Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación realizó segunda versión del Interescolar de Artes Escénicas

En esta oportunidad participaron los establecimientos educacionales Masters College, Escuela Angachilla, Windsor School, Colegio Austral y la Agrupación de adultos mayores “Caminando Hacia el Futuro”.

La Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y su Coordinación de Prácticas Pedagógicas, en conjunto con el Instituto de Lingüística y Literatura, dieron lugar al segundo Interescolar de Artes Escénicas Los Ríos 2023. Las diversas actividades se desarrollaron el 19 y 20 de octubre, en las dependencias del edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Dentro de las actividades realizadas destacaron la “Cátedra Magistral de Escritura Dramática” que dictó el Licenciado en Teatro y Mg. en Educación Yerko Tolić, y el Taller de Cine “De la imagen a la escena”, que presentó la cineasta y académica del Instituto de Lingüística y Literatura UACh Mg. Margarita Poseck.

El encuentro se ha transformado en una tradición de la carrera, que nuevamente enfatiza el trabajo de vinculación con el medio de nuestra Facultad. Sobre esto, el Director de la Oficina de Vinculación con el Medio, Dr. Dámaso Rabanal expresó que “Agradecemos a cada una y cada uno de ustedes, a las y los estudiantes, profesoras y profesores, quienes han asumido el desafío de volvernos a encontrar. El año pasado hicimos un compromiso desde la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación para que el Interescolar de Artes Escénicas fuera un hito. Eso también es extensivo a los intereses y responsabilidades de la Facultad en términos, por un lado, de vinculación con el medio, pero también de docencia”.

Por su parte, el Director del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Manuel Contreras, destacó la participación de los estudiantes invitados y el interés que demostraron para trabajar en torno a la línea de teatro desde temprana edad.

Participación

La profesora de educación básica a cargo del Taller de Literatura y Teatro en el colegio Windsor School, Francisca Cisternas, comentó que: “Nos sentimos muy felices de volver a participar este año del Interescolar, con niños muy entusiasmados. Trajimos dos grupos grandes, con un total de 31 estudiantes, divididos de tercero a cuarto básico y de quinto a séptimo básico. Con estas experiencias uno espera que ellos puedan participar con niños de otros colegios, que puedan mostrar lo que trabajan en el taller y me encanta sobre todo la participación que logran con otros grupos humanos. Además, que salgan del aula significa abrir espacio, abrir su mente y mostrar sus pequeños trabajos, así que estoy feliz de volver a la Universidad y muy contenta porque la dirección de la escuela nos haya autorizado para participar de esta instancia”.

Del mismo modo, el profesor de teatro del Colegio Austral, Carlos Terán, destacó sobre la participación junto a sus estudiantes de tercero y cuarto medio en el Interescolar que “Para mí es muy importante esta instancia porque ayuda a conjugar todas las agrupaciones y talleres que se están realizando en Valdivia y alrededores, que son dirigidas por ex estudiantes de la Universidad Austral. Así, podemos ver lo que están realizando también en otros lugares con base en lo que aprendimos acá en la línea de certificación de dirección de teatro escolar. Es una instancia valiosa, porque además me permite poder mostrar a mis estudiantes el lugar donde me formé y que puedan salir un momento del aula también les genera sentido”.

El estudiante de sexto básico de la Escuela Angachilla, Kim Collio, compartió sobre su experiencia que “me gustaron mucho las actividades porque siempre he sido bueno para actuar. Aprendí que en una obra de teatro todo es posible, solo tienes que plasmar tu imaginación”. Mientras que Bárbara Pérez, estudiante de tercero básico del colegio Windsor School, comentó que “nunca esperé que fuera tan divertido porque pensé que iba a ser más formal, pero todo era pura risa y diversión. También entendí que no es necesario fingir ni actuar de otra manera para agradarle a la gente, sino que ser tu misma”.

Para acceder a la galería fotográfica completa pincha aquí.

Libro “Hacer cantar la maravilla” fue presentado en Centro Cultural La Moneda

Obra que resume 4 años de investigación sobre plantas medicinales en poemas de mujeres, fue editado por académicas Claudia Rodríguez (UACh), Rubí Carreño (PUC) y Estela Imigo.

Más de cien personas se congregaron en el Espacio Wiphala del Centro Cultural La Moneda para participar del lanzamiento y presentación oficial del libro “Hacer cantar la maravilla. Plantas medicinales en poemas de mujeres”, obra fruto de una investigación en la que participaron como editoras a las académicas Dra. Rubí Carreño, docente de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile – y quien actualmente es parte del proyecto asociativo GIFID-; la académica del Instituto de Lingüística y Literatura de la Universidad Austral de Chile, Dra. Claudia Rodríguez y la investigadora mapuche-williche, actual editora de la Revista Documentos Lingüísticos y Literarios de la UACh, Estela Imigo,

Vale mencionar que la publicación del libro físico contó con financiamiento del Proyecto Fondecyt Regula n°1171337, el Fondo de Cultura Económica, el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura 2022 y el Fondo de Cultura Económica.

