III Interescolar de Artes Escénicas Los Ríos finalizó con exitosa participación estudiantil

La instancia fue organizada por la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación en colaboración con Alumni UACh.

La semana pasada, en la Sala Multipropósito Jorge Bárcena del edificio Guillemo Araya, se realizó el cierre del III Interescolar de Artes Escénicas Los Ríos, organizado por la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación en colaboración con Alumni UACh.

Las actividades que contemplaron funciones, muestras y talleres de teatro se llevaron a cabo el 17 y 18 de octubre, donde participaron diferentes establecimientos educacionales de la comuna, entre ellos la Escuela México, Escuela Angachilla y el Colegio Austral. De igual forma, se contó con la visita del Colegio Lirima proveniente de Iquique.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, agradeció a las y los presentes destacando la relevancia de este tercer Interescolar, puesto que “las actividades que tienen continuidad en el tiempo son posibles no solamente porque hay amor, esfuerzo y dedicación para que se desarrollen, sino porque tienen un valor importante para nosotros como Universidad y para las comunidades escolares que nos acompañan en cada una de las versiones”.

Asimismo, la Dra. Alfaro mencionó que actualmente las artes escénicas constituyen una parte fundamental de las comunidades escolares, ya que son espacios donde se fomenta el diálogo, la colaboración, la creatividad y otras estrategias de aprendizaje que se apartan de la enseñanza tradicional.

Por su parte, la organizadora, dramaturga, actriz valdiviana y académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar, indicó que la importancia de esta tercera versión radica en la creación de vínculos entre pares que se reconocen así mismos dentro de las artes escénicas.

“Lo que queremos lograr es ampliar la visión, para que las y los estudiantes se den cuenta que no son solo ellos quienes están haciendo teatro, sino que hay otras personas haciéndolo al mismo tiempo. La participación de los estudiantes fue espectacular, sobre todo el compromiso de cada uno de ellos para estar presentes y ser parte de las actividades. Finalmente, lo que nos interesa es que puedan llegar a compartir y disfrutar de las artes escénicas en un mismo espacio todos juntos”, explicó la docente.

Actividades realizadas

El Interescolar fue inaugurado en el Instituto Salesiano de Valdivia con la presentación de la obra de teatro “Tartufo”, una comedia clásica del dramaturgo francés Molière, que fue puesta en escena por la Compañía de Teatro Universitario Zotavento. Posteriormente, en dependencias del edificio Guillermo Araya, se dio paso a la realización del Taller “Explorando nuestro cuerpo y voz” dictado por los actores profesionales Samuel González y Makarena Vidal. A modo de cierre, las compañías teatrales de las escuelas participantes presentaron sus propias obras.

Mientras que la jornada del viernes 18 de octubre inició con el Taller “Jugando al Teatro”, dirigido por la diplomada en docencia teatral y profesora del Colegio Lirima de Iquique, Balbina Morales. Luego, la Compañía de Teatro La Partida, compuesta por estudiantes de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, realizaron una “Muestra de proceso: exploración e investigación en la creación teatral”.

Para finalizar, las y los estudiantes recibieron una certificación como forma de acreditar su exitosa participación en el III Interescolar de Teatro Los Ríos. Cabe mencionar, además, que los niños y jóvenes participantes comprendieron cursos desde séptimo básico hasta cuarto medio, conformándose así un grupo diverso y entusiasmado por compartir y aprender entre sí.

Opiniones

La profesora de la asignatura Performing Arts en el Colegio Lirima de Iquique, Balbina Morales, comentó sobre la visita a la Facultad de Filosofía y Humanidades y su participación en las actividades que “el espíritu del teatro trasciende siempre las fronteras. Que los estudiantes hayan venido a esta ciudad hermosa a encontrarse con gente que hace lo mismo que ellos, que tiene el mismo espíritu, el mismo amor y los mismos intereses es maravilloso. Esperemos que esto siga creciendo y que vengan colegios de otras regiones. Aquí no hay clases sociales, no hay diferencia, todos somos en el teatro, con el teatro y para el teatro”.

En cuanto a su paso por Valdivia, la estudiante del Colegio Lirima, Leonor Isla, mencionó que: “Todo me pareció muy divertido porque me encantó viajar, presentar nuestra obra de teatro y compartir con nuevos compañeros.  Aprendí que no importa si te equivocas, porque la próxima vez que presentes ya vas a haber aprendido. Me gustó mucho conocer la Universidad y espero volver pronto”.

