Agrupación Vivaldivia dio cierre al Encuentro de Egresados de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales

El evento fue planificado como un espacio con ánimos de reciprocidad, construcción de comunidad y la retroalimentación del quehacer de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, para avanzar en una mejora permanente.

El pasado 30 de agosto, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo el Encuentro de Egresados 2024, organizado de manera conjunta entre la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y Alumni UACh. La instancia estuvo enmarcada dentro de las acciones que se están llevando a cabo como parte del proceso de acreditación de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, con el propósito de conocer las opiniones de los titulados, y así tenerlas en consideración al momento de modificar la malla curricular de la carrera.

La docente del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dra. Diana Henao, valoró el encuentro, ya que “es muy importante conocer la opinión de nuestros egresados y egresadas, porque justamente son ellos quienes ya terminaron el ciclo formativo y nos pueden dar cuenta de su experiencia en el desafiante mundo laboral”, señaló.

La jornada se dividió en tres partes, en primer lugar se desarrolló un taller de retroalimentación, liderado por la Directora de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Carmen Angulo. El grupo de discusión fue diseñado con el objetivo de hacer frente al quehacer de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales en torno al proceso de acreditación de la carrera.

En segunda instancia se realizó el taller “Didáctica del Patrimonio Cultural. Pensamiento Histórico y Ciudadanía”, impartido por la profesora y Coordinadora del área de Educación Patrimonial de la Dirección Museológica UACh, Carolina Maturana. Al final de la sesión, se les entregó una certificación de participación a las y los egresados.

Sobre su participación en el taller, la profesora de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Francisca Jaksic, explicó que su motivación para asistir recayó en que “me llama mucho la atención que estén trabajando en torno a esta idea del patrimonio, que es algo que se nos invita a fomentar durante la carrera. Como estudiantes siempre se nos habla de memoria y patrimonio con un enfoque territorial, entonces el poder profundizarlo en instancias como ésta es muy importante. Además, vine para ver en qué están otras personas que también egresaron de acá, y quizás llevarme nuevas ideas para poder ejecutar en otras partes”.

La Agrupación Vivaldivia dio cierre a la jornada con el concierto que enlazó música e historia, titulado “En contra de la Guerra y la miseria. Sinfonía de cámara en do menor de Dmitri Shostakovich”. Sobre la presentación, el Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, expresó que: “Cerramos con un concierto que mezcló la música y la historia, contra la guerra, contra la violencia y las violaciones a los derechos humanos. Fue un espacio bien emotivo, tuvimos una amplia participación con sala llena, así que estamos muy contentos con el trabajo articulado entre Alumni UACh y la Coordinación de Vinculación con el Medio. Siempre pensando esto como un trabajo colectivo, no simplemente de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, sino como una instancia que se transformó en un espacio para encontrarnos”, puntualizó.

IMG_8867

 

Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación recibirá visita de pares en el contexto de su acreditación

La carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad Austral de Chile tandrá su visita de pares desde el 27 al 29 de abril. La instancia constará de reuniones con autoridades universitarias, académicos y académicas de la carrera, estudiantes y egresados y egresadas estos últimos serán seleccionados en un sorteo aleatorio que será realizado por la Comisión Nacional de Acreditación.

La acreditación es un proceso al que se someten las carreras de pedagogía para contar con una certificación de sus procesos internos y sus resultados. Por su importancia para el país, la acreditación es obligatoria para las carreras de pedagogía, medicina y odontología.

Más información en la siguiente nota de prensa https://humanidades.uach.cl/2021/01/28/carrera-de-pedagogia-en-educacion-fisica-deportes-y-recreacion-proyecta-su-acreditacion-y-un-inicio-de-ano-con-la-modalidad-online/

Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media UACh es acreditado por dos años

Luego de un largo y acucioso trabajo de evaluación y autoevaluación, y a pesar del difícil escenario impuesto por la crisis sanitaria por COVID-19 del último año, el pasado miércoles 25 de agosto la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) resolvió acreditar al Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media, por un periodo de dos años.

Como es sabido, la acreditación es un proceso al que se someten las carreras de pedagogía para contar con una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados, y para ello, es necesario generar un sinnúmero de acciones que permitan recopilar información proveniente de docentes, estudiantes y egresados de cada programa, todo esto con el objetivo de elaborar informes que permitan evaluar dicha oferta a académica por medio de indicadores de avances, susyt fortalezas y áreas de trabajo.

