Embajadora de Palestina en Chile Vera Baboun participó de conversario en la UACh

La jornada fue coordinada en conjunto por el Instituto de Estudios Antropológicos, la Escuela de Antropología UACh y la Juventud Árabe por Palestina y participaron estudiantes, docentes y miembros de la comunidad civil de Valdivia y la región de Los Ríos.

Ver galería fotográfica.

Este lunes, en dependencias del edificio Eleazar Huerta, se desarrolló el Conversatorio “Palestina como paradigma: Una historia de lucha, resistencia y caminos para la paz”, el cual tuvo como principal exponente a la Embajadora de Palestina, Exc. Vera Baboun, y a Sergio Zerené, abogado e integrante de la Juventud Árabe por Palestina (JUVAPP). La instancia, que fue moderada por los docentes y académicos del Instituto de Estudios Antropológicos, Debbie Guerra y Roberto Morales.

En la oportunidad,  la Directora del Instituto de Estudios Antropológicos, Debbie Guerra, explicó que el conversatorio fue una actividad pedagógica dirigida a estudiantes de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la comunidad valdiviana en general.

“Como Instituto y Escuela estamos muy contentos del interés por parte del público asistente y de la buena acogida a la invitación que realizamos a la Embajada de Palestina. La actividad estuvo orientada a “conocer, comprender y reconocer” los procesos de expulsión, desplazamiento y desposesión vividos por el pueblo palestino durante los últimos 76 años por la acción del gobierno de Israel y que, en el último año, ha dejado miles de personas desplazadas y asesinadas, especialmente mujeres, niñas y niños. “, dijo.

La Embajadora de Palestina, Vera Baboun, realizó una exposición con propósitos educativos para informar sobre los procesos históricos de colonialismo y limpieza étnica que el Estado de Israel ha ejecutado sobre el pueblo palestino en el último siglo, enfatizando en las dimensiones históricas, políticas y económicas de la ocupación territorial israelí. Este proceso ha conllevado masacres y desplazamientos forzados, planificados a través de tácticas y estrategias militares de asentamiento sistemático sobre tierra palestina.

Sobre la invitación a participar de este encuentro la autoridad internacional dijo: “Es una importante charla para explicar la situación en Palestina, nuestra narrativa, nuestra necesidad por liberación en este tiempo que es muy crítico en nuestra vida. Un gran agradecimiento, no solamente a la Facultad, a la Universidad, también para todos los estudiantes que asistieron e hicieron las preguntas también nos pone muy contentos saber que existente entendimiento y empatía por esta causa. Quiero decir la verdad, gracias por la oportunidad”.

Por su parte, Sergio Zerené Harcha, Alumni UACh y locutor del programa Hablemos de Palestina, explicó que el vinculo entre la Juventud Árabe y la Facultad de Filosofía y Humanidades se generó a través del Presidente de la Agrupación de la Juventud Árabe por Palestina de Valdivia, Kalil Abu-Qalbein Koda, quien en varias oportunidades gestionó instancias de diálogo en la comunidad universitaria.

“La voz de la Embajadora es la voz del Gobierno palestino, entonces tener la oportunidad de que los estudiantes puedan escucharla, hacerle preguntas e interactuar con ella para nosotros es súper importante porque, como decía la Embajadora, la narrativa la está dominando la entidad sionista. Todos los medios de comunicación están alineados con la narrativa sionista, entonces, para nosotros es fundamental poder mostrar la otra narrativa, lo que los medios no están mostrando. La embajadora está haciendo un excelente trabajo, ya que se encuentra recorriendo todo Chile, entonces a través de eso vamos difundiendo lo que está pasando con quienes habitan territorio palestino y quienes estamos lejos y tenemos a nuestras familias y amigos allá”, indicó.

Opinión

Camilo Pérez, estudiante de cuarto año de la carrera de Antropología UACh, valoró esta instancia y reflexionó sobre lo tratado.

“El pueblo palestino ha denominado Nakba a este proceso colonial y violento, concepto que en su traducción significa “catástrofe”. La narrativa de la historia palestina ha sufrido de un desplazamiento semántico al ser subalternizada por los medios de comunicación hegemónicos controlados por grupos de poder que legitiman la ocupación sionista del territorio palestino. La embajadora destaca la postura de Chile en términos de derechos humanos a nivel internacional, y la solidaridad de nuestro gobierno con las demandas por la soberanía territorial, el reconocimiento del Estado y la liberación del pueblo palestino de la opresión sionista. La jornada culmina destacando el rol de la sociedad civil para visibilizar y socializar información verídica sobre la situación de opresión que afecta al pueblo palestino”, puntualizó.

Del mismo modo, Zavina Guzmán, estudiante de tercer año de la misma carrera opinó que: “La charla permitió observar el conflicto, lucha y genocidio del estado de palestina desde una mirada histórica y situada debido a que la embajadora es de palestina y comprende y vive empíricamente la lucha social que existe y ha existido históricamente en este pueblo y el mundo. Fue una experiencia enriquecedora para mi formación no solo académica, sino que también humana”, indicó.

