Estudiantes de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación impulsaron el “Segundo Encuentro de Fútbol Ciego Escolar” en Valdivia

La actividad reunió a estudiantes de tres establecimientos de la comuna en una jornada de aprendizaje, sensibilización y práctica deportiva, destacando la importancia de promover la inclusión y el respeto por la diversidad en los contextos educativos.

El pasado martes 23 de junio, en el Gimnasio Teja 1, se realizó el Segundo Encuentro de Fútbol Ciego Escolar, una iniciativa que busca promover el deporte y la inclusión en la comunidad educativa local. La actividad reunió a estudiantes del Colegio Masters College, Liceo Las Ánimas y Colegio Deportivo de Valdivia, quienes vivieron una enriquecedora jornada de deporte adaptado que puso en valor la diversidad y el trabajo colaborativo.

El fútbol para ciegos, también denominado fútbol 5, es una disciplina derivada del fútbol sala convencional, especialmente diseñada para personas con discapacidad visual. En este deporte, los jugadores utilizan parches y antiparras, y se orientan gracias a las indicaciones verbales del arquero, el entrenador y el guía, mientras disputan el balón sonoro con el propósito de anotar goles. Cada equipo está conformado por cinco jugadores en cancha.

Este encuentro fue resultado del trabajo realizado durante el semestre en la asignatura “Sensibilización a la discapacidad y deporte adaptado e inclusión”, liderada por la académica del Instituto de Ciencias de la Educación,  Pamela Tejeda Cerda. En este contexto, docentes en formación de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación llevaron a cabo clínicas deportivas en diversos establecimientos educacionales de la ciudad, fomentando la práctica del deporte adaptado como herramienta de formación integral y de construcción de entornos escolares más inclusivos.

La jornada fue ampliamente valorada por directivos, docentes y estudiantes participantes, quienes destacaron la relevancia de este tipo de instancias para fortalecer la inclusión, el respeto por la diversidad y el compromiso con la justicia social en la educación.

Estudiantes de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación participaron de Coloquio Interuniversitario que fortalece la investigación desde el pregrado

Estudiantes de la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Los Lagos presentaron proyectos de investigación en una jornada que destacó el compromiso con el conocimiento situado y el trabajo colaborativo.

En el marco de la asignatura “Seminario de Título I”, coordinado por los docentes de la Escuela de Educación Física Carolina Belmar, Loreto Libuy y Sebastián Peña, se llevó a cabo un Coloquio Interuniversitario junto al semillero de investigación del Programa Deporte, Sociedad y Buen Vivir (DSBV) de la Universidad de Los Lagos.

Esta instancia tuvo como principal objetivo fomentar la investigación científica desde el pregrado, fortaleciendo la formación de las y los estudiantes mediante la vinculación con problemáticas sociales actuales y fenómenos relevantes del contexto nacional.

Durante la jornada, se presentaron diversos proyectos de investigación en curso. Entre ellos, destaca el estudio “Políticas Evaluativas en el Contexto Escolar Chileno y su Impacto en la Formación Inicial de Profesores: El Caso de una Universidad de la Zona Sur Austral de Chile”, desarrollado bajo la tutoría de los doctores Francisco Gallardo-Fuentes y Bastián Carter-Thuillier, miembros del grupo de estudio Corporeidad, Educación y Justicia Social en la ciudad de Osorno.

En paralelo, el Grupo de Investigación en Deporte para el Buen Vivir, con sede en Puerto Montt, presentó el proyecto “Deporte y Resistencia: Alcances teóricos del Palín en la zona Sur de Chile”, guiado por los doctores Jairo Azócar-Gallardo y Tiago Vera Assaoka.