En ese contexto, la docente del Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media y ex coordinadora del programa, Paulina Larrosa, destacó el exitoso desarrollo de la apuesta curricular y su despliegue en un contexto de virtualidad gracias a la coordinación permanente entre docentes y estudiantes.

“Para el Programa de Formación de Profesores y para todo su cuerpo directivo, docentes y estudiantes, es muy grato recibir la noticia acerca de esta primera acreditación, que es fruto del trabajo comprometido con un proyecto formativo y curricular que se comienza a crear en octubre de 2019, para comenzar a impartirse a partir del 1er semestre de 2020, atendiendo a las demandas formativas en ambas disciplinas, científica y artística, a nivel regional como de todo el Sur Austral. El exitoso desarrollo de esta apuesta curricular en un contexto de virtualidad ha sido posible gracias a una coordinación permanente entre docentes y estudiantes, promoviendo con ello los espacios formativos y de discusión en torno al bienestar socio afectivo y al aprendizaje situado. Con esto, el nuevo Programa, confirmo un compromiso con la formación de futuros profesores de Ciencias Biológicas y Artes Visuales en el sur de Chile”, indicó la docente. 

Así mismo, Paulina Larrosa, valoró el compromiso de las autoridades de la Facultad de Filosofía y Humanidades, además de las diversas unidades que apoyan la gestión y aportan para cumplir con las exigencias del proceso de acreditación como la Unidad de Desarrollo Estratégico. “Como desafío permanente seguiremos fortaleciendo un programa con una sólida formación profesional centrado en el aprendizaje situado, pertinente, crítico y reflexivo, comprometido con el territorio y la diversidad”, concluyó.

Por su parte, el académico y director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Alberto Galaz, expresó su satisfacción al conocer el resultado de acreditación.

“Detrás de este logro hay un enorme trabajo desplegado tanto por su Coordinadora, profesora Tamara Busquets, por las y los colegas que conforman su Comité de Programa y sus estudiantes. La acreditación se ha desarrollado en un contexto doblemente desafiante. Por una parte, de soñar y concretar una nueva propuesta formativa, y por otra, de asegurar su desarrollo en un contexto de pandemia y virtualidad. El resultado obtenido es un reconocimiento a los esfuerzos realizados y nos otorgan el espacio-tiempo necesario para atender las tareas que se expresan en su plan de mejoramiento”, puntualizó.

Actualmente, el Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media de la Universidad Austral de Chile cuenta con una matrícula de 21 estudiantes, los cuales serán capaces de desarrollar una labor docente con saberes significativos, competencias pedagógico-didácticas, espíritu crítico y creatividad en diversos contextos escolares y comunidades educativas.

Los futuros profesionales serán capaces de aportar en la generación de conocimiento en el ámbito de la educación en Chile, elevando el estatus de la pedagogía y el respeto científico por la profesión. En convergencia con lo anterior, el Programa se orienta a la formación de profesores en el área de las Artes Visuales y Biología y Ciencias Naturales, con integridad ética y sensibilidad para educar, configurando y fortaleciendo su identidad profesional.

Escuela de Historia y Ciencias Sociales dialogó con egresados, egresadas y empleadores en miras a su proceso de autoevaluación

Un balance positivo dejó el segundo encuentro de egresados y el primer encuentro de empleadores, realizados los días 16 y 17 de junio vía zoom por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Los encuentros tuvieron por objetivo generar lazos, reflexiones y retroalimentación para la carrera, en miras del proceso de autoevaluación y acreditación.

En ambas instancias se dio un interesante diálogo sobre la formación que entrega la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, los avances que ha tenido en el ámbito pedagógico y disciplinar. Luis Cartes, egresado de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y profesor de la misma área en el Liceo Armando Robles, quién participó del segundo encuentro comentó “Me pareció una instancia positiva para reflexionar la trayectoria que ha tenido la escuela en la formación de sus profesoras y profesores. Encontrarse con varias generaciones da la posibilidad de conocer distintas miradas de cómo se ha ido desenvolviendo la formación en la escuela”.

