Estudiantes se alían con Wikipedia para enriquecer el conocimiento sobre el sur de Chile

Una innovadora iniciativa de la Universidad Austral de Chile, en colaboración con Wikimedia Chile, busca que estudiantes de primer año mejoren y creen artículos en la enciclopedia digital sobre temas culturales, históricos y científicos de las regiones del sur del país.

En un esfuerzo por visibilizar y preservar el acervo cultural del sur de Chile, la Universidad Austral de Chile (UACh) ha puesto en marcha un proyecto pionero que transforma a sus estudiantes en protagonistas de la difusión del conocimiento. A través de una alianza estratégica con Wikimedia Chile, los alumnos del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales están editando y creando contenido en Wikipedia, la enciclopedia en línea más grande del mundo, con un enfoque en temáticas regionales.

La iniciativa surge de la articulación de dos asignaturas clave para los estudiantes de primer año de la Facultad de Filosofía y Humanidades: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y Lectura Comprensiva y Expresión Escrita. «Los docentes se coordinaron y con el apoyo de Wikimedia Chile desarrollaron una actividad donde se les pedía a los estudiantes mejorar artículos de Wikipedia existentes o crear nuevos, con temas atingentes a la región», explica el Dr. Javier Campos, Coordinador del Bachillerato.

Este modelo pedagógico busca que los jóvenes desarrollen habilidades de comunicación científica mientras prestan un servicio directo a la comunidad, fortaleciendo la presencia digital del patrimonio del sur.

De consumidores a productores de contenido

El proyecto representa un cambio de paradigma en la formación universitaria. Según destaca el Dr. Luis Cárcamo, Prodecano de la Facultad, la iniciativa permite que «los estudiantes desde primer año se comprendan como prosumidores de contenidos digitales, superando la idea de que son solo sujetos entrenables para usar herramientas». En lugar de redactar informes de investigación que quedan archivados en el aula, ahora sus trabajos tienen un impacto real y un alcance global.

La Prof. Dra. Yasna Roldán, coordinadora de una de las asignaturas, subraya esta diferencia: «Están trabajando el mismo texto académico, pero en un formato real. La entrada en Wikipedia tendrá lectores y editores instantáneos, por lo que recibirán retroalimentación inmediata».

Para los estudiantes, la experiencia ha sido enriquecedora. Fernando Soto, futuro periodista, eligió investigar la estatua de Licarayén en Puerto Varas. «Ha sido súper bueno, entretenido y he aprendido mucho», comenta. Por su parte, Constanza Zagaglioni junto a su compañero Leonardo Peña trabajaron sobre el Coliseo Municipal de Valdivia. «Me parece bien porque así tenemos una verdadera experiencia acercándonos a lo que es publicar en una web», sostuvo Leonardo.

Alianza para fortalecer las competencias digitales y el conocimiento abierto

La colaboración con Wikimedia Chile es fundamental para el éxito del proyecto. Patricio Romero, director de Educación de la organización, afirma que editar en Wikipedia requiere habilidades indispensables como «el análisis de fuentes, reconocimiento de sesgos, pensamiento crítico y la colaboración». Este ejercicio no solo mejora la enciclopedia, sino que también equipa a los estudiantes con las herramientas necesarias para navegar responsablemente en un ecosistema digital saturado de desinformación.

El Prof. Dr. Paulo Contreras, académico de TICs, resalta la importancia de conectar el currículum universitario con plataformas sólidas. «Es fundamental que realicemos estos ejercicios críticos (…) para desafiar a los estudiantes a aprender sobre y con tecnologías desde una mirada crítica, en un ecosistema medial plagado de fake news«, sostiene.

Los temas abordados son diversos e incluyen desde biografías de personajes destacados de la zona hasta monumentos, historia local y derechos humanos, llenando vacíos de información y garantizando que la riqueza cultural del sur de Chile esté al alcance de todos.