 

Módulo “Creatividad, Innovación y Proyectos” promueve nueva convocatoria de proyectos estudiantiles 2024

Los grupos interesados en obtener fondos que les permitan ejecutar sus proyectos deberán concursar su adjudicación el próximo 15 de noviembre.

El pasado 30 de agosto, en las dependencias del Cine Club UACh, se llevó a cabo el lanzamiento del Concurso de Proyectos Estudiantiles en el marco de la asignatura PLAC 125-151 “Creatividad, Innovación y Proyectos”, del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales.

La jornada fue organizada por la Coordinadora Académica del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales, Dra. Katherina Walper, con el propósito de difundir información sobre los proyectos en ejecución adjudicados en 2023, a la vez que se dio a conocer las reglas y bases del concurso que permitirán llevar a cabo las iniciativas del presente año.

El objetivo del Módulo “Creatividad, Innovación y Proyectos” consiste en apoyar iniciativas que busquen abordar una problemática que requiera una propuesta de intervención o de investigación social. Para ello, 12 grupos ganarán el financiamiento del proyecto y contarán con un monto total de $200.00 para realizarlos en un plazo de 1 a 3 meses.

El pasado año, el Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales estableció una colaboración con la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA). Dicha alianza se mantiene hasta la fecha, otorgando financiamiento y apoyo a aquellos grupos de estudiantes interesados por poner en marcha sus proyectos.

Sobre esta vinculación, la Dra. Katherina Walper indicó que: “Sin duda, realizar este módulo final diseñado en conjunto con el apoyo de la VIDCA ha hecho una diferencia. Esto, ya que hemos podido realizar de manera concreta el apoyo a las y los docentes que dirigen los siete grupos de proyectos, para apoyarles y poder lograr el desarrollo idóneo de éstos”.

La asignatura reúne estudiantes de segundo año pertenecientes a las siete carreras de pregrado que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades, con el objetivo de promover el trabajo interdisciplinar en la creación de las propuestas. Para ello, las y los alumnos se dividieron en siete submódulos acorde a sus áreas de interés, correspondientes a: Cultura y patrimonio; Intervención educativa; Literatura y otros ámbitos; Inclusión socioeducativa; Salud, ejercicio y deporte; Investigación social; y Creación de estrategias comunicacionales.

Sobre el trabajo entre disciplinas, el Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo, señaló a los presentes que “el mundo no es unidisciplinario y, particularmente, las soluciones que necesita la sociedad no son unidisciplinarias. Entonces, este rito en realidad es un intento de ofrecerles una oportunidad donde ustedes sean los protagonistas para proponer ideas, soluciones o innovaciones a los distintos grupos de la sociedad. En el fondo eso tiene un valor fundamental, ya que con la ejecución de sus proyectos van a ganar una experiencia de vida que no es menor”, enfatizó.

En la instancia también se contó con la presencia de estudiantes ganadoras del Concurso 2023, quienes pudieron compartir sus experiencias vividas en el proceso de formulación y desarrollo de las propuestas. Entre ellas se encuentran las estudiantes de tercer año de Periodismo, Liliana Ruminot e Ivania Vejar, quienes destacaron sobre la realización de su Proyecto “La utilización de la prensa como una herramienta política durante el periodo de dictadura de 1973-1990 en Chile” que el adjudicarse los fondos y haberlo realizado las acercó a la investigación académica y también a su desempeño como futuras profesionales de la comunicación.

Mientras que la estudiante de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Hellen Gálvez, participó del evento como representante del Proyecto “Innovación para la plena participación de personas con discapacidades visuales”. La propuesta tuvo por objetivo generar una instancia de concientización en el estudiantado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, para crear una experiencia sensorial en los edificios Guillermo Araya y Eleazar Huerta que permita aproximarse al diario vivir de una persona con discapacidad visual. Sobre su experiencia formulando y ejecutando el proyecto destacó que “es una experiencia enriquecedora, porque tuvimos la oportunidad de trabajar de manera conjunta en base a un mismo objetivo. Además, la interdisciplinariedad nos sirvió para conocer y trabajar con compañeros de otras carreras, y así mezclar nuestros conocimientos”.

¡Extensión del Plazo para Envío de Resúmenes del 1.º Congreso Internacional de Educación Rural!

Nos complace anunciar que el plazo para el envío de resúmenes para el 1.º Congreso Internacional de Educación Rural, que se llevará a cabo en Valdivia del 6 al 8 de noviembre, se ha extendido hasta el 10 de septiembre.

Este congreso está diseñado para reunir a estudiantes, docentes e investigadores que trabajan en el ámbito de la educación en Chile y en otros países. Para participar, los resúmenes deben ser enviados a través del sitio web www.educacionaustral.cl. Durante el mes de septiembre, se darán a conocer los resultados de las postulaciones.