A su vez, el profesor de Historia del Liceo Armando Robles destacó la posibilidad de dialogar con colegas formados por la Escuela sobre los avances y desafíos que hay para fortalecer la formación de profesores y profesoras de Historia “Principalmente la de encontrarse con antiguas generaciones y conocer sus reflexiones en torno a la carrera y su malla curricular. Por otro lado, conversar acerca de los desafíos actuales de la formación docente permite identificar que cuestiones siguen siendo prioritarias y cuales se han ido mejorando. Finalmente, creo que es importante mantener este tipo de instancias de dialogo ya que permiten vincular la formación con el quehacer docente”.

Por su parte, el director de Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, hizo un positivo balance de las actividades “Han sido instancias absolutamente enriquecedoras, debido al excelente y fluido diálogo desarrollados con nuestros egresados y empleadores. Más allá de los requisitos institucionales, la posibilidad de conversar en torno a lo que estamos haciendo y recibir su parecer y retroalimentación, es un camino para mejorar nuestros procesos de manera oportuna, abierta y constante. Además, estas dinámicas afianzan el sentido que nuestra comunidad académica no solo involucra estudiantes, docentes y funcionarios, integrando de manera activa egresados y empleadores que son parte de lo que se ha construido durante este tiempo en nuestro proyecto de carrera. Nuestra carrera además cuenta con un Comité de Egresados y Vinculación Territorial, en el cual esperamos que puedan integrarse cada vez más personas”. 

Finalmente, el académico Yerko Monje, agregó que como escuela esperan desarrollar más encuentros en el marco del Comité de Egresados y Vinculación Territorial las que esperan llevar a cabo el segundo semestre académico. Además, agregó “en el marco de fortalecer nuestro vínculo con empleadores, esperamos sostener nuevos encuentros con distintos establecimientos y equipos directivos, mediante reuniones de trabajo entre nuestra Escuela y Centros Educativos, con el propósito de retroalimentar nuestros procesos. Y desde luego, quedamos abiertos a las actividades que los propios egresados y centros educativos nos convoquen”, puntualizó el director de Escuela.

Carrera de Pedagogía en Educación Física, deportes y recreación proyecta su acreditación y un inicio de año con la modalidad online

La carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación se prepara para iniciar un nuevo año académico en donde parte de las tareas para este año es trabajar en su acreditación. Al igual que todas las carreras de la Universidad, la escuela de Educación Física, Deportes y Recreación debió afrontar las clases a distancia debido al contexto socio sanitario. A pesar de esto, la comunidad que conforma la escuela compuesta por estudiantes, docentes y funcionarios realizó distintas instancias de vinculación con el medio y de recreación.

Acreditación

La acreditación es un proceso al que se someten las carreras de pedagogía para contar con una certificación de sus procesos internos y sus resultados. Por su importancia para el país, la acreditación es obligatoria para las carreras de pedagogía, medicina y odontología.

Video explicativo de la acreditación https://www.youtube.com/watch?v=mKRAiC3KPnQ&ab_channel=PIFIDUACH

Al respecto, el director de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, Dr. Jorge Flández, comentó que este proceso de acreditación es una oportunidad de retroalimentar la carrera “  Al igual que los procesos anteriores, nos está permitiendo como colectivo, analizar de manera sistémica e integrada cada una de las etapas, trayecto y dimensiones de un plan de estudio innovado, aun en instalación; generar y promover diálogos sostenidos e interestamentales, complementar mecanismos de participación, desarrollar una lectura crítica y propositiva que contribuya colectivamente al mejoramiento continuo. Lo anterior, desde voces, experiencias y puntos de vista de actores internos como también provenientes desde el territorio con el cual nos vinculamos de manera permanente.”

Por su parte, la estudiante de la carrera Paulina Rivas, señaló que la acreditación es muy importante para las y los estudiantes, ya que es un respaldo que tendrán como futuros profesionales de la educación, que les abrirá diversidad de oportunidades laborales.

Por lo que precisó que “es muy importante que los y las estudiantes puedan ser partícipes del proceso de acreditación de la carrera, puesto que radica en lo fundamental que es democratizar los espacios de formación universitaria; y quien más que nosotros y nosotras quienes vivimos el proceso de aprendizaje en primera persona, podemos dar cuenta de lo que necesitamos para ser los y las mejores profesionales y docentes a futuro.” 

Cabe mencionar que, actualmente, la carrera está acreditada de acuerdo al Decreto n° 051-4 y se encuentra trabajando para proyectar su acreditación durante los próximos años.

