Nuevo número Revista Estudios Pedagógicos (Vol. 50, núm. 1)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 1 (volumen 50) de Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 EPED Número 1, volumen 50: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/608

 

En este número:

 

INVESTIGACIONES

 

Lectura literaria en pantalla en la Educación Media Chilena: oportunidades, accesos y valoraciones

Maili Ow

Acompañamiento de los padres de familia en tiempos de pandemia y su incidencia en la construcción de la propia voz en los niños en grado Transición

Blanca Nery Serna-Agudelo, Riquelio Vargas-Suarez

Propuesta de interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños 5ta edición (WISC-V): hacia un uso educativo

Alejandro Ancapichún, Gloria Contreras-Pérez

Desconexión entre convivencia escolar e interculturalidad: un desafío pendiente en escuelas étnicamente diversas

Andrew Webb, Sandra Becerra, Macarena Sepúlveda

Validación de una escala para la medición de creencias, actitudes y prácticas sobre atención a la diversidad del alumnado universitario

Beatriz Gallego-Noche, Concepción Valero-Franco, Cristina Goenechea

Inclusión educativa de niños y niñas migrantes haitianos

Camila Jaramillo, María José Córdova

Liderazgo Instruccional en jefaturas técnico pedagógica de establecimientos educacionales de Chile

Carolina Aparicio-Molina, Felipe Sepúlveda-López, Pablo Castillo-Armijo, Guillermo Rodríguez-Molina

Trayectorias docentes y high stakes accountability: relatos de profesoras y profesores en Chile

Claudia Carrasco-Aguilar, Ximena Veas-Galletti, Boris Valdenegro-Egozcue, María Maldonado-Mamani

La evolución de las políticas educativas hacia el Modelo de Gestión de Calidad en Chile: Una revisión bibliográfica en base a su interrelación

Cristian Villarroel-Albornoz

TPACK en Iberoamérica. Revisión de la producción científica en acceso abierto entre 2017 y 2021

Javier Ricardo Guzmán-González, Grace Judith Vesga-Bravo

¿Pueden realmente ayudarse? Análisis de la ayuda entre iguales en situaciones de tutoría espontánea entre niños pequeños

Manuel Montanero, Lucía I. Franco

Programa de estudio Taller de Literatura: Énfasis dialógico en la formación de lectores en la escuela chilena

María Loreto Mora-Olate, Omar Antonio Davison-Toro

Pensamiento algebraico emergente en niñas y niños de Educación Inicial

Ana Milena Mujica-Stach, Maximina Márquez-Torres

Educación indígena en el Desierto de Atacama: factores que influyen la identidad de profesores en contextos rurales atacameños

Angela Baeza-Peña

Comunidades Profesionales de Aprendizaje y Transformación de la enseñanza docente

Cresencio Wilfredo Díaz-Pérez, Maritza Emperatriz Guzmán-Meza, Willy Gastello-Mathews

Una revisión de la literatura sobre las comunidades profesionales de aprendizaje

Joel Alberto Rojas-Hernández, Alex Oswaldo Sánchez-Huarcaya

Desarrollo del lenguaje gestual en la infancia: ¿cómo se aborda en los lineamientos propuestos en documentos que rigen la educación parvularia en Chile?

Lorena Díaz-Galaz

Sistemas de conocimiento que enmarcan procesos de aprendizaje en familias mapuche y aymaras

Nolfa Ibáñez-Salgado, Sofía Druker-Ibáñez, Soledad Rodríguez-Olea

Problemáticas educativas en contexto de pandemia desde la perspectiva del profesorado

Alejandro Gallardo-Jaque, Nelly Lagos-San-Martín, Gastón Aguilar-Pulido, Octavio Poblete-Christie

Estrategias de autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática

Jakeline Duarte-Duarte, Fanny Angulo-Delgado, Walter Alfredo Salas-Zapata, Marcela Alejandra Herrera-Mesa

Brecha entre las prácticas integradoras e inclusivas desarrolladas por los docentes para la adaptación académica de los estudiantes migrantes en región de Frontera

Liden Bustos-Lira, Raúl Bustos-González

Cambios en el proceso de aprendizaje de pacientes pediátricos debido a una pandemia: una perspectiva familiar

Laia Riera, María Rosa Rosselló, Sebastià Verger

Impacto del “estallido social de Octubre” (18-o) en conceptos y actitudes en torno a la democracia de estudiantes de enseñanza secundaria en colegio de la Región del Biobío

Pablo Santibáñez-Rodríguez

Socializaron proyecto sobre metodología didáctica para la enseñanza de la filosofía en la Región de Aysén

La actividad fue organizada conjuntamente entre docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades y del Campus Patagonia, y tuvo como público objetivo a las educadoras y equipos directivos del Jardín Infantil y Sala Cuna Martín Pescador de la JUNJI y del Colegio Francisco Xavier Butiñá de Coyhaique.

El pasado viernes 30 de agosto, los académicos Alicia Zambrano del Instituto de Ciencias de la Educación y Mauricio Mancilla del Instituto de Filosofía, se trasladaron a la Región de Aysén con el objetivo de realizar una Jornada de socialización de los hallazgos del proyecto I+D “Metodología didáctica para la enseñanza de la filosofía en la primera infancia” (INID21000), oportunidad en la que se reunieron con las educadoras y los equipos directivos de los establecimientos educacionales involucrados en el proyecto.