Bienvenida y Presentación

La Dra. Rubí Carreño fue la anfitriona del evento, y leyendo versos extraídos del libro que se presentaba agradeció a todas y todos quienes colaboraron con textos y saberes a la investigación, especialmente a la poeta Malú Urriola, quien falleció hace unos días. “En este libro hay muchas personas involucradas: Claudia Rodríguez, Estela Imigo y Ángeles Quintero. Hay muchas autoras también, algunas acá presentes: Javiera Larraín, María José Barros. Las poetas, como Malú que nos regaló estos poemas especialmente para este libro, también Alejandra del Rio, entonces hay muchas manitos femeninas acá”.

Del mismo modo, valoró la presencia de Rita Segato, y sus aportes a la lucha feminista. “Quiero hablar de Rita y por qué está acá, qué tiene que ver esta flor en este jardín. La capacidad enorme que tiene la palabra de Rita Segato de traspasar la academia y traspasar el hogar, porque ella ha proclamado junto con “Las Tesis” la inocencia de las mujeres. O sea, detrás de “El violador eres tú” lo que está detrás es la inocencia de todas nosotras. Eso lo hizo ella, traspasarlo a Las Tesis pero también a los carteles en las marchas feministas. Gracias Rita por acompañarnos y por enseñarnos, generalmente elegimos a estudiantes para acompañarnos en estos espacios- que son también maestros míos en algún punto-, pero ahora elegí también a alguien que considero una maestra no solo mía, sino que de mucho de los presentes”, indicó.

Por otra parte, la también editora del libro, Estela Imigo, explicó en parte cómo confluyen saberes académicos, pero también saberes pertenecientes a la tradición oral y también la oralitura indígena en esta obra.

“Me tocó organizar es un capítulo que se llama “Mateando con madres y abuelas”, tiene el fin de recoger estos relatos transmitidos de generación en generación, denominados en este caso “nütram”. Es la conversación que debido a la extensión que tiene se remonta a la memoria, a la historia y al pasado. Esa historia que de alguna forma no está retratada en los grandes macrorelatos históricos, sino que está oculta en las zonas grises en la cotidianidad y también habla de la violencia colonial. A través de estos nütram y testimonios, también podemos acceder a saberes que tienen que ver con la agrocología y saberes asociados sobre todo a los saberes femeninos, como es en este caso el cultivo de semillas tradicionales. Es lo que nos entrega en este caso, especialmente en ese capítulo, donde hay guardadores de semillas y también existe un diálogo intergeneracional entre madres, hijas y abuelas.

Así mismo, mencionó “Entonces, también, en este libro principalmente se buscó crear un diálogo entre fotografía-imágenes, donde es constante poder observar la presencia de semillas. Esa metáfora de las semillas contenidas en este gran recipiente que es un territorio también nos habla de la comunidad, porque lo que nos dicen las guardadoras de semillas en este libro, y también las abuelas que guardan estos saberes tradicionales, es que estas semillas contienen memorias del territorio que es necesario resguardar para poder seguir reproduciendo nuestra cultura y patrimonio”.

GIFID

En el evento, la Directora del Proyecto GIFID, Dra. Elizabeth Martínez, destacó la importancia del rescate ancestral para la formación inicial docente y valoró los aportes de la obra “Hacer cantar la maravilla” y a la presentadora Sita Segato.

“Se trata de un proyecto que trasciende las esferas de la investigación y ahí está la conexión con nuestra investigación actual, ya que nos insta a repensarnos como sujetos en el mundo educativo. Pensamos que la formación inicial docente es un espacio donde hoy hay una necesitad de transferir, transmitir y compartir estas experiencias, siendo sujetos que piensan en la autodeterminación y empoderamiento. Es ahí donde se genera una perspectiva interseccional que nos permite pensar no sólo en las mujeres, sino que también en el territorio, desde nuestras formas de vida, donde podemos pensar en los afectos se sujetos en el mundo”.

Agregando, “Son las mujeres, profesoras, pobladoras, disidencias sexuales, autoridades ancestrales las que nos tienen hoy aquí, para pensarnos como sujetos y para que podemos repensar lo que es lo formativo, particularmente la formación inicial docente, porque desde lo educativo sabemos que hay mucho por hacer. Agradecemos especialmente a Rita Segato, porque ella fue alguien muy importante en este proyecto. De hecho, ella nos patrocinó parte de lo que presentamos para adjudicarnos el proyecto financiado por ANID, donde su anclaje está en la región de Los Ríos, pero particularmente nos movilizamos y estamos movilizando nacional y también internacionalmente para pensar en una metodología que integre la investigación en la formación inicial docente desde una perspectiva de género interseccional. Muchas gracias por esta invitación”, indicó.

Presentación

Durante la presentación del libro la escritora, antropóloga y activista feminista, Rita Segato, reflexionó sobre la soberanía sobre el cuerpo como una meta política fundamental.