Centro Náutico

Uno de los hitos importantes para la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación es la construcción del Centro Náutico. La infraestructura permitirá fortalecer la formación para las y los estudiantes, además de ser un lugar de encuentro con el deporte náutico para la comunidad universitaria.

Al respecto, el jefe de la carrera comentó que este recinto “ se transforma en un nuevo espacio educativo, de encuentro y convivencia social, recreativo  y deportivo, ubicado en un privilegiado y único entorno natural, que potenciará parte de nuestra identidad y que por cierto, le otorgará especial significado  a nuestra actual modelo curricular, cobijando y estimulando nuevas ofertas optativas y facultativas, facilitando la formación integral de las y los estudiantes, nuevos espacios de convivencia para el personal administrativo y docente,  innovaciones educativas; vínculos con nuestro territorio”.

Clases virtuales

El cambio que generó la pandemia a nivel educativo, debido a su modalidad no presencial, terminó siendo un desafío para todos quienes integran las comunidades educativas. Al respecto, la estudiante Paulina Rivas comentó que “Si bien el año 2020 fue un año muy difícil tanto para estudiantes como para docentes, me gustaría destacar cómo actuó mi carrera, y en especial los profesores y profesoras que la constituyen, ya que durante todo el proceso “pandemia” demostraron constante preocupación y empatía por sus estudiantes… y no solo en el ámbito académico, sino que a su vez, estuvieron realizando diferentes aportes a quienes lo necesitaban, o brindando espacios para conversar sobre cómo nos sentimos con respecto a la contingencia, y preocupándose de nuestra salud mental y motivación”

Durante el primer semestre del año 2021, la Universidad Austral de Chile continuará con las clases virtuales, esperando que existan una mejora en las condiciones sanitarias que permitan reevaluar la continuidad de la formación de las y los estudiantes de manera presencial.

Puedes encontrar más información sobre los procesos de acreditación en: https://fid.uach.cl/acreditacion-de-carreras-de-pedagogia/

Video Proceso de Acreditación y Clases on Line de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación

Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa trabaja en miras a su acreditación

La carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa tiene importantes objetivos este 2021, uno de ellos es lograr renovar su acreditación. Esta es una de las prioridades para este año en donde han debido enfrentar cambios significativos en sus procesos formativos, introduciéndose en la enseñanza on line debido al contexto sociosanitario.

La acreditación es un proceso al que se someten las carreras de pedagogía para contar con una certificación de sus procesos internos y sus resultados. Por su importancia para el país, la acreditación es obligatoria para las carreras de pedagogía, medicina y odontología.

Durante el año 2019 y 2020 la carrera realizó su proceso de autoevaluación. Respecto de la importancia de la acreditación el subdirctor de la carrera Dr. Luis Casimiro comentó que “Este proceso nos invita a reformular los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se han venido desarrollando en la escuela, de modo de potencializar y transformar la formación de profesores y profesoras de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa de la Universidad Austral de Chile, de acuerdo a las demandas y necesidades educativas actuales del país.”

Video explicativo proceso de acreditación

Contexto virtual

El docente comentó que el trabajo realizado durante el proceso de autoevaluación del 2020 fue desarrollado, al igual que las clases de manera online, utilizando diversas plataformas que permitieron trabajar las áreas y ámbitos de la malla innovada de estudios.

“De este modo, contribuimos a la formación actualizada de un profesor o profesora de inglés como lengua extranjera con una base humanista sólida que le permita comprender e investigar en el medio escolar, de forma inclusiva, con alto dominio de desempeño tanto linguístico como didáctico, con una visión intercultural amplia del mundo, resguardando el Sello UACh de excelencia y calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje con compromiso ético con la diversidad, el conocimiento y la naturaleza.”, comentó el docente.

El subdirector de carrera destacó el desarrollo de las y los estudiantes en la investigación, ámbito que ha contribuido a su proceso formativo “Las y los estudiantes están desarrollando investigaciones que arrojen nueva data acerca de la enseñanza y aprendizaje en línea, lo que contribuye enormemente a las nuevas formas de docencia y aprendizaje en este nuevo contexto social y educativo.”

Participación en el proceso

Luis Casimiro, recalcó la importancia de que las y los estudiantes de la carrera participen y se informen sobre este proceso de acreditación.  “los y las estudiantes constituyen el eje central de este proceso de acreditación, debido a que la participación activa de ellos y ellas nos permitirá tomar acciones concretas de acuerdo a sus necesidades de formación, actualizando y adaptando contenidos y/o cursos que sean eminentemente necesarios para su formación profesional y desarrollar competencias esenciales para la docencia en inglés del futuro.”