Durante la jornada de la mañana, la actividad contempló reuniones con los equipos directivos de ambos establecimientos educacionales y una visita guiada por las dependencias para conocer el trabajo que allí realizan educadoras en los tramos educativos Medio y Transición.  Mientras que durante la tarde se realizó el proceso de socialización de los hallazgos del proyecto, con la finalidad de recibir una retroalimentación de las educadoras y así poder ajustar las cápsulas audiovisuales que contendrán la propuesta de metodología didáctica.

La Prof. Naiara Schuck, directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica con menciones del Campus Patagonia, agradeció la visita de los académicos indicando que “hemos tenido un diálogo muy enriquecedor con las educadoras y hemos estrechado los vínculos con los establecimientos involucrados en el proyecto. Por una parte, el Colegio Francisco Xavier Butiñá es un establecimiento que trabaja las neurociencias aplicadas a la educación, que contempla y fortalece el cuerpo, las emociones y la espiritualidad. Por otra parte, el Jardín infantil Martín Pescador, el segundo más grande de la JUNJI en Chile, tiene un hermoso sello ecológico donde se potencian muchas habilidades de las pequeñas y pequeños”.

Para la Dra. Alicia Zambrano, el conocer a las participantes de la propuesta y conocer sus aulas “ha sido muy significado, ya que nos ha permitido evidenciar sus prácticas educativas, sus sellos medios ambientales, cómo formulan preguntas para el desarrollo efectivo de una clase, la realización de unidades interdisciplinarias y cómo tributan ciertos objetivos de aprendizajes”. Así también, explicó que dentro de los desafíos planteados se encuentran fortalecer la indagación, la observación y la pregunta en los niños.

Finalmente, el director del proyecto, Dr. Mauricio Mancilla, valoró positivamente la jornada de trabajo señalando que: “En estas instancias de diálogo hemos podido reafirmar la importancia de vincular la Universidad con el sistema educativo de las regiones donde nos encontramos emplazados, y cómo a partir de las buenas prácticas docentes podemos crear estrategias educativas significativas para la formación de niños y niñas. Además, esperamos replicar esta misma actividad con los establecimientos educacionales de la Región de Los Ríos que también forman parte de este proyecto para seguir fortaleciendo de la indagación en la formación en primera infancia”.

Instituto de Ciencias de la Educación UACh y la Agencia de Calidad de la Educación proyectan convenio de colaboración

La actividad se enmarca dentro de las acciones conjuntas que buscan fortalecer las capacidades formativas en estudiantes de carreras de pedagogía.

La tarde del martes 20 de agosto, en la Sala de Sesiones del edificio Guillermo Araya, se congregaron académicos del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile junto a autoridades de la Agencia de Calidad de la Educación, en el marco del inicio de las relaciones de colaboración entre las partes que buscan proyectar un convenio institucional.

El director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia, destacó la importancia que tiene este hito para las y los académicos pertenecientes a la unidad, ya que participan activamente en la formación de las y los futuros profesionales de la educación.

“Estamos trabajando en la concreción de un convenio de colaboración en el cual nuestra Universidad y la Agencia puedan comenzar a realizar acciones conjuntas, para buscar alternativas de mejora de nuestras actividades formativas y, también, pensar cómo nosotros podemos colaborar para que la Agencia tenga un mejor desarrollo desde las áreas en que podamos aportarle”, enfatizó el docente.

Por su parte, el director de la Macrozona Sur de la Agencia de Calidad de la Educación (comprendida por las regiones de Los Ríos y Los Lagos), Gerardo Berríos, explicó que el objetivo general de la reunión se basó en establecer estrategias de vinculación en el que sean capaces de dar a conocer las herramientas de orientación que tienen para el sistema de educación popular y escolar.

“Para nosotros es fundamental poder vincularnos con la universidad más importante que tiene la región de Los Ríos, que es la Universidad Austral de Chile, porque de acá egresan las y los profesionales que van a implementar las tareas educativas en jardines, escuelas y liceos”, puntualizó la autoridad.

Finalmente, la jefa del Departamento de Gestión de Orientaciones de la Agencia de Calidad de la Educación, Millaray Martínez, proyectó esta unión como un elemento beneficioso para que las y los estudiantes de pedagogía puedan insertarse de mejor manera al sistema escolar.

“La idea es que los estudiantes puedan tener acceso a la información y a cómo ellos, desde que lleguen al aula, van a tener que tomar decisiones pedagógicas. Asimismo, tienen que saber sobre el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad”, agregó.

Dentro de las acciones que se proyectan a futuro, se encuentra una reunión entre la Agencia de Calidad de la Educación junto a estudiantes pertenecientes a las cinco carreras de pedagogía que se imparten en nuestra Facultad.

IMG_8575

 

Estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia desarrollaron Charla Informativa sobre prevención y seguridad escolar

La actividad fue organizada por estudiantes que se encuentran cursando el quinto año de la carrera.

La charla informativa se realizó el pasado 06 de junio, en el Colegio Bicentenario Helvecia, dictada por la Quinta Compañía de Bomberos Angachilla “Hachas y Escalas”.

El evento se desarrolló en el marco del Proyecto “Plan de acción: Garantizando la seguridad escolar”, el cual tiene por objetivo diseñar y elaborar un plan integral de seguridad escolar que garantice la protección de la comunidad educativa ante situaciones de riesgo y desastres naturales.

La instancia fue organizada por las estudiantes Josefina Neguiman, Scarleth Ojeda, Kamila Martínez y Francisca Contreras, quienes realizan su Práctica de Formación Situada enmarcada en la asignatura “Aprendizaje y Servicio”.

También participaron del espacio el Director del Colegio Bicentenario Helvecia, así como Educadora y equipos técnicos pertenecientes a los Jardines y Sala Cuna de la comuna “Canelito”, “Aneley” y “Dulce Bebé”.