Nuevo número de la revista Estudios Pedagógicos (Vol. 51 Núm. 1)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del Vol. 51 Núm. 1 de Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, al Instituto de Ciencias de la Educación (ICED), la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 Vol. 51 Núm. 1 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/627

 

En este número:

 

Investigaciones

Alfabetización de datos para la docencia a partir de la conformación de equipos de datos. Una revisión sistemática

Fabián Sandoval-Ríos, Carla Gajardo-Poblete, Juan Antonio López-Núñez

Construcción narrativa de casos y finalidad pedagógica de su uso para enseñar en Ciencias de la Salud

Virginia Jalley, Gisela Schwartzman, Michelle Berk, Erica Delorenzi, Jaquelina Consiglio, María Laura Eder

Competencia Digital Docente: Parámetro de la nueva era y análisis métrico para el fortalecimiento institucional

Paulo César Acevedo-Sepúlveda

De la práctica autoral a las prácticas artísticas. Innovación curricular de Artes Visuales UDP

Andrea G. Jösch-Krotki, Bernardita Croxatto-Díaz, Camila Ramírez-Gajardo, Leonor Castañeda-Simunovic, M. Francisca Lohaus-Reyes

Inclusión artística para personas con discapacidad visual en las universidades de Costa Rica y México: Avances y desafíos

Mariechen Wüst-Picado, Jorge Eduardo Zarur-Cortés

El Constructo Elección de Universidad: Un Análisis Bibliométrico con Bibliometrix

Patricia Schwerter-Cárcamo, Ana María López-García, Andrea Báez-Montenegro

Laboratorio del Alimento: Cocina Móvil de Investigación en Diseño

Carolina Kusanovich, Felipe Cardemil, Josefina Muñoz

Cómo los formadores de profesores pueden utilizar la evidencia para informar su práctica: Una revisión sistemática de literatura entre 2014 y 2023

Sergio Sepúlveda-Vallejos, Mirko Aguilar-Valdés, Javiera Almonacid-Muñoz, Alexis Lizana-Verdugo

La transferencia de conocimientos educativos a las prácticas docentes en ciencias de la salud

Michelle Berk, Erica Delorenzi, Gisela Schwartzman, Eduardo Durante, Mónica Feixas

¿Qué patrimonio se enseña en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales? Formación Inicial docente en Educación Básica y Currículum Escolar

Leonardo Andrés Cisternas-Zamora, Rocío Alejandra Almendras-Chacana

Desafíos y Complejidades del Aprendizaje-Servicio en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: Un estudio Cualitativo

Johan Rivas-Valenzuela, Enrique Rivera-García, Francisco Javier Giles-Girela, Alberto Moreno-Doña

Diseño de estudio comparativo entre Colombia, Brasil, Chile y México a partir del estado actual y tendencias de la evaluación y su relación con la formación del profesorado universitario

Olga Patricia Bonilla-Marquínez, Mónica Helena Cardona-Valencia, Francisco José Rengifo-Herrera, Miguel Ángel López-Cruz

Obstáculos pedagógicos en la docencia universitaria. El caso de la enseñanza de la Teoría de la Educación Física

Norma Rodríguez-Feilberg, Alejandro Almonacid-Fierro

Análisis de factores cognitivo-motivacionales en estudiantes universitarios del sur de Chile: Motivaciones de ingreso, permanencia y diferencias sociodemográficas

Neli Escandón-Nagel, Ricardo García-Hormazábal, Valeria Infante-Villagrán, Félix Rojo-Mendoza

Formación de los licenciados en pedagogía infantil sobre tecnología educativa: Revisión sistemática

Oscar Boude, Nayfer Acuña, Ana Vargas

 

Nuevo número de la revista Estudios Pedagógicos (Vol. 50 Núm. 3)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del Vol. 50 Núm. 3 de Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, al Instituto de Ciencias de la Educación (ICED), la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 Vol. 50 Núm. 3 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/625

 

En este número:

 

Editorial

Los desafíos de las comunidades académicas: innovación e investigación en docencia universitaria para la pertinencia y calidad en educación superior

Mònica Feixas

 

Investigaciones

Principales hallazgos y conclusiones que plantean los estudios sobre investigación en educación superior: una revisión sistemática

Jonathan Andrades-Moya, Elsa María Castrillón-Correa, Eugenio Pérez-Álvarez

Mapa de empatía: reflexionando sobre la docencia en la educación superior

Egeslaine deNez, Adriane Franco Duarte, Camilla Mariano

Tendiendo puentes entre docencia e investigación: Voces de docentes universitarios

Alejandro Almonacid-Fierro, Sergio Sepúlveda-Vallejos, Mirko Aguilar-Valdés, Mònica Feixas

