Nuevo número de la revista Estudios Pedagógicos (Vol. 51 Núm. 1)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del Vol. 51 Núm. 1 de Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, al Instituto de Ciencias de la Educación (ICED), la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 Vol. 51 Núm. 1 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/627

 

En este número:

 

Investigaciones

Alfabetización de datos para la docencia a partir de la conformación de equipos de datos. Una revisión sistemática

Fabián Sandoval-Ríos, Carla Gajardo-Poblete, Juan Antonio López-Núñez

Construcción narrativa de casos y finalidad pedagógica de su uso para enseñar en Ciencias de la Salud

Virginia Jalley, Gisela Schwartzman, Michelle Berk, Erica Delorenzi, Jaquelina Consiglio, María Laura Eder

Competencia Digital Docente: Parámetro de la nueva era y análisis métrico para el fortalecimiento institucional

Paulo César Acevedo-Sepúlveda

De la práctica autoral a las prácticas artísticas. Innovación curricular de Artes Visuales UDP

Andrea G. Jösch-Krotki, Bernardita Croxatto-Díaz, Camila Ramírez-Gajardo, Leonor Castañeda-Simunovic, M. Francisca Lohaus-Reyes

Inclusión artística para personas con discapacidad visual en las universidades de Costa Rica y México: Avances y desafíos

Mariechen Wüst-Picado, Jorge Eduardo Zarur-Cortés

El Constructo Elección de Universidad: Un Análisis Bibliométrico con Bibliometrix

Patricia Schwerter-Cárcamo, Ana María López-García, Andrea Báez-Montenegro

Laboratorio del Alimento: Cocina Móvil de Investigación en Diseño

Carolina Kusanovich, Felipe Cardemil, Josefina Muñoz

Cómo los formadores de profesores pueden utilizar la evidencia para informar su práctica: Una revisión sistemática de literatura entre 2014 y 2023

Sergio Sepúlveda-Vallejos, Mirko Aguilar-Valdés, Javiera Almonacid-Muñoz, Alexis Lizana-Verdugo

La transferencia de conocimientos educativos a las prácticas docentes en ciencias de la salud

Michelle Berk, Erica Delorenzi, Gisela Schwartzman, Eduardo Durante, Mónica Feixas

¿Qué patrimonio se enseña en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales? Formación Inicial docente en Educación Básica y Currículum Escolar

Leonardo Andrés Cisternas-Zamora, Rocío Alejandra Almendras-Chacana

Desafíos y Complejidades del Aprendizaje-Servicio en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: Un estudio Cualitativo

Johan Rivas-Valenzuela, Enrique Rivera-García, Francisco Javier Giles-Girela, Alberto Moreno-Doña

Diseño de estudio comparativo entre Colombia, Brasil, Chile y México a partir del estado actual y tendencias de la evaluación y su relación con la formación del profesorado universitario

Olga Patricia Bonilla-Marquínez, Mónica Helena Cardona-Valencia, Francisco José Rengifo-Herrera, Miguel Ángel López-Cruz

Obstáculos pedagógicos en la docencia universitaria. El caso de la enseñanza de la Teoría de la Educación Física

Norma Rodríguez-Feilberg, Alejandro Almonacid-Fierro

Análisis de factores cognitivo-motivacionales en estudiantes universitarios del sur de Chile: Motivaciones de ingreso, permanencia y diferencias sociodemográficas

Neli Escandón-Nagel, Ricardo García-Hormazábal, Valeria Infante-Villagrán, Félix Rojo-Mendoza

Formación de los licenciados en pedagogía infantil sobre tecnología educativa: Revisión sistemática

Oscar Boude, Nayfer Acuña, Ana Vargas

 

Nuevo número de la Revista Austral de Ciencias Sociales (n° 48)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 48 de la Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de la Revista Austral de Ciencias Sociales, al Instituto de Historia y Ciencias Sociales, al Instituto de Estudios Antropológicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 Número 48 RACS: http://revistas.uach.cl/index.php/racs/issue/view/628

 

En este número:

 

Artículos

El trabajo doméstico en el sur de Chile. Entre la visibilidad/invisibilidad de los registros censales y las experiencias cotidianas en los centros industriales (1895 – 1960)

Alejandra Brito Peña

“Trayectorias biográficas-emocionales”. Notas teóricas-metodológicas a partir de un estudio sobre el hambre en Argentina

Ana Lucía Cervio, María Victoria Sordini

Empoderamiento y disciplinamiento en tensión. Un estudio sobre mujeres dirigentes sindicales del retail, Región de La Araucanía, Chile