IMG_0517

 

Estudiantes del Instituto Italia realizaron presentación de revistas en vinculación con la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación

La actividad se realizó en el marco de la asignatura “Taller de Lectura y Escritura Especializada”, que es parte de la formación humanista del establecimiento municipal.

Durante la jornada del pasado 18 de octubre, en Auditorio del Edificio Emilio Pugín ubicado en la Facultad de Ciencias UACh, estudiantes de tercero y cuarto medio pertenecientes al Instituto Italia de Valdivia presentaron “Revistas Especializadas” que abordaron temáticas como cine, poesía, gastronomía, criminalística, educación, psicología, a fin de reflejar sus intereses y talentos.

Las publicaciones fueron creadas bajo la tutela de la Alumni de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y profesora de Lengua y Literatura en el Instituto Italia, Bárbara Rosas, en el marco de la asignatura “Taller de Lectura y Escritura Especializada”. La instancia fue posible gracias al entusiasmo de la profesora Rosas y las gestiones de la Directora de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Dra. Giovanna Iubini.

En el evento también participaron estudiantes de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación quienes, según la Directora de la carrera, fueron capaces de visibilizar cómo se trabaja la lectura y escritura especializada en el contexto educativo. Además, enfatizó que: “Ustedes, como profesores en formación, se harán cargo de asignaturas como esta. Tienen que tomar como ejemplo a la profesora Bárbara Rosas y sus estudiantes para lo que será su futuro desempeño docente. Como profesores no podemos quedarnos solamente en una formación estructurada y dirigida, sino que tenemos que ayudar a construir habilidades cognitivas, habilidades relacionales de competencia, desarrollo de actitudes, pero sobre todo para el aprendizaje y la construcción de sí mismos”.

Sobre ésta última idea mencionada por la Dra. Iubini cabe mencionar que, como parte de la malla curricular, las y los estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación deben abordar distintos talleres y cursos prácticos de escritura que constantemente les vincula con áreas de índole informativa o creativa, con el objetivo de aproximarles a su futura labor docente.

Mientras que la profesora Bárbara Rosas agradeció la instancia de vinculación para la realización de proyectos conjuntos, ya que “permiten a nuestros estudiantes crecer y aprender de manera significativa. Como ex estudiante de la carrera, me llena de orgullo contar con el respaldo de mis profesoras, quienes siguen apoyando mi labor y la de tantos otros docentes”. Añadiendo que: “nuestra labor va más allá de enseñar contenidos. Creemos firmemente en generar altas expectativas para mostrar a nuestros estudiantes de lo que son capaces. A ustedes estudiantes les digo, su dedicación, esfuerzo y creatividad son un claro reflejo de los buenos que son. Esta revista es prueba de ello y espero que estén tan orgullosos de su trabajo como yo lo estoy de cada uno de ustedes”, expresó.

Como acto de finalización, se realizó la entrega de diplomas a las y los estudiantes de tercero y cuarto medio que participaron del “Taller de Lectura y Escritura Especializada”, donde se certificó el trabajo realizado en la asignatura y las habilidades adquiridas en investigación y redacción.

La estudiante de tercer año medio del Instituto Italia, Antonia Meza, comentó sobre su experiencia participando en el taller y presentando su revista que: “Me pareció muy entretenido venir a la Universidad y es una gran oportunidad poder presentar a más personas nuestra revista, sobre todo porque dejamos de estar siempre encerrados en una sala de clases. Luego de más de dos semanas trabajando y pensando constantemente en nuestra revista es satisfactorio finalmente poder presentarla. Al hacer la revista pudimos compartir con compañeros de otros cursos, donde pude conocerlos mejor y compartir gustos en común que abordamos para la creación de la revista. Me siento contenta por la certificación que recibí y por haber presentado ante todo el público sin estar nerviosa”, explicó.

Desde la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación se proyectan nuevas versiones de esta primera “Presentación de Revistas Especializadas”, que busca posicionarse como un hito de vinculación con el medio dentro de la carrera.

IMG_0300

 

Compañía de Teatro Universitario Zotavento estrenó clásica obra de Molière “Tartufo”

La función contó con la actuación de estudiantes y egresados de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh.