El costo de inscripción al congreso es de 50 USD, que se pagarán en efectivo el 6 de noviembre a partir de las 09:00 horas en la Universidad Austral de Chile, sede del evento. El congreso contará con charlas magistrales, presentaciones de libros, conversatorios sobre experiencias docentes rurales, y visitas a escuelas rurales en la Región de Los Ríos.

Este congreso es parte de las actividades del proyecto Fondecyt Regular “Trayectorias de profesores rurales. Aportes para comprender mejor la escuela rural”, dirigido por el Dr. Marcelo Arancibia y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).

El Dr. Arancibia invita cordialmente a estudiantes, académicos y docentes a participar en esta enriquecedora actividad, subrayando la importancia de la colaboración y el intercambio de conocimientos en el ámbito educativo.

El comité organizador está compuesto por destacados académicos e investigadores, entre los que se incluyen Marcelo Arancibia Herrera y Alberto Galaz del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile; Paula Torres de la Universidad San Sebastián; Dikssa Sáez de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco; y José Peiret de la Universidad de Aysén.

El Dr. Alberto Galaz en relación con el evento expresó, “este congreso de educación ofrecerá diversas modalidades de participación, incluyendo investigaciones y proyectos. Les extendemos una cordial invitación para que se unan a nosotros y visiten nuestra universidad para abordar el tema crucial de la educación rural. Como bien saben, este nivel educativo es fundamental y representativo de nuestro sistema escolar chileno. Les esperamos con entusiasmo en Valdivia.”

 

El comité científico está integrado por Paulina Larrosa y Gerardo Muñoz (Universidad Austral de Chile), Diego Juarez (Universidad Iberoamericana de México), José Ignacio Rivas (Universidad de Málaga, España), Bernardita Maillard (Campus Patagonia, UACh), David González Sánchez (Universidad Nacional de Costa Rica), y Daniel Anaya (Universidad de Tlaxcala, México).

El congreso se llevará a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, con una jornada especial en la localidad de Riñinahue en la zona rural de la Región de Los Ríos.

Este evento cuenta con el respaldo del Instituto de Ciencias de la Educación, la Red Iberoamericana de Educación Rural, la Secretaría Regional Ministerial de Educación  y el medio de comunicación y agencia www.cienciaenchile.cl, que actúa como Media Partner.

Con reflexiones sobre Liderazgo y Género se inició Ciclo de Conversatorios “Universidad más allá de los 70 años”

El encuentro se llevó a cabo en la sala Jorge Bárcena del Edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades en el marco de los 70 años de la Universidad Austral de Chile y del Mes del Género y la Diversidad.

Con el objetivo dialogar y reflexionar desde diversas perspectivas y experiencias sobre el pasado, presente y futuro de la Universidad Austral de Chile en el marco de la conmemoración de los 70 años de la institución, las Facultades de Ciencias, Ciencias de la Ingeniería y Filosofía y Humanidades iniciaron este jueves un ciclo de conversatorios denominado “Universidad más allá de los 70 años”.

El primer encuentro de una serie de tres sesiones estuvo enfocado en los ejes de liderazgo y género, y contó con la participación de las destacadas académicas e investigadoras Ilona Concha, Dunia Duque y Debbie Guerra representantes de las tres macrounidades respectivamente y, como moderadora de la conversación actuó la docente y periodista Carolina Erber.

Estos encuentros buscan acercarnos a las biografías personales y profesionales de las invitadas, así como establecer nexos entre sus experiencias y trayectorias y desde la perspectiva de género conocer los desafíos que han sobrellevado en términos de liderazgo en el ámbito académico, investigativo o de gestión.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, fue la encargada de dar el saludo de bienvenida, oportunidad en que relevó la instancia de colaboración que se ha propiciado entre facultades que comparten proyectos 2030.  “Quisimos convocar a esta iniciativa de liderazgo de las mujeres y cómo estamos proyectando la Universidad, no solamente en el horizonte 2030, sino que como este aniversario nos permite remirar el pasado, ver el rol que han cumplido destacadas académicas en nuestra casa de estudios y ver cómo estamos proyectando aumentar la participación” resaltó.

Una de las invitadas al panel de conversación fue la investigadora de la Facultad de Ciencias, Ilona Concha Grabinger, quien en 2019 fue nombrada Profesora Emérita, transformándose en la primera mujer en alcanzar esta categoría honorífica en la UACh.

