZ CAMILA BELÉN

EUGENIO HERNÁNDEZ SANTIAGO ANÍBAL

ALARCÓN SÁEZ JAVIER ALEJANDRO DE JE

MELIÁN OSORIO CATALINA

OPORTO RIQUELME GUIDO ANDRÉS

CÁRDENAS MUÑOZ RODRIGO ANDRÉS

SEPÚLVEDA LAVOZ ROCÍO VERÓNICA

GUZMÁN LUER JORGE LEANDRO

NEIRA ORTEGA IGNACIO ANTONIO

SEGOVIA CASTILLO JAVIER ANDRÉS ALON

URIBE SOTO CRISTÓBAL MAXIMILIANO

OJEDA PAOLA ANDREA

AGUILERA MUÑOZ PABLO SAÚL

TORO ARÉVALO DIEGO ANDRÉS

FLÁNDEZ LLANQUIMÁN JAIRO ANDRÉS

BAEZ MANSILLA DEBORA CAROLINA

CORREA VIDAL ISIS CATALINA

DE LA CRUZ PETERS CATALINA ISIDORA

GUEVARA ABUDAYA TOMÁS IGNACIO

LLANCAFIL HUILIPÁN CRISTIAN CRISTÓBAL

PATIÑO VIDAL ALEXIS ADÁN

QUEZADA SOLÍS BÁRBARA YAMILETH

Seremía de Educación de Los Ríos ofreció charla sobre “Institucionalidad del Sistema Educativo” a estudiantes de pedagogía

La actividad es parte del ciclo de conversatorios organizado en el marco de la asignatura “Taller de Formación Situada, Contextualización y Agenciamiento” (ICED 096).

El viernes 11 de abril, en dependencias del Edificio Nahmías, se realizó la charla “Institucionalidad del Sistema Educativo”, a cargo de Andrea Venegas, jefa de Educación de la Seremi de Los Ríos. La actividad estuvo dirigida a estudiantes de segundo año pertenecientes a las cinco carreras de pedagogía que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La actividad, que contó con una alta participación, tuvo como objetivo principal entregar herramientas para comprender el funcionamiento del sistema educativo chileno y su institucionalidad, en un contexto en que las y los futuros docentes comienzan a vincularse directamente con establecimientos escolares a través de sus primeras prácticas profesionales.

En su intervención, Andrea Venegas destacó la relevancia de estos espacios formativos, señalando que:Me voy muy contenta porque las, les y los estudiantes estaban muy interesados. Yo también soy profesora y muchas veces, cuando uno estudia pedagogía, desconoce cómo funciona el sistema educativo y la institucionalidad. En ese sentido, el Ministerio de Educación tiene una vasta institucionalidad que a veces no es tan fácil de conocer si alguien no la presenta”.

Por su parte, la profesora Carolina Fuentes, responsable de la asignatura en la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, explicó que este ciclo de conversatorios busca responder a inquietudes concretas de los estudiantes en torno a temas como los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y la nueva política de convivencia escolar.

“El curso de contextualización es la primera instancia donde los estudiantes salen de la universidad a observar la realidad escolar. En estos momentos, ellos y ellas se encuentran en un proceso de transición, porque aún no diferencian su rol como estudiantes o futuros profesores. Entonces esta instancia sirve como una aproximación al sistema educativo, sus organismos, roles y funciones”, explicó la docente.

Por su parte, la estudiante de segundo año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Consuelo Fuentes, mencionó sobre su participación en la charla que: “Para nosotros, como futuros profesores, es muy importante poder aprender más sobre lo que no nos enseñan en clase, porque el contexto escolar no se aprende estudiándolo. Por lo mismo, destaco que se realicen instancias como estas, porque nos aproximan a la realidad de la práctica profesional. De igual forma, me ayudó a entender cómo funciona el sistema educativo para, en un futuro, también ser capaces de hacer sugerencias y entender que todos los cambios tienen que pasar por un proceso necesario”.

El conversatorio fue parte de un ciclo que se extenderá durante abril y mayo, y que contempla la participación de diversos expertos del ámbito educativo.