El jueves 26 de septiembre, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se estrenó la obra “Tartufo” del dramaturgo francés Molière, considerado uno de los escritores más importantes de la literatura francesa. La función fue dirigida por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, dramaturga, directora y actriz valdiviana, Ruth Marina Belmar.

La clásica comedia fue adaptada y actualizada por el destacado dramaturgo, director, actor, productor y exacadémico UACh, Dr. Roberto Matamala Elorz, siendo puesta en escena por la Compañía de Teatro Universitario Zotavento, que desde su conformación en el año 2011 se ha caracterizado por producir gran parte de las obras del teatro chileno y universal.

La Directora de la obra y académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar, comentó que como equipo comenzaron a trabajar en la obra desde abril, pero que estuvieron realizando ensayos de manera intermitente desde el año pasado. Este arduo y prolongado trabajo permitió la formación de un grupo de trabajo afiatado, lo que se vio reflejado en el exitoso estreno y recibimiento por parte del público.

“Fue un trabajo largo, complejo, pero muy bonito de hacer y con muchas risas. Cuando uno muestra la obra al público y el público reacciona con risas, nosotros en los ensayos también. Así es que siempre nos reímos y siempre disfrutamos ensayar, por eso ensayábamos hasta las tantas de la madrugada, porque lo disfrutábamos mucho. Ninguno de nosotros está aquí obligado y a ninguno de nosotros se nos paga por estar acá, todo esto es porque queremos hacerlo, y ahí sacamos todo lo mejor de nosotros mismos. Agradecida de los aplausos del público y de las risas que se iban escuchando. Creo que ahí está el espíritu de Molière, y sin duda que lo está en Tartufo”, expresó la docente.

Mientras que la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Natalia Aravena, participó en el elenco de la obra y explicó que gracias a su experiencia en el escenario es que considera el lenguaje teatral como un un elemento esencial para la formación inicial docente porque “no solamente vamos a tener que enseñar teatro o arte dramático, sino porque finalmente entrega herramientas para conocer el lenguaje corporal, la voz y elementos que a nuestros estudiantes a futuro también les van a servir. El tener la herramienta teatral desde pequeños genera esta confianza y presencia escénica que, a final de cuentas, es lo que todas las personas buscan en la universidad”, puntualizó.

Por su parte, el asistente y estudiante de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Niako Retamal, comentó sus impresiones de la obra destacando que “fue muy graciosa y muy buena para reírse, con muchas expresiones faciales y exageraciones por parte de los actores, entonces eso la hizo muy entretenida para venir a distenderse. Tuvo muy buena recepción por parte del público, porque todos estaban contentos y riéndose, eso también es muy rescatable. Además, respecto a la obra en sí misma, es muy bacán que, si bien ya tiene su tiempo, ahora haya sido adaptada a la modernidad incluyendo datos y elementos más actuales”.

Sobre Tartufo

La obra de teatro se centra en el personaje de Tartufo, un hombre “devoto” que se instala hasta la raíz en la casa de la familia de Orgón. La política y la religión son los símbolos de la sociedad del Siglo XXI que se encarnan en Tartufo, el cual es expuesto o idealizado en escena, dependiendo de cuál sea el personaje que lo describa. De esta forma se genera una serie de situaciones cómicas que van relevando su verdadera naturaleza. Matamala, en el prólogo de la obra recién estrenada, señala que “la idea de la mentira y la hipocresía, germinaron lentamente en al espíritu del genio, para crear esta maravilla en que la hipocresía y la mentira no son cualidades de un personaje sino son el personaje (son inmanentes en él, dirían los filósofos), son todo él. Y ese es, Tartufo”.

Se proyectan nuevas funciones tanto en Valdivia como en otras comunas de la región de Los Ríos, las cuales serán difundidas oportunamente a través de las redes sociales de la Compañía Zotavento.

IMG_9288

 

Se realizó 12° Jornada de Debates “Desafíos contemporáneos en educación, tecnología y cultura”

El evento se llevó a cabo en el marco de la asignatura “Argumentación y Debate” de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, que se articula con la Práctica de Especialidad en “Argumentación”.

El pasado 12 de septiembre, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se desarrolló la Jornada de Debates de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación titulada “Desafíos contemporáneos en educación, tecnología y cultura”. Esta duodécima versión da cuenta del posicionamiento histórico de la actividad, que la consagra como una tradición de la carrera a la que se dio inicio en el año 2011.