Finalmente, la docente del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Alicia Zambrano, señaló que la importancia del proyecto recaen en que “queremos garantizar la seguridad de los estudiantes en el entorno escolar, creando un plan de acción que involucre a toda la comunidad educativa”, puntualizó.

Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media realizó Ceremonia de Compromiso Pedagógico

En la actividad participaron 17 estudiantes pertenecientes a la generación 2024 del Programa.

El pasado viernes 03 de abril, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, se realizó el tradicional hito de Compromiso Pedagógico donde participaron estudiantes que cursan su primer año en el Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media.

La Coordinadora del Programa y docente del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Tamara Busquets, compartió palabras con los presentes, donde expresó que: “Es en este camino donde el/la docente se va a haciendo. No bastan los estudios. Por esto es fundamental la reflexión de la praxis y también del mundo interior, del ser. Todo esto, como hemos hablado en clases, es construido por las experiencias, las que se activan cuando estamos en el acto educativo”.

Posteriormente, se hizo entrega de las piochas a las y los estudiantes, como una manera de simbolizar la labor docente y marcar el inicio de las prácticas profesionales. Así también, se abrió el espacio para que leyeran en voz alta sus cartas de compromiso pedagógico. En dicha lectura, se establecieron como puntos relevantes a considerar en su desempeño como profesionales de la educación el:

  1. Fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, a través de una educación humanista democrática, de excelencia y abierta al mundo para todos/todas y cada uno/una de nuestros/as estudiantes.
  2. Estimular la investigación científica-tecnológica, el cuidado ambiental, la creación artística, y la protección e incremento del patrimonio cultural en nuestros/as estudiantes.
  3. Brindar espacios en mi sala de clases, para la plena creatividad, motivando la curiosidad en todos/as mis estudiantes.
  4. Velar por los derechos de todos/todas los/las estudiantes, tanto de establecimientos públicos como privados, donde nos corresponda ejercer nuestra labor docente.
  5. Acompañar a mis estudiantes en su proceso educativo, orientándolos/as en su aprendizaje, siendo un/una verdadero/a guía.
  6. Asegurar un sistema educativo inclusivo y de calidad que contribuya a la formación integral y permanente de nuestros/as estudiantes que son el futuro del desarrollo del país.
  7. Mantener siempre una sonrisa acogedora, que me permita acercarme a mis estudiantes y brindarles todo el afecto que se merecen.
  8. Proporcionar un ambiente respetuoso y pluralista, en mi aula que permita el acceso a todos/as mis estudiantes y que promueva la inclusión social y la equidad.
  9. Aprender constantemente nuevas prácticas pedagógicas e innovar constantemente en actividades pedagógicas que sean inspiradoras y motivacionales para todos/as mis estudiantes.
  10. Cumplir con cada una de mis labores y responsabilidades administrativas y de gestión, que son parte de mi buen desempeño como profesor/a

Finalmente, se dio cierre a la actividad con un coffee break y una instancia de diálogo para que los estudiantes compartieran junto a sus pares y docentes.

Magíster en Educación inició año académico con debate sobre los desafíos de la educación pública

En la instancia se dieron a conocer los alcances y modificaciones de la ley N° 21.040, que busca fortalecer la educación pública en el país con su implementación.

El pasado viernes 19 de abril, en el Auditorio 3 del edificio Nahmías, se llevó a cabo la Jornada “Desafíos de la Educación Pública”, que dio inicio al año académico del Magíster en Educación mención Políticas y Gestión Educativa.

La directora del Magíster en Educación, Dra. Marta Silva, relevó la importancia de la actividad para sus estudiantes, quienes serán actores relevantes en los contextos educativos de la región. “Esta instancia que congrega y fortalece vínculos con las comunidades educativas es fantástica, porque ese es precisamente el espíritu del programa y de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Sin el vínculo estrecho y potente con las comunidades escolares, para mí, no tiene sentido hacer universidad”, puntualizó.

En el evento participaron autoridades nacionales y regionales vinculadas a la educación pública, quienes entablaron un espacio de conversación en torno a los desafíos que conlleva la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), con énfasis en el panorama local.

Con la promulgación de la Ley N° 21.040 en el año 2017 se creó el nuevo Sistema de Educación Pública, que tiene por objetivo mejorar la calidad de la educación que entregan los establecimientos públicos del país. Mediante esta normativa se creó la Dirección de Educación Pública y los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), cuya instauración deja atrás a las municipalidades como organismos responsables de entregar educación a más de un millón de niños, niñas, adolescentes y adultos.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, recalcó en sus palabras de bienvenida la necesidad de generar espacios de discusión, que incentiven a la sociedad a comprometerse con la educación pública del país, y el proceso en curso para la implementación de los SLEP.

“El compromiso con la educación pública y su fortalecimiento institucional es una labor de todos los actores educativos y de la sociedad en su conjunto. Desde la Facultad de Filosofía y Humanidades nos ponemos a disposición para acompañar y contribuir en este proceso, que es parte de una tarea mayor. Debemos avanzar en un acuerdo nacional por la educación pública, con un pacto social educativo como principio ético político, para avanzar en igualdad social y desarrollo del país”, expresó.

