Estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia fortalecen competencias docentes a través del teatro

Más de 40 espectadores disfrutaron de una mediación artística que les permitió jugar y comprender detalles de las puestas en escena.

El pasado 04 de julio, en la Sala Multi Expresión del Edificio Eleazar Huerta Valcárcel, se presentaron las obras de teatro “Alicia en el País de las Maravillas” y “El Mago de Oz”, basadas en cuentos clásicos para la primera infancia. El evento se enmarcó en el cierre de la asignatura Teatro y Representación Escénica para la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, liderada por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar.

Esta actividad está relacionada directamente con la valoración del cuerpo y la voz, la presencialidad y la sensibilidad, como herramientas de expresión y comunicación, poniéndolas al servicio de la educación para la primera infancia, por ende, es de suma importancia para la formación inicial docente.

El curso se dividió en dos equipos para desarrollar las puestas en escena: “Alicia en el País de las Maravillas” y “El Mago de Oz”, donde las y los estudiantes se hicieron cargo de la actuación, producción, iluminación, dramaturgia, dirección y mediación artística, logrando de este modo trabajar colaborativamente por un objetivo en común.

Al respecto, Carolina Mercado, estudiante de la carrera y directora de Alicia en el País de las Maravillas comenta que: “Fue un mes de arduo trabajo, constantes ensayos (mínimo 1 por semana), afinar detalles en conjunto con los actores y acoger sugerencias de todas las personas pertenecientes al equipo y de la profesora responsable del curso. Si bien todo este proceso tuvo sus momentos de cansancio, estrés y problemáticas como equipo, logramos alcanzar los objetivos, y se generó un ambiente de cooperación, trabajo en equipo. Por lo tanto, creamos un nuevo vínculo entre todos y todas en base al trabajo en equipo, el respeto y la buena convivencia, disfrutando de cada ensayo que se realizó, compartiendo risas, buenas vibras y unión, si pudiera definir este proceso en una palabra sería: Maravilloso.”

En tanto, la directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, Dra. Alicia Zambrano, comentó que la puesta en escena fue extraordinaria, donde las estudiantes y el estudiante de cuarto año desplegaron su creatividad, dramaturgia y mediación artística pensada para la primera infancia. “Sin duda, esta experiencia enriquece el currículum y tributa al perfil de egreso de forma notable. Respecto a las proyecciones, nos coordinaremos con cada una de las directoras de las obras, para gestionar que sus obras puedan ser presentadas a niñas y niños para la semana de la infancia, donde colaboraremos como escuela y en el marco de vinculación con el medio de la carrera de Educación Parvularia”, expresó.

“Máquina Hamlet” desbordó pasillos del edificio Eleazar Huerta

Con dos funciones abiertas a la comunidad universitaria y local, la presentación congregó a más de 150 personas.

Ver galería fotográfica aquí

Este jueves 03 de julio, en dependencias del edificio Eleazar Huerta, se realizó la intervención Máquina Hamlet enmarcada en el cierre del Taller de Artes Escénicas 2025 de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

La obra, dirigida por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar, junto al docente en formación Marcos Rojas Correa, es una reescritura colectiva de Hamletmachine (1977) del dramaturgo alemán Heiner Müller, inspirada en el clásico de William Shakespeare. Considerada una pieza emblemática del teatro posmoderno, esta versión se adaptó proponiendo una lectura irreverente y contemporánea que vincula los discursos políticos, el conflicto identitario y la violencia con lo cotidiano y lo juvenil.

Durante la intervención, las y los estudiantes ocuparon los tres niveles del edificio, incluyendo escaleras, ascensores, ventanales, hall y la Sala Multiexpresión, donde se dio inicio y término a la obra. El público acompañó el recorrido y vivió una experiencia escénica inmersiva que invitó a reflexionar sobre los lenguajes artísticos y su potencial transformador.

La presentación tuvo como propósito visibilizar el trabajo escénico desarrollado durante el primer semestre, así como destacar el valor pedagógico del teatro en la formación inicial docente. En este sentido, la profesora Belmar destacó que “es fundamental que las y los futuros profesores aprendan a posicionarse en un espacio y, desde ese espacio escénico, también transmitir ideas y valorar el lenguaje como medio transformador del conocimiento”.