“La soberanía sobre la propia sexualidad y sobre el propio cuerpo es una meta, y por eso la meta de las sexualidades disidentes es la misma meta feminista que es la de ser soberano, soberanas y soberanes y todas las variedades que puedan imaginar sobre la propia sexualidad y sobre el cuerpo propio. Pero una de las cosas que propongo es que los géneros son rutas en la historia, o sea más que dos posesiones o dos cuerpos -porque estoy convencida que antes de la conquista y la colonización la posición de género no era el problema y hay diversos estudios sobre eso-, sino que se coloca en el organismo. Son dos historias en realidad: la historia de los hombres y la historia de las mujeres. Este libro habla a través de la idea de las semillas, las hierbas y el conocimiento de la capacidad de las hierbas para curar. Lo que decía la compañera mapuche sobre en realidad ver las hierbas y las semillas en simetría con la vida humana, y no que la vida humana las domina, sino que hay algo de ella que también nos dominan. Esa simetría es fundamental, eso es el camino de la politicidad femenina que yo llamo”, reclacó.

También dijo “Este libro habla para mí de algo que, en mis textos, yo denomino una “historia de las mujeres”. Una acumulación de experiencias de las mujeres, algo que se pasa como conocimiento, pero no es una naturaleza del cuerpo sino un conocimiento que se acumula a través de las generaciones atravesándose de madres a hijas, a nietas y así por delante. Es la acumulación de experiencias, de conocimiento y de capacidad de gestión de la vida. En ese sentido, otra politicidad que va a tener un impacto en el destino colectivo desde otro lugar, desde otra historia y desde otro conjunto de conocimientos”.

Vale mencionar que, este hito contó la presentación artística de la cantautora “La perdíz”  Isidora Sanchez.

Accede a la versión digital de “Hacer cantar la maravilla. Plantas medicinales en poemas de mujeres” AQUÍ. 

Académico UACh inauguró Cátedra Nacional sobre los 50 años del Golpe de Estado

Trece universidades del país se reunieron para impartir de manera colaborativa y colegiada la cátedra “Utopías por-venir: perspectivas desde la literatura a 50 años del Golpe de Estado”.

A través de diez encuentros, entre julio y octubre, los institutos, departamentos, escuelas y carreras de literatura, letras y lenguaje y comunicación de la Universidad de Chile, la Universidad Católica de Chile, la Universidad de Antofagasta, la Universidad Austral de Chile,  la Universidad de la Frontera, entre otras, además de la Sociedad Chilena de Estudios Literarios y la Fundación Neruda, tendrán a su cargo sesiones dedicadas a temas como Pablo Neruda, Jorge Teillier, la escena literaria underground y la crítica literaria, entre otros.

En ese contexto, al Instituto de Lingüística y Literatura (ILLI) de la Universidad Austral de Chile le correspondió inaugurar esta cátedra nacional. La primera sesión se realizó el pasado jueves 13 de julio, y el encargado de abrir el espacio académico fue el académico de dicho instituto, Dr. Adolfo Albornoz Farías, quien expuso sobre Teatro, Dictadura y Memoria. En la segunda parte de la jornada se sumó la Dra. Marcia Martínez, de la Universidad de Valparaíso, quien complementó sobre el mismo tema.

Según el Dr. Albornoz: “Muchas son las razones para valorar esta relevante actividad. Se trata de un esfuerzo colectivo que a nivel nacional reafirma a las letras como comunidad académica e intelectual. Permite un diálogo interinstitucional solidario en el que cada universidad comparte fortalezas de su quehacer. En la sesión que estuvo a mi cargo, el tema que presenté se vincula con el proyecto de instalación en investigación “Radrigán antes de Radrigán”, financiado por la VIDCA, que estoy terminando; es afín al curso de posgrado Teatro Chileno Contemporáneo, que impartiré este semestre; y también se relaciona con el ciclo Escena, Historia, Memoria: 50 años, actividad de vinculación con el medio que desde la Línea de Certificación en Teatro del ILLI estamos desarrollando”.

Las sesiones de la cátedra se realizan en modalidad online, los jueves a las 18:00 horas, y tienen una duración aproximada de una hora y media. Pueden ser seguidas a través del canal de youtube Humanidades TV, de la Universidad de Chile, y mediante la plataforma EduAbierta, también de la Universidad de Chile, donde quedan almacenadas las grabaciones de las sesiones ya realizadas y los materiales complementarios dispuestos por cada docente para su clase. Quienes se registren en EduAbierta, donde ya figuran inscritos centenares de estudiantes de todo el país, recibirán un certificado de participación. La actividad es gratuita y está pensada para estudiantes de pre y posgrado y público general.

Accede al registro completo en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=duQFIlNAx5A

Llevaron a cabo Coloquio sobre Teatro Chileno de los 70´s

La Línea de Certificación en Teatro Escolar, la Escuela de Lenguaje y Comunicación y el Instituto de Lingüística y Literatura (ILLI) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile organizaron la segunda sesión del Ciclo “Escena, historia y memoria: 50 años”. La actividad tuvo por título “Teatro chileno de los 70” y se realizó, en el auditorio del edificio CIDFIL.