Primer semestre del 2021

Atendiendo al contexto de pandemia, las proyecciones de clases virtuales se extenderían todo el primer semestre de este año.  En tan sentido, el docente comentó que Nuestra proyección de 2021, será mucho más llevadera, pues ya contamos con la experiencia de enseñanza y aprendizaje mediados por las tecnologías que obtuvimos a lo largo del año 2020. Trabajaremos en torno a las impresiones de estudiantes y docentes de la carrera en relación con las experiencias exitosas y las mejoras en términos de docencia y aprendizaje.”

Finalmente, el subdirector recalcó que deben continuar los cuidados ante el contexto sociosanitaria “El bienestar de nuestros estudiantes, docentes y funcionarios sigue siendo un aspecto que cuidar, por lo que la retroalimentación en ambos estamentos es de vital importancia para elaborar propuestas que permitan un trabajo de calidad, cuidando la salud física y mental de todos y todas. Durante este año está iniciando, seguiremos realizando actividades, en línea, de docencia, investigación y Vinculación con el Medio tales como: talleres de actualización docente, conversatorios, entre otras con la finalidad de promover el desarrollo local, regional y nacional.”, puntualizó el docente.

Puedes encontrar más información sobre los procesos de acreditación en:https://fid.uach.cl/acreditacion-de-carreras-de-pedagogia/

Video sobre la carrera en este contexto de virtualidad dispoble aquí

Pedagogía en Educación Parvularia y el desafío de su primera acreditación

Con un importante desafío comienza el año 2021 la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, esto, ya que está en proceso de acreditación el que comenzó el año 2020 y continuará este año. La carrera que se imparte en las sedes de Valdivia y Puerto Montt han trabajado colaborativamente en este objetivo, teniendo además una permanente comunicación con sus estudiantes quienes también son parte importante de este primer proceso de acreditación.

La acreditación es un proceso al que se someten las carreras de pedagogía para contar con una certificación de sus procesos internos y sus resultados. Por su importancia para el país, la acreditación es obligatoria para las carreras de pedagogía, medicina y odontología.

En el contexto de la educación superior en Chile, y en la línea de la formación inicial docente, la acreditación de carreras se traduce en una oportunidad de garantizar la calidad de formación que se propone y que reciben los y las estudiantes, a la vez de estimar cuales son los retos para su mejora permanente. 

Video explicativo proceso de acreditación disponible aquí

Así lo plantea, la directora de Escuela de la Sede Puerto Montt, María Francisca Moreno, quién comentó que “Para el caso de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Austral de Chile, este proceso responde a un hito dentro de su trayectoria, pues permite dar cuenta de su calidad formativa, además del compromiso institucional asumido, en la línea de formar educadores y educadoras de párvulos comprometidas con la primera infancia”. 

La directora de Escuela de la carrera en Puerto Montt, comentó que las tareas que se han asignado en miras a la acreditación son “lograr, mediante la realización de distintas actividades, como, por ejemplo, consulta de opinión a estudiantes, socialización del proceso de autoevaluación a distintos actores de la comunidad universitaria, favorecer la apropiación del proyecto formativo, que ya está próximo a finalizar su primer año. Y sin duda, conciliar este proceso, que debe ser en su base altamente dialógico, con el contexto de virtualidad con el que hoy debemos abordar estos desafíos.”, explicó la docente.

Por su parte, Francesca Burmeister, presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera en Valdivia, valoró su participación en este proceso para mí como estudiante, participar del proceso de acreditación me parece muy provechoso, puesto que podemos aprender y comprender la importancia de que nuestra carrera pueda acreditarse, ya que de esta manera contará con diversos beneficios que apoyarán a los estudiantes en su formación. Es por ello que estar al tanto de lo que es y lo que implica este proceso para mí es muy esencial y me hace sentirme parte de él, opinar, aprender, entre otros factores gratos.”

La estudiante también destacó la formación que le entregaron las y los docentes el año 2020 a pesar del complejo escenario determinado por la pandemia que los condicionó a tener sus clases de manera virtual. “sin lugar a duda el 2020 fue un año muy complicado debido al virus, sin embargo, a pesar de todas las dificultades valoro muchísimo el proceso formativo, pues los profesores aparte de enseñarnos, nos han apoyado y guiado para poder aprender y llevarnos conocimientos significativos que nos servirán para ser buenos profesionales tanto en el presente como en un futuro, además se han preocupado de que todos podamos mejorar como estudiantes, e ir avanzando para ser buenas personas y profesionales de la educación”, puntualizó.