Transversalización de la perspectiva de género(s) en el desarrollo curricular y docente de pregrado universitario (2019-2024)

Mariana Raquel Gaba, Carla Gajardo-Poblete, Nicole Murillo-Núñez

Diseño y Validación de un instrumento: Valoración de la satisfacción de la práctica profesional en estudiantes de Pedagogía en Educación física

Mauricio Cresp-Barria, Claudia Machuca-Barra, Pedro Delgado- Floody, Claudio Hernández-Mosqueira

Innovación educativa en la universidad: Logros y dificultades en la implementación de estrategias innovadoras

Rubén Rodríguez-Amador, Jessica Goset-Poblete

Gamificación como estrategia en el entrenamiento de habilidades socioemocionales en los docentes universitarios

Ana Karen Sánchez-Nolasco

Percepciones de los Estudiantes sobre la Retroalimentación en el Curso de Cálculo I para Ingeniería Civil en la Universidad Católica de Temuco

Ricardo García-Hormazábal, Paulina Huala, Raiza Navarro, Diego Sepúlveda

Adaptación y Validación de un Marco Orientador para la Promoción Institucional del Desarrollo Académico de la Docencia en Chile

Rodrigo Ortiz-Salgado, Carla Gajardo-Poblete, Marianne A. Berkhoff-Schmidt, Claudia Jaramillo-Martínez

Inclusión e interculturalidad en la Formación Inicial Docente en Chile: limitaciones y obstáculos desde los procesos acreditación

Javier Campos, Gerardo Muñoz, Mauricio Barra, Paulo Contreras, Javier Vega

Conocimiento pedagógico del contenido de estudiantes de educación física colombianos en el practicum

Noelva Eliana Montoya-Grisales, Enoc Valentín González-Palacio

El aprendizaje de la arquitectura para formar agentes de cambio social. Una mirada crítica de la formación innovadora en las escuelas de arquitectura del Ecuador

Juan Carlos González-Ortiz, Renato Sebastián Ríos-Mantilla

Medición de impacto sobre la competencia intercultural en el uso de proyectos COIL como herramienta de innovación docente para la internacionalización curricular

Anoek van den Berg, Richard Gillibrand, Catherine Rebolledo-García

 

Estudiantes de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación impulsaron el “Segundo Encuentro de Fútbol Ciego Escolar” en Valdivia

La actividad reunió a estudiantes de tres establecimientos de la comuna en una jornada de aprendizaje, sensibilización y práctica deportiva, destacando la importancia de promover la inclusión y el respeto por la diversidad en los contextos educativos.

El pasado martes 23 de junio, en el Gimnasio Teja 1, se realizó el Segundo Encuentro de Fútbol Ciego Escolar, una iniciativa que busca promover el deporte y la inclusión en la comunidad educativa local. La actividad reunió a estudiantes del Colegio Masters College, Liceo Las Ánimas y Colegio Deportivo de Valdivia, quienes vivieron una enriquecedora jornada de deporte adaptado que puso en valor la diversidad y el trabajo colaborativo.

El fútbol para ciegos, también denominado fútbol 5, es una disciplina derivada del fútbol sala convencional, especialmente diseñada para personas con discapacidad visual. En este deporte, los jugadores utilizan parches y antiparras, y se orientan gracias a las indicaciones verbales del arquero, el entrenador y el guía, mientras disputan el balón sonoro con el propósito de anotar goles. Cada equipo está conformado por cinco jugadores en cancha.

Este encuentro fue resultado del trabajo realizado durante el semestre en la asignatura “Sensibilización a la discapacidad y deporte adaptado e inclusión”, liderada por la académica del Instituto de Ciencias de la Educación,  Pamela Tejeda Cerda. En este contexto, docentes en formación de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación llevaron a cabo clínicas deportivas en diversos establecimientos educacionales de la ciudad, fomentando la práctica del deporte adaptado como herramienta de formación integral y de construcción de entornos escolares más inclusivos.

La jornada fue ampliamente valorada por directivos, docentes y estudiantes participantes, quienes destacaron la relevancia de este tipo de instancias para fortalecer la inclusión, el respeto por la diversidad y el compromiso con la justicia social en la educación.