La actividad de vinculación con el medio fue coordinada por los docentes del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Cecilia Quintrileo y Dr. Carlos Muñoz, quienes dictan la asignatura “Argumentación y Debate” a las y los alumnos de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

La asignatura tiene por objetivo impregnar del ejercicio de la argumentación oral a los estudiantes. Para ello, debieron realizar un trabajo previo a la constitución de sus mesas, que contó con una primera fase de investigación de fuentes para recabar sus bases. Posteriormente, dieron paso a la etapa de metodología de edición argumentativa, en la cual elaboraron sus libretos y seleccionaron los argumentos que utilizarían al debatir.

Sobre la importancia de la asignatura para los futuros profesionales de la educación, la Dra. Quintrileo destacó que “es muy relevante poder desarrollar la argumentación oral, además de la argumentación escrita, y también fomentar con ello la investigación y el pensamiento crítico. De igual forma, esta metodología les permite a nuestros futuros profesores que también puedan transmitirla en sus contextos de práctica y en el futuro como parte de su ejercicio profesional”.

Vinculación con la comunidad

Todas las mesas de debate fueron evaluadas por un jurado compuesto por docentes de la UACh, profesoras pertenecientes al Liceo Técnico Valdivia y el Doctor en Lingüística de la Universidad de Buenos Aires, Andrés Saab.

Sobre su participación en la Jornada, el Dr. Andrés Saab agradeció la invitación y mencionó que: Este encuentro realmente me deslumbró por la organización, la propuesta pedagógica y el trabajo enorme de los estudiantes y profesores. Lo más importante que me llevo de esta jornada es la necesidad imperiosa de replicarlo en mi propio espacio universitario que, hasta donde sé, carece de este tipo de encuentros donde se pueden llevar ideas de una manera amplia, pausada y dirigida, que le da chance a los estudiantes de desarrollarse cognitiva y argumentalmente”.

Por su parte, Cintia Castelblanco, docente de “Lengua y Literatura” en el Liceo Técnico Valdivia y Alumni de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, valoró la instancia y las discusiones realizadas con quienes participaron de las mesas, ya que “poder asistir a actividades como esta es enriquecedor para nosotros como profesionales y para nuestros estudiantes, para que sepan más o menos desde dónde pueden tomarse como ejemplo el cómo les gustaría desarrollarse en torno al lenguaje, que es lo que a nosotros nos compete, explicó.

Mientras que Pabla Villablanca, docente de “Filosofía” del Liceo Técnico Valdivia y también Alumni de la carrera, evaluó como provechoso el encuentro, teniendo en cuenta que “como profesora, efectivamente trabajo este corpus de argumentación, donde encuentro que es primordial el pensamiento crítico y que los estudiantes tengan una perspectiva más allá de lo que ellos dan por absoluto y por certero, para que tengan perspectivas con las que puedan compararles por medio de la información y las fuentes”, señaló.

Opiniones

Actualmente, con la proliferación de la tecnología y post pandemia por Covid-19, se vuelve necesario que los estudiantes vuelvan a expresarse e interactuar en un ambiente donde el contacto cercano y la comunicación cara a cara estén a la orden del día. Por lo mismo, la argumentación y diálogo crítico son parte de retomar dichas prácticas, a la vez que se demanda un posicionamiento por parte de los jóvenes frente a diversas temáticas en que se ven involucrados directa e indirectamente.

Sobre la valoración de esta instancia y el trabajo previo a la presentación de su mesa, la estudiante de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Francisca Kroon, explicó que aprendió a “reconocer puntos de vista, preparar argumentos, buscar información de fuentes confiables, verídicas y esto igual se relaciona mucho con lo que estamos haciendo ahora en nuestra Práctica de Especialidad en Argumentación. Así, nosotros al aprenderlo se lo podemos transmitir a los estudiantes de una mejor manera y más simplificada, para que ellos también puedan aprender lo que nosotros”.

Paralelamente, la estudiante de cuarto medio del Liceo Técnico Valdivia, Alejandra Navarro, destacó de la Jornada de Debates que “se pueden encontrar múltiples pensamientos, se pueden compartir ideas e ideologías que cada persona tiene. Además, se puede realizar una investigación más profunda sobre un tema cuando uno va a debatir. La enseñanza que me dejó el participar hoy es lograr ampliar la mirada de cada uno, tener reflexiones con más argumentos, justificaciones, para no hablar sin ninguna base. Creo que hoy se profundizaron varios aspectos que son relevantes en el ámbito educativo, que expresaron en varias preguntas donde logramos reflexionar temas que quizás uno no le habría dado importancia anteriormente”.