Matías Riquelme Brevis, Hernán Riquelme Brevis, Sandra López Dietz, Paulina Salinas Meruane

Visibilizar para transformar: prevalencia de las violencias de género en una comunidad universitaria de Psicología en Córdoba, Argentina

Lorena Saletti-Cuesta, Pablo Correa, Débora J. Mola, Estefanía Caicedo, Joel Surita, Débora Imhoff

Cuerpos desplazados, derechos negados: Narrativas de exclusión y resistencia de la población LGBTQ+ venezolana en Colombia

Alexander Pérez Álvarez, Giovanni Molinares Rosero

Avances para un modelo de gestión sostenible del patrimonio cultural y arqueológico Chinchorro en Arica y Parinacota, Chile

Sergio Medina Parra, Gabriel López-Martínez, José Palacios Ramírez

Comunicación participativa y gestión patrimonial en la provincia de Buenos Aires, Argentina

María Eugenia Conforti, María Vanesa Giacomasso

Historiografía mapuche: colonizados debatiendo con otros colonizados. Chile, 2006-2021

Pedro Canales Tapia, Filip Escudero-Aminao Quiroz, José L. Cabrera Llancaqueo

Repensar el mundo desde un mapudigma: La construcción sociocultural de la realidad desde el mapuche kimün

Exequiel Antilao-Carilao, Luis Vivero Arriagada, Gloria Carrillo Vallejos

El trabajo por cuenta propia como repertorio de acción: recuperando el tiempo propio en Santiago de Chile

Raimundo Frei, Alejandro Castillo, Mónica Gerber, Ismael Puga, Cristóbal Moya

Religiosidad feminista de una colectiva universitaria en México

Guillem Compte Nunes, Pauline Capdevielle

La vida social de la piel: etnografía de la modificación corporal en estudios profesionales de tatuaje

Paula Varela-Fernández, Carlos Diz

Discriminación de género contra las mujeres: Una exploración a la cultura institucional del Poder Judicial chileno

Pablo Fuentealba-Carrasco, Ximena Gauché Marchetti, Priscilla Brevis Cartes, Gabriela Sánchez Pezo, Ceciclia Bustos Ibarra, Cecilia Pérez Díaz

Misiones católicas, Religiosidad y Memoria en la Provincia de Valdivia (1940-1980)

Hernán González Quitulef, Miguel Escalona Ulloa

Por los rieles del Trasandino. Exilio chileno hacia Mendoza a partir de la Ley Maldita (1948)

Paola Adriana Bayle, Mariela Edith Arboit

Memorias políticas y acción colectiva: Usos políticos del pasado en el movimiento NO + AFP en Chile

Loreto López González, Margarita María Vélez-Maya

Transformaciones sociotécnicas del sector agrícola en contextos de mega-sequía, en el Valle del Elqui, Región de Coquimbo, Chile

Mario Jorquera Álvarez, Manuela Heyer, Nancy Paola Chandia, Carmen Álvarez, Paula Needham

Clase media, espacios habitacionales cerrados e implicaciones socioambientales desde un caso en la ciudad de Bucaramanga (Colombia)

Rafael Eduardo Bacca Contreras

Manifestación Digital y Paro Nacional de 2021 en Colombia: Una mirada a partir de las Tendencias sobre la ciudad de Cali en Twitter (X)

Claudia Bermúdez Peña, Jhon Jaime Velasco, Jesica Alexandra Vargas Chate

De la existencia crítica a la excepción crítica: usos de la vulnerabilidad en la esfera pública en Chile

Carolina Rojas Lasch, Mario Fergnani, Valentina Lagos

Discursos subalternos sobre los conflictos ambientales por la basura: el caso del Relleno Sanitario Doña Juana

Giovanni Mora-Lemus

Simbolismo en la comunicación intersubjetiva de las paradas de autobús urbano en el ande

Edgar Gutiérrez-Gómez, Sonia Beatriz Munaris-Parco

 

 

Nuevo número de la revista Estudios Pedagógicos (Vol. 50 Núm. 3)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del Vol. 50 Núm. 3 de Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, al Instituto de Ciencias de la Educación (ICED), la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 Vol. 50 Núm. 3 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/625

 

En este número:

 

Editorial

Los desafíos de las comunidades académicas: innovación e investigación en docencia universitaria para la pertinencia y calidad en educación superior

Mònica Feixas

 

Investigaciones

Principales hallazgos y conclusiones que plantean los estudios sobre investigación en educación superior: una revisión sistemática

Jonathan Andrades-Moya, Elsa María Castrillón-Correa, Eugenio Pérez-Álvarez

Mapa de empatía: reflexionando sobre la docencia en la educación superior

Egeslaine deNez, Adriane Franco Duarte, Camilla Mariano

Tendiendo puentes entre docencia e investigación: Voces de docentes universitarios