Infografía del Proceso de Acreditación disponible aquí

Proyecciones 2021

La directora de escuela en Puerto Montt, María Francisca Moreno, comentó que las proyecciones tienen relación a la optimización de procesos que promuevan el aprendizaje significativo de las y los estudiantes “sin duda, el año 2020 nos ha dejado desafíos en torno al manejo de las tecnologías y cómo estás deben ser utilizadas en el contexto virtual, sobre todo para favorecer interacciones positivas y desafiantes en virtud del desarrollo de las competencias declaradas en el perfil de egreso, en este sentido, los y las docentes debemos participar de distintas instancias de formación continua, en atención a este reto tecnológico que no debe acabar cuando sea posible retornar a la presencialidad”   

Puedes encontrar más información sobre los procesos de acreditación en:https://fid.uach.cl/acreditacion-de-carreras-de-pedagogia/

Compartimos video donde las directoras de Escuela de la carrera en Valdivia y Puerto Montt comentan sobre el funcionamiento de las clases viertuales y el desarrollo del proceso formativo en su primer año

Programa de Formación para Profesores de Enseñanza Media inicia su proceso de acreditación

Con importantes desafíos comienza el año el Programa de Formación para Profesores de Enseñanza Media. Esto, debido a que se oficializó en el sitio web de la Comisión Nacional de Acreditación el inicio de su proceso de acreditación el cual tiene por objetivo cumplir los estándares de calidad en la formación pedagógica.

Al respecto, la Coordinadora del Programa de Formación de Profesores, Dra. Tamara Busquets, comentó que estos procesos tienen un énfasis específico en el despliegue curricular, además de evaluar que existan los recursos adecuados para la implementación de las carreras. En este sentido se debe destacar que el Programa cuenta con una proyección financiera que asegura recursos para su desarrollo, además, la Universidad está mejorando la implementación y la infraestructura para las carreras, destacándose la construcción del nuevo edificio para la Facultad de Filosofía y Humanidades y un nuevo pabellón docente.         

                                                                      

La académica agregó que “en esta proyección se han incluido orientaciones para asegurar la calidad del proceso formativo y un plan de mejoramiento que atiende las debilidades detectadas durante el proceso de autoevaluación”. Este Plan de Desarrollo involucra, dentro de los principales aspectos:  

-Asegurar los procesos de retroalimentación con el medio profesional, manteniendo retroalimentación con egresados y egresadas. 

-Asegurar la cobertura y adecuada implementación de los estándares disciplinarios y pedagógicos en el plan de estudio. 

-Asegurar la provisión de la infraestructura asociada al Programa. 

-Fortalecer la gestión académica y administrativa. 

-Cautelar el logro en el perfil de egreso del programa y la titulación de estudiantes en el tiempo de duración teórica del Programa. 

Sobre la participación del cuerpo docente y de las y los estudiantes, la coordinadora del Programa recalcó “Creemos que, tanto docentes, como estudiantes del Programa, tienen la misma importancia en la forma en la que se desarrollan las distintas asignaturas y se construyen los aprendizajes mutuos, a través del diálogo y desde la experiencia y los saberes compartidos, ya sea disciplinarios, así como de la vida y el contexto que involucra a la educación actual. Desde este rol protagónico de nuestros estudiantes, pensamos que es vital que ellos puedan dar cuenta de estos procesos e informar con propiedad al comité evaluador.”

Debido al contexto socio sanitario, el primer semestre del 2021 la modalidad que ha adoptado el Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media es clases virtuales. En este marco la profesora Tamara Busquet comentó que “Se seguirán las instrucciones dadas por el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y por la Universidad. Hasta el momento ellas indican una modalidad virtual, evaluando la posibilidad de presencialidad en ciertas asignaturas, como por ejemplo las prácticas pedagógicas, tempranas y profesional, si las condiciones lo permiten.”