Por su parte, Kathina Riquelme Vásquez, estudiante de primer año de la carrera, comentó que participar en el montaje fue una experiencia intensa y significativa. “Al principio sentía nervios, sobre todo por el tipo de montaje que estábamos haciendo, que se alejaba bastante del teatro más clásico, pero a medida que avanzamos en el proceso, empecé a disfrutar cada parte: desde la creación colectiva, los ensayos, hasta el momento de estar en escena. Como futura profesora, valoro profundamente este tipo de experiencias porque nos sacan de la sala de clases y nos invitan a explorar otras formas de comunicar, educar y de construir sentido”, señaló.

El principal desafío para el elenco fue proyectar la voz y mantener la presencia escénica en un montaje itinerante que debía escucharse con claridad en todo el edificio. Estas habilidades, indicaron, se relacionan directamente con su futura labor docente.

La muestra Máquina Hamlet se concibe como una acción conceptual enmarcada en los preceptos del teatro post dramático, y busca contribuir a la valoración del lenguaje teatral en diálogo con otras formas de expresión artística. Tanto estudiantes como espectadores participaron de una propuesta que, más que ser contemplada, invitó a ser vivida explorando los sentidos.

IMG_8981

 

Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación presentarán “Máquina Hamlet” en la UACh

Este jueves 3 de julio, la generación 2025 de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad Austral de Chile presentará la intervención Máquina Hamlet, en el marco del Taller de Artes Escénicas.

La intervención escénica se realizará en el Edificio Eleazar Huerta Valcárcel, con dos funciones abiertas al público general: a las 11:30 horas y a las 19:00 horas.

Máquina Hamlet, escrita por el dramaturgo alemán Heiner Müller, es una obra dramática contemporánea que reinterpreta el clásico de Shakespeare desde una mirada crítica y profundamente reflexiva.

La puesta en escena es dirigida por la profesora Ruth Marina Belmar, quien imparte el Taller de Artes Escénicas, junto al docente en formación de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación Marcos Rojas Correa.

La presentación busca visibilizar el trabajo escénico desarrollado durante el primer semestre del año 2025, así como también destacar el potencial expresivo, creativo y pedagógico del teatro en la formación inicial docente. La intervención ha sido construida colectivamente por las y los estudiantes, quienes han participado activamente en la reescritura dramática, la dirección, producción y actuación.

La comunidad universitaria y el público general están cordialmente invitados a presenciar este montaje escénico y ser parte de una experiencia teatral que cruza arte, creatividad, educación y reflexión.

Escanea el código QR en la gráfica para inscribirte y presenciar la intervención escénica.

Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación socializaron innovadores trabajos que combinaron fotografía y poesía

En la actividad se presentaron materiales que exploraron nuevas metodologías para acercar la literatura al aula, a través de videopoemas y fotolibros creados por los docentes en formación.

Este lunes 30 de julio, en la Sala Jorge Bárcena, estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación presentaron sus trabajos finales en el marco del cierre de la asignatura Fotografía y Literatura, dirigida por la Dra. Cecilia Rodríguez.

Durante la jornada, las y los estudiantes exhibieron diversos videopoemas y fotolibros, que fueron revisados y analizados por un jurado compuesto por docentes del Instituto de Lingüística y Literatura: Marian Lutzky, Felipe Munita y la docente responsable de la asignatura.

Este es el tercer año consecutivo en que se socializan los proyectos, donde las creaciones combinan imagen, sonido y poesía en diálogo con la literatura. En esta versión, se dio inicio a la actividad con un homenaje al poeta valdiviano Bruno Serrano, recientemente fallecido, a modo de reconocer y poner en valor la obra literaria creada en el territorio local.

La profesora Cecilia Rodríguez destacó la relevancia de esta instancia para la formación pedagógica de los docentes en formación, al permitirles explorar nuevas estrategias didácticas. “Es una manera de llevar la poesía y la literatura a medios que combinan imagen y texto. Eso, de alguna manera, hace que el contenido sea más cercano a los estudiantes y que aprendan una nueva metodología de enseñanza para llevar al aula”, explicó.