Posteriormente, el Seremi de Educación de los Ríos, Juan Pablo Gerter, tomó la palabra y realizó su presentación titulada “Modificación de la ley N° 21.040: La propuesta para fortalecer la Educación Pública en Chile”. En la exposición, explicó a los presentes cuáles son los objetivos y puntos clave que se espera tratar con el proyecto de ley, entre ellos:

  • Asegurar un adecuado traspaso del servicio educativo
  • Desarrollar capacidades administrativas, financieras y de apoyo técnico pedagógico en los SLEP
  • Potenciar la vinculación de los Servicios Locales con las comunidades
  • Fortalecer la Dirección de Educación Pública entregándole nuevas atribuciones
  • Reconocer el estatus de política de Estado del Sistema de Educación Pública

Así también, se sumó a las palabras de la Decana Alfaro, señalando que “probablemente ésta sea una de las reformas más importantes dentro de los últimos 30 o 40 años al sistema de educación pública, porque se hace cargo de deudas que, a lo largo del tiempo, hemos visto que se han hecho cada vez más expresivas y complejas de asumir”.

El Jefe de la División de Finanzas de la Dirección de Educación Pública, Patricio Leiva, viajó desde Santiago, en representación del Ministerio de Educación, para hablar sobre las experiencias y desafíos de la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

Sobre la jornada, destacó que: “Para nosotros como Dirección de Educación Pública es muy importante todo el trabajo que se hace previamente al traspaso del servicio educativo. Es el territorio el que tiene que trabajar en conjunto y ahí están las universidades, los establecimientos educacionales, el gobierno regional y las diferentes autoridades que hay en la región, para que todos en conjunto avancen en la creación y traspaso al Servicio Local de Educación Pública”.

Una vez finalizado el espacio de diálogo por parte de las autoridades de la educación, se dio paso al primer panel de conversación, el cual estuvo enfocado en los desafíos que conlleva la instalación de los SLEP en Valdivia. La instancia fue encabezada por los expositores Javier Martínez, presidente del Colegio de Profesores de Valdivia, y Mirtha Hernández, directora de la Escuela Las Ánimas.

En representación de los equipos directivos y profesores de los distintos establecimientos educacionales de la comuna, los presentadores alzaron la voz respecto a las inquietudes, que aquejan a las comunidades educativas con esta reforma, como son:

  • El cambio en la relación empleador/empleado para la comunicación y resolución de conflictos
  • Asegurar la participación de trabajadores y estudiantes en el Comité Directivo y mesas de trabajo
  • Un financiamiento que asegure la proyección de gastos e insumos para los proyectos escolares de base
  • Cuestiones sobre el acompañamiento técnico pedagógico
  • Un plan de desarrollo profesional docente contextualizado a los diversos entornos educativos

La moderadora del espacio y académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Elizabeth Martínez, reconoció que “ésta problemática, desafíos y preguntas, que tal vez no podremos resolver hoy, son un posibilitador para construir proyecciones y también para pensarnos como sujetos que están formando parte de este proceso”.

Finalmente, se cedió el espacio al segundo panel de conversación, centrado en compartir los aportes de la academia, desde la investigación y la universidad, para comprender el proceso de instalación de los SLEP. En el espacio expusieron los académicos del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, Cristian Bellei y Francisca Corbalán.

Por su parte, el moderador de la sesión y académico del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Javier Campos, cerró el panel estableciendo que “la educación pública es un problema de la comunidad completa, en el que todos tenemos que contribuir a defender y apoyar desde los lugares en los cuales nos encontramos”.

Opiniones

La estudiante de segundo año del Magíster en Educación mención Políticas y Gestión Educativa, y profesora de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de formación, Krishna Vargas, comentó que decidió vincularse al magíster porque considera fundamental especializarse para abrirse paso en nuevas vías de trabajo.

“La actividad que presenciamos se vincula con lo que estoy haciendo en el magíster junto a mis compañeros y compañeras, porque congrega todas estas áreas que muchas veces se han visto separadas. En la educación es fundamental la unión de los estudiantes, profesores y universidades, sobre todo para generar espacios que se abran a esta reflexión y crear instancias investigativas que aporten nuevas visiones a los caminos que se están abriendo, en este caso, para la educación pública”, indicó.

Por su parte, la estudiante de tercer año de la carrera de pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Valentina Véliz, explicó que asistió al evento porque “creo que es super importante estar constantemente reflexionando sobre las situaciones que suceden en la pedagogía, no solo en términos de contenido y lo que vemos en la carrera, sino la situación país. Es muy importante estar informados, sobre todo porque a veces al leerlo es un poco difícil, pero si hay expertos o personas que establezcan diálogo es muy provechoso. Una de las reflexiones que más resonó en mí fue pensar cómo las cosas van evolucionando y que los gobiernos van cambiando, pero aún existen situaciones pendientes. Al final tenemos que estar siempre en pie de guerra y presionando para que la educación pública al fin consiga un poco de dignidad”.

Por otro lado, Carmen Gloria Soriano, es Educadora de Párvulos de profesión y actualmente se desempeña como Inspectora General del Colegio San José en la comuna de Mariquina. Sobre los motivos para participar de la jornada, declaró que: “Vine porque existen algunas preocupaciones sobre este gran cambio en la educación y administración municipal, principalmente a lo relacionado con la estabilidad laboral, el financiamiento, la mirada no gerencial y el potenciamiento del desarrollo socioemocional de nuestros estudiantes por sobre lo académico, sobre todo en escuelas de alta vulnerabilidad como la mía. Nos preocupa mucho quiénes nos van a dirigir, porque ya ha habido abusos de directores y directoras en este traspaso, pero esperamos que no se repita en el proceso”.

IMG_7189

 

Dr. Marcelo Arancibia concluyó pasantía en la Universidad de Málaga

El director del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile, Dr. Marcelo Arancibia, completó una fructífera estancia de investigación durante 10 días en la Universidad de Málaga.