Proyecciones

Se esperan nuevas Jornadas de Debate a realizarse próximamente en el Liceo Técnico de Valdivia y el Colegio Cristiano Belén, orientado a estudiantes de enseñanza media, con el fin de fomentar el pensamiento crítico y la práctica de la argumentación.

IMG_9141

 

 

Presentaron segunda edición de “Coyhaiqueer” de Ivonne Coñuecar

La jornada se llevó a cabo esta semana en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Ver galería fotográfica.

El pasado lunes 13 de mayo, en una colmada Sala Multipropósito, Jorge Bárcena, con un público mayoritariamente de estudiantes de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, se efectuó el lanzamiento de la segunda edición de la novela Coyhaiqueer (Ñire Negro, 2018/2023) de la narradora, poeta y editora Ivonne Coñuecar; junto al conversatorio “Fronteras por narrar”. La presentación estuvo a cargo de la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Estefanía Peña Steel, junto al actor y docente de la Escuela de Creación Audiovisual, Samuel González.

Para Ivonne Coñuecar -quien retornó recientemente a Chile luego de una estadía en Rosario, Argentina-, la reedición de esta novela significa un hito importante en su carrera, ya que retrata una época de su adolescencia en la ciudad patagónica, la que simboliza esas primeras exploraciones situadas en un paisaje deslumbrante contrastado con una sociedad conservadora. Una de las particularidades de esta segunda versión es que tiene un tamaño más pequeño, con un formato tipo bolsillo. Otra de las características de Coyhaiqueer es que contiene en su interior una playlist (vinculada a Spotify) con canciones que forman parte del telón de fondo del relato -que fueron parte importante de los 80s y 90s en época de dictadura-, con canciones de música anglo, denominadas “One-hit wonder”.

En su texto, Peña Steel manifestó: “Coyhaiqueer: una fractura en el mapa, un abismo, la Piedra del indio en donde se conjugan todas las historias personales, todas las lógicas del dolor, todas las violencias que el cuerpo es capaz de memorizar. Coyhaiqueer, lo propio, lo ajeno, el reverso; un lugar siempre inédito, una amistad, el amor, la ingenuidad y las solidaridades humanas. Cada tema en Coyhaiqueer es eco de profundas interrogantes que nos llevan a una conciencia más allá de lo textual, como una resonancia autobiográfica, crítica, que se interroga en silencio y que reclama lectores dispuestos a pararse en la encrucijada irresuelta y dinámica, entre la escritura y la vida”.

Por su parte, Samuel González rememoró con nostalgia a una ciudad de Valdivia en los inicios de los 2000 (época en que conoció a Coñuecar), en la que se mostraba un instintivo acercamiento a la experiencia de la homosexualidad, en un contexto reticente a los cambios. Además, el actor se refirió a su rol como docente y a la importancia de la mediación desde los talleres teatrales y audiovisuales, en los que desarrolla -a partir de la improvisación- temáticas complejas que funcionan como un espejo de la realidad para las(os) estudiantes y las comunidades, a pesar de la resistencia institucional y familiar en abordar cuestiones de género y diversidad.

Quienes estén interesadas(os) en adquirir ejemplares de este libro, se pueden contactar con la académica Estefanía Peña, o directamente con la editorial Ñire Negro, a través de su página web: https://www.nirenegro.cl/

*Esta actividad se enmarca en el curso “Narrar la violencia: memorias del horror en la literatura latinoamericana” que imparte la docente Estefanía Peña Steel.

 

 

 

 

 

 

Dr. Sergio Mansilla inauguró año académico de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación

La instancia reunió académicos, estudiantes y funcionarios, quienes compartieron experiencias y conocimientos conjuntos en torno a la poesía.

El 22 de abril, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación marcó el inicio del año académico 2024 con una charla presentada por el Dr. Sergio Mansilla. En su exposición denominada “¿Dónde comienza el poema?”, el escritor y académico del Instituto de Lingüística y Literatura compartió con los presentes algunas de sus reflexiones a partir de la pregunta central que -según él mismo- tiene y no tiene respuesta.