Facultad de Filosofía y Humanidades fortalece alianza colaborativa con la Agencia de la Calidad de la Educación

La jornada fue impulsada por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades y tuvo como objetivo la presentación oficial de un Aula Virtual y la firma simbólica de un convenio de colaboración.

El pasado martes 27 de mayo, en presencia de académicos y estudiantes de pedagogía UACh, se desarrolló una jornada de trabajo con la Agencia de la Calidad de la Educación. La actividad, que tuvo como objetivo la presentación del Aula Virtual sobre uso de datos para la toma de decisiones pedagógicas, contempló además la firma simbólica de un Convenio de colaboración entre la Universidad Austral de Chile y la Agencia de la Calidad de la Educación.

Sobre este hito, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, valoró las acciones que se han realizado en conjunto y destacó la importancia de seguir impulsando alianzas que fortalezcan tanto la Formación Inicial Docente como el desarrollo profesional de egresados y egresadas.

“Nosotros somos una institución formadora de profesores y profesoras, por ende, las decisiones debemos tomarlas de manera informada y con conocimiento de lo que ocurre hoy en el sistema educativo, más ahora que enfrentamos cambios en la gestión gubernamental. Creemos que es importante valorar que tenemos una institucionalidad robusta en estos aspectos y que todo se ha hecho en miras de la mejora continua del proceso educativo. Instancias como las de hoy nos ayudan a fortalecer los vínculos para generar más instancias de colaboración, que nos permitan discutir con bases los siguientes pasos de la educación y su calidad como aspectos fundamentales. Así que agradezco el espacio y también aprovecho de invitar a las y los estudiantes a que podamos, no solamente interiorizarnos en lo que hoy día vamos a debatir, sino en conocer de mejor manera nuestra institucionalidad, que creo que hay que fortalecerla, robustecerla y defenderla”, indicó.

El Director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia, explicó que las alianzas entre la Facultad y la Agencia de la Calidad llevan desarrollándose por cerca de diez años de manera continua y permanente, lo que ha significado la participación de estudiantes de pedagogía en diversos talleres, así como la participación de académicas y académicos en el Comité Local de Desarrollo Profesional Docente, tanto de la provincia del Ranco como en la provincia de Valdivia.

“El convenio que se firmó con la Universidad Austral tiene como objetivo institucionalizar acciones que ya veníamos realizando, pero también para proyectar otras acciones como, por ejemplo, realizar estudios con los datos que maneja la Agencia. Esa información tiene que generar sistematizaciones, para poder incluso abrir posibilidades de tesis de estudiantes y de investigaciones en torno a los datos que maneja la Agencia. Además, nuestros estudiantes de pedagogía pueden participar de lo que es un aula virtual para formar o informar a los estudiantes de pedagogía respecto del método, el modelo y las actividades que realiza la Agencia en el modelo SAC, modelo de gestión de calidad del sistema escolar”, expresó el académico.

De igual forma, el Director del Instituto de Ciencias de la Educación destacó el interés de las y los estudiantes de pedagogía y la presentación de Gerardo Berríos, Jefe Macrozona Sur en Agencia de Calidad de la Educación.

“Fue una intervención bastante dialógica en la cual los estudiantes pudieron manifestar sus dudas y comentar sobre sus experiencias en contextos de prácticas durante su proceso formativo. También, desde Santiago, Inés Soto presentó el aula virtual y se les invitó a inscribirse y participar. Se les invitó a ser parte de esta aula virtual que va a tener su pilotaje de manera exclusiva con tres universidades del país”, manifestó el Dr. Arancibia.

Acceder al registro audiovisual de la actividad.

Académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades integran núcleo de investigación para Proyecto InES Género

El objetivo es consolidar al Núcleo Interdisciplinar de Investigación en Género, Espacio y Corporeidad (NII-GEC) como un espacio colectivo de co-producción de conocimientos, desarrollo, innovación y creación artística.

Las académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh Dra. Ángela Niebles y Mg. Carolina Belmar, forman parte del núcleo de investigación que recientemente se adjudicó financiamiento del Proyecto InES “Conocimiento + género UACh: Creando cultura en I+D+i+e con perspectiva de género y enfoque interseccional desde el sur austral” y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh.