Desde la Escuela de Educación Física de nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades, también se relevaron valiosas iniciativas estudiantiles en formación, tales como el proyecto “Inclusión de la Educación Sexual Integral en la Formación Inicial Docente de la carrera de Educación Física UACh”, liderado por Vicente Silva; el estudio de Javiera Cretton denominado “Análisis de las oportunidades de realización de actividad física, deporte y ejercicio para personas con discapacidad física y sensorial en la comuna de Panguipulli”; y el trabajo de Ailín Gálvez y Matías Ramírez, titulado “Hacia una Formación Integral Docente en Educación Física: Abordando la Brecha entre Conocimiento y Didáctica Disciplinar en el Estudiantado de Educación Física en el Sur de Chile”.

Cabe destacar que esta iniciativa de vinculación interuniversitaria no solo contribuye al fortalecimiento académico del estudiantado, sino que también se articula con importantes proyectos de investigación financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), tales como los FONDECYT Regular N°1240883, 1230609 y 124373, además del Proyecto FONDEPORTE N°2500120089 del Ministerio del Deporte (MINDEP).

Estas sinergias permiten construir conocimiento desde una perspectiva territorial y colaborativa, consolidando el compromiso con una formación crítica, situada y transformadora desde el sur de Chile.

Comunidades escolares y Escuelas de Pregrado participaron del 4° Encuentro de Actores de la Formación Inicial Docente

En la ocasión, se distinguió a los establecimientos educativos que han asumido un compromiso con la Formación Inicial Docente, brindando sus espacios para el desarrollo de prácticas de las y los futuros profesores.

El pasado viernes 30 de mayo, en dependencias de la Sala Jorge Bárcena, se desarrolló el Cuarto Encuentro de Actores de la Formación Inicial Docente, organizado por la Coordinación de Prácticas Pedagógicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El encuentro contó con la presencia de diversas autoridades, destacando la participación de la Decana de nuestra macrounidad, Dra. Karen Alfaro, y del Seremi de Educación de la Región de Los Ríos, Juan Pablo Gerter. Asimismo, asistieron directoras, directores y docentes representantes de distintas comunidades educativas de la región.

El evento tuvo como objetivo principal generar un espacio de diálogo en torno al modelo de formación práctica de las cinco pedagogías impartidas en la Facultad. Especialmente, se buscó reconocer a los establecimientos comprometidos con la Formación Inicial Docente, que han abierto sus puertas a las y los futuros profesores.

En su mensaje de bienvenida, la Decana Alfaro destacó que esta instancia “busca reconocer que las trayectorias que tienen nuestros estudiantes en sus comunidades escolares son tremendamente significativas, en la medida en que van forjando su identidad como profesores y profesoras”. Además, agregó que: “Como Facultad, nos parece muy importante detenernos a realizar este reconocimiento público, para agradecerles su trabajo y también escuchar los desafíos que tenemos como institución formadora de docentes, frente a los contextos cambiantes y desafiantes que enfrentamos actualmente”.

Por su parte, el Seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, valoró la articulación intersectorial como una condición necesaria para avanzar en objetivos estratégicos para la educación en el territorio. Subrayó que: “Estos encuentros permiten problematizar los desafíos que se plantean en el ámbito educativo. Además, posibilitan que los estudiantes comprendan cómo funciona la escuela y proporcionan a la Universidad una capacidad para procesar los fenómenos que ocurren en los establecimientos educativos, los cuales muchas veces condicionan los elementos con los que egresamos y preconcebimos el proceso de aprendizaje”.

Actualmente, alrededor de 100 establecimientos de la región acogen a estudiantes en práctica, en un proceso gradual de inserción que se extiende desde el segundo año hasta la práctica profesional. Dicho proceso articula competencias disciplinares con conocimientos pedagógicos, habilidades y actitudes relacionadas con el ser, saber, hacer y convivir en diversos contextos educativos, tanto formales como no formales, como preparación y proyección hacia el ámbito profesional.

En reconocimiento a este compromiso, se entregó a las y los representantes de los establecimientos una obra del artista visual valdiviano Samuel Lizama, galardonado con el Premio Regional de Arte a la Trayectoria en La Creación 2024, otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Estas obras también forman parte del libro Entramados Educativos: Tejiendo Miradas desde el Sur-Austral, desarrollado por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad.