IMG_2611

 

Módulo “Creatividad, Innovación y Proyectos” promueve nueva convocatoria de proyectos estudiantiles 2024

Los grupos interesados en obtener fondos que les permitan ejecutar sus proyectos deberán concursar su adjudicación el próximo 15 de noviembre.

El pasado 30 de agosto, en las dependencias del Cine Club UACh, se llevó a cabo el lanzamiento del Concurso de Proyectos Estudiantiles en el marco de la asignatura PLAC 125-151 “Creatividad, Innovación y Proyectos”, del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales.

La jornada fue organizada por la Coordinadora Académica del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales, Dra. Katherina Walper, con el propósito de difundir información sobre los proyectos en ejecución adjudicados en 2023, a la vez que se dio a conocer las reglas y bases del concurso que permitirán llevar a cabo las iniciativas del presente año.

El objetivo del Módulo “Creatividad, Innovación y Proyectos” consiste en apoyar iniciativas que busquen abordar una problemática que requiera una propuesta de intervención o de investigación social. Para ello, 12 grupos ganarán el financiamiento del proyecto y contarán con un monto total de $200.00 para realizarlos en un plazo de 1 a 3 meses.

El pasado año, el Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales estableció una colaboración con la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA). Dicha alianza se mantiene hasta la fecha, otorgando financiamiento y apoyo a aquellos grupos de estudiantes interesados por poner en marcha sus proyectos.

Sobre esta vinculación, la Dra. Katherina Walper indicó que: “Sin duda, realizar este módulo final diseñado en conjunto con el apoyo de la VIDCA ha hecho una diferencia. Esto, ya que hemos podido realizar de manera concreta el apoyo a las y los docentes que dirigen los siete grupos de proyectos, para apoyarles y poder lograr el desarrollo idóneo de éstos”.

La asignatura reúne estudiantes de segundo año pertenecientes a las siete carreras de pregrado que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades, con el objetivo de promover el trabajo interdisciplinar en la creación de las propuestas. Para ello, las y los alumnos se dividieron en siete submódulos acorde a sus áreas de interés, correspondientes a: Cultura y patrimonio; Intervención educativa; Literatura y otros ámbitos; Inclusión socioeducativa; Salud, ejercicio y deporte; Investigación social; y Creación de estrategias comunicacionales.

Sobre el trabajo entre disciplinas, el Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo, señaló a los presentes que “el mundo no es unidisciplinario y, particularmente, las soluciones que necesita la sociedad no son unidisciplinarias. Entonces, este rito en realidad es un intento de ofrecerles una oportunidad donde ustedes sean los protagonistas para proponer ideas, soluciones o innovaciones a los distintos grupos de la sociedad. En el fondo eso tiene un valor fundamental, ya que con la ejecución de sus proyectos van a ganar una experiencia de vida que no es menor”, enfatizó.

En la instancia también se contó con la presencia de estudiantes ganadoras del Concurso 2023, quienes pudieron compartir sus experiencias vividas en el proceso de formulación y desarrollo de las propuestas. Entre ellas se encuentran las estudiantes de tercer año de Periodismo, Liliana Ruminot e Ivania Vejar, quienes destacaron sobre la realización de su Proyecto “La utilización de la prensa como una herramienta política durante el periodo de dictadura de 1973-1990 en Chile” que el adjudicarse los fondos y haberlo realizado las acercó a la investigación académica y también a su desempeño como futuras profesionales de la comunicación.

Mientras que la estudiante de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Hellen Gálvez, participó del evento como representante del Proyecto “Innovación para la plena participación de personas con discapacidades visuales”. La propuesta tuvo por objetivo generar una instancia de concientización en el estudiantado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, para crear una experiencia sensorial en los edificios Guillermo Araya y Eleazar Huerta que permita aproximarse al diario vivir de una persona con discapacidad visual. Sobre su experiencia formulando y ejecutando el proyecto destacó que “es una experiencia enriquecedora, porque tuvimos la oportunidad de trabajar de manera conjunta en base a un mismo objetivo. Además, la interdisciplinariedad nos sirvió para conocer y trabajar con compañeros de otras carreras, y así mezclar nuestros conocimientos”.

Estudiantes de la UACh se adjudican fondos del Concurso Proyectos Estudiantiles

La asignatura permitió guiar a los estudiantes en el proceso de formulación de proyecto, brindando una serie herramientas y estrategias que permitieron impulsar y desarrollar una variedad de proyectos de innovación social.