La convocatoria tuvo como objetivo impulsar y apoyar la Investigación, Innovación, Desarrollo y Creación Artística con foco en la transferencia de conocimiento y la vinculación con el territorio en temas de género y diversidades, a través de la generación de redes de producción de conocimiento que se constituyan en un “Núcleo de Investigación Interdisciplinaria”.

El proyecto llamado “Núcleo de Investigación Interdisciplinar en Género, Espacio y Corporeidad (NII- GEC)”, está integrado por académicas, funcionarias y estudiantes de 4 macro unidades de la Universidad: Facultad de Medicina, Facultad de Arquirtectura y Artes, Facultad de Filosofía y Humanidades, y Prorrectoría.

De esta forma, como investigadoras responsables de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se encuentran las académicas del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Ángela Niebles y Mg. Carolina Belmar.

Para el equipo del proyecto el Núcleo de Investigación Interdisciplinar en Género, Espacio y Corporeidad (NII-GEC)” se plantea como un espacio colectivo para la producción e intercambio de saberes entre la academia y los territorios, con un enfoque crítico en las relaciones entre cuerpo, espacio y estructuras sociales desde una perspectiva de género interseccional. Parte del reconocimiento del espacio como una construcción social e histórica, en constante interacción con el cuerpo. Desde esta mirada, el núcleo analiza cómo las configuraciones espaciales afectan la experiencia cotidiana de los cuerpos, especialmente aquellos excluidos o subalternizados por razones de género, raza, clase, capacidad, etnicidad u orientación sexual.

Objetivos

El objetivo del núcleo es consolidar al Núcleo Interdisciplinar de Investigación en Género, Espacio y Corporeidad (NII-GEC) como un espacio colectivo de co-producción de conocimientos, desarrollo, innovación y creación artística, orientado al análisis crítico de las relaciones entre los cuerpos, los espacios y las diferentes estructuras sociales desde una perspectiva de género interseccional, contribuyendo a la promoción de la justicia social, espacial, territorial y corporal.

Así mismo, la propuesta plantea tres ejes interdisciplinarios de desarrollo: 1) Entornos, buen vivir y bienestar; 2) Sociedad, comunidad y territorio; y 3) Ciudadanía y derechos. Mediante estos ejes se propone un enfoque interdisciplinar que vincula los estudios de género con distintas disciplinas.

Finalmente, el núcleo busca consolidarse como un referente dentro de la Universidad Austral de Chile siendo un espacio de co-construcción de conocimientos y metodologías participativas e innovadoras que integren la investigación, la docencia y la vinculación con el medio, promoviendo procesos colaborativos, participativos y transformadores. Su aporte se orienta en fortalecer el campo de los estudios de género y diversidades, generando conocimiento que permita seguir promoviendo la transversalización.

Publican libro “Sociología Pública desde el Sur”

La obra cuenta con comentarios de académicos de tres institutos de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Recientemente se publicó el libro “Sociología Pública desde el Sur”, obra que reflexiona sobre la sociología pública y sus desafíos, nace a partir de los encuentros desarrollados en la tercera versión de las Jornadas de Sociología Pública desde el Sur, organizadas en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile entre el año 2021 y 2022. Lo que nació como una serie de conversaciones entre sociólogos/as de todo el país en torno a temas como educación, élites, arte, espacio y trabajo, dio pie a un proceso de escritura colectiva que se materializa en este texto.

En cinco capítulos, este libro reúne a académicas y académicos en torno a una reflexión variada y actual sobre la sociología y sus desafíos. Cada una de sus dimensiones cuenta con un comentario asociado, el cual rescata el carácter dialógico de la Jornadas en que tuvieron su origen.

La coordinación del libro estuvo a cargo de Dasten Julian-Vejar, los capítulos fueron escritos por Elisabeth Simbürger, Jorge Atria, Marisol Facuse, Raíza Ribeiro, Robinson Torres, Katia Valenzuela, Jorge Félez, Gerardo Azócar y Ximena Valdés, y los comentarios estuvieron a cargo de Cristian Bellei, Juan Pablo Venables, Max Cortés, Hugo Romero y Dasten Julián-Vejar. El libro cuenta con una introducción del sociólogo Pablo Iriarte.

Su publicación fue un esfuerzo conjunto del Comité de Análisis Curricular de Sociología (UACh), el Núcleo de Desigualdades Sociales y Derechos Humanos (DesDeh UACh), la Facultad de Filosofía y Humanidades (UACh) y los proyectos Fondecyt N°1231127 y N°11220155.