La Dra. Concha se manifestó muy agradecida de tener la oportunidad de compartir sus experiencias en este encuentro, destacando la importancia de abordar temas de liderazgo femenino “Son temas muy importantes para nuestra universidad y no solo para esta universidad, sino que para todas las universidades y todas las instituciones del mundo” agregando que, si bien se ha avanzado en los últimos 10 años, siempre se puede avanzar más.  “Aquí en la Universidad como en otras instituciones no académicas, por ejemplo, se están preocupando de fomentar que mujeres alcancen un liderazgo y se formen para liderar en posiciones gerenciales, por ejemplo, o cargos altos en la academia. La Universidad Austral de Chile ha hecho mucho al respecto, pero siempre queda más por hacer”

El conversatorio convocó también a la académica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Dunia Duque Araque , perteneciente al Instituto de Ingeniería Industrial y Sistemas quien a lo largo de su experiencia ha realizado investigaciones en el área de la mejora continua de los procesos, gestión de calidad, calidad de servicio, trabajo en equipo y su relación con el género. Además, forma parte del grupo de investigación “Procesos grupales para el desarrollo de las Organizaciones” e integra la agrupación “Más mujeres, más ingeniería”, conformada por académicas de la misma macrounidad.

La tercera invitada al panel fue la profesora Debbie Guerra Maldonado, académica del Instituto de Estudios Antropológicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades quien en su vasta trayectoria ha destacado como investigadora asociada del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible del Centro de Estudios Ambientales UACh,  Integrante del Comité Triestamental de Género y Diversidad como representante del Sindicato de Docentes y ex Consejera del Instituto Nacional de Derechos Humanos (2016-2022), además participa en el Colectivo feminista En-surando, centrado en la lucha contra la violencia de género desde los movimientos sociales, talleres e incidencia territorial, y la Red de Mujeres de Valdivia, dedicada a posicionar las demandas de género en la región.

El ciclo de conversatorios continuará con dos sesiones durante septiembre y octubre donde se abordarán temas de investigación e innovación, finalizando con la vinculación con el medio.

La grabación completa del primer conversatorio sobre Liderazgo y Género se encuentra disponible en el Canal de Youtube de la Universidad Austral de Chile. 

 

Instituto de Estudios Antropológicos participa de acciones convocadas por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento

Ésta es la quinta de un total de doce reuniones que conformarán un informe final que será entregado al Presidente de la República, para dar paso a la creación de una vía institucional y legítima que aborde el conflicto de tierras.

Este lunes 12 de agosto, en las dependencias del edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevó a cabo el encuentro autoconvocado entre el Instituto de Estudios Antropológicos, el Observatorio Ciudadano y diversos representantes de comunidades mapuche de la región de Los Ríos.

La instancia se realizó en el marco del proyecto cofinanciado por la Unión Europea denominado “Promoción y apoyo a la incidencia del pueblo mapuche en el reconocimiento de su derecho a la tierra en el contexto del trabajo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento”, (EuropeAid/177904/DD/ACT/CL), que tiene por objetivo documentar los casos de más de 40 comunidades mapuche desde la región del Bio Bío hasta la región de Los Lagos, que buscan sustentar y justificar la necesidad de recuperar territorios ancestrales.

El Instituto de Estudios Antropológicos UACh jugó un papel central en este encuentro , ya que presta asesoría técnica por parte de sus docentes en la documentación de la reivindicación territorial de comunidades mapuche que habitan la región. Sobre esto, la directora del Instituto, Dra. Debbie Guerra, enfatizó que el desarrollo de esta actividad da cuenta de nuestro compromiso con el territorio y el pueblo mapuche. También da cuenta de la necesidad de que nuestro trabajo esté vinculado a problemáticas de las comunidades con las que nosotros y nosotras trabajamos”.

De esta forma, apoyan la participación e incidencia de la comunidad indígena como parte de las acciones convocadas por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, creada por el gobierno del presidente Gabriel Boric en junio de 2023, con el propósito de establecer un espacio de diálogo que propicie propuestas viables de reparación entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche.

El co-director de la organización no gubernamental Observatorio Ciudadano, Hernando Silva, comentó que en esta quinta jornada “las comunidades participantes del proceso levantaron propuestas específicas en miras de poder generar respuestas a su reivindicación territorial y a la necesidad de modificaciones institucionales que permitan el pleno ejercicio de sus derechos”.

El diálogo se extendió durante toda la jornada del día lunes, donde fue posible plantear 13 puntos clave a tratar, entre ellos se destaca: la declaración de las tierras, el buen vivir, salud y educación intercultural, la transmisión generacional del saber, el trauma histórico y la reparación. Estas ideas serán redactadas en forma de acta que se unirá al resto de las emitidas al culminar las doce reuniones, que darán paso a la formulación de un informe final.

Participación estudiantil

En ese contexto, el tesista de quinto año de Antropología, Bruno Soto, indicó que se sintió motivado a participar del encuentro como forma de apoyar al lof mapu Riñinahue en su proceso de reivindicación territorial, comunidad con la que pudo compartir en otras investigaciones durante su formación profesional. “Estoy ayudando en aspectos técnicos intentando reconstruir los árboles genealógicos y trazar los límites territoriales desde los últimos caciques, que datan desde el 1890 hasta lo que es a día de hoy, como una forma de registrar ese proceso de desposesión”, señaló.