Como cada año, la inauguración tiene por objetivo fortalecer la comunidad universitaria, generando una instancia de diálogo en torno a los aspectos disciplinares propios de la academia. Así mismo, se posiciona como una oportunidad para que las y los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación conozcan qué investiga el cuerpo académico y docente para, en un futuro, tener referencias al momento de realizar proyectos de investigación y tesis.

Sobre esto, la directora de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Dra. Giovanna Iubini, expresó que: “En este contexto, la poesía nos invoca a reflexionar teóricamente sobre los espacios donde surge la poesía y el poema. Instancias como ésta, además, desarrollan una conexión identitaria como comunidad académica donde podemos encontrarnos como grupo humano. Conocer nuestros intereses, vocaciones y sobre todo entender que las comunidades académicas se forman también en este diálogo y horizontalidad, en base a un respeto mutuo”.

Por otra parte, se le cedió la palabra al director del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Manuel Contreras, quien además de destacar la estrecha relación con el escritor, definió la pregunta central de la charla como trascendental explicando que “me consta que el profesor Mansilla, desde que nos conocemos, lleva 32 años intentando responder esa pregunta. Desde ese entonces no solamente lo ha estado trabajando desde un punto de vista teórico, sino también desde hacer y enseñar poesía. Una pregunta como esta no es menor y lleva mucho tiempo, etapas y fases desde la creación, reflexión y vivir la poesía”.

Posteriormente, la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Claudia Rodríguez, realizó una semblanza del escritor. La docente y amiga del Dr. Mansilla compartió algunos detalles de su vida, como que en 1975 escribió su primer poema y que llegó desde Chiloé a Valdivia para estudiar Pedagogía en Castellano y Filosofía.

En su vasta trayectoria, el Dr. Mansilla ha escrito 16 libros, 12 de los cuales son de poesías, como su último poemario lanzado el año pasado titulado “Femio”. Sus principales líneas de investigación son: poesía chilena contemporánea, teoría literaria y cultural, enseñanza de la literatura como un problema de teoría y crítica, y literatura española del siglo de oro tal como se evidenció en las clases magistrales que dictó sobre Miguel de Cervantes.

El estudiante de segundo año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Marcelo Pinto, comentó sobre su participación en el evento que “nunca había tenido clases con el profesor Mansilla, pero me gustó demasiado y estoy super ansioso de tenerlas próximamente. Había escuchado de compañeros de cursos superiores que sus clases son super completas respecto a la materia que él da y especializa, eso lo pude comprobar hoy”.

IMG_7255

 

Alumni UACh y Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación realizaron encuentro de egresados

La jornada, fue apoyada por Alumni UACh y tuvo como objetivo la visibilización y abordaje de la neurodiversidad en el aula.

La conferencia “Abordaje del Autismo desde el paradigma de la Neurodiversidad en el aula de Lengua y Literatura” de la psicóloga del centro Antilén especialista en el trabajo con personas neurodivergentes, Mariluz Jiménez, fue la actividad principal del encuentro Alumni de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad Austral de Chile.

La jornada tuvo como objetivo reunir al cuerpo docente, profesores, académicos y equipo directivo con egresadas y egresados de la carrera. Actividad que se encuentra enmarcado en el plan de mejora y es validado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

“Es importante abordar el tema de la neurodiversidad, sobre todo con la implementación de la Ley 21.545 de Autismo, los profesores tienen muchos desafíos y cosas que responder y en ocasiones les faltan herramientas para abordar a personas con espectro autista en la sala de clases. Poder ayudar a entregar conocimiento que les permita conocer cómo experimenta el aprendizaje una persona con espectro autista, ayuda a tener otra visión y posibilita la creación de nuevas estrategias para que los aprendizajes sean significativos”, señaló la especialista.

“Actualmente trabajo con personas neurodivergente en el centro Antilén, realizo asesorías a profesores en relación a las necesidades educativas especiales, como estrategias de abordaje, adecuación de mallas curriculares e inclusión”, comentó Jiménez.

Al respecto, la Dra. Giovanna Lubini, directora de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh sostuvo que la instancia tuvo una arista formativa gracias a la conferencia de Mariluz Jiménez y al taller de la académica Yesenia Soto, docente del Instituto de Lingüística y Literatura. “Nos permitió conocer algunos lineamientos para que nuestros egresados y egresadas puedan trabajar en el aula de Lengua y Literatura con estudiantes que se encuentran en el espectro autista, entendiendo que las nuevas normativas del Ministerio de Educación nos llaman a atender la inclusión de la diversidad en el contexto educativo en nuestra praxis docente”, dijo.