En el encuentro se abordaron dos importantes estrenos de los años setenta. El académico Dr. Adolfo Albornoz presentó la ponencia “Lo crudo, lo cocido, lo podrido: debutar y estrenar en dictadura”, trabajo en el que reconstruyó el caso de la ópera prima del dramaturgo Marco Antonio de la Parra, pieza que fue censurada por la Universidad Católica de Chile en 1978 y luego, como acción de protesta y desafío, estrenada por la compañía Teatro Imagen dirigida por Gustavo Meza.

Por su parte, la profesora Margarita Poseck, también del Instituto de Lingüística y Literatura, presentó la ponencia “Oratorio escénico 1850: contexto y memoria de un estreno en dictadura”, trabajo en el que testimonió aspectos del proceso de puesta en escena de esta obra de Jaime Silva y Luis Advis, uno de los títulos más trascedentes en la historia del teatro valdiviano, realizado en 1974.

Finalmente, la actriz Marcela Cornejo y el actor Andrés Waas, dirigidos por el Prof. Albornoz, presentaron una lectura dramatizada de Testimonio de las muertes de Sabina, ópera prima de Juan Radrigán, estrenada por la compañía Teatro de Comediantes en 1979.

El coloquio fue organizado en el marco del proyecto de instalación en investigación “Radrigán antes de Radrigán” (Folio INS-INV-2021-01), cuyo responsable es el Dr. Adolfo Albornoz Farías, financiado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA). Como parte del Ciclo “Escena, historia y memoria: 50 años”, durante los próximos meses se realizarán sesiones dedicadas al teatro chileno de los 90 y del siglo XXI.

Estudiantes de la UACh conocen investigación sobre prácticas lectoras de jóvenes de liceos de Valdivia

El pasado viernes 2 de junio, en el marco del Taller de Consolidación Profesional – ILLI 208,
dictado por la docente Valeria Silva, estudiantes de 5° año de Lenguaje y Comunicación de
la UACh conocieron los detalles de la investigación “Buenas prácticas lectoras:
Experiencias en torno al libro y la lectura de jóvenes de Liceos Municipales de Valdivia” a
través de la Charla – Taller: ¿Qué y cómo leen los jóvenes liceanos de Valdivia?
Dicha investigación que fue realizada en 2021 en 3 liceos públicos: Liceo Armando Robles,
Liceo Santa María La Blanca y Liceo Técnico buscó describir las experiencias significativas
en torno al libro y la lectura de los estudiantes secundarios, identificar los factores que
influyen en su motivación lectora y conocer su opinión y proyección respecto al rol que
juegan en la promoción de los hábitos lectores las familias, el profesorado y las
instituciones.

En la instancia, Bernarda Aucapan Millaquipai, antropóloga y responsable de la
investigación, junto a Cecilia Lagos Paredes, profesora de Lenguaje y Comunicación y
docente del Centro de Idiomas de la UACh, presentaron los resultados del estudio
cualitativo, cuya ejecución fue financiada por el por el Ministerio de las Culturas a través del
Fondo del Libro y la Lectura, convocatoria 2020.

A través de grupos focales con estudiantes secundarios las investigadoras analizaron
diversas dimensiones relativas a las prácticas lectoras como: la relación entre lectura y
escuela; la biblioteca escolar, el acceso a la lectura, la autopercepción lectora de los
jóvenes, así como los formatos y formas de lectura preferidas por los estudiantes.
¿Qué y cómo leen los jóvenes liceanos de Valdivia?

Entre la conclusiones que arrojó la investigación valdiviana, y que pudieron conocer las y los
estudiantes de Lenguaje y Comunicación de la UACh, se encuentra el rotundo rechazo a la
práctica obligatoria de la lectura escolar; el poco interés en el espacio tradicional de la
biblioteca escolar; el bajo acceso a libros de su interés; una autopercepción lectora
negativa; y una amplia preferencia por la lectura digital.

Respecto del formato y formas de leer, Bernarda Aucapan destacó la preferencia por la
lectura digital: “Concluimos que la lectura digital es una práctica habitual de las y los
estudiantes que participaron en esta investigación. Además, establecimos que una de las
principales aplicaciones que utilizan para leer es la plataforma online Wattpad, seguida de
Instagram y Facebook”, sostuvo la investigadora.

Así mismo, Aucapan afirmó que las y los jóvenes sí disfrutan de la lectura cuando ésta no
está mediada por la institucionalidad: “A pesar de que quienes participaron de los grupos
focales dicen sentirse como lectoras y lectores poco competentes y que declaran que no les
gusta leer o que leer les genera estrés, sus testimonios dan cuenta de que sí leen y que
disfrutan hacerlo cuando son ellas y ellos quienes gestionan sus lecturas, de acuerdo con
sus propios intereses, tiempos y necesidades”, enfatizó la antropóloga.

Frente a estas conclusiones, las y los estudiantes de la Uach pudieron analizar los factores
que influyen en las prácticas lectoras de estudiantes secundarios y, posteriormente, de
forma grupal generaron sus propias propuestas en torno a facilitar y promover la lectura, en
base a la reflexión de las dimensiones analizadas por la investigación.