El estudiante también relevó la importancia de que la Facultad de Filosofía y Humanidades, sea parte de este proceso, sobre todo “porque como bien se dijo hoy, el Estado ocupa mucho la ignorancia como a su favor. Además, creo que la articulación que se está dando entre los distintos lofs y organizaciones de Los Ríos es muy fructífero”, puntualizó.

Finalmente, durante el encuentro se hizo un llamado a estar atentos de las actividades a realizar a futuro, ya que durante el próximo enero de 2025 se realizará un seminario de presentación del informe y resultados en las dependencias de nuestra Facultad.

Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh celebraron el Wiñol Tripantu

La actividad se realizó a modo de cierre de la asignatura optativa dentro del plan común de Bachillerato, “Lengua y Cultura Mapuche”, este primer semestre 2024.

El pasado 05 de julio, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo la celebración del Wiñol Tripantu (regreso del sol), en el que participaron cerca de 40 estudiantes pertenecientes a las siete carreras que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades.

En un “mizagun”, encuentro donde se comparte la comida donada por los asistentes, los jóvenes participaron y degustaron de alimentos y bebestibles típicos como: milloquín, sopaipillas, pebre, chicha, muday, milcaos, catutos, entre otros. De la misma forma, montaron escenografía acorde a la celebración y utilizaron vestimentas tradicionales mapuche, a modo de relevar y rescatar la importancia de ésta cultura y pueblo originario.

La docente responsable de dictar la asignatura, perteneciente al Centro de Idiomas UACh, Claudia Inglés, aclaró que esta festividad no es lo mismo que el We Tripantu (año nuevo). Es así, que el Wiñol Tripantu significa un cambio de ciclo donde se renueva tanto la flora y fauna, como las personas. En este periodo existe una mayor conexión con la naturaleza, para ser parte de ella y mejorar como individuos.

Asimismo, destacó sobre la participación de las y los estudiantes que: “Lo encuentro muy bueno e interesante, porque es destacable que un profesional sepa socializarse con los otros y también con otras culturas. En una instancia como ésta ellos aprenden a la vez que comparten”, señaló.

En la oportunidad, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, se dirigió a los estudiantes expresando que: “Lo que ustedes desarrollaron en esta muestra, con cariño y dedicación, da cuenta de la necesidad de poner en diálogo los saberes de nuestro territorio. También nos desafía para repensar nuestros programas de estudio y los perfiles de los profesionales de nuestra Facultad, para que éste no solamente sea un optativo, sino que un trabajo sistemático”.

Opiniones

El electivo de “Lengua y Cultura Mapuche” tiene por objetivo valorar la cultura mapuche a través del aprendizaje de su lengua desde una perspectiva intercultural con un enfoque en la comunicación oral, para propiciar y mejorar la interacción entre mapuche y no mapuche. A través de este curso, los estudiantes tienen la oportunidad de acercase con una mirada reflexiva a las tradiciones orales, cosmovisión y herencia cultural ancestral de uno de los pueblos originarios más importantes del país.

Catalina Valenzuela, estudiante de segundo año de Pedagogía en Educación Parvularia, comentó que decidió tomar la asignatura porque “me parece interesante, ya que no es algo en que se profundice como se debería. Creo que cada vez toma más peso y considero que es una cultura y conocimiento fundamental que se debe de integrar a los niños, porque finalmente es nuestra lengua materna junto a la de otros pueblos originarios”.

Respecto a su participación en el evento, indicó que: “Fue genial porque al tomar el electivo no pensé que se iban a dar estas instancias. Pudimos compartir y aprender más con actividades didácticas como la de hoy. Valoro mucho esta instancia, las exposiciones y compartir con gente de otras carreras, donde nos conocimos entre todos”.

Katharina Klassen, estudiante de segundo año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, definió a la actividad como algo “muy importante, porque es una de las celebraciones más grandes del pueblo mapuche.  Encuentro que es una bonita instancia que nosotros como estudiantes podamos traer cosas típicas, aunque seamos o no cercanos a la cultura. Nosotros, por nuestra carrera, de por sí estudiamos el idioma y la cultura inglesa, así que el estar aprendiendo otro idioma más es super enriquecedor porque expandimos nuestros horizontes”.

Para acceder a la galería fotográfica haz clic en el siguiente enlace: https://www.flickr.com/photos/194257994@N05/albums/72177720318702889

 

Socióloga Cubana analizó las relaciones entre China y Latinoamérica en coloquio realizado en la UACh

La académica de la Universidad de La Habana, Yrmina Eng, conversó con estudiantes y docentes en una actividad organizada por las Facultades de Filosofía y Humanidades, y de Ciencias Económicas y Administrativas.