La versión digital de “Sociología Pública desde el Sur”  está disponible en la siguiente página: https://ariadnaediciones.cl/index.php/catalogo/296

Estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa implementarán talleres socioeducativos en centros de Mejor Niñez

La iniciativa busca fortalecer el desarrollo socioafectivo de niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, mediante estrategias lúdicas, inclusivas y multisensoriales.

En el marco de las asignaturas “Teaching English to Children” (Enseñanza de Inglés a las Infancias) y “Educación Inclusiva”, impartidas por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Yasna Yilorm, estudiantes de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa iniciarán la implementación de talleres lúdicos y multisensoriales en residencias del programa Mejor Niñez. Esta iniciativa busca favorecer el desarrollo socioafectivo de niñas, niños y adolescentes que han sido vulnerados en sus derechos.

Las actividades no solo forman parte del trabajo formativo de ambas asignaturas, sino que además se enmarcan en la labor de la Red de Estudios Interdisciplinares: género, inclusión y justicia social, presidida por la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Elizabeth Martínez y coordinada por la profesora Yilorm.

Desde esta línea interdisciplinaria, se ha desarrollado una propuesta pedagógica que utiliza la lengua inglesa y el fomento lector como herramientas para que las infancias puedan resignificar sus experiencias de vida, trayectorias e identidades, desde lenguajes que muchas veces se encuentran alejados de sus vivencias personales y lengua materna.

Durante el mes de abril, las y los estudiantes participaron en un proceso de inducción que contempló diversas instancias formativas. Entre ellas, destacó la charla del profesor Álvaro Molina, docente de inglés en la Escuela Francia de Valdivia y Alumni de la carrera. A través de su presentación titulada Can English Teaching Save the Day? (¿Puede el inglés salvar el día?), compartió estrategias lúdicas y multisensoriales, junto con prácticas pedagógicas inclusivas aplicables en contextos de vulneración de derechos.

Asimismo, recibieron la ponencia “Trauma y resiliencia: reparar desde el vínculo”, de la psicóloga clínica Claudia Molina, quien abordó los efectos del trauma en la infancia y la relevancia del vínculo como herramienta de reparación. Esta instancia fue valorada como un espacio clave para comprender el rol pedagógico en contextos complejos.

Finalmente, como cierre del proceso de inducción, la profesora Adriana Gallardo, docente de Educación Diferencial de Paillaco, dictó la charla titulada “PIE y adecuaciones en el aula”, que abordó aspectos claves de la inclusión educativa.

Sofía Navarro, estudiante de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, fue parte del grupo de estudiantes certificados por su participación voluntaria en el programa “Abriendo Caminos” durante el año pasado, una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile que tiene como objetivo apoyar a niños, niñas y adolescentes (NNA) cuyos padres, madres o tutores están privados de libertad.

En relación con su compromiso pedagógico, compartió sobre su experiencia que:

“Participar en estas instancias te enfrenta a poner en práctica la teoría, en una realidad muy distinta a la que se estudia por lo demás. Mi mayor motivación para involucrarme tiene que ver con la justicia social, porque estamos hablando de niños y niñas que ya han sido vulnerados en sus derechos. Uno aporta con un granito de arena al ayudarlos y enseñarles. Del mismo modo, y no menos importante, el simple hecho de estar ahí para ellos y ellas, preguntarles cómo ha estado su día y escucharlos, puede generar un gran impacto”.

A partir de la próxima semana, las y los estudiantes comenzarán oficialmente su intervención, poniendo en práctica los talleres diseñados desde un modelo socioeducativo que busca fortalecer habilidades socioafectivas y generar espacios pedagógicos significativos para la infancia.