Durante este período, se sigue fortaleciendo el espacio de intercambio para la investigación y aprendizajes entre el Dr. Arancibia y el Dr. José Ignacio Rivas, en el marco del Fondecyt Regular “N.º 1221524 – Trayectorias de profesores rurales: Aportes para una mejor comprensión de la escuela rural”, liderado por el profesor Marcelo Arancibia Herrera.

Durante su estancia en Málaga, el Dr. Arancibia participó en el Primer Congreso de Educación Rural (https://educacionrural.coceder.org/), el cual reunió a más de 150 personas procedentes de distintos puntos del mundo en la localidad malagueña de Cortes de la Frontera. El título de este congreso fue “Por una educación rural para la repoblación”. Las entidades organizadoras, la Confederación de Centros de Desarrollo Rural (COCEDER), en colaboración con el Grupo de Investigación Profesorado, Comunicación e Investigación Educativa de la Universidad de Málaga (PROCIE-UMA), los colectivos de Acción Solidaria (CAS), el Instituto Paulo Freire, el Ayuntamiento de Cortes de la Frontera, la Diputación de Málaga y CDR Montaña y Desarrollo de la Serranía de Ronda, expresaron su satisfacción con este espacio de reflexión e intercambio de experiencias.

El profesor Arancibia presentó en el Congreso resultado de la investigación fondecyt que lidera. La ponencia titulada “Trayectorias profesionales de profesoras/es rurales del sur de Chile”, dio cuenta de hallazgos relacionados con los aspectos didácticos y de contextualización que realizan los profesores en sus contextos rurales y cómo esto se percibe en una mirada de trayectoria profesional docente. Para el investigador “Realizar esta presentación develó que las particularidades de los maestros y maestras rurales con los cuales trabajamos en la investigación no se diferencian en lo fundamental de trayectorias profesionales de docentes rurales de otros lugares como Brasil, México y la misma España, lo cual nos abre una perspectiva comparativa global del estudio”.

Por otra parte, el Dr. Arancibia ofreció una charla magistral en el Máster de Educación de la universidad. Anteriormente, en noviembre de 2023 el Dr. Ignacio Rivas visitó Valdivia presentando charlas abiertas a estudiantes y profesores, así como reuniones de trabajo con el equipo de investigación.

El académico de la UACh considera que estas alianzas y visitas son de gran importancia, especialmente en el contexto de la construcción de narrativas autobiográficas de docentes rurales.

“Estas narrativas permiten identificar los rasgos distintivos de la educación rural, lo que a su vez facilita la optimización y mejora de la educación en territorios que han experimentado cambios locales y globales, como las zonas periurbanas y rurales que han sufrido procesos de despoblamiento, cambios productivos, llegada de nuevos habitantes, desarrollo de proyectos inmobiliarios, turismo, migración, entre otros”, concluyó.

El investigador UACh, adelantó que para noviembre 2024 se organizará en la universidad un congreso de educación rural, el cual pronto se estará informando para los procesos de participación.

Revista Estudios Pedagógicos. Vol 49. (Número Especial)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del vol. 45 (Número Especial) de Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 EPED vol. 49 (Número Especial): http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/595

En este número:

INVESTIGACIONES

Corporeidad negra en la escuela: concepciones de niños y docentes en los primeros años de la educación primaria

Vitória Fernandes-Attilio, Fernanda Rossi, Denise Aparecida-Corrêa

Motricidades del sur: contando historias infantiles en el contexto hospitalario

Miriã Martins-de-Brito, Aida Victoria Garcia-Montrone

Motricidades Indígenas: Danzas, juegos y rituales tradicionales

Marcos José de-Aquino-Pereira, Márcia Braz-de-Araújo-Pataxó, Ana Paula Alves-da-Silva-Wassu-Cocal, Ivanildo da-Silva-Ferreira-Baniwa

Vivencias en Actividades Diversificadas de Ocio: experiencias a partir de las motricidades del sur en el contexto de un proyecto de extensión

Nathan Raphael Varotto, Matheus Oliveira-Santos

Andragogía y motricidad humana en adulto mayor: Una propuesta para el Buen Vivir

Marlucio De Souza-Martins, Rennier Ligarretto-Feo, Karen Viviana Ramos-Villarreal, Jhoans Tibaduiza

Una didáctica circense decolonial, desde el territorio educativo-artístico no formal: diálogos y experiencias de sus docentes

Francisco Oviedo-Silva, José María Pazos-Couto, Eugenio Merellano-Navarro, Sergio Toro-Arévalo

De(s)colonizando saberes y mentes: experiencias de formación doctoral desde la perspectiva de la Motricidad Vital

Sérgio Oliveira dos-Santos, Marta Aguilar, Eugenia Trigo

En tiempos de derecho social, motricidad vital por el pensamiento decolonial

Marta Genú-Soares, Tiago Tendai-Chingore, José M. Pazos-Couto

Del fusil al remo: una encarnación de conflicto y paz desde el rafting en la amazonia colombiana

Eivar Vargas-Polania, Juan David Popo-Zanabria, Carlos Parra-Losada

Democracia relacional: una lectura decolonial de la trayectorias corporales en la escuela

Rodrigo Gamboa-Jiménez, Pamela Soto-García, Gladys Jiménez-Alvarado

Ecomotricidad, aprendiendo a constituir conciencia relacional

Sergio Toro-Arévalo, Otto Luhrs-Middleton, Jaime Rosales-Ojeda, Alberto Moreno-Doña, Sebastián Peña-Troncoso

Etnomotricidad en la Pedagogía Infantil: una revisión sobre propuestas lúdico-pedagógicas

Marlucio De Souza-Martins, María José Montoya-Rodríguez, Melody Victoria Malaver-Suarez, Juan Nicolás Murcia-Sánchez

Decolonizando la rehabilitación: “Lo educativo de sanarse, desde el naturalismo a la autonomía”

Javier Meneses-Pinto, Sergio Toro-Arévalo

Hacia un pensamiento filosófico desde las motricidades relacionales

Alejandro A. Vallega

Investigando la “CRÍTICA” en el Aprendizaje Servicio Universitario: ¿una cuestión técnica?