Conversar sobre las relaciones entre China y Latinoamérica, la historia y los desafíos para fortalecer los vínculos, tanto económicos como políticos y sociales, fue el objetivo del coloquio que este miércoles 19 de junio, encabezó la socióloga cubana y académica de la Universidad de La Habana, Yrmina Eng, en el marco de una actividad organizada por las Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas, y de Filosofía y Humanidades a través de su Instituto de Estudios Antropológicos.

La actividad congregó a académicos (as) y estudiantes, y allí, la expositora se refirió a su experiencia en Cuba, su relación con el país oriental al ser descendiente directa, y cómo a través de su vida y sus estudios ha logrado entender y adentrarse en la vinculación actual de China con Latinoamérica, los desafíos futuros y el rol de las universidades en dicha relación.

En ese contexto dijo que “China y la zona latinoamericana tienen una relación muy antigua, que data del siglo 16. Hay intercambios y hay muchos migrantes chinos hacia la región, más ahora que ahora emerge como potencia mundial. América Latina también se suma a lo que ellos quieren establecer en sus relaciones internacionales políticas y económicas, por lo que la región debe prepararse porque es un vínculo dinámico, en el que los chinos ponen toda su experticia, sabiduría y en ese sentido debemos conocerlos. Lo que defino es una etapa de conocimiento y que las universidades tienen un papel esencial en preparar a la gente”.

Asimismo, dijo que “el recurso humano es el más importante para poder negociar con China, y sacar la mayor ventaja posible para nuestros países desde el punto de vista económico y de desarrollo. Aquí sí hay mucho potencial y sí se puede lograr eso, porque China está abierto siempre a negociar, y mientras ganen algo van a estar”.

Durante el encuentro, los participantes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas sobre la experiencia de la académica y la integración de otros países en cuanto a su relación con China.

“En el caso de Chile, ya hay vínculos económicos con China y desde el punto de vista diplomático, fue el primer país de Sudamérica en establecer relaciones con ellos. Creo que -si bien falta profundizar en el regiones- Chile tiene todas las condiciones desde el punto de vista de preparación y estabilidad para poder ir a la vanguardia en relaciones económicas y políticas con China”, puntualizó.

Con éxito se realizó la Jornada de Talentos 2024 en la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh

La actividad organizada en conjunto con PACE UACh y el Preuniversitario Municipal de Valdivia, convocó a cerca de 350 estudiantes pertenecientes a diversos establecimientos educacionales de la Región de Los Ríos.

Ver galería fotográfica.

Durante la mañana del sábado 25 de mayo, en las dependencias del Cine Club, y  los edificios Guillermo Araya y Eleazar Huerta, se llevó a cabo la Jornada de Talentos 2024  organizada por la Facultad de Filosofía y Humanidades, en conjunto con el Programa PACE UACh y el Preuniversitario Municipal de Valdivia.

En la primera parte del evento se realizó un conversatorio en representación de las siete carreras de pregrado que se imparten en la Facultad, con los directores de Antropología, Periodismo y Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. Posteriormente, se dio paso a un espacio de diálogo, en modalidad de talleres didácticos, donde los estudiantes pudieron acercarse a la primera experiencia en un aula de la universidad.

Al evento asistieron distintas autoridades académicas y gubernamentales, entre ellas el Seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter. En su visita, recordó que el programa PACE cumple diez años de funcionamiento, con el objetivo de atender la diversidad territorial, cultural y política que constituye a nuestro país. Así mismo, señaló que la actividad y el programa tienen por objetivo que los estudiantes “puedan cumplir aquellos sueños que están trazando ahora y este talento que está disperso en todo el territorio pueda ser igualmente trabajado para que sea un aporte a nuestra sociedad, pero que también los haga cumplir sus sueños. Nos permite de alguna manera generar un conjunto de acciones para que los estudiantes se desarrollen de manera integral, puedan proyectarse y conocer lo que es la vida en la educación superior”.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, se dirigió a los estudiantes presentes enfatizando que “a partir de los distintos talleres en los cuales van a participar puedan descubrir los talentos que cada una, uno y une de ustedes tienen. Llegar a la universidad no es solamente entrar a una carrera y ganar dinero, sino que la educación es sobre todo un espacio para conquistar la libertad, como dice nuestro emblema”.

Así mismo, la Vicerrectora Académica de la Universidad Austral de Chile, Karin Jürgens, relevó la importancia de esta actividad en el marco de los 70 años de vida que cumple la Universidad Austral de Chile. “Tener este tipo de actividades es lo que le da sentido a nuestra casa de estudios. La presencia de cada uno y una de ustedes es lo que nos permite proyectarnos en los futuros años de esta universidad. Contar con programas como el PACE, ejecutándose en las distintas sedes de nuestra universidad, es lo que nos permite también sumarnos al interés y necesidad de abrir la universidad, de dar oportunidades a que todos y todas puedan ingresar a cursar estudios superiores”, puntualizó.