En la sección de Videopoema, el primer lugar fue otorgado a Nicolás Ojeda, con su obra titulada “Dios es mi copiloto”. Mientras que en la categoría de Fotolibros, el reconocimiento recayó en las estudiantes Valentina Véliz y Paloma Pérez.

Sobre su proyecto, Paloma Pérez comentó que su inspiración surgió de “las realidades que no nos gusta ver, pero que están presentes cada día”, razón por la que tituló su fotolibro “Realidades silenciadas”. Entre sus temáticas abordó imágenes de perros enfermos, campamentos y basurales, capturados en su entorno cercano.

Respecto al vínculo entre esta experiencia y su formación profesional, Paloma reflexionó: “Dentro del aula hay niños y niñas que no saben cómo expresarse, o les cuesta mucho hacerlo, eso es algo que comparto con ellos. Por lo mismo, creo que esta instancia fue un buen momento para reflexionar y darle espacio a los que no tienen voz. También destaco que este trabajo me ayudó a soltar mi creatividad y encontrar nuevas formas de enseñar en el aula”.

IMG_4211

 

Docente y Estudiante UACh participaron de encuentro de investigadores en la Enseñanza del Inglés

Hace unos días, se llevó a cabo en la Pontificia Universidad Católica de Chile la sexta versión de la Conferencia Bianual de Investigadores Chilenos en la Enseñanza del Inglés, RICELT, donde participaron como expositoras la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Yasna Yilorm y la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Valentina Plaza.

La diversidad, la descentralización y la multiculturalidad en la sala de clase de lengua inglesa fueron las temáticas que convocaron a las y los participantes de este evento científico. En ese contexto, la Dra. Yilorm, en su calidad de investigadora, fue parte en un panel de discusión donde dio a conocer parte de los resultados del análisis de percepciones de las y los profesores de inglés que participaron del Proyecto FONDECYT de Iniciación N° 91111183 acerca de la educación inclusiva para la justicia social.

“En la exposición, se hizo referencia al aprendizaje socioemocional en los contextos socialmente vulnerables, a su vez, junto a la profesora en formación Valentina Plaza, expusimos sobre “Inclusive Education for Social Justice in the EFL Classroom: What about Children’s Voices from the South?”. La participación de la estudiante de la asignatura Inclusive Education fue crucial para relatar, desde su experiencia, nuestra participación en las Residencias de Mejor Niñez con el Programa “Jugando con mis sentidos en inglés para el desarrollo de habilidades socioafectivas de las infancias vulneradas en sus derechos”, estamos muy felices por la  buena recepción de esta investigación entre las y los asistentes”, puntualizó la académica.

Sobre su experiencia en este encuentro, la estudiante de pedagogía UACh, Valentina Plaza, expresó: “Fue una oportunidad maravillosa el poder asistir a un congreso académico en otra universidad, RICELT es un espacio que da la oportunidad a profesores en formación de poder participar de esta experiencia. Tuve la oportunidad de asistir a varias ponencias durante el día y enriquecer mi formación como futura profesora. Además, agradecer a Miss Yasna Yilorm por el espacio y la oportunidad de exponer junto a ella.”

Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa participó de workshop sobre educación inclusiva y estrategias multisensoriales en la Universidad de Concepción

El evento convocó a estudiantes en formación de pedagogía en inglés, docentes, académicos del área educativa y miembros del Programa Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación.

Una delegación de la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa participó recientemente de un enriquecedor workshop realizado en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción (UdeC), centrado en educación inclusiva, justicia social y estrategias de enseñanza multisensorial.

La instancia fue encabezada por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Yasna Yilorm, quien fue invitada por la Escuela de Pedagogía en Inglés de dicha casa de estudios para impartir una clase magistral. En su presentación titulada “Inclusive Education for Social Justice in the EFL Classroom: Strengthening Social Educators’ Professional Identity”, la profesora compartió los principales hallazgos de su investigación y experiencias en proyectos de acción social, abordando la Educación Inclusiva como eje fundamental para promover la justicia social.