Alberto Moreno-Doña, Ricardo Martín-Moya, Mario Fuentes-Rubio, Javier Giles-Girela, Johan Rivas-Valenzuela, Carmen Trigueros-Cervantes, Enrique Rivera-García

Hacia una pedagogía fenomenológica del sentipensar

Ximena A. González-Grandón, Ainhoa Suárez-Gómez

Juegos, ludicidad y armonía integral en la motricidad escolar

Anderson David Garzón-Sichaca, Daysi Jurany Osorio-Hortua, John Jaime Pachón-Meneses, Natalia Stephany Morales-Eraso

Motricidad Humana y colonialidad. Análisis crítico del currículum escolar en Chile

Juan Hurtado-Almonacid, Jacqueline Páez-Herrera, Gustavo Herrera-Urízar

Pedagogía y Desarrollo Humano: Una perspectiva ecológica como puente a la decolonialidad de los saberes

Melba Ximena Figueroa-Ángel, Luis Felipe González-Gutiérrez, Mateo Torres-Torres

Espejismos escolarizantes en contextos de uniformidad

Carlos Calvo

Huellas tónico emocionales desde el paradigma decolonizador

Silvia López-de-Maturana

Decolonialidad en bici: una motricidad emergente en el contexto de un proyecto social

Clayton da Silva-Carmo, Luiz Gonçalves-Junior

Por una ética popular en la formación docente

Paulo César Antonini-de-Souza, Fabio Ricardo Mizuno-Lemos

 

 

Cinco académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades se adjudicaron Fondecyt Regular 2024

Estas investigaciones serán lideradas por la Dra. Marta Silva y el Dr. Sebastián Peña (Instituto de Ciencias de la Educación); el Dr. Luis Cárcamo (Instituto de Comunicación Social); el Dr. Felipe Munita (Instituto de Lingüística y Literatura), y el Dr. Gustavo Blanco (Instituto de Historia y Ciencias Sociales).

El 2024 inició con una excelente noticia para la UACh, ya que recientemente la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados del concurso Fondecyt Regular 2024, oportunidad en la que nuestra institución consiguió récord histórico al adjudicarse 35 proyectos, situándose en el cuarto lugar a nivel nacional y como primera universidad regional en este concurso.

En este contexto, la Facultad de Filosofía y Humanidades se convierte en una de las macrounidades con mayor productividad científica al registrar cinco investigaciones adjudicadas que serán lideradas por los académicos Dra. Marta Silva y Dr. Sebastián Peña (Instituto de Ciencias de la Educación); Dr. Luis Cárcamo (Instituto de Comunicación Social); Dr. Felipe Munita (Instituto de Lingüística y Literatura), y Dr. Gustavo Blanco (Instituto de Historia y Ciencias Sociales).

Instituto de Ciencias de la Educación

El proyecto titulado “Trayectorias de Aprendizaje de Estudiantes Universitarios de pre y postgrado y profesionales indígenas en las disciplinas de Matemáticas e Ingeniería en Universidades Chilenas desde una perspectiva de género”, es liderado por la académica Dra. Marta Silva.

En esta investigación, algunos de los principales aspectos a estudiar serán las experiencias educativas en espacios formales y no formales con el aprendizaje de las matemáticas en la etapa de educación básica y segundaria, las transiciones a la educación superior, desafíos socioculturales, identidad étnica y de género, obstáculos y facilitadores en el acceso y permanencia en la universidad. Los resultados que se esperan obtener son un detallado conocimiento sobre:  las trayectorias de aprendizaje y desarrollo de habilidades matemáticas de estudiantes indígenas universitarios, descripción del proceso por el cual adquieren y fortalecen sus habilidades en áreas de matemáticas e ingeniería; la identificación de experiencias y desafíos específicos en matemáticas e ingeniería respecto de las fortalezas individuales que influyeron en sus decisiones para continuar estudios y desarrollar su vida profesional en estas disciplinas, y  el proceso de construcción de la identidad étnica y matemática en los recorridos educativos formales y no formales de estudiantes indígenas.

Al respecto la académica expresó que, esta investigación profundiza lo desarrollado en mi Proyecto Fondecyt de Iniciación, además apunta a que, “Con este conocimiento se espera contribuir con evidencia para la construcción de políticas en educación superior que valoren y reconozcan, la identidad étnica al fomentar la participación de una diversidad de estudiantes indígenas y la incorporación de los saberes ancestrales en las universidades chilenas”.

Por su parte, el Dr. Sebastián Peña, es el responsable del proyecto “¿Cuáles son los procesos de articulación en los conocimientos y didáctica disciplinar en la formación del profesorado de educación física? Impacto de los estándares de la profesión docente en los saberes disciplinares a través de una evaluación recíproca”.

En este acaso. la propuesta de investigación también surge como continuidad de un primer proyecto Fondecyt de Iniciación, cuyos resultados permiten sostener que existe una fragmentación del conocer en la disciplina a través de las diferentes dimensiones del conocimiento (procedimientos, conceptos y actitudes) en la formación de profesoras/es de Educación Física (EF). En ese sentido se busca interpretar los procesos de articulación de los conocimientos y didáctica disciplinar que declaran los estándares de la profesión docente en una propuesta de comprensión de estos saberes, mediante una evaluación desde la reciprocidad, considerando la perspectiva de los/as estudiantes y académicos/as en la formación del profesorado de educación física en la macrozona sur del país.

