Nuevo número Revista Estudios Pedagógicos (Vol. 50, núm. 1)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 1 (volumen 50) de Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 EPED Número 1, volumen 50: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/608

 

En este número:

 

INVESTIGACIONES

 

Lectura literaria en pantalla en la Educación Media Chilena: oportunidades, accesos y valoraciones

Maili Ow

Acompañamiento de los padres de familia en tiempos de pandemia y su incidencia en la construcción de la propia voz en los niños en grado Transición

Blanca Nery Serna-Agudelo, Riquelio Vargas-Suarez

Propuesta de interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños 5ta edición (WISC-V): hacia un uso educativo

Alejandro Ancapichún, Gloria Contreras-Pérez

Desconexión entre convivencia escolar e interculturalidad: un desafío pendiente en escuelas étnicamente diversas

Andrew Webb, Sandra Becerra, Macarena Sepúlveda

Validación de una escala para la medición de creencias, actitudes y prácticas sobre atención a la diversidad del alumnado universitario

Beatriz Gallego-Noche, Concepción Valero-Franco, Cristina Goenechea

Inclusión educativa de niños y niñas migrantes haitianos

Camila Jaramillo, María José Córdova

Liderazgo Instruccional en jefaturas técnico pedagógica de establecimientos educacionales de Chile

Carolina Aparicio-Molina, Felipe Sepúlveda-López, Pablo Castillo-Armijo, Guillermo Rodríguez-Molina

Trayectorias docentes y high stakes accountability: relatos de profesoras y profesores en Chile

Claudia Carrasco-Aguilar, Ximena Veas-Galletti, Boris Valdenegro-Egozcue, María Maldonado-Mamani

La evolución de las políticas educativas hacia el Modelo de Gestión de Calidad en Chile: Una revisión bibliográfica en base a su interrelación

Cristian Villarroel-Albornoz

TPACK en Iberoamérica. Revisión de la producción científica en acceso abierto entre 2017 y 2021

Javier Ricardo Guzmán-González, Grace Judith Vesga-Bravo

¿Pueden realmente ayudarse? Análisis de la ayuda entre iguales en situaciones de tutoría espontánea entre niños pequeños

Manuel Montanero, Lucía I. Franco

Programa de estudio Taller de Literatura: Énfasis dialógico en la formación de lectores en la escuela chilena

María Loreto Mora-Olate, Omar Antonio Davison-Toro

Pensamiento algebraico emergente en niñas y niños de Educación Inicial

Ana Milena Mujica-Stach, Maximina Márquez-Torres

Educación indígena en el Desierto de Atacama: factores que influyen la identidad de profesores en contextos rurales atacameños

Angela Baeza-Peña

Comunidades Profesionales de Aprendizaje y Transformación de la enseñanza docente

Cresencio Wilfredo Díaz-Pérez, Maritza Emperatriz Guzmán-Meza, Willy Gastello-Mathews

Una revisión de la literatura sobre las comunidades profesionales de aprendizaje

Joel Alberto Rojas-Hernández, Alex Oswaldo Sánchez-Huarcaya

Desarrollo del lenguaje gestual en la infancia: ¿cómo se aborda en los lineamientos propuestos en documentos que rigen la educación parvularia en Chile?

Lorena Díaz-Galaz

Sistemas de conocimiento que enmarcan procesos de aprendizaje en familias mapuche y aymaras

Nolfa Ibáñez-Salgado, Sofía Druker-Ibáñez, Soledad Rodríguez-Olea

Problemáticas educativas en contexto de pandemia desde la perspectiva del profesorado

Alejandro Gallardo-Jaque, Nelly Lagos-San-Martín, Gastón Aguilar-Pulido, Octavio Poblete-Christie

Estrategias de autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática

Jakeline Duarte-Duarte, Fanny Angulo-Delgado, Walter Alfredo Salas-Zapata, Marcela Alejandra Herrera-Mesa

Brecha entre las prácticas integradoras e inclusivas desarrolladas por los docentes para la adaptación académica de los estudiantes migrantes en región de Frontera

Liden Bustos-Lira, Raúl Bustos-González

Cambios en el proceso de aprendizaje de pacientes pediátricos debido a una pandemia: una perspectiva familiar

Laia Riera, María Rosa Rosselló, Sebastià Verger

Impacto del “estallido social de Octubre” (18-o) en conceptos y actitudes en torno a la democracia de estudiantes de enseñanza secundaria en colegio de la Región del Biobío

Pablo Santibáñez-Rodríguez

Estudiantes de Magíster en Educación mención Política y Gestión Educativa realizaron visita a terreno en la localidad de Bonifacio

El pasado viernes 7 de junio, estudiantes del Magíster en Educación mención Política y Gestión Educativa visitaron la localidad de Bonifacio, comuna de Valdivia, en una salida a terreno coorganizada por el curso “Macro-Micro Política Educativa” y el Proyecto ATE220025 GIFID: Despatriarcar y Descolonizar desde el sur de Chile: Género e investigación en la Formación Inicial Docente.

En la visita, las y los estudiantes tuvieron la posibilidad de participar de una actividad educativa en territorio Mapuche, la cual se articula a partir del trabajo que el profesor Gerardo Muñoz y la Dra. Elizabeth Martínez han realizado con las comunidades del lugar por dos años.

Javier Campos, docente a cargo de la asignatura, comenta: “visitamos la ruca de Maribel Manquecoy y Efraín, donde conversamos largamente sobre sus luchas por el derecho a una educación pertinente culturalmente en sus territorios y sus perspectivas sobre lo que significa implementar una educación intercultural en el contexto mapuche”.

En referencia a la importancia de esta actividad para la formación de las y los estudiantes, el docente considera que este curso, Macro-Micro Política Educativa, “busca que las y los estudiantes ganen herramientas teórico-prácticas que les permitan analizar los fenómenos educativos de manera contextualizada. Esta actividad les permitió conocer de primera fuente la visión que existe desde las autoridades tradicionales mapuches sobre su experiencia de escolarización, las experiencias de las niñeces en su comunidad y los desafíos que encuentran al dialogar con las instituciones públicas, tanto escuelas como departamentos municipales de educación”, expresó.

Consultado sobre su experiencia, Rubén Núñez, estudiante de segundo año del programa, manifestó que “en la actividad visitamos a una familia que participa activamente en las políticas del lugar a través de su vinculación directa con la escuela del sector, lo que nos permitió conocer cómo es la realidad educativa del territorio, y principalmente, cómo se lleva a cabo la relación entre la escuela, las familias y las comunidades”.

Por otro lado, destacó la oportunidad considerando la relevancia de “visibilizar como es que, desde la gestión, los investigadores y académicos que trabajan en la Universidad se vinculan con el territorio”, añadió.