Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación socializaron innovadores trabajos que combinaron fotografía y poesía

En la actividad se presentaron materiales que exploraron nuevas metodologías para acercar la literatura al aula, a través de videopoemas y fotolibros creados por los docentes en formación.

Este lunes 30 de julio, en la Sala Jorge Bárcena, estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación presentaron sus trabajos finales en el marco del cierre de la asignatura Fotografía y Literatura, dirigida por la Dra. Cecilia Rodríguez.

Durante la jornada, las y los estudiantes exhibieron diversos videopoemas y fotolibros, que fueron revisados y analizados por un jurado compuesto por docentes del Instituto de Lingüística y Literatura: Marian Lutzky, Felipe Munita y la docente responsable de la asignatura.

Este es el tercer año consecutivo en que se socializan los proyectos, donde las creaciones combinan imagen, sonido y poesía en diálogo con la literatura. En esta versión, se dio inicio a la actividad con un homenaje al poeta valdiviano Bruno Serrano, recientemente fallecido, a modo de reconocer y poner en valor la obra literaria creada en el territorio local.

La profesora Cecilia Rodríguez destacó la relevancia de esta instancia para la formación pedagógica de los docentes en formación, al permitirles explorar nuevas estrategias didácticas. “Es una manera de llevar la poesía y la literatura a medios que combinan imagen y texto. Eso, de alguna manera, hace que el contenido sea más cercano a los estudiantes y que aprendan una nueva metodología de enseñanza para llevar al aula”, explicó.

En la sección de Videopoema, el primer lugar fue otorgado a Nicolás Ojeda, con su obra titulada “Dios es mi copiloto”. Mientras que en la categoría de Fotolibros, el reconocimiento recayó en las estudiantes Valentina Véliz y Paloma Pérez.

Sobre su proyecto, Paloma Pérez comentó que su inspiración surgió de “las realidades que no nos gusta ver, pero que están presentes cada día”, razón por la que tituló su fotolibro “Realidades silenciadas”. Entre sus temáticas abordó imágenes de perros enfermos, campamentos y basurales, capturados en su entorno cercano.

Respecto al vínculo entre esta experiencia y su formación profesional, Paloma reflexionó: “Dentro del aula hay niños y niñas que no saben cómo expresarse, o les cuesta mucho hacerlo, eso es algo que comparto con ellos. Por lo mismo, creo que esta instancia fue un buen momento para reflexionar y darle espacio a los que no tienen voz. También destaco que este trabajo me ayudó a soltar mi creatividad y encontrar nuevas formas de enseñar en el aula”.

IMG_4211