Durante la tarde de este miércoles se llevó a cabo el “Concurso Proyectos Estudiantiles”, desarrollado por la Facultad de Filosofía de Humanidades en conjunto con Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), en el marco de la asignatura de cierre del ciclo de Bachillerato, “Creatividad, Innovación y Proyectos”. En la actividad se seleccionaron 14 iniciativas, quienes se adjudicaron un fondo de $150.000 para su ejecución.

La actividad realizada en el auditorio del Edificio Eleazar Huerta, contempló la presentación de 21 proyectos pertenecientes a los 7 submódulos de la asignatura: Investigación Social, Intervención Educativa, Salud, Ejercicio Físico y Deporte, Intervención Educativa, Inclusión Socioeducativa, Cultura y Patrimonio e Innovación Social Musical.

Los estudiantes debieron explicar cada una de sus iniciativas frente a un comité evaluador compuesto por: Carolina Zambrano, Directora de Asuntos Estudiantiles (DAE), Dr. Luis Cárcamo, Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Marcelo Godoy, encargado de Vinculación y Gestión Dirección Museológica,  Dra. Alejandra Droguett, Directora de Vinculación con el Medio, Yudith Bórquez, Ejecutiva del Departamento de Desarrollo e Innovación (DDI) y Francisco Parra, profesor de Historia y Ciencias Sociales y ex alumno de la facultad.

Los proyectos abordaron variados temas como el fomento de la actividad deportiva en diversos sectores de la región, salidas pedagógicas a lugares característicos de Valdivia con el fin de concientizar la importancia de los espacios naturales, promover la integración y el desarrollo de la identidad cultural; la creación de bibliotecas en escuelas rurales para fomentar la lectura y valoración de libros;  propuestas para solucionar el acoso escolar transfóbico a través de planes adaptables que permitan generar ambientes seguros y acogedores para la comunidad tras; el análisis de la prensa chilena durante el periodo de dictadura, entre otros.

Cabe destacar que la asignatura se caracteriza por incentivar la investigación interdisciplinaria, a través de ella se conforman grupos de estudiantes de las diferentes carreras de la facultad, a quienes se les brinda esta instancia para proponer alguna intervención de carácter social y concursar para obtener un financiamiento que les permita su ejecución.

Sin embargo, este año en particular se realizó un trabajo colaborativo con el Departamento de Desarrollo e Innovación de la VIDCA, quienes brindaron su apoyo tanto pedagógico, proporcionando una serie de cápsulas teórica y prácticas que permitían asistir a los estudiantes en la formulación de sus proyectos, como económico.

En relación a ello, el Dr. Luis Cárcamo señaló “Esta es una instancia tradicional de la Facultad de Filosofía y Humanidades, desde que se inició el bachillerato se ha desarrollado este módulo, pero este año contamos con el apoyo de la VIDCA, lo cual enriqueció el proceso. Como se mencionó, este trabajo tiene que ver con tratar que los estudiantes, en grupos interdisciplinarios, formulen una idea de intervención social que sea posible de implementar en alguna medida; y los apoyos de la VIDCA y de la facultad van en ese sentido, de poder ofrecer a los estudiantes un pequeño soporte económico para poder ejecutar sus ideas”.

Asimismo, el comité evaluador recalcó la calidad de cada uno de los proyectos, señalando el gran potencial e impacto que buscan generar estos en la comunidad.  Respecto a ello, la Directora de Asuntos Estudiantiles, Carolina Zambrano indicó “Fue una instancia muy enriquecedora y grata, de mucha transparencia, porque vimos los proyectos, los evaluamos y además celebramos en conjunto.  Felicitamos a la Facultad por mantener esta iniciativa, otorgando a los estudiantes la posibilidad de continuar postulando sus proyectos e incentivando la investigación; extendemos estas felicitaciones a la VIDCA, pues su apoyo ha sido un tremendo aporte a la comunidad estudiantil en pro de proyectos maravillosos en vinculación con la comunidad y en general con Valdivia y otras regiones”.