Al respecto, el académico menciona que: La adjudicación del proyecto es una tremenda posibilidad que se nos genera como equipo de investigación que permitirá seguir fortaleciendo la Formación Inicial Docente de Educación Física, la cual requiere y necesita evidencias que permitan transformar la formación de las y los futuros docentes de la disciplina. También me gustaría mencionar la adjudicación del Fondecyt Regular de mi colega y amigo de la Universidad de Los Lagos, Dr. Bastián Carter Thuiller con quien también trabajaremos la propuesta “Impacto de la “política nacional de estudiantes extranjeros” y las “orientaciones técnicas para la inclusión educativa de estudiantes extranjeros” sobre la formación del profesorado de Educación Física en la macrozona sur de Chile. Estas dos nuevas investigaciones permitirán articular el Fondecyt Regular que estamos también llevando a cabo como equipo”, puntualizó.

Instituto de Lingüística y Literatura

Del mismo modo, el Dr. Felipe Munita, es el responsable del proyecto titulado “Formando lectores y escritores de poesía: un estudio de casos de clubes de lectura y escritura poética en bibliotecas públicas, escolares y universitarias”.

Esta investigación, se sitúa en un cruce de caminos entre la línea de investigación sobre educación poética, alojada en el campo científico de la didáctica de la literatura, y los estudios sobre bibliotecas y su incidencia en la formación de lectores y escritores. En ese contexto, el proyecto busca describir la incidencia que un club de lectura y escritura poética, implementado en diversos espacios bibliotecarios, tiene en la “relación con la poesía” de un grupo de niñas/os, jóvenes y futuros docentes.

Al respecto, el académico explica que, “Esta adjudicación es una excelente noticia, no solo por lo fundamental que resulta un proyecto Fondecyt en la trayectoria académica sino también porque, en mi caso, me permite darle continuidad a una línea de investigación sobre educación poética que vengo desarrollando desde mi Fondecyt de Iniciación, que acabo de finalizar. Asimismo, me llena de satisfacción poder aportar en la generación de conocimiento sobre la formación de lectores y escritores de poesía, un ámbito que todavía cuenta con muy poca investigación en el contexto hispanohablante. Y, por supuesto, es también muy importante para mí el poder aportar al buen resultado de la Facultad en este concurso, que demuestra el excelente nivel de nuestras académicas y académicos, y su interés por aportar en la progresiva construcción de saberes sobre las humanidades y las ciencias sociales desde nuestro sur”.

Instituto de Comunicación Social

El Dr. Luis Cárcamo, se adjudicó la investigación “Discursos de odio en redes sociales. Una aproximación interdisciplinar para comprender el fenómeno y elaborar propuestas educomunicativas que fomenten la formación de nuevas ciudadanías”.

El objetivo de este proyecto es comprender el funcionamiento cross-plataforma de los discursos de odio producidos y puestos en circulación en las redes sociales en Chile a partir de las tendencias informativas más relevantes entre 2015 y 2023. De ese modo, caracterizar cuantitativa y cualitativamente los tipos de discursos de odio producidos y puestos en circulación; identificar las cuentas de origen y diseminación que hacen posible tanto la producción como la circulación cross-plataforma; analizar cualitativamente las estrategias lingüísticas y semióticas usadas sistemáticamente en la producción de los tipos de discursos de odio y sus comentarios en las redes sociales.

Al respecto, el académico destacó la conformación de un equipo interdisciplinar para desarrollar este proyecto.

“Nuestro equipo está compuesto por analistas de discurso y colegas de ciencias de la comunicación con los que llevamos varios años de colaboración en proyectos anteriores o puntualmente elaborando artículos que tienen como eje común la comprensión de los fenómenos que se dan en redes sociales. Sin duda, este proyecto nos tiene muy entusiastas, pues pensamos que fondecyt regular nos permite en cuatro años cerrar un círculo de investigación implicada con la sociedad ya que aspiramos a, que luego de comprender el fenómeno de los discursos de odio en redes sociales, lleguemos elaborar propuestas educomunicativas que fomenten la formación de nuevas ciudadanías”, expresó.

El equipo de dicho proyecto está compuesto por académicos de la Universidad Austral de Chile, Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. Por la UACh integran el equipo, Camila Cárdenas y Luis Cárcamo (Instituto de Comunicación Social), Matthieu Vernier y Cristian Olivares (Instituto de informática), Eduardo Graells-Garrido, del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, y  Carolina Pérez, académica del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O´Higgins.

Instituto de Historia y Ciencias Sociales 

Finalmente, el Dr. Gustavo Blanco lidera la investigación “Los pluriversos de la conservación: explorando modos de coexistencia y cuidados más que humanos en el sur-austral de Chile”, proyecto que vuelca su interés en fortalecer indagaciones socioambientales previas realizadas en cuatro regiones del sur-austral de Chile. En ese sentido, el objetivo de esta investigación transdisciplinaria es comprender los modos en que se practica la conservación de la biodiversidad en el sur-austral de Chile y establecer las interrelaciones, efectos y posibilidades que emergen desde una perspectiva multiespecie, a través de la caracterización de los modos de conservación de la biodiversidad practicados por organizaciones sin fines de lucro en las regiones sur-austral de Chile de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes; además de registrar las estrategias, metodologías y modos de atención desplegados por las organizaciones en situaciones de campo para relacionarse con el mundo más-que-humano en los procesos de conservación de la biodiversidad; examinar transdisciplinarmente las posibilidades teóricas y metodológicas del posthumanismo para abordar los procesos y prácticas de la conservación en Chile; y finalmente discutir los alcances políticos de una conservación de la biodiversidad que considere la justicia multiespecie.