Patricio Vásquez, Alumni de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh trabaja en dos establecimientos educacionales de La Unión. “Me pareció excelente la iniciativa de reencontrarme con mis compañeros y participar una actividad que abordó un tema muy importante para nosotros. Me sirvió mucho para utilizar ciertas pautas de trabajo con estudiantes, estoy agradecido de participar”, afirmó.

 

Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación realizó segunda versión del Interescolar de Artes Escénicas

En esta oportunidad participaron los establecimientos educacionales Masters College, Escuela Angachilla, Windsor School, Colegio Austral y la Agrupación de adultos mayores “Caminando Hacia el Futuro”.

La Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y su Coordinación de Prácticas Pedagógicas, en conjunto con el Instituto de Lingüística y Literatura, dieron lugar al segundo Interescolar de Artes Escénicas Los Ríos 2023. Las diversas actividades se desarrollaron el 19 y 20 de octubre, en las dependencias del edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Dentro de las actividades realizadas destacaron la “Cátedra Magistral de Escritura Dramática” que dictó el Licenciado en Teatro y Mg. en Educación Yerko Tolić, y el Taller de Cine “De la imagen a la escena”, que presentó la cineasta y académica del Instituto de Lingüística y Literatura UACh Mg. Margarita Poseck.

El encuentro se ha transformado en una tradición de la carrera, que nuevamente enfatiza el trabajo de vinculación con el medio de nuestra Facultad. Sobre esto, el Director de la Oficina de Vinculación con el Medio, Dr. Dámaso Rabanal expresó que “Agradecemos a cada una y cada uno de ustedes, a las y los estudiantes, profesoras y profesores, quienes han asumido el desafío de volvernos a encontrar. El año pasado hicimos un compromiso desde la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación para que el Interescolar de Artes Escénicas fuera un hito. Eso también es extensivo a los intereses y responsabilidades de la Facultad en términos, por un lado, de vinculación con el medio, pero también de docencia”.

Por su parte, el Director del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Manuel Contreras, destacó la participación de los estudiantes invitados y el interés que demostraron para trabajar en torno a la línea de teatro desde temprana edad.

Participación

La profesora de educación básica a cargo del Taller de Literatura y Teatro en el colegio Windsor School, Francisca Cisternas, comentó que: “Nos sentimos muy felices de volver a participar este año del Interescolar, con niños muy entusiasmados. Trajimos dos grupos grandes, con un total de 31 estudiantes, divididos de tercero a cuarto básico y de quinto a séptimo básico. Con estas experiencias uno espera que ellos puedan participar con niños de otros colegios, que puedan mostrar lo que trabajan en el taller y me encanta sobre todo la participación que logran con otros grupos humanos. Además, que salgan del aula significa abrir espacio, abrir su mente y mostrar sus pequeños trabajos, así que estoy feliz de volver a la Universidad y muy contenta porque la dirección de la escuela nos haya autorizado para participar de esta instancia”.

Del mismo modo, el profesor de teatro del Colegio Austral, Carlos Terán, destacó sobre la participación junto a sus estudiantes de tercero y cuarto medio en el Interescolar que “Para mí es muy importante esta instancia porque ayuda a conjugar todas las agrupaciones y talleres que se están realizando en Valdivia y alrededores, que son dirigidas por ex estudiantes de la Universidad Austral. Así, podemos ver lo que están realizando también en otros lugares con base en lo que aprendimos acá en la línea de certificación de dirección de teatro escolar. Es una instancia valiosa, porque además me permite poder mostrar a mis estudiantes el lugar donde me formé y que puedan salir un momento del aula también les genera sentido”.

El estudiante de sexto básico de la Escuela Angachilla, Kim Collio, compartió sobre su experiencia que “me gustaron mucho las actividades porque siempre he sido bueno para actuar. Aprendí que en una obra de teatro todo es posible, solo tienes que plasmar tu imaginación”. Mientras que Bárbara Pérez, estudiante de tercero básico del colegio Windsor School, comentó que “nunca esperé que fuera tan divertido porque pensé que iba a ser más formal, pero todo era pura risa y diversión. También entendí que no es necesario fingir ni actuar de otra manera para agradarle a la gente, sino que ser tu misma”.

Para acceder a la galería fotográfica completa pincha aquí.