Por último, la Jefa del Departamento de Vinculación, Acceso y Permanencia PACE, Mariela González, agradeció la instancia y el trabajo colaborativo con la Facultad de Filosofía y Humanidades. Además, definió al abordaje de los talentos como un eje fundamental del trabajo que realizamos con ustedes y sus liceos, porque sabemos que la vocación y la elección vocacional es un llamado único a cada uno de nosotros, donde aumentamos las posibilidades de ser felices en la vida si nos dedicamos a algo que nos apasiona, motiva y moviliza. Por lo tanto, sabemos la importancia que tiene ayudarlos a identificar sus intereses, sus talentos y también sus necesidades de desarrollo y proyección de vida”, explicó.

Al finalizar la Jornada se realizó un balance positivo de la actividad por parte de los organizadores provenientes del PACE y el Preuniversitario Municipal. Es así, que Bárbara Alarcón, Coordinadora del Área de Preparación de Educación Media del programa PACE, definió el evento como significativo para los estudiantes de enseñanza media que se encuentran en un proceso de exploración y clarificación vocacional. “Ellos se encuentran en una etapa de toma de decisiones, de construcción de proyectos de vida y estas instancias los ayudan a llegar a concretar un proyecto de vida al egresar de cuarto año medio”, expresó.

Así también, Mario Santibáñez, profesor de Ciencias del Preuniversitario Municipal de Valdivia y encargado de la coordinación de actividades extracurriculares comentó que: “Considero super positivo que los estudiantes tengan la oportunidad de estar inmersos en la universidad, para que sepan de que se trata antes de ingresar a la carrera, que sepan lo que se espera de ellos y el lugar donde se van a desenvolver. Esta vinculación es super positiva para la decisión que finalmente toman los estudiantes, así que estamos muy agradecidos de que existan estas instancias con la Universidad Austral”.

Opiniones

Pía Torres, estudiante del Liceo Armando Robles Ribera y del Preuniversitario Municipal. Asistió al Taller de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación.

“Estoy interesada en poder ingresar a la carrera porque es un ámbito donde me desarrollo de mejor manera al tener habilidades, porque soy deportista. Juego básquetbol por el liceo y distintas selecciones de este deporte. Me interesa la carrera porque creo que es divertida y completa, donde te puedes desarrollar tanto como persona como profesor o deportista”.

Sofía Gutiérrez, estudiante del Liceo Rodulfo Armando Phillipi de Paillaco y del Programa PACE. Asistió al Taller de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

“De chica siempre he querido estudiar historia y justo hoy tuve la oportunidad de venir. Me gusta mucho la historia general y lo que me explicaron hoy en el taller también, así que me convenció aún más de lo que quiero estudiar. Todo me pareció muy bueno, entretenido, son todos muy organizados y amables para responder nuestras preguntas”.

Texia Irribarra, estudiante del Liceo Armando Robles y del Preuniversitario Municipal. Asistió al Taller de Pedagogía en Educación Parvularia.

“Me interesó la carrera porque siento que la niñez es una etapa muy importante, lo que hace que para un niño sea muy esencial y ese es el espíritu de esta carrera. Antes no había venido a la facultad y me gustó mucho, sobre todo sus áreas verdes”.

Abigail Alvarado, estudiante del Liceo Camilo Henríquez Gonzáles de la comuna de Lanco. Asistió al Taller de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa.

“Me pareció muy entretenida la actividad porque el profesor que estaba a cargo comenzó el taller hablando en inglés y yo quedé sorprendida, porque es super avanzado. Me encantó porque me sentí como si fuera mi hogar. Quiero estudiar inglés porque pienso irme al extranjero en un futuro”.

Daniela Hernández, estudiante del Liceo Nuestra Señora del Carmen de Valdivia y del Preuniversitario Municipal. Asistió al taller de Antropología.

“La experiencia ha sido bastante entretenida e interesante. Antropología me interesó mucho, sobre todo el cómo hacen las investigaciones, porque van a distintas partes, investigan las culturas y cosas que las personas no se cuestionan comúnmente”.

Manuel Alvarado, estudiante del Colegio José Manuel Balmaceda y del Programa PACE. Asistió al taller de Periodismo.

“Esta jornada me ha parecido bastante entretenida, sobre todo el conocer la infraestructura de los edificios y el programa de radio de la Facultad. Yo soy fan del futbol, entonces me llama mucho la atención el ser periodista deportivo. Estoy considerando ingresar a la carrera porque Periodismo es una carrera que me fascina bastante, el campus es bonito y estoy super motivado”.

 

Con exposición del Dr. Ricardo Green se inauguró el año académico del Magister en Antropología UACh

El pasado jueves 16 de mayo, en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevó a cabo la charla inaugural del año académico de nuestro programa de Magíster en Antropología, “Flexibilidad Etnográfica: Métodos diversos para contextos diversos” a cargo del Dr. Ricardo Greene, Sociólogo y Doctor en Antropología por Goldsmiths, University of London.