IMG_7728

 

Nuevo número Revista Estudios Pedagógicos (vol. 50, núm. 2)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del volumen 50, núm. 2 de Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de la Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Volumen 50, núm. 2 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/616

 

En este número:

 

Investigaciones

Análisis de la evolución del aprendizaje-servicio vinculado a la actividad física: el género como asignatura pendiente

Johan Rivas-Valenzuela, Irene Rivera-Trigueros, Alberto Moreno-Doña, Enrique Rivera-García

Carga mental y factores psicosociales asociados a docentes en trabajo remoto. Caso de estudio

Camila Ortega, Dunia Geosimir Duque-Araque, Jusbeth Zambrano

Validez de constructo del Cuestionario de Vocación Docente para estudiantes de pedagogía

Carlos Ossa-Cornejo, Nelly Lagos-San-Martín, Maritza Palma-Luengo, Juan Pablo Hidalgo-Ortiz

Gestión de Información y Conocimiento a partir del uso de Tecnologías en Trabajo Social: Desafíos para la formación desde experiencias profesionales situadas en el sur de Chile

Dina Guarda-Cerón, Helder Binimelis-Espinoza, Luis Vivero-Arriagada

La co-docencia como estrategia de colaboración docente: beneficios, condiciones y dificultades

Francisco Javier Pericacho-Gómez

Cuestión de saberes: Formación Docente por Competencias en Chile y una Alternativa No-Parametral

Hugo Parra-Muñoz, Felipe Hidalgo-Kawada, Marcelo Muñoz-Lara, Nicolás Fuster-Sánchez

Mecánica de cohetes: diseño de una propuesta didáctica inter/transdiciplinaria adscrita en el nuevo currículo de enseñanza media científico-humanista

Juan Pablo Carrillo-Mora, Carlos Paiva-Sánchez, Juan Luis Guevara, Javiera Gutiérrez

Sistemas de votos interactivos como promotores de la transformación de la actividad individual y colectiva en clases magistrales en educación superior

Julia San-Martin, Sylvia Heurtebize, Philippe Veyrunes, Luc Ria

Didáctica de la química en básica primaria: reflexiones teóricas y metodológicas estructurantes para la enseñanza del concepto gas

Laura Juliana Neira-Rodríguez, Karol Geraldine Suarez-Chamorro, Diego Alexander Blanco-Martínez, Fredy Ramón Garay-Garay

Caracterización del discurso químico en profesores en formación inicial mediante una secuencia didáctica para la enseñanza del equilibrio térmico

Laura Valentina Pérez-Pérez, Diego Alexander Blanco-Martínez, Yolanda Ladino-Ospina, Fredy Ramón Garay-Garay

Escenarios otros de una Práctica Pedagógica Fragmentada: Perspectivas desde la Educación Superior

María Alejandra Rodríguez-Serrato, Yulli Alejandra Mancipe-Rincón

La mejora de las Competencias Interculturales del profesorado. Una experiencia en acción

Mohamed Chamseddine Habib-Allah, Marina Pedreño-Plana, Francisco Javier Ibáñez-López

Percepción de estudiantes y docentes de la carrera de enfermería en el uso de la simulación clínica mediada por software

Daniela Lorena Muñoz-Marín, Claudia Vega-Rojas

Concepciones acerca de la ciencia y el género: ¿Qué piensan docentes y estudiantes?

Pamela Palomera-Rojas, Carolina Martínez-Galaz, Susan Morales

Modelos científicos escolares sobre placas tectónicas y terremotos en educación primaria

Natalia Davis, Valeria M. Cabello

Familia y comunidad mapuche en la escuela intercultural: aportes para superar las discontinuidades educativas

Gerardo Muñoz-Troncoso, Katerin Arias-Ortega, Miguel Del-Pino-Sepúlveda, Javier Vega-Ramírez

Desafíos de la educación y la docencia en Chile durante la crisis por COVID-19

Vanessa Orrego

Gestión educativa basada en evidencias para la mejora escolar

Verónica Villarroel-Henríquez, Consuelo Gallardo-Aguayo

Trabajo colaborativo para el aprendizaje de la lectoescritura en niños con diagnóstico de TEL en un contexto rural durante la pandemia por Covid-19

Abraham Novoa-Lagos, Karina Olivares-Dauvin, Andrea Escobar-Muñoz, Cinthya Fierro-Azócar

Incidencia de la escolarización en la producción léxica sobre la evaluación de futuros profesores de educación básica

Ana Carolina Maldonado-Fuentes, Francisco Rodríguez-Alveal

Dibujar la evaluación educativa. Un análisis desde la perspectiva de las representaciones sociales