Posteriormente, se realizó una presentación encabezada por la Coordinadora General de Prácticas de la Facultad, profesora Yessica Carrasco, donde se abordaron los elementos clave del modelo de formación situada temprana, continua y progresiva de prácticas, implementado hace cinco años. Este modelo está basado en la necesaria capacidad de agencia que deben desarrollar las y los profesores para impulsar las transformaciones que el sistema educativo requiere.

El encuentro concluyó con la visita a los stands preparados por cada carrera de pedagogía de la Facultad, donde los asistentes pudieron conocer, a través del testimonio de sus propios estudiantes, los planes de estudio y las actividades desarrolladas en las comunidades escolares, a través de las distintas prácticas del eje de formación situada.

IMG_8441

 

UACh será sede del tercer campeonato universitario de Goalball

Evento reúne deporte, inclusión y comunidad, creado para personas con discapacidad visual.

El sábado 31 de mayo en el Gimnasio I y II el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile (UACh) se efectuará el tercer campeonato universitario de Goalball. Deporte paralímpico creado específicamente para personas ciegas y con discapacidad visual.

Participarán en categoría damas y varones; la Universidad Mayor, sede Temuco; Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco; Selección Nacional Juvenil de Goalball; Club Deportivo Antu de Lanco; y la Universidad Austral de Chile. El torneo inicia a las 9.00 horas y tendrá su inauguración al mediodía con la presencia de autoridades locales y regionales, para finalizar alrededor de las 19 horas.

Carolina Belmar, subdirectora de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la UACh forma parte del comité organizador de este evento y sostiene que el requisito para practicarlo es tener discapacidad visual.

“El Goalball es un deporte que nace con los veteranos de la segunda guerra mundial, creado para personas con discapacidad visual. Se basa en el sentido auditivo para detectar la trayectoria de la pelota. Cada equipo tiene tres jugadores en cancha, y el objetivo es anotar goles al lanzar la pelota con la mano. Los jugadores usan antifaz para garantizar igualdad de condiciones para todos los participantes”, sostuvo.

Sebastián Benavente Arguelles, estudiante de 4to año de Pedagogía en Educación Física de la UACh, es entrenador de este deporte y ayudante de la asignatura de motricidad adaptada. “Este campeonato tiene una finalidad amistosa, permite que personas de diversas universidades -convencionales- puedan adaptarse para jugar (…) Este deporte se juega de tres jugadores por lado, en una cancha similar a la de voleibol, el balón se tira con la mano y genera un sonido al moverse para que sea detectado por los participantes”, explicó el estudiante.

“Gracias el profesor Pierre Medor conocí el Goalball como estudiante de la asignatura de motricidad adaptada. Actualmente me encuentro desarrollando un taller con la Municipalidad de Valdivia. El Goalball promueve la diversidad y la inclusión en el deporte, creado para que lo practiquen personas con discapacidad visual”, agregó.

Para complementar, Carolina Belmar, sostuvo que existen diversas carreras de la universidad como Terapia Ocupacional, Kinesiología y las pedagogías, se encuentran trabajando la inclusión a través del deporte adaptado.

“Aprovecho de invitar a todas las personas para que asistan a este evento, estará la selección nacional juvenil que son los que nos representan a nivel paraolímpico. Será una actividad muy bonita para que asistan a apoyarnos”, dijo.

UACh tituló a 51 nuevos profesores de Educación Física, Deportes y Recreación

Desde ahora, las y los egresados se integran al sistema educativo nacional con las herramientas necesarias para aportar significativamente desde su disciplina.

Ver galería fotográfica aquí

Hace unos días, en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, se realizó la ceremonia de titulación de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, ocasión en la que 51 estudiantes recibieron su título profesional de Profesor(a) de Educación Física, Deportes y Recreación, junto con los grados académicos de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales y Licenciado(a) en Educación.