Por otra parte, la ejecutiva del DDI, Yudith Bórquez manifestó su alegría como equipo VIDCA de poder aportar a la facultad, recalcando lo significativo que son estas instancias para los estudiantes, considerando que es un primer paso para acercarlos a la investigación aplicada.

Desde la Coordinación del Bachillerato, a cargo de la Dra. Katherina Walper, se felicitó tanto a los docentes como a las y los estudiantes por su trabajo, su esfuerzo y su valentía de presentar sus proyectos frente a un comité evaluador, destacando los resultados obtenidos a partir del módulo.

Los estudiantes seleccionados tendrán la posibilidad de ejecutar sus proyectos durante todo el 2024, a quienes se les realizará un seguimiento con fin de conocer los resultados de cada una de sus iniciativas.

Se realizó el lanzamiento del Concurso de Proyectos Estudiantiles del Módulo “Creatividad, Innovación y Proyectos”

La creación de proyectos busca promover el trabajo interdisciplinar, reuniendo a estudiantes de las siete carreras de pregrado que imparte la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El pasado viernes 03 de noviembre, en el Auditorio Félix Martínez, se llevó a cabo el lanzamiento del Concurso de Proyectos Estudiantiles que se enmarca en la asignatura “Creatividad, Innovación y Proyectos”, del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Esta asignatura de pregrado se divide en siete submódulos: Investigación social; Intervención educativa; Inclusión socioeducativa; Salud, ejercicio físico y deporte; Cultura y patrimonio; Socioeducativo para infancia y juventud e Innovación social musical. Es así que la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Pamela Tejeda, enfatizó sobre los módulos que “se posicionan como una oportunidad para acercar a los estudiantes a experimentar el proceso que conlleva adjudicar un fondo de financiamiento para sus investigaciones, además de comprender la importancia que tienen los proyectos sociales”.

Este año, además, se estableció una alianza de trabajo colaborativo con el Departamento de Desarrollo e Innovación (DDI) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), que contribuye mediante apoyo y financiamiento con el propósito de incentivar la investigación en estudiantes de pregrado.

Judith Borges, ejecutiva del DDI, estuvo presente en la instancia y destacó sobre el trabajo conjunto que: “Es importante mencionar que el objetivo de todo esto es convocar y apoyar iniciativas que busquen abordar una problemática que requiere una propuesta de intervención, y muchas veces de investigación social, para acortar brechas de problemáticas sociales generando impacto”.

Los criterios para adjudicar fondos se basarán en la relevancia de la problemática, la claridad para la solución de dicho problema, la novedad de la propuesta y, por último, la claridad y coherencia en el plan de trabajo y recursos a utilizar. De esta forma, una vez egresados, los estudiantes contarán con los conocimientos base para levantar una propuesta de proyecto en su desempeño profesional.

Se seleccionarán dos proyectos ganadores por cada submódulo, dejando un total de 14 proyectos que se adjudicarán fondos de $150.000 para su ejecución y desarrollo dentro de 3 a 6 meses.

Presentaciones

La instancia también contó con la presencia de estudiantes que en años anteriores ganaron estos fondos y pudieron compartir sus experiencias vividas en el proceso de formulación y desarrollo de proyectos. Francisco Parra se adjudicó el proyecto “Caturros y Canarios” siendo estudiante de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales en el año 2016. Su propuesta se ejecutó el verano de 2017, recogiendo en un libro las memorias de los participantes del club Unión Wanderers General Lagos de Valdivia, que fue publicado en 2018. Parra recalcó a los asistentes el “no olvidar que los proyectos tienen dos propósitos. Por un lado, el de fomentar la investigación en la academia, y por otro, manteniendo siempre el contacto con las personas que son las que nos dan el conocimiento que nosotros transformamos”.

Opinión

Por su parte, Rocío Ortíz, actualmente estudiante de tercer año de Antropología, fue partícipe del proyecto ganador del año pasado denominado “Experiencia corporal en la naturaleza”, que buscó generar instancias recreativas transformadoras para los estudiantes hacia la exploración sonora en conexión con el entorno natural de la UACh. “El año pasado había varias problemáticas en la Universidad, tanto de espacios como de salud mental en los estudiantes que nosotros estábamos viendo, así que decidimos que queríamos enfocarnos en eso”, comentó la estudiante.