Profesores en formación participaron de taller “Usos pedagógicos de la literatura y plantas medicinales en el aula”

El pasado 21 de abril, en el marco del Taller de consolidación profesional, asignatura de quinto año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, se realizó una jornada denominada “Usos pedagógicos de la literatura y plantas medicinales en el aula”, instancia en la que se presentaron parte de las investigaciones que dieron vida al libro “Hacer cantar la maravilla”.

En el taller, participaron la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Claudia Rodríguez; la Editora de la Revista de “Documentos lingüísticos y literarios”, Estela Imigo y la académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dra. Rubí Carreño. Esta última, vinculó el trabajo investigativo del libro con el Proyecto Anillo ATE220025 – GIFID “Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile: Género e Investigación en la Formación Inicial Docente”, actualmente en ejecución.

En la oportunidad, la académica hizo reflexionar a las y los profesores en formación sobre la importancia de relevar el saber ancestral y el conocimiento intercultural en la práctica del aula, no sólo como parte aprendizaje sino como un elemento que fomente la creatividad, la sensibilidad e identidad de quienes participan del proceso de enseñanza aprendizaje.

Opinión estudiantil

Respecto a esta presentación, la profesora en formación de quinto año, Camila Ovalle, destacó: “El taller y la presentación del libro “Hacer cantar la maravilla” fue un momento muy bonito -y necesario- de calma y paz, ya que muchas veces olvidamos que nuestras raíces culturales también tienen cabida en el mundo universitario y pedagógico. Fue una instancia especial para recordar y tener presente que siempre cargamos con nuestro pasado no solo humano o familiar, sino también en un sentido metafórico en relación a la naturaleza que nos rodea y acompaña a través del tiempo. Es un libro que, sin duda, ofrece a las y los profesores grandes oportunidades de hacer que la maravilla cante en las aulas y, desde luego, ofrece a todas las personas un regalo de conexión y reencuentro con las maravillas naturales que habitan dentro de cada una y uno de nosotros”, puntualizó.

En Coyhaique se realizó 1º Seminario de Fomento y Mediación Lectora

En el marco del proyecto “Desde la escuela rural en la Patagonia, lecturas literarias para crecer: universidad y comunidades escolares para la mediación, formación y promoción  de la lectura en la Región de Aysén” de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, ejecutado por los docentes del Campus Patagonia José Peiret y Ricardo Vega, se realizó el primer Seminario de Fomento y Mediación Lectora en la Biblioteca Regional de Aysén.

Esta iniciativa se desarrolló en coordinación con el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) del Campus Patagonia y la Biblioteca Regional de Aysén, y tuvo como objetivo acercar nuevas formas de mediación y fomento lector para las comunidades educativas y estudiantes que están en formación.

Al respecto, el Director del proyecto de mediación, formación y promoción de la lectura en Aysén, José Peiret, destacó: “Creo que estas instancias de formación docente son necesarias para enriquecer el quehacer de los profesores de la región, las características geográficas de Aysén complican bastante la realización de capacitaciones para todos los profesores de las localidades, por lo que las oportunidades que brinda la UACh con estos fondos internos permiten generar vínculos con académicos de otras facultades de nuestras institución con el Campus Patagonia y con los establecimientos educacionales de Aysén. Además, se identifica en el PACE UACh como un agente importante en el acercamiento de los estudiantes a su futuro profesional, por lo que al unirnos en la realización de este seminario de especialización generamos instancias de discusión y aprendizaje para profesionales del mundo público y privado relacionados al fomento lector”.

En la oportunidad estuvieron presentes las escritoras y académicas Mónica Munizaga y Marian Lutzky, del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh. Esta última ha sido galardonada con el Premio Nacional Marta Brunet de Literatura Infantil y Juvenil 2020.

Las académicas señalaron que “fue maravilloso compartir experiencias de trabajo en torno a la lectura con toda la comunidad de Coyhaique. Compartimos el trabajo que hacemos desde la línea de certificación en fomento lector, en el 1° seminario de mediación lectora que realiza el Campus Patagonia, y que se enmarca en el cierre del proyecto de vinculación que se realizó con enlaces académicos entre nuestra Facultad y el Campus Patagonia”.

La charla inaugural de este seminario estuvo a cargo de Mónica Munizaga Yávar, quien reflexionó sobre “Plan lector: Un proyecto de escuela”, resaltando la interacción con las y los asistentes, donde se generó una simbiosis de opiniones respecto a esta estrategia que busca desarrollar diversas capacidades para leer y fomentar el hábito lector, para que así los estudiantes puedan mejorar su comprensión lectora, para acceder de esta forma a otros aprendizajes.

La actividad estuvo marcada, además, por la mesa panel que se generó en torno a los “Planes de lectura literaria: Experiencias y proyectos” con profesores y representantes de los equipos de plan lector de los liceos Arturo Prat Chacón de Puerto Cisnes y Bicentenario Rural Cerro Castillo.