La Dra. Yilorm explicó que su motivación principal al participar fue transmitir a las y los futuros docentes “el mensaje de que los profesores de lengua inglesa podemos convertirnos en educadores sociales y asumir una responsabilidad social con las infancias cuyos derechos han sido vulnerados”.

La académica también dictó el taller “Building up an Inclusive EFL Classroom through the Implementation of Playful and Multisensory Strategies”, enmarcado en el proyecto liderado por la profesora Ester Quiroz Uribe, directora de la Escuela de Pedagogía en Inglés UdeC. Al respecto, la docente anfitriona destacó la relevancia del vínculo generado, señalando que “esta fue una gran oportunidad para compartir y adquirir herramientas didácticas enfocadas en la diversidad, entendiendo la justicia social como una dimensión clave para abordar la realidad de estudiantes en contextos de vulnerabilidad”.

En ambas actividades participaron estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh, entre ellos María Fernanda Vásquez, quien colaboró activamente en el desarrollo del taller. “Fue una experiencia muy enriquecedora como profesora en formación. Tuve la oportunidad de guiar actividades prácticas con los asistentes y transmitir la importancia de construir aulas inclusivas”, señaló. Además, enfatizó que esta experiencia fue “un momento clave en mi formación, que me motiva aún más a seguir construyendo mi camino como futura profesora”.

Este tipo de instancias refuerzan el compromiso de la Facultad de Filosofía y Humanidades con la formación de docentes conscientes de su rol social y preparados para responder a los desafíos actuales de la educación en contextos diversos.

El teatro con fines educativos: “Antígona” de Sófocles

Accede a la galería fotográfica aquí

El jueves 15 de mayo, la Sala Multi-Expresión del Edificio Eleazar Huerta de la Universidad Austral de Chile fue testigo del renacer de una tradición: la presentación de “Antígona” de Sófocles montada por el Taller de Artes Escénicas, curso que corresponde a la Especialización en Dirección Teatral Escolar de la carrera Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. 

Esta reescritura del clásico griego de Sófocles, es del dramaturgo y ex-académico Roberto Matamala Elorz, marcó el retorno de los montajes teatrales griegos tras siete años de ausencia. Bajo la dirección conjunta de la académica Ruth Marina Belmar y el docente en formación Marcos Rojas Correa, el elenco compuesto por estudiantes del Taller de Artes Escénicas enfrentó el desafío de interpretar esta compleja tragedia.

Detrás de este éxito colectivo surgían historias de dedicación como la de Constanza Martínez, encargada del vestuario. Participar como parte de la producción y encargada del vestuario en la reciente obra teatral fue una experiencia agotadora pero increíblemente gratificante. Desde las largas jornadas de compras de materiales hasta las noches sin dormir, cada esfuerzo valió la pena al ver el resultado final sobre el escenario. “Fue un proceso intenso, lleno de desafíos, pero también de mucha satisfacción”, comenta Constanza. “La comunicación con la profesora Belmar fue excepcional desde el principio. Ella confió en mí y me permitió aportar de una manera diferente, lo cual agradezco profundamente”. 

El proceso creativo no estuvo ajeno de dificultades. Preparar el vestuario de los personajes requirió noches de trabajo, “Hubo momentos de estrés y cansancio extremo”, reconoce. Sin embargo, el esfuerzo rindió frutos: la obra se presentó con éxito, dejando una sensación de orgullo. Además del crecimiento profesional, esta vivencia permitió fortalecer lazos con los compañeros y descubrir una verdadera pasión por la organización y la producción detrás de los telones. “Me di cuenta de lo mucho que me gusta este rol y sin duda lo repetiría”, afirma la responsable del vestuario de la obra. 

Por otra parte, Cristian, uno de los participantes de la reciente puesta en escena, personificando a Creonte, el rey de Tebas compartió su testimonio sobre los desafíos de enfrentarse al público. “Al principio estaba nervioso, incluso sentía que temblaba mucho”, confesó. “Pero a medida que avanzaba, todo comenzó a fluir con más naturalidad. Agarré confianza y al final ¡fue divertido!.  Aunque claro, el miedo  siempre estuvo ahí”. expresó su entusiasmo por la experiencia: “Me gustó muchísimo, de hecho, lo volvería a hacer sin dudarlo. Fue gratificante, divertido y simplemente genial. No sé cómo explicarlo, pero se siente bonito”.  Cristian lo que más rescata de esta experiencia, fue la combinación única de emociones y aprendizajes que dejó el proyecto.  Esta obra no solo logró conectar con el público, sino que también dejó huella en sus actores, demostrando una vez más como el arte es transformador y da vida a quienes se atreven a participar en él. 