Andrea Lafaurie-Molina, Mónica Borjas, Martha de-Alba, Javier Franco-Altamar

Tecnologías de la Información y la Comunicación en la clase de Educación Física, una revisión sistemática narrativa (2006-2022)

Edgar Alberto Talero-Jaramillo, Beatriz Elena Chaverra-Fernández, Didier Fernando Gaviria-Cortés

Facetas del abandono escolar desde la reflexión con docentes de nivel medio superior

Sergio Jacinto Alejo-López, Marcos Jacobo Estrada-Ruiz

Orientaciones de contención socioemocional para la comunidad educativa en pandemia Covid-19: un análisis de discursos

Irene Villalobos-Saldivia, Roberto Fernández-Droguett

 

Educación, género y neurodivergencias: Realizaron talleres dirigidos a docentes y equipos directivos del área Técnico Profesional

Durante dos semanas consecutivas se desarrollaron cursos organizados por el Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico-Profesional de nuestra Facultad, en coordinación con la Red Futuro Técnico Los Ríos.

Los pasados 06 y 13 de diciembre, en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevaron a cabo los “Talleres de apoyo a la Docencia en Enseñanza Media Técnico Profesional”, dirigidos a directivos y docentes del área con el objeto de reflexionar y diseñar herramientas en torno a temáticas fundamentales de la formación para la Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP).

La coordinadora del Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico-Profesional y académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Paulina Larrosa, explicó que el objetivo de ambos talleres consistió en “poder fortalecer áreas que son sensibles para las y los docentes actualmente, como son las temáticas de género y diversidad, además de la necesidad educativa específica que significa trabajar con las neurodivergencias. Por lo tanto, los dos talleres que hemos realizado han estado centrados en el diálogo, la participación y la reflexión, pero también en los diseños didácticos para poder aplicar ciertas estrategias en el aula”.

La jornada del viernes 06 de diciembre se realizó el taller denominado “Educación, género y mundo laboral: Urgencias contextuales y desafíos didácticos”, articulado en tres momentos a partir de una metodología participativa. Se dio inicio con una actividad de memorias colectivas, a fin de relevar la importancia de los orígenes e impactos biográficos de mujeres en la construcción identitaria personal y profesional. Luego, se dio paso a una conversación abierta sobre urgencias de género en los contextos de las/os/es participantes y, finalmente, se socializó una trama teórico-crítica que aportó aproximaciones didácticas para la educación TP.

Mientras que el viernes 13 se llevó a cabo el curso de “Inclusión neurodivergente: Herramientas para profesores Técnico-Profesionales”, que se enfocó en proporcionar a los docentes las herramientas y conocimientos necesarios para comprender y apoyar a estudiantes neurodivergentes dentro del espectro autista. A través de charlas y actividades interactivas, los participantes exploraron estrategias inclusivas, comprendieron la importancia de las neurodivergencias y adquirieron herramientas concretas para responder a las necesidades de sus estudiantes.

Para lograr este cometido, les estudiantes de tercer año de Psicología UACh y miembros del Club Autista Los Ríos, Javi Santibáñez y David Salazar, tuvieron un rol importante. Con su exposición titulada “Historia, teoría y vivencias de autismo desde una perspectiva en primera persona”, los profesores y directivos presentes tuvieron la oportunidad de resolver dudas, aclarar mitos y verdades, a la vez que se plantearon propuestas para abordar las neurodivergencias en las salas de clase.

Esto fue complementado por los conocimientos entregados en las charlas de los académicos del Instituto de Ciencias de la Educación, Pamela Tejeda y Javier Campos, quienes dictan las asignaturas de “Aprendizaje, Cognición y Diversidad” y “Educación Inclusiva” a estudiantes de pedagogía de nuestra Facultad.

Yasna Martínez, docente de la Especialidad de Turismo en el Centro Educativo Fernando Santiván de Panguipulli, comentó sobre su participación en los talleres que: “En estas actividades buscamos darle respuesta a muchas dudas que tenemos, eso es lo que me motivó a venir desde lejos. Lo que más destaco de esta instancia fue conocer a los jóvenes que nos contaron experiencias de su pasar por la enseñanza media y que, a pesar de las dificultades, hoy están en la Universidad y son capaces de ir avanzando. Para nosotros, como docentes del área técnico profesional, creo que las neurodivergencias son algo súper importante, porque cada vez es más común”.

IMG_1469