Dentro de las actividades de vinculación fuera del seminario, las escritoras destacaron la infraestructura de la Biblioteca Regional de Aysén y los variados espacios con los que cuenta, además de las actividades realizadas con los establecimientos educacionales de la región, donde resaltaron el trabajo colaborativo entre quienes se dedican a fomentar la lectura desde la Patagonia: “Nos parece sumamente importante poder realizar estos cruces de experiencias y enfoques entre nuestros campus, tuvimos la fortuna de conocer la biblioteca regional y varias de sus actividades. También realizamos un conversatorio sobre creación literaria en el Liceo rural Arturo Prat de Puerto Cisnes, donde conversamos con estudiantes sobre aquello que  los motiva en torno al arte, la lectura y la escritura. También pudimos conocer una biblioteca popular ‘Trinchera Utopía’, quienes además son arpilleristas de la región”.

Cabe destacar que dentro del 1º Seminario de Fomento y Mediación Lectora estuvo presente el Director de la editorial regional Ñire Negro, Miguel Muñoz, quien participó en el panel “Desafíos pedagógicos e institucionales para la formación de lectores en la Región de Aysén”, además de exhibir las diversas publicaciones del sello.

Realizaron coloquio sobre Teatro Chileno de los 80

La Línea de Certificación en Teatro Escolar, la Escuela de Lenguaje y Comunicación y el Instituto de Lingüística y Literatura (ILLI) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, realizaron el primer coloquio Teatro Chileno de los 80, que además corresponde a la primera sesión del ciclo Escena, Historia y Memoria: 50 años, que se desarrollará durante los próximos meses.

La actividad se realizó martes 18 de abril, en el auditorio del edificio Eleazar Huerta, y se enmarca en el proyecto de instalación en investigación “Radrigán antes de Radrigán”, cuyo responsable es el académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Adolfo Albornoz Farías, se realizó el coloquio Teatro Chileno de los 80.

En este primer encuentro, el académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Adolfo Albornoz, presentó la ponencia “Juan Radrigán: de la marginalidad narrativa y poética a la centralidad dramatúrgica del autor emblema del teatro chileno contestatario”, donde compartió resultados de la iniciativa financiada por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), a través Instalación en Investigación Folio INS-INV-2021-01.

Por su parte, Constanza Alvarado, estudiante del Doctorado en Comunicación UFRO-UACh, presentó la ponencia “El Taller de las Libres: construcción de memorias sobre el teatro escolar como espacio de agencia de jóvenes estudiantes en tiempos de la dictadura cívico-militar en Chile”, trabajo que forma parte del proyecto de investigación financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2022 Folio 637118, y de sus estudios doctorales financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo-Subdirección de Capital Humano/Beca Doctorado Nacional Folio 2121132.

En la instancia, la también profesora del Instituto de Lingüística y Literatura, Margarita Poseck, compartió el ejercicio de memoria “Teatro en Valdivia en los ochenta: memoria, fragmentos y fragilidad”.

Finalmente, la actriz Marcela Cornejo estuvo a cargo de una lectura dramatizada de “Isabel desterrada en Isabel”, monólogo de Juan Radrigán estrenado originalmente el año 1981, dirigido en esta ocasión por el profesor Adolfo Albornoz.

 

Estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa presentaron “The Tempest”

En la Sala Multiexpresión, ubicada en el Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevaron a cabo dos funciones de la adaptación de la obra “The Tempest” de William Shakespeare, bajo la dirección de la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, especialista en teatro y literatura inglesa, Dra. Amalia Ortiz de Zárate.

Estas presentaciones se enmarcan en la línea de certificación de Monitor de Teatro en Inglés de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, y tienen como objetivo socializar el trabajo que desarrollan estudiantes de diversas generaciones de la carrera como parte del proceso de formación situada con comunidades educativas de la ciudad.

La Dra. Amalia Ortiz de Zárate, explicó se trata de una actividad que se realiza desde el año 2007, donde hasta la fecha se han montado 12 comedias y una tragedia de Shakespere.

“El objetivo de este curso es hacer un montaje de Shakerpeare y adaptarlo en el inglés moderno, –que es el idioma original de la obra–, lo que hacemos es acortar la obra y no modificar el inglés, no facilitar el inglés, porque la idea es que los estudiantes aprendan de un proceso tan complejo como es la adaptación. Si pueden adaptar algo como estas obras, van a poder adaptar cualquier texto o montaje que les toque trabajar en sus futuros colegios”, señaló.

Así mismo, la académica agregó “La idea es que también aprendan a expresarse en cualquier idioma con su cuerpo, es decir, que su cuerpo sea el principal vehículo para comunicar. Es importante mencionar que, la obra la adaptan ellos, ellos crean sus personajes, su maquillaje y sus vestuarios, más que oficiar como profesora en este curso oficio como directora de teatro o instructora, porque yo no vengo a dar clases de teatro, sino a compartir con ellos, y a rescatar el talento que tienen para construir juntos el resultado de ese proceso bastante largo que da como resultado el montaje”.