Sobre la adjudicación de este proyecto el académico expresó que, “El desafío de este proyecto consistió en postular la investigación al grupo de evaluación  inter-trasndisicplinaria, porque junto con Marcela Márquez, que es una bióloga de la conservación con un foco en las dimensiones humanas de la conservación, pensamos que era importante abordar estos temas desde una perspectiva transdisciplinaria con algunas metodologías que no son sólo de la ciencias sociales, sino que también queremos aproximarnos a los modos de trabajo de la biología de la conservación y entender sus estrategias, sus metodologías, las formas en que se aproximan a sus objetos de estudio y la manera en que ejercen la conservación de la biodiversidad en el sur. Hay una apuesta que es teórica, pero también empírica, que implica también cómo ha evolucionado la filosofía práctica de la conservación en el sur, desde formas que quizás – pensamos- son más antropocéntricas del abordaje conceptual pero también práctico de la conservación, estas formas que pasan por el ecocentrismo y visiones de lo que hoy llamamos más pluricéntricas”.

 

 

“Red indagación y ciudadanía” realizó encuentro intensivo durante enero

En encuentro se realizó en la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh y congregó a docentes de las comunas de San José,  Rio Bueno y Valdivia

El CIAE de la Universidad de Chile y el Instituto de Ciencias de la Educación (ICED) de nuestra Facultad desarrollaron durante el 2023 un proyecto conjunto que contó con financiamiento Basal del CIAE, denominado “Desarrollo de habilidades para el siglo 21 en la educación media chilena: Indagación en ciencias sociales para una ciudadanía crítica”. En ese contexto, el mismo año se creó la Red Indagación y Ciudadanía, conformada por 9 profesores/as de diversos contextos educativos pertenecientes a 3 comunas de la región de Los Ríos. Quienes se han reunido constantemente para analizar prácticas pedagógicas y reflexionar respecto a la introducción de lógicas indagatorias en la educación ciudadana.

Este proyecto es liderado por el Dr. Cristian Bellei (CIAE) y el Dr. Marcelo Arancibia (ICED), con la participación en el equipo ejecutor de la socióloga Mariana Contreras, el profesor Braulio Vázquez y la estudiante de doctorado, Karina Lozic.

Como actividad cúlmine del primer año de la Red desarrolló un taller intensivo los días 4 y 5 de enero del 2024. Instancia colaborativa en la que los/as docentes profundizaron en definiciones clave de la investigación en ciencias sociales, revisaron programas internacionales que han introducido elementos indagatorios en sus clases, analizaron el cambio curricular en Chile e intercambiaron prácticas pedagógicas de educación ciudadana.

Sobre la Red el profesor, Robinson Fernández Coliñir manifestó: “Primero que todo, agradecer la posibilidad que nos ha brindado la UACh y la Universidad de Chile, por citarnos a participar de este curso. Agradecer también a los profesores asesores y encargados de guiar cada momento de este proceso. Sobre las jornadas de los jueves y viernes, y que fue la culminación de un extenso trabajo realizado durante el año, comentar que fue una instancia enriquecedora para todos los participantes, donde el trabajo colaborativo y la transmisión de experiencias nos proporcionó nuevas herramientas para mejorar y enfrentar los desafíos en educación ciudadana durante el quehacer diario en cada una de nuestras instituciones educativas”.

Así mismo, el profesor Robinson profundizó: “Nos encontramos en un tiempo en que la necesidad de reflexionar sobre nuestras prácticas educativas es fundamental para orientar el pensamiento crítico y el desarrollo de diversos métodos para la enseñanza, evaluando la jornada profundamente constructiva para todos los asistentes, considerando la metodología de trabajo muy atractiva y que pudimos poner en práctica en nuestros particulares ambientes de trabajo”.

Del mismo modo, la docente, Francisca Vera, mencionó que, “El taller me pareció una experiencia enriquecedora en términos de que pudimos evaluar y compartir prácticas docentes exitosas de otros países y que incluso se pueden aplicar a nuestras realidades (obviamente adaptadas). Agregar que, de por sí, el taller nos regaló la instancia de reunirnos distintos profesores de Valdivia y región a retroalimentar nuestro quehacer educativo, momentos que son invaluables para nuestro desarrollo profesional. Agradecer también a los profesores y profesionales del proyecto por ofrecer instancias amigables que nos permiten conocer y aprender sobre indagación docente y diferentes realidades educativas”.

Proyección

El taller finalizó vinculando la proyección del trabajo 2024 con el desafío colectivo de construir una propuesta pedagógica/curricular para introducir las lógicas indagatorias de las ciencias sociales en la asignatura de educación ciudadana. En ese sentido, la profesora Marcia Fierro, valoró la Jornada indicando “La experiencia siempre es positiva, hacer jornadas con docentes de aula es enriquecedor sobre todo por la reflexión, lo cual es importante para hacer una autoevaluación de las prácticas. Planear actividades para la educación ciudadana también es un tremendo desafío y hacerlo conociendo nuevas experiencias lo hace mucho más potente. Hemos formado junto a los lideres de este proyecto un equipo fuerte y convencido de ser un aporte a la educación de nuestros estudiantes”.

Durante el año 2024 seguirá el trabajo mancomunado de la Red y el proyecto conjunto entre el CIAE y el ICED con desafíos orientados a planificar e implementar estrategias conjuntas que permitan la reflexión y análisis colaborativo de esas experiencias.