Para el expositor, que actualmente se desempeña como docente en la Universidad San Sebastián en la sede Patagonia-Puerto Montt, “el propósito de la charla era mostrar a los estudiantes un repertorio de posibilidades para abrir la idea de campo y la idea etnografía. La antropología es una disciplina que se ocupa y nos muestra variadas formas de vivir, sin embargo, se suelen utilizar los mismos instrumentos y preguntas. A través de los casos expuestos, propongo la apertura a nuevas formas de aproximarse a estos espacios, presentando casos en los que se utilizaron diversas metodologías, cada una situada en correlación con las relaciones que se observan y habitan en ese espacio particular”.

La actividad contó con amplia presencia de estudiantes tanto de magíster como de pregrado, quienes luego de la exposición tuvieron la posibilidad de dialogar con el académico en una ronda de preguntas. La actividad fue una instancia enriquecedora en la formación de los estudiantes, donde la directora del programa de Magíster en Antropología, Dra. María Pía Poblete Segú, destaca que “lo fundamental es su postura abierta, que nos releva esta especie de rigidez que tenemos respecto a la etnografía, donde a través de su creatividad, el Dr. Green nos muestra múltiples formar a través de las cuales podemos acceder a estos significados y sentidos”. 

Sobre la importancia de la visita del académico para los estudiantes, la docente señaló que “es interesante su propuesta pues les propone a los estudiantes trabajo en espacios donde en general la antropología no está muy presente, de clase, de elites, ya que generalmente nos hemos dedicado a lo rural, a lo que pequeño y marginal, dejando de lado estos grandes bolsones de vida social, que por cierto son más difíciles de acceder, por las mismas relaciones de poder al interior de la sociedad”, agregó.

Proyecto Fondecyt de Iniciación 11220419

La visita del Dr. Green se inserta en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación 11220419 de la Dra. Cari Tusing, docente de la Escuela de Antropología, llamado “Sensory Ethnography of Coast-to-City Care and Commercialization of Bull Kelp by Cochayuyo Peddlers in the Araucanía (IX) Región, Chile”, investigación que la académica propone como “una etnografía sensorial, que explora desde los sentidos, desde el cuerpo, la experiencia de la recolección de algas en la región de la Araucanía” a través del trabajo colaborativo con un sindicado de mujeres algueras y sus familias en el seguimiento del trayecto de comercialización del alga en la zona.

“Invitamos al profesor Green ya que tiene propuestas metodológicas creativas, y me interesaba presentar a los estudiantes su aproximación en ese sentido”, añadió.

 

Escuela de Antropología UACh celebró titulación de nuevos agresados

En la ceremonia recibieron su titulo profesional y grado académico 86 nuevos profesionales de las ciencias sociales.

El pasado viernes 26 de abril, en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, se realizó la ceremonia que congregó a egresados de las cohortes 2016 al 2024 de antropólogas y antropólogos UACh. Este esperado encuentro, reunió a autoridades universitarias, académicos, funcionarios, familiares de los profesionales e invitados especiales, quienes celebraron la entrega del Título Profesional de Antropoóloga/o, Licenciatura en antropología y el grado académico de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales.

En la oportunidad, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, expresó: “Ésta es una instancia muy esperada, las ceremonias son importantes porque nos permiten cerrar ciclos y marcan hitos. Además, es sumamente significativo que esta ceremonia se realice en el aniversario número 70 de la Universidad Austral de Chile. En este marco, la Antropología tiene una larga tradición disciplinaria colegiada, para dar cuenta de las transformaciones y conflictos que son propios de nuestro tiempo presente. Sabemos sobre la enorme contribución que las y nuevos profesionales del área se encuentran desarrollando en los diversos territorios del país. Del mismo modo, tengo la convicción de que ustedes y sus trayectorias formativas y laborales están aportando no solamente a la creación de nuevos conocimientos, contribuyendo decididamente a generar transformaciones en el territorio, sino también al desarrollo del bienestar de las comunidades”.

Por su parte, el académico y Director de la Escuela de Antropología UACh, Fernando Maureira, mencionó: “La creación de la carrera en el año 1983 significó un tránsito a su alineación de orientación social, bajo el alero del entonces Instituto de Ciencias Sociales, que posteriormente en el año 2011 se convertiría en el Instituto de Estudios Antropológicos. En la actualidad, a sus 42 años, se puede caracterizar a la Escuela de Antropología como un espacio de formación disciplinar contemporánea y plural. En ella se recoge la continua actualización y necesidad de antropólogas y antropólogos profesionales, que sean capaces de insertarse en el contexto laboral nacional con énfasis en el centro sur del país”.

Reconocimiento por años de servicio

Dentro de los hitos que dieron emotividad a la jornada, destacó el reconocimiento a uno de los académicos fundadores de la Escuela de Antropología, René San Martín Morales, y a la funcionaria Edith soto, quien se desempeñó como secretaria de escuela por 40 años.

Ver galería fotográfica.