Sobre su experiencia en las tablas interpretando al personaje Calibán, la estudiante de pedagogía, Camila Vera, destacó la importancia de la formación recibida en la carrera y la posibilidad de compartir lo aprendido con los establecimientos educacionales.

“Esta obra representa la última etapa de “drama”, que el final del curso de especialización de la carrera. Presentar la obra y actuar en sala llena, ha sido una experiencia muy gratificante, sobre todo porque ha sido un proceso largo y donde la profesora nos ha apoyado mucho, nos ha impulsado a sacar carácter, a potenciar nuestra voz, aprender diálogos y tener seguridad en los compañeros y en nosotros mismos. Ha sido una muy bonita experiencia participar de un curso que le permite sacar personalidad y talento a personas muy distintas entre sí”, dijo la profesora en formación.

Por su parte, la estudiante de primero medio del establecimiento Hampton College, Matilde Aravena, agradeció la invitación a participar como espectadora de la obra y valoró la entrega y preparación del elenco.

“Me gustó mucho la presentación, a pesar de que me costó un poco comprender en totalidad los diálogos por el uso de inglés moderno, me pareció increíble la preparación y talento de los actores y actrices. Me parece muy interesante que ellos, como futuros profesores se preparen en teatro de esta manera, porque creo que les permite experimentar nuevas y entretenidas formas de presentarse a los estudiantes y desarrollar su profesión”.

Elenco

“The Tempest” fue presentada por la compañía que lleva por nombre “Sintuprint”, cuyo elenco está compuesto por los estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa: Álvaro Castillo, Gabriela Rodríguez, Javiera Altamirano, Constanza Velásquez, Camila Vera, Matías Díaz, Constanza Vargas, Rosa Pacheco, José Emilio Durán, Miguel Ángel Rodríguez, Carolina Muñoz y Anahí Cid.

Parte de los ensayos de las obras presentadas por la compañía están registradas en el Canal de YouTube Drama Techniques UACh disponible en el siguiente link: https://www.youtube.com/@dramatechniquesuach5264

 

Profesores de Lenguaje y Comunicación recibieron títulos profesionales

Este lunes 17 de enero, en dependencias del Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, y bajo un estricto control de protocolos sanitarios, se llevaron a cabo de manera presencial dos Ceremonias de Titulación organizadas por la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh.

En el evento, profesionales egresados desde el año 2017 al 2021, recibieron formalmente sus títulos de Profesor y Profesora de Lenguaje y Comunicación, Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales y Licenciatura en Educación, además de la Línea de Certificación escogida de manera individual en su proceso formativo (Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Fomento Lector y Animación a la Lectura, Dirección Teatral Escolar y Lingüística).

Con el objetivo de resguardar el aforo del espacio institucional, se programaron dos ceremonias en las cuales participaron autoridades universitarias, académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, funcionarios, egresados y familiares de los titulados. En la mañana, asistieron de manera presencial 35 egresados, los cuales fueron parte de las Promociones 2013, 2014 y 2015, mientras que, en la tarde asistieron 23 profesionales de las Promociones 2016 y 2017.

Ambas jornadas fueron transmitidas en vivo a través del Canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades, gracias al apoyo técnico de la Escuela de Periodismo UACh. También contaron con la presentación artística de la destacada violista y creadora Valentina Maza, quien interpretó piezas musicales de su autoría.

En la oportunidad, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, expresó sus felicitaciones a las y los egresados y sus familiares, por haber finalizado su proceso de formación, a pesar de tener que atravesar una época marcada por importantes sacrificios personales y profesionales.

“Me parece fundamental felicitar a las madres, padres, abuelas, abuelos, tíos y parejas de los nuevos profesionales, quienes con su amor y apoyo incondicional les han permitido finalizar su formación docente. Así mismo, agradecer la confianza depositada en la Universidad y en nuestros colegas, quienes han entregado su mejor esfuerzo en la formación de vuestros hijos. Este tiempo complejo, nos ha obligado a redoblar los esfuerzos individuales y colectivos para adaptarnos a nuevas realidades, y nos pone muy contentos poder reunirnos nuevamente para celebrar este rito, cuando ya han pasado 24 años desde la reapertura de la carrera en nuestra casa de estudios”, señaló.

Por su parte, el Director de la Escuela de Lenguaje y Comunicación, Dr. Dámaso Rabanal, agradeció la asistencia de los egresados y destacó los esfuerzos generados para propiciar un acto presencial —a pesar de las restricciones propias del contexto sanitario—, que permitiera integrar a diferentes generaciones que, por diversos motivos contextuales, no habían tenido hito de cierre del proceso de Formación Inicial Docente.

“Consideramos que la Ceremonia, en sus dos jornadas, fue muy bien lograda, sobre todo en el contexto de emergencia sanitaria en que nos encontramos. Nos genera mucha felicidad que esta actividad correspondiera a un encuentro entre las y los ex estudiantes y sus familias, así como también la oportunidad de retornar al alma mater y compartir con sus profesoras y profesores. Es muy interesante observarles y conversar entorno a lo que sienten, cómo están proyectando su futuro y sobrellevando los desafíos que se presentan en cada contexto educativo, formal o no formal, donde se desempeñan. Confiamos en que el futuro esté colmado de cariño y éxito para cada una/o, sobre todo porque esos afectos permean su práctica docente y sus estudiantes reciben esa felicidad, transformando la experiencia pedagógica y el desarrollo de sus aprendizajes”, indicó.