Los estudiantes del Colegio Los Conquistadores e Instituto Príncipe de Asturias vivieron una experiencia cultural enriquecedora al asistir a la puesta en escena de la obra teatral organizada por el Taller de Artes Escénicas. Lucía Santibáñez, estudiante de Segundo Medio, a quien esta representación marcó su primer acercamiento al mundo teatral. “Nunca había visto algo así en el colegio. Que nos involucren en una obra de teatro fue genial” El aspecto que más llamó su atención de la obra fue: “El personaje de Antígona me fascinó, especialmente por la producción del vestuario. Desde el rey hasta los ciudadanos, todos los detalles eran increíbles, como las joyas y los accesorios en los brazos. Además, el tema de la obra la hacía aún más interesante”. “Espero que sigan haciendo talleres y obras así. Fue un primer acercamiento al teatro que nunca olvidaré”, concluyó Lucía.

De igual modo, Karen Leal, madre de una estudiante de primer año de Lenguaje y Comunicación, quedó maravillada tras asistir a la obra teatral presentada: “Me pareció espectacular. Nunca había venido a una obra aquí, pero vine porque mi hija está comenzando su camino en las artes escénicas”, compartió con emoción. La sorpresa fue grande cuando reconoció el desempeño de su hija en escena. “¡La guardia era mi hija! No sabía que tenía tanta participación. Ella me decía que haría una obra, pero nunca imaginé que sería así de destacada”, confesó. El personaje de Karla Fuentealba se convirtió en su favorito, no solo por el vínculo familiar, sino por la calidad de la interpretación. Karen destacó la importancia de estos espacios formativos: “Se agradece que la universidad ofrezca estos talleres. Los estudiantes de primer año demostraron un nivel profesional. Quedé impresionada”. Su testimonio refuerza el impacto de las artes escénicas en el desarrollo académico y personal de los estudiantes. Esta puesta en escena no solo cumplió con su objetivo educativo, sino que también conectó emocionalmente con las familias, lo que genera un desarrollo integral. “Estoy muy contenta y orgullosa. Ojalá sigan realizando más obras”, sumándose así al coro de aplausos que recibió esta producción universitaria.

Dos funciones, dos mundos distintos vibrando al mismo ritmo. Por la mañana, el bullicio de mochilas y murmullos de “profe, ¿quién es ese de la corona?” de los estudiantes de Los Conquistadores y Príncipe de Asturias. Por la tarde, el silencio cargado de los espectadores que reconocían cada giro del drama. Todos, sin excepción, quedaron atrapados en esa misma pregunta que Sófocles planteó hace 2,500 años: ¿Hasta dónde obedecer la autoridad cuando la conciencia grita?

Este montaje no solo revivió una tradición institucional, sino que confirmó al teatro como herramienta pedagógica. Al caer el telón final, quedó claro que se había tejido algo más profundo que una simple función. Los escolares se llevaban una lección de civismo disfrazada de tragedia. Los universitarios, tienen la certeza de que enseñar teatro puede ser un acto revolucionario. Y Sófocles, demostrando una vez más que los grandes conflictos humanos nunca pasan de moda, solo esperan el elenco adecuado para volver a la vida.

IMG_8155

 

Talento en escena: estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación deslumbraron con poderoso estreno de “Antígona”

Esta actividad se enmarca dentro de las acciones por el Mes de la Cultura y los Patrimonios de la Universidad Austral de Chile.

Accede a la galería fotográfica aquí

Con una vibrante puesta en escena de la célebre tragedia griega Antígona, la Especialización en Dirección Teatral Escolar de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación volvió a encender las luces del teatro este jueves 15 de mayo en la Sala Multi-Expresión del Edificio Eleazar Huerta.