La ceremonia contó con la presencia del Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo; el Director de la Escuela de Educación Física, Deportes y Recreación, Sebastián Peña; la Directora de Pregrado, Tatiana Victoriano; así como académicos, funcionarios, familiares y cercanos de los titulados.

Durante el acto, se recordó la trayectoria de esta carrera que fue creada en 2006, tras un proceso de planificación iniciado en 2005. A lo largo de estos 19 años, la Escuela se ha consolidado como un referente en la formación inicial docente en el ámbito de la educación física en la macro zona sur del país. Su sello distintivo ha sido la formación de profesionales capaces de integrar conocimientos científicos, tecnológicos y territoriales, con una fuerte orientación hacia una pedagogía ética, inclusiva y comprometida con el entorno social y cultural.

En el marco de la ceremonia, se distinguió a 20 tituladas y titulados que destacaron por su mérito académico, compromiso, esfuerzo, trayectoria artística y por representar los valores e identidad de la Escuela. Asimismo, se entregó un reconocimiento especial a los docentes Otto Luhrs y Loreto Libuy, quienes han contribuido por más de 15 años en la formación de nuevas generaciones de profesionales en esta área.

Un momento especialmente significativo fue el Compromiso Pedagógico, en el cual las y los titulados reafirmaron su vocación docente y su responsabilidad ética con la formación integral de niños, niñas y adolescentes del país.

El acto culminó con la entrega oficial de los títulos, marcando así el inicio de una nueva etapa profesional para estos 51 egresados, quienes desde ahora se integran al sistema educativo nacional con las herramientas necesarias para aportar significativamente desde su disciplina.

Nómina de titulados/as:

PEÑA ERBER LAUTARO CAMILO

DELGADO QUIJONES KILIAN GUILLERMO

DURRELS FUENTES MATÍAS IGNACIO

LEPIO RAIMILLA JAVIER IGNACIO

JARAMILLO VALENZUELA NATALIA ANDREA

SEGOVIA QUELÍN CRISTIAN ALBERTO

DÍAZ RIQUELME HERVIN REY ALEJANDRO

PAÑICU RODRÍGUEZ BENJAMÍN ALEJANDRO

MUÑOZ AGUILAR DIANA BELÉN

MÜLLER CASTILLO PEDRO FRANCISCO

MORA SILVA DANIEL ALEJANDRO

TOLEDO ORTIZ CARLOS BASTIÁN

SCHEDLER ORELLANA KARLA ANDREA

GALLARDO OSORES DANIEL ANTONIO

MERA GONZÁLEZ CAMILA BELÉN

FERNÁNDEZ SOTO DANIELA KONSTANZA

RODRÍGUEZ RÍOS JESÚS ALEXIS

RIVAS VÁSQUEZ PAULINA FABIOLA

RAMÍREZ LÓPEZ GABRIEL IGNACIO

VERA RIBBECK JORGE IGNACIO

ESPINOZA OYARZO NICOLÁS ANDRÉS

OJEDA CÁRDENAS ANA PAULA DEL CARMEN

PÉREZ MONTECINOS NARDY PAOLA

FUENTES ERAZO ITHALIA CONSTANZA

ARAVENA SOTOMAYOR PABLO GABRIEL

COFRÉ RIQUELME NICOLÁS EDUARDO

MUÑOZ VILLEGAS FELIPE ANDRÉS

FLORES ARAVENA GISELLE AILINNE

GUZMÁN ARAYA PÍA ANTONIA

YAEGER MARTÍNEZ CAMILA BELÉN

EUGENIO HERNÁNDEZ SANTIAGO ANÍBAL

ALARCÓN SÁEZ JAVIER ALEJANDRO DE JE

MELIÁN OSORIO CATALINA

OPORTO RIQUELME GUIDO ANDRÉS

CÁRDENAS MUÑOZ RODRIGO ANDRÉS

SEPÚLVEDA LAVOZ ROCÍO VERÓNICA

GUZMÁN LUER JORGE LEANDRO

NEIRA ORTEGA IGNACIO ANTONIO

SEGOVIA CASTILLO JAVIER ANDRÉS ALON

URIBE SOTO CRISTÓBAL MAXIMILIANO

OJEDA PAOLA ANDREA

AGUILERA MUÑOZ PABLO SAÚL

TORO ARÉVALO DIEGO ANDRÉS

FLÁNDEZ LLANQUIMÁN JAIRO ANDRÉS

BAEZ MANSILLA DEBORA CAROLINA

CORREA VIDAL ISIS CATALINA

DE LA CRUZ PETERS CATALINA ISIDORA

GUEVARA ABUDAYA TOMÁS IGNACIO

LLANCAFIL HUILIPÁN CRISTIAN CRISTÓBAL

PATIÑO VIDAL ALEXIS ADÁN

QUEZADA SOLÍS BÁRBARA YAMILETH

Bienvenida Generación 2025: Facultad de Filosofía y Humanidades recibió a 338 nuevos estudiantes

La recepción se realizó en el ágora del Edificio Guillermo Araya, para luego participar de una jornada de esparcimiento por carrera donde las y los jóvenes pudieron compartir y conocerse.

Ver galería fotográfica aquí

Durante la mañana de este jueves 06 de marzo, se llevó a cabo la primera jornada de recepción dirigida a estudiantes de primer año, pertenecientes a las siete carreras de pregrado que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

A pesar de la lluvia, jóvenes provenientes de distintos puntos del país y el extranjero pudieron conocerse y compartir en los distintos espacios físicos que albergan a la comunidad de la Facultad.

En la oportunidad, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Equipo de Decanatura de la macrounidad, para luego dar paso a actividades preparadas por cada Equipo de Escuela.

Mientras que, durante la tarde, las y los estudiantes pudieron disfrutar de dos funciones de películas en el Cine Club UACh. Estas contemplaron el visionado de “Akira” (1988) y “Alien: el octavo pasajero” (1979), ambas enmarcadas en el género de Ciencia ficción.

Experiencia de nuevos estudiantes

“Conocí esta carrera gracias a laborantes que asistieron a una feria universitaria que se realizó en mi colegio, así que ese fue mi primer acercamiento a la antropología. Lo que más me llamó la atención fue el estudio del pasado y presente de los humanos, para poder especular sobre nuestro futuro como civilización. Vengo con todas las ganas de aprender y estoy abierta a todas las posibilidades que puedan complementar mi formación”, Constanza Obreque, estudiante de primero año de Antropología residente en Valdivia.

“Decidí venir a estudiar Periodismo porque es una carrera que me llama mucho la atención, y porque sé que aquí voy a poder desarrollar mis habilidades de escritura, además de conocer mucha gente nueva. Elegí esta casa de estudios porque tengo la certeza de que podré desarrollar muchos aspectos de mi vida que, de donde vengo, no habría podido”, Martín Avendaño, estudiante de Periodismo oriundo de Santiago.

“Quise estudiar esta carrera porque considero que siempre he tenido una conexión especial con los niños y, desde pequeña, he estado al cuidado de mis primos, así que creo tener la paciencia necesaria para ejercer esta hermosa profesión. Espero poder aprender la base teórica para ayudarlos a convertirse en sujetos de bien, entendiendo que cada niño tiene su manera de aprender y de crecer. En un futuro, una vez titulada, me gustaría poder complementar mi formación con el área de Educación Diferencial”, Sofía Carimán, estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia proveniente de La Unión.

“Esta es mi segunda vez siendo mechona en la Facultad de Filosofía y Humanidades, porque anteriormente estudié Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. Con el tiempo, me di cuenta que mi vocación por la pedagogía se mantenía, pero mis intereses académicos estaban más ligados a otra área, que es el inglés. Mi principal motivación para unirme a la carrera es poder enseñar este idioma que abre tantas puertas al mundo y, evocar en mis futuros estudiantes, las mismas ganas que tengo yo de ser docente”, Melisa Pairo, estudiante de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa procedente de Quellón.