Puedes encontrar más información sobre los procesos de acreditación en:https://fid.uach.cl/acreditacion-de-carreras-de-pedagogia/

Video del Programa de Formación de Profesores en contexto de Pandemia

Programas de Postgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades iniciaron proceso de acreditación

La Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh), ha estado trabajando durante este último año en la conformación de comisiones de autoevaluación y programando las acciones, con el objetivo de recopilar la información necesaria que permita llevar a cabo la evaluación de varios de sus programas de Magíster y Doctorado.

Los programas de postgrado que ya iniciaron su proceso de renovación de acreditación, y que enviarán sus antecedentes a la CNA el primer semestre 2021, son el Magíster en Desarrollo Rural, Magíster en Comunicación, Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea y Doctorado en Comunicación. Por otro lado, el Magíster en Historial del Tiempo Presente, envió sus antecedentes en el mes de julio al CNA y se encuentra a la espera la visita de pares.

Respecto a este importante proceso, el director de la Escuela de Graduados, Dr. Fabián Almonacid, destacó la dedicación por parte de los profesores, estudiantes y funcionarios implicados en los procesos de autoevaluación.

“Han coincidido tres procesos de autoevaluación de magíster y uno de doctorado. A su vez, acaba de terminar el proceso de autoevaluación de otro magíster, en Historia del Tiempo Presente, y se está a la espera de la visita de pares. Y un poco antes había concluido el proceso de acreditación del magíster en pensamiento contemporáneo. En el caso de los procesos de autoevaluación en curso, todas las reuniones están siendo realizadas de forma virtual, lo que significa una dificultad extra ya que ha implicado adaptar estas modalidades a los nuevos tiempos virtuales con los que actualmente trabajamos”, indicó.

Respecto a las particularidades de desarrollar estos procesos de manera remota, por la pandemia, el Dr. Almonacid, mencionó que “fuera de considerar aspectos ya tradicionales en la autoevaluación, esta vez los programas deben responder a las nuevas exigencias que ha definido la CNA para la constitución de los claustros académicos de cada programa, lo que seguramente producirá una renovación de los mismos. Además, la Universidad acaba de aprobar una política de postgrado, que define principios y lineamientos estratégicos, lo que se constituye también en una orientación para la actividad que se encuentran desarrollando los diferentes comités de autoevaluación”.

Asimismo, sobre las alternativas que existen para llevar a cabo las visitas de pares el director de la Escuela de Graduados indicó que, “respecto al momento posterior a la entrega de los informes de autoevaluación, la CNA ha definido la posibilidad, de continuar en el futuro mediato las restricciones provocadas por la pandemia, de optar por una visita virtual, con reuniones con autoridades, profesores y estudiantes en esa modalidad, más la entrega de información complementaria. Todavía no tenemos experiencia sobre cómo se desarrollarán esas visitas, pero esperamos que pronto se produzca la del magíster en Historia del Tiempo Presente en esa modalidad”, puntualizó.

Acreditación de las carreras de Pedagogía UACh: compromiso con la formación inicial docente

Los sistemas de acreditación son los mecanismos más extendidos para el aseguramiento de la calidad. Tienen larga data en Estados Unidos, donde se inician alrededor del 1800; se implementan a partir de los años 90 en la mayoría de los países de Latinoamérica y se promueven a través de agencias macro regionales como es el caso del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Así lo indica el Informe de Comisión Asesora para el Diseño del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de Octubre 2019, en un estudio que avala la creación de la Dirección de Desarrollo Estratégico, estructura con la que se busca fortalecer el sistema de aseguramiento de la calidad de la UACh.

Ver vídeo contexto de la acreditación  https://www.youtube.com/watch?v=bA6vct9yMVM  

En el año 2006, Chile promulga la Ley N°20.129 que establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en el que se incluye la acreditación de instituciones, carreras y programas de pre y postgrado. Este marco legal instituía la acreditación obligatoria de carreras de pedagogía y medicina y la acreditación voluntaria de las instituciones autónomas y otras carreras de pregrado, procesos que contemplaban la acción de agencias privadas las cuales participaban de la acreditación de carreras de pregrado, programas de magíster y especialidades médicas.

Con la promulgación de la Ley N°21.091 sobre Educación Superior se establecen cambios en los procesos de acreditación manteniendo la acreditación obligatoria de las carreras de medicina y pedagogía -a las que se agrega odontología – la que es desarrollada ya no por agencias privadas si no por la propia Comisión Nacional de Acreditación. Otros cambios que promueve esta Ley es la acreditación obligatoria de las instituciones de educación superior y la suspensión de la acreditación con carácter voluntario de carreras y programas de pregrado hasta el 31 de diciembre de 2024.