La obra, reescrita por el reconocido dramaturgo y exacadémico UACh Roberto Matamala Elorz, fue dirigida por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar junto al estudiante y docente en formación Marcos Rojas Correa. Ambos guiaron el trabajo actoral de estudiantes de primer año del Taller de Artes Escénicas, quienes, con entusiasmo y compromiso, dieron vida a uno de los textos más emblemáticos del teatro universal.

Esta presentación marcó el regreso de una tradición que había permanecido en pausa desde 2018: el montaje de obras del teatro griego en la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. “Montar teatro griego no es fácil. Lograr que el coro se mueva de forma sincronizada, que los personajes transmitan la profundidad de una tragedia, requiere concentración, técnica y sensibilidad actoral”, explicó la profesora Belmar.

La obra Antígona, escrita por Sófocles en el siglo V a.C., sigue conmoviendo por la profundidad de su conflicto: una joven que decide desafiar la ley del Estado para obedecer su conciencia y honrar a su hermano fallecido. La puesta en escena propuso una reflexión poderosa sobre el poder, la ética, la libertad individual y la vigencia del pensamiento crítico.

La función de la mañana contó con la presencia de estudiantes de enseñanza media de los colegios Los Conquistadores y Príncipe de Asturias, acompañados por sus profesoras de Lenguaje y Comunicación, quienes también son Alumni de la carrera, cerrando así un círculo virtuoso de formación y vínculo con el entorno educativo. Por la tarde, en tanto, se realizó una segunda función abierta a todo público.

Más allá del montaje en sí, esta actividad forma parte de un primer acercamiento a la línea de especialización en Dirección Teatral Escolar, una herramienta pedagógica clave para futuros profesores de Lenguaje y Comunicación. “Quienes egresan de esta carrera deben enfrentar unidades curriculares centradas en el Género Dramático, presentes desde primero básico hasta cuarto medio. Por eso es importante que no solo conozcan obras, sino que también hayan hecho teatro, para poder enseñar desde la experiencia y no solo desde el contenido de un libro”, enfatizó la directora de la obra.

Para Marcos Rojas Correa, estudiante de quinto año y parte del equipo de dirección, esta instancia fue la oportunidad de poner en práctica todo lo aprendido en su proceso formativo. “A través de mi práctica profesional también estoy enfocándome harto en los talleres de teatro y la puesta en escena, así que ser parte de la dirección es algo tremendamente beneficioso para mi formación”, comentó.

Desde el otro lado del escenario, Camila Gutiérrez, estudiante de primer año e intérprete de Ismene, vivió su primera experiencia teatral con emoción y desafío. “Mi personaje no se parece mucho a mí, así que fue todo un reto. Pero con los ensayos, la confianza del grupo y los consejos de los directores, logramos sacar adelante una obra que nos exigió mucho y de la que estamos orgullosos”, compartió.

Este montaje de Antígona no solo evidenció el talento emergente del estudiantado, sino que también reafirmó el valor del teatro como una herramienta formativa integral en la enseñanza del lenguaje, la literatura y la comunicación. Sin duda, una jornada donde el arte, la pedagogía y la pasión escénica se encontraron para dar vida a una experiencia transformadora.

IMG_8155

 

Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación invita al estreno de “Antígona”: una puesta en escena imperdible del teatro clásico griego

La Especialización en Dirección Teatral Escolar de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación tiene el agrado de invitar a la comunidad universitaria y local al estreno de la obra “Antígona”, la célebre tragedia de Sófocles, que será presentada este jueves 15 de mayo en la Sala Multi-Expresión del Edificio Eleazar Huerta Valcárcel de la Universidad Austral de Chile.

Esta versión de la obra, reescrita por el destacado dramaturgo y exacadémico UACh Roberto Matamala Elorz, será dirigida por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar, junto al docente en formación Marcos Rojas Correa. La puesta en escena contará con la participación de estudiantes de primer año del Taller de Artes Escénicas de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, quienes darán vida a este clásico del teatro universal.

La obra —considerada una de las más emblemáticas del teatro griego— aborda el conflicto eterno entre la ley del Estado y la conciencia individual. Escrita en el siglo V a.C., narra la historia de Antígona, una joven que, desafiando el mandato del rey Creonte, decide rendir honores fúnebres a su hermano Polinice, considerado traidor. Esta decisión, basada en el deber familiar y la justicia moral, desencadena una tragedia que sigue interpelando al espectador contemporáneo.