“Elegí esta carrera porque mi intención es convertirme en una buena profesora y educar a los niños de manera divertida. Espero en un futuro poder entregarles a mis estudiantes una buena base para que sean seres humanos ejemplares y fomentar su vínculo con el deporte. Personalmente, practico patín carrera, pero vengo con todo el entusiasmo para aprender nuevos deportes, y que me entreguen las herramientas necesarias para poder enseñárselos a los pequeños”, Javiera Leiva, estudiante de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, de Valdivia.

“Me siento familiarizado con la pedagogía por mi familia, ya que casi todos son profesores, así que soy bastante cercano a la profesión. Previamente, en el año 2018, estuve estudiando Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales UACh, pero por temas monetarios tuve que salirme de la carrera. Así que durante este tiempo estuve ahorrando para poder ingresar a lo que realmente me apasiona, que es la pedagogía, y por eso hoy estoy aquí”, Nicolás Latorre, estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales oriundo de Puerto Nuevo, ubicado en la cuenca del lago Ranco.

Estudiantes realizaron excursión a Reserva Nacional Mocho-choshuenco

Hace unas semanas estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación visitaron el Refugio Mocho-Choshuenco, en el marco de la asignatura “Bicicleta y Montaña.

El grupo  estaba conformado por cuarenta estudiantes que emprendieron viaje en autobús con destino a la Reserva Nacional ubicada en la provincia de Valdivia, acompañados de los docentes Benedikt Hora, Patricio Jara y Sandra Troncoso. Una vez en su destino, los estudiantes y docentes fueron recibidos por los guardaparques de CONAF, y tras una hora de caminata sobre la nieve se instalaron en el Refugio Mocho-Choshuenco, donde se dieron paso a las actividades al aire libre, entre ellas, recorrer los senderos Coihue y Puma que abarcan un total de 4 kilómetros, peleas de bolas de nieve y práctica de trineo.

Del mismo modo, se dirigieron al cráter parásito Tumba del Buey, en una caminata de dos horas con más de 50 centímetros de nieve en la cima. Aún así, los alumnos fueron capaces de aprender a orientarse, hacer una lectura del perfil y calidad de la nieve y construir un iglú.

El profesor Benedikt Hora comentó sobre la actividad que, “para los alumnos esta excursión también fue enriquecedora y destacaron especialmente que están planeando actividades similares como profesores en el futuro. Para la mayoría de los alumnos, pasar la noche en un refugio de nieve fue una experiencia completamente nueva. Con una buena planificación, equipamiento, capacidad de adaptación y un buen equipo, este tipo de excursiones pueden planificarse con seguridad y producir un enorme efecto de aprendizaje tanto para los profesores como para los alumnos.

Con esta actividad, los estudiantes conocieron la flora de la Cordillera de Los Ríos y aprendieron a trabajar en equipo al cocinar, compartir espacios y jugar.

Con motivadora charla de cumbres inclusivas la carrera de Educación Física, Deportes y Recreación dio la bienvenida a sus nuevos estudiantes

Con una emotiva charla experiencial de Héctor Arriagada, miembro de la fundación Cumbres Inclusivas la escuela de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación   dio la bienvenida a los estudiantes promoción 2020. La actividad se realizó el jueves 9 de abril y contó con un saludo del Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla además de la participación de estudiantes, docentes y representantes estudiantiles de la carrera.

 

Cumbres inclusivas

La fundación Cumbres Inclusivas nació el año 2016 de un grupo de personas que realizan expediciones y montañismo con el objetivo de demostrar que no existen límites físicos para realizar estos deportes. Jorge González, director de la fundación fue quien comenzó la charla, dónde explicó el trabajo que realizan y el sentido que les hace compartir estas experiencias a la comunidad  “Cumbre inclusiva trabajan para fortalecer el mensaje de que no existen límites físicos para lograr nuestros sueños, es por eso que hoy estamos aquí y queremos desarrollar y fortalecer el pensamiento de todos ustedes y fortalecer la perspectiva de que finalmente cualquier problemática puede ser transversal no específica y que un sueño puede inspirar a cualquier persona”.