¿Qué es la acreditación?

La Comisión Nacional de Acreditación indica que la acreditación es un proceso de evaluación externa al que deben someterse obligatoriamente las instituciones de educación superior autónomas del país; las carreras de pregrado consideradas “de acreditación obligatoria” (Medicina, Odontología y todas las Pedagogías); y los programas de doctorado y las especialidades del área de la salud. Se trata de una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados.

Para que los estudiantes de una carrera accedan a financiamiento estatal, la institución debe estar acreditada y, en el caso de las carreras de Medicina, Odontología y Pedagogías, también la carrera debe estarlo.

¿Qué mide la acreditación?

Certifica la calidad en función de los propósitos declarados por la carrera y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales.

Ver  video acreditación https://www.youtube.com/watch?v=mKRAiC3KPnQ

Visión Institucional de la acreditación de las Pedagogías

La acreditación de las carreras para la UACh es un compromiso institucional, así lo explicó Reinaldo Tan Becerra, Jefe Unidad de Autoevaluación y Calidad Institucional de la Dirección de Desarrollo Estratégico de la Universidad Austral de Chile La Ley 21.091 (Ley de Educación Superior) establece la obligatoriedad de la acreditación de las carreras de pedagogía por la instancia superior aseguradora de calidad de nuestro país, CNA (Comisión Nacional de Acreditación). Pero esta exigencia pública es para nosotros y nosotras una exigencia propia, que va más allá aún en los tiempos que vivimos, de COVID-19”.

Además, el jefe de la Unidad agregó “La decisión de acreditar las pedagogías de nuestra Universidad es evidencia, a pesar de las incertidumbres y riesgos del tiempo presente, de seguir adelante con el compromiso educativo y de calidad con aquellos que son nuestros y nuestras estudiantes, sus familias, y nuestros equipos académicos y no académicos”, destacó.

Por su parte, Nancy Ampuero, Analista Institucional de la Universidad Austral recalcó la relevancia que entrega la acreditación de una carrera La acreditación de una carrera entrega una garantía de calidad en la formación de profesionales; en el proceso se evalúa que el plan de estudios, el cuerpo docente, los recursos físicos y financieros, y los procesos que lleva a cabo la carrera, aseguren el logro del perfil de egreso establecido, es decir, que la carrera ha implementado mecanismos de aseguramiento de la calidad que se evidencian en sus buenos resultados”, precisó.

Acreditación carreras de Pedagogías

El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Mauricio Mancilla, destacó el compromiso de la institución con el mejoramiento de las carreras de pedagogía “estamos ante un escenario con bastantes exigencias que van en la búsqueda de mejorar los procesos de formación de profesores y profesoras. Actualmente, todas las carreras de pedagogía de nuestra Facultad implementan planes de estudio innovados lo que ha significado actualizar perfiles de egreso y ampliar la duración de las carreras”. El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades es también Director del Plan de Fortalecimiento para las carreras y programas de Formación Inicial Docente de la UACh, por lo que también nos comenta de este desafío “El Plan de Fortalecimiento busca fortalecer la inserción y posicionamiento institucional en materia educativa, para ello hemos movilizado una serie de iniciativas al interior de la institución y con establecimientos educacionales a través de pasantías, investigación en educación entre otros temas, nos mueve nuestro compromiso permanente con la educación” señaló.

Pedagogías Sede Puerto Montt

Karina Muñoz, directora del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Sede Puerto Montt, comentó que la acreditación ha sido un tema muy relevante desde la creación de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial con menciones el año 2009 hasta la más reciente Pedagogía en Educación Parvularia el año 2019.

La académica destacó que el proceso de autoevaluación para la acreditación ha permitido que en la actualidad; Pedagogía en Educación Diferencial se encuentra acredita por Comisión Nacional de Acreditación (CNA), por un periodo de cuatro años, desde diciembre de 2016 a diciembre de 2020 (actualmente en proceso de re-acreditación), Pedagogía en Matemáticas se encuentra re-acreditada por la CNA por un periodo de cinco años hasta el 13/12/2022, Pedagogía en Educación Básica se encuentra re-acreditada por la CNA hasta enero del 2023 y Pedagogía en Educación Parvularia, está en proceso de acreditación.