Funciones: Ambas presentaciones se realizarán en la Sala Multi-Expresión del Edificio Eleazar Huerta Valcárcel.

  • 10:00 hrs. Función especial para colegios invitados.

  • 19:00 hrs. Función abierta a todo público.

La invitación es a ser parte de esta experiencia teatral que no solo rescata un texto clásico, sino que también propone una profunda reflexión sobre el poder, la ética, la libertad individual y la vigencia del pensamiento crítico.

Estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa implementarán talleres socioeducativos en centros de Mejor Niñez

La iniciativa busca fortalecer el desarrollo socioafectivo de niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, mediante estrategias lúdicas, inclusivas y multisensoriales.

En el marco de las asignaturas “Teaching English to Children” (Enseñanza de Inglés a las Infancias) y “Educación Inclusiva”, impartidas por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Yasna Yilorm, estudiantes de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa iniciarán la implementación de talleres lúdicos y multisensoriales en residencias del programa Mejor Niñez. Esta iniciativa busca favorecer el desarrollo socioafectivo de niñas, niños y adolescentes que han sido vulnerados en sus derechos.

Las actividades no solo forman parte del trabajo formativo de ambas asignaturas, sino que además se enmarcan en la labor de la Red de Estudios Interdisciplinares: género, inclusión y justicia social, presidida por la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Elizabeth Martínez y coordinada por la profesora Yilorm.

Desde esta línea interdisciplinaria, se ha desarrollado una propuesta pedagógica que utiliza la lengua inglesa y el fomento lector como herramientas para que las infancias puedan resignificar sus experiencias de vida, trayectorias e identidades, desde lenguajes que muchas veces se encuentran alejados de sus vivencias personales y lengua materna.

Durante el mes de abril, las y los estudiantes participaron en un proceso de inducción que contempló diversas instancias formativas. Entre ellas, destacó la charla del profesor Álvaro Molina, docente de inglés en la Escuela Francia de Valdivia y Alumni de la carrera. A través de su presentación titulada Can English Teaching Save the Day? (¿Puede el inglés salvar el día?), compartió estrategias lúdicas y multisensoriales, junto con prácticas pedagógicas inclusivas aplicables en contextos de vulneración de derechos.

Asimismo, recibieron la ponencia “Trauma y resiliencia: reparar desde el vínculo”, de la psicóloga clínica Claudia Molina, quien abordó los efectos del trauma en la infancia y la relevancia del vínculo como herramienta de reparación. Esta instancia fue valorada como un espacio clave para comprender el rol pedagógico en contextos complejos.

Finalmente, como cierre del proceso de inducción, la profesora Adriana Gallardo, docente de Educación Diferencial de Paillaco, dictó la charla titulada “PIE y adecuaciones en el aula”, que abordó aspectos claves de la inclusión educativa.

Sofía Navarro, estudiante de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, fue parte del grupo de estudiantes certificados por su participación voluntaria en el programa “Abriendo Caminos” durante el año pasado, una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile que tiene como objetivo apoyar a niños, niñas y adolescentes (NNA) cuyos padres, madres o tutores están privados de libertad.

En relación con su compromiso pedagógico, compartió sobre su experiencia que:

“Participar en estas instancias te enfrenta a poner en práctica la teoría, en una realidad muy distinta a la que se estudia por lo demás. Mi mayor motivación para involucrarme tiene que ver con la justicia social, porque estamos hablando de niños y niñas que ya han sido vulnerados en sus derechos. Uno aporta con un granito de arena al ayudarlos y enseñarles. Del mismo modo, y no menos importante, el simple hecho de estar ahí para ellos y ellas, preguntarles cómo ha estado su día y escucharlos, puede generar un gran impacto”.

A partir de la próxima semana, las y los estudiantes comenzarán oficialmente su intervención, poniendo en práctica los talleres diseñados desde un modelo socioeducativo que busca fortalecer habilidades socioafectivas y generar espacios pedagógicos significativos para la infancia.

IMG_7728