Escuela Lenguaje y Comunicación inició segundo semestre con charla del Dr. Carlos Muñoz

La instancia buscó reunir a docentes, estudiantes y funcionarios, otorgando un espacio de reflexión en torno al quehacer y la creación de conocimientos que se gestan en la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

El 17 de agosto, en el auditorio del edificio Eleazar Huerta, la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación marcó el inicio del segundo semestre académico con una Charla inaugural presentada por el Dr. Carlos Muñoz, docente de la carrera y académico del Instituto de Lingüística y Literatura.

En su exposición denominada “El estudio de la facultad del lenguaje en las humanidades y el más allá”, el Dr. Muñoz enlazó sobre los procesos investigativos que ha desarrollado, junto con los lineamientos que aborda e imparte a sus estudiantes mediante cursos optativos para la certificación de lingüística.

La directora de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Dra. Giovanna Iubini, expresó que, “son los estudiantes el corazón de este proceso académico y docente. Como equipo de Escuela agradecemos la instancia que hoy nos convoca y busca unir la comunidad en torno a lo académico. Permite que conozcamos, que valoremos el trabajo académico e investigativo que realizan las y los docentes de nuestra carrera, y eso es lo que nosotros queremos resaltar”.

Por su parte, Nicolás Ojeda, estudiante de segundo año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, comentó sobre su experiencia en la actividad que “me pareció muy interesante e informativa, que además influye en nuestra especialización porque despierta interés. Como el profesor nos hace varias clases, también influye en ese camino de especialización, y es lindo igual empezar el semestre de esta forma”.

Cabe destacar que el Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo, enfatizó el trabajo de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación diciendo que, “los felicito porque son un cuerpo vivo, y eso se nota bastante en este tipo de actividades donde efectivamente hay una oportunidad de sacar a relucir esa particularidad que la Escuela tiene”.

De Uruguay a Valdivia: poetas realizaron conferencia sobre obra de antología

El 07 de agosto, en la sala Multipropósito del edificio Guillermo Araya, las escritoras Silvia Guerra (Uruguay) y Jesse Lee Kercheval (Francia-EE.UU.) se reunieron para dictar una conferencia en torno a su libro “Flores raras: escondido país. Poesía de mujeres uruguayas”, texto recopilatorio que busca hacer dialogar entre sí a los poemas de escritoras uruguayas no (re)conocidas u olvidadas.

La actividad organizada por la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, en conjunto con la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, tuvo por objetivo poner en discusión la necesidad de relevar el trabajo de autoras referentes de una calidad literaria que quedaría en evidencia durante el boom literario de los años 40’ en dicho país.

Al inicio de la conferencia, Silvia Guerra definió la instancia como “un acto casi político el tratar de pensar la poesía dentro de la universidad”. Además, compartió con los docentes y estudiantes asistentes su experiencia de trabajo junto a la poeta y traductora Jesse Lee Kercheval. Así también, puso en contexto la relevancia de Jesse desde su llegada a Uruguay hace más de diez años, quien aprendió el idioma y desde entonces se encargó de traducir a numerosos autores de la nación.

Posteriormente, la moderadora de la sesión y estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas UACh, Eliana Dugarte, destacó sobre el libro que “el rescatar autoras involucra también un trabajo de repensar la poesía y el reconocimiento a las poetas en Uruguay. Después de que se lee el prólogo, este deja de pensarse como un libro de antología o una muestra de poesía uruguaya. Yo me acerqué al libro como un acto político, en reconocer a las que quedaron atrás dando espacio a las que están por venir”.

Por su parte, la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje, Valentina Soto, comentó sobre su motivación para asistir a la conferencia que “el que puedan traer escritoras mujeres, uruguayas, e investigadoras es fundamental para la formación de docentes y especialmente para los futuros profesores de lenguaje. Pienso que es muy importante, además, que la discusión está justamente en torno a darles una nueva lectura y revitalizar a estas autoras y su literatura”.

Otras actividades

  • Presentación de libro “Flores raras: Poesía de mujeres uruguayas”: miércoles 09 de agosto a las 18:00 horas, en la “Sala Laurel” de Nube Cowork, ubicado en Los Laureles #75, 2° piso, Isla Teja.
  • Lectura poética “Voces y lectura: Diálogos poéticos”: jueves 10 de agosto a las 19:00 horas, en Librería Los libros del Gato Caulle, ubicada en calle Yungay #768, Valdivia.