Seguido de su presentación toco el turno de Héctor Arriagada quién también es miembro de la fundación, hoy es una persona en situación de discapacidad quién tras superar un cáncer perdió una de sus piernas, hoy es ingeniero y participante activo de Cumbres Inclusivas desde dónde relata su experiencia de vida y motiva a las personas a pensar sin límites y lograr sus sueños.

Héctor Arriagada durante su presentación destacó el trabajo en equipo para poder ir superando etapas “Las cosas que yo he logrado no han sido solo y eso también es importante, cómo yo me conecto conmigo mismo también conectándome con el otro, entendiendo que cada éxito que tengo no es solo mío, que hubo y van a existir personas que siempre van a estar ahí, aunque no te des cuenta”.

Experiencia del Viaje Cumbres

 

El pasado 21 de noviembre un equipo de 37 personas subió la Cumbre del Cerro El Plomo, un hito difícil que implicó adentrarse al mundo de la montaña junto a una silla de ruedas. El esfuerzo unificado en la expedición durante 5 días permitió a Sebastián Zuñiga, Hector Arriagada y Jesu Gracia lograr alcanzar la cumbre. Respecto de este viaje Arriagada comentó:

“Para mí el viaje era re aprender, re conectarme y lo logré cuando entendí que no lo iba a hacer solo y que tenía que olvidarme de mis objetivos personales y que tenía que mirar un objetivo superior común y que al lograr ese objetivo común finalmente yo iba a ganar mucho más personalmente y eso es una sensación maravillosa, es genial saber que tú estás haciendo algo no por ti , sino que por más gente y eso te hace sentir como si hubieses alcanzado la cumbre y eso lo podemos lograr día a día en nuestras casas, con nuestros seres queridos, con nuestros hijos, con nuestro compañeros  de la universidad, con nuestros profesores, es maravilloso sentir eso” precisó. 

 

De la dificultad a una oportunidad

Héctor Arriagada durante su relato narró su experiencia con una compañera que integraba el grupo que subía la montaña y contó que en un momento estuvo la intensión de rendirse y él la fue alentando para continuar. Al contar esta experiencia recalcó la siguiente reflexión “Lo primero que se rinde en nosotros es la cabeza, la cabeza es lo primero que nos juega en contra y empieza a decir tú no puedes, (no puedes esto, es imposible, ¡no! como se te ocurre, no lo intentes, no lo vas a lograr, te falta plata…) la cabeza es tu peor amigo en esos momentos, lo segundo que se rinde es el cuerpo, que empieza a sentir dolor, calambre , es super fácil bajar los brazos, es super fácil decir hasta aquí llegué, pero lo último que se rinde es tu corazón, el corazón es lo que te lleva a lograr las metas ”destacó el jóven.

Finalmente, el integrante de Cumbres Inclusivas precisó “Hay que trabajar estas tres aristas, la cabeza, el físico y el corazón, pero para mí la pieza clave es el corazón, si tú tienes el corazón trabajado nunca te vas a rendir, siempre vas a lograr llegar donde quieras”.

Impresiones  

La charla contó con una alta participación de la audiencia, dónde estudiantes y docentes agradecieron el testimonio y las reflexiones compartidas en la instancia.

El director de escuela, Jorge Flández sobre la charla comentó su objetivo y destacó lo necesario de estos relatos para el aprendizaje “Se trató de una actividad de bienvenida, que buscó potenciar la motivación intrínseca de las y los participantes, en especial entre las y los nuevos(as) estudiantes, que intentó, además, proyectar ambientes positivos y optimistas ante el nuevo y desafiante contexto de aprendizaje”.

 

Las clases de la promoción 2020 de la carrera comenzarán este martes 14 de abril desde las 11:30 horas vía on line y las clases de los cursos superiores iniciarán el próximo 4 de mayo.