Finalmente, el Dr. Rabanal valoró especialmente, el apoyo del Decano Mauricio Mancilla y el equipo de decanatura; a la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Austral de Chile; y el trabajo en equipo de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, sobre todo a la Comisión Organizadora compuesta por las profesoras Claudia Rodríguez Monarca, Cecilia Quintrileo y Ruth Belmar, así como también la labor de Bárbara Salas, Secretaria de Escuela, y laborantes Andrés Álvarez y Yoselyn Cabeza.

“Agradecemos a quienes, generosa y comprometidamente, fueron un apoyo fundamental para realizar la ceremonia. Andrés y Yoselyn son estudiantes recientemente graduados, acaban de rendir su examen de titulación, y estuvieron muy dispuestos a participar, acompañando a sus compañeras/os egresados de generaciones anteriores. Este gesto es clave, el compañerismo y la energía dispuesta en colaborar, hacer circular los afectos y participar de otras instancias que también constituyen aprendizajes para la Formación Inicial Docente”, puntualizó.

Es importante mencionar que, en ambas ceremonias, la ex Directora de Escuela, Dra. Cecilia Quintrileo, saludó a las y los estudiantes graduados, destacando la importancia de su formación integral y los sellos que identifican su trayectoria formativa de pregrado, recalcando las Líneas de Certificación ofrecidas por la Escuela, que la hacen distinguirse a nivel nacional.

Ver y descargar fotografías de los eventos en el siguiente link: https://www.flickr.com/photos/universidadaustraldechile/albums/72177720296072812/with/51831366595/

Grupo 1 – Promociones 2013, 2014, 2015

1          Alarcón Ortuya Katherine Cecilia

2          Águila Soto Pablo Andrés

3          Ancao Chamia Pablo Humberto 

4          Andrade Gallardo Felipe Andrés

5          Burr Vergara Natalia Loreto

6          Cárcamo Echeverría Consuelo del Pilar

7          Carvajal Ortiz Nicolás Daniel

8          Dumenes Barra Daniela Belén

9          Eslava Hernández Verónica Ester

10       Figueroa Roa Catalina Andrea

11       Ferrer Lorca Francisco Enrique

12       Fuentealba Osses Rocío Loreto

13       Garnica Talcado Yolanda Andrea

14       Hernández Avila María Consuelo

15       Imigo Gueregat Estela Maritza

16       Inostroza Coronado Cindy Scarllett

17       Jara Córdoba, Piarina Teresa

18       López Pinto Paula Alejandra

19       López Quiñenao Nicolás Bernardo

20       Martínez Bahamondes María Isabel

21       Martinez Navarro Daniela Cristina

22       Ojeda Betancurt Camila Consuelo

23       Pérez Palma Paz Michelle

24       Reyes Salazar Gerson Ammer

25       Rodriguez Hidalgo Maira Catalina

26       Rubilar Rubilar Jonathan Emmanuel

27       Salazar Carrasco Constanza Javiera

28       Sanzana Müller Paulina Constanza

29       Santa María Muñoz Bárbara Jesús Belén

30       Silva Leiva Verena Yamilett

31       Solís Villarroel Jordan Horacio

32       Vargas Aravena Carlos Alberto

33       Velásquez Blin Paula Andrea

34       Villagra Soto Daniela Inés

35       Terán Fuentes Carlos Armando

Grupo 2 – Promociones 2016-2017

1          Álvarez Seguel Jonathan Ignacio

2          Aliante Reyes Julian Andrés

3          Alvarado Muñoz Pablo Esteban

4          Argel Cumilef Paloma Andrea

5          Burgos Delgado Gerardo Antonio

6          Carrillo Naipayán Darío Fabián

7          Culún Pacheco Fernanda del Pilar

8          Cruz Colillan Vadin Lisandro

9          Gáez Rainao Diego Salomón

10       González Robarte Constanza Andrea

11       Lamilla Mansilla Catalina Ester

12       Meza Aguilar  Yavilan Waleska

13       Ñanco Álvarez Paula Emilia 

14       Queipul Torres Lesly Mabel

16       Sáez Sáez Gerardo Facomio

17       Saravia Gatica Mayori Alexandra

18       Ramírez Miranda Sebastián Andés

19       Vásquez Muñoz Patricio Sebastián

20       Gómez Agüero Carlos Borney

21       Millao Martel Ana Francisca

22       Arriagada Fuentes Paulina Javiera

23       González Moena Romina Oriett

Registro de la Ceremonia Grupo 1 aquí: https://www.youtube.com/watch?v=UjYkkeO0G-g&t=789s

Registro de la Ceremonia Grupo 2 aquí: https://www.youtube.com/watch?v=XVJ7tBUo-Gg&t=10s