 

 

 

Pedagogía en Educación Física Deportes y Recreación UACh realizó jornada de autoevaluación

Este lunes, estudiantes, docentes y funcionarios de la carrera de Pedagogía en Educación de Física Deportes y Recreación de la Universidad Austral de Chile (UACh) se reunieron en una jornada autoevaluación en vías de un nuevo proceso de acreditación.

En la oportunidad, el director de escuela Jorge Flández dio a conocer que esta buscó analizar aspectos generales del proceso de transición entre la malla antigua y el plan innovado, implementado en los últimos años.

“En sus catorce años de existencia, la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación ha crecido enormemente, no solo en la cantidad de estudiantes y docentes que la componen sino en las áreas y competencias que ha ido incorporando en su proyecto curricular. Para nosotros es muy importante replantearnos las formas en cómo estamos construyendo la carrera y cómo queremos proyectar el trabajo de los próximos años”, mencionó.

En ese contexto, el director destacó el compromiso y buena disposición de los diversos actores que componen la carrera al levantar propuestas de mejora, “Esperamos mantener o superar los seis años de acreditación en este último proceso. Estamos trabajando arduamente para mantener los cánones de calidad que nos han diferenciado de otras carreras a los largo del país”.

Proceso de acreditación

Sobre el proceso de acreditación, la encargada de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Carmen Angulo, explicó que en el mes de septiembre la carrera inició su tercer proceso de acreditación desde su creación en el año 2006.

“El día de hoy presentamos los resultados preliminares de la información de opinión realizada a docentes y directivos de establecimientos educacionales. En este ejercicio, fue posible inferir que existe una alta valoración de la carrera por parte de las comunidades como también sugerencias respecto a áreas de la formación que se deben fortalecer como es el ámbito de la inclusión”, indicó.

Asimismo, la profesional contó que, debido al contexto social vivido por el país en los últimos meses, se encuentra pendiente la realización de encuestas a estudiantes de la carrera.

“Hemos avanzado en recopilar información de opinión y otros antecedentes que nos han servido como indicadores, con el objetivo de crear un primer borrador de fortalezas y debilidades de la carrera para idear un plan de mejora para implementar en los próximos años. Creemos que estamos bien encaminados ya que los informes se deben enviar al Consejo Nacional de Acreditación (CNA) en el mes de abril de este año”, puntualizó Carmen Angulo.

Reconocimiento

En la jornada, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, destacó el compromiso y desempeño docentes a cargo de los diversos módulos náuticos impartidos por la carrera, los cuales han posicionado a esta pedagogía como una de las más importantes del país en el área.

“Queremos aprovechar esta instancia para agradecer los aportes de docentes que durante varios años han colaborado en relevar el sello institucional, fortaleciendo el trabajo formativo en el espacio geográfico de nuestra región, con el desarrollo de habilidades en disciplinas en módulos náuticos”, expresó.

Las y los docentes que recibieron este reconocimiento fueron Mauricio Cifuentes, Paola Castro, Augusto Grandjean, Soraya Jadue, Miguel Cerda, Jaime Martínez, Jorge Müller y Carlos Mulsow.

 

 

 

 

 

Estudiantes de Educación Física realizan curso de vela a escolares de Valdivia

Implementado para evaluar su desempeño, los estudiantes realizan clases a niños y jóvenes de la comunidad valdiviana. Las clases se desarrollaron entre el 21 y el 30 de noviembre.

18 niños, de entre 9 y 15 años,  recibieron clases de navegación a vela gratuitas para conocer la disciplina que actualmente no se encuentra masificada.

Los estudiantes de la UACh entregaron nociones básicas de navegación a vela, permitiendo que los niños pudieran trasladarse de manera semi autónoma por el río Valdivia. Este año asistieron niños, niñas y jóvenes de los clubes de Natación Portal del Sol y Agrupación de Salvavidas Valdivia.