Alejandro Almonacid-Fierro, Sergio Sepúlveda-Vallejos, Mirko Aguilar-Valdés, Mònica Feixas

Transversalización de la perspectiva de género(s) en el desarrollo curricular y docente de pregrado universitario (2019-2024)

Mariana Raquel Gaba, Carla Gajardo-Poblete, Nicole Murillo-Núñez

Diseño y Validación de un instrumento: Valoración de la satisfacción de la práctica profesional en estudiantes de Pedagogía en Educación física

Mauricio Cresp-Barria, Claudia Machuca-Barra, Pedro Delgado- Floody, Claudio Hernández-Mosqueira

Innovación educativa en la universidad: Logros y dificultades en la implementación de estrategias innovadoras

Rubén Rodríguez-Amador, Jessica Goset-Poblete

Gamificación como estrategia en el entrenamiento de habilidades socioemocionales en los docentes universitarios

Ana Karen Sánchez-Nolasco

Percepciones de los Estudiantes sobre la Retroalimentación en el Curso de Cálculo I para Ingeniería Civil en la Universidad Católica de Temuco

Ricardo García-Hormazábal, Paulina Huala, Raiza Navarro, Diego Sepúlveda

Adaptación y Validación de un Marco Orientador para la Promoción Institucional del Desarrollo Académico de la Docencia en Chile

Rodrigo Ortiz-Salgado, Carla Gajardo-Poblete, Marianne A. Berkhoff-Schmidt, Claudia Jaramillo-Martínez

Inclusión e interculturalidad en la Formación Inicial Docente en Chile: limitaciones y obstáculos desde los procesos acreditación

Javier Campos, Gerardo Muñoz, Mauricio Barra, Paulo Contreras, Javier Vega

Conocimiento pedagógico del contenido de estudiantes de educación física colombianos en el practicum

Noelva Eliana Montoya-Grisales, Enoc Valentín González-Palacio

El aprendizaje de la arquitectura para formar agentes de cambio social. Una mirada crítica de la formación innovadora en las escuelas de arquitectura del Ecuador

Juan Carlos González-Ortiz, Renato Sebastián Ríos-Mantilla

Medición de impacto sobre la competencia intercultural en el uso de proyectos COIL como herramienta de innovación docente para la internacionalización curricular

Anoek van den Berg, Richard Gillibrand, Catherine Rebolledo-García

 

Facultad de Filosofía y Humanidades fortalece alianza colaborativa con la Agencia de la Calidad de la Educación

La jornada fue impulsada por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades y tuvo como objetivo la presentación oficial de un Aula Virtual y la firma simbólica de un convenio de colaboración.

El pasado martes 27 de mayo, en presencia de académicos y estudiantes de pedagogía UACh, se desarrolló una jornada de trabajo con la Agencia de la Calidad de la Educación. La actividad, que tuvo como objetivo la presentación del Aula Virtual sobre uso de datos para la toma de decisiones pedagógicas, contempló además la firma simbólica de un Convenio de colaboración entre la Universidad Austral de Chile y la Agencia de la Calidad de la Educación.

Sobre este hito, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, valoró las acciones que se han realizado en conjunto y destacó la importancia de seguir impulsando alianzas que fortalezcan tanto la Formación Inicial Docente como el desarrollo profesional de egresados y egresadas.

“Nosotros somos una institución formadora de profesores y profesoras, por ende, las decisiones debemos tomarlas de manera informada y con conocimiento de lo que ocurre hoy en el sistema educativo, más ahora que enfrentamos cambios en la gestión gubernamental. Creemos que es importante valorar que tenemos una institucionalidad robusta en estos aspectos y que todo se ha hecho en miras de la mejora continua del proceso educativo. Instancias como las de hoy nos ayudan a fortalecer los vínculos para generar más instancias de colaboración, que nos permitan discutir con bases los siguientes pasos de la educación y su calidad como aspectos fundamentales. Así que agradezco el espacio y también aprovecho de invitar a las y los estudiantes a que podamos, no solamente interiorizarnos en lo que hoy día vamos a debatir, sino en conocer de mejor manera nuestra institucionalidad, que creo que hay que fortalecerla, robustecerla y defenderla”, indicó.

El Director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia, explicó que las alianzas entre la Facultad y la Agencia de la Calidad llevan desarrollándose por cerca de diez años de manera continua y permanente, lo que ha significado la participación de estudiantes de pedagogía en diversos talleres, así como la participación de académicas y académicos en el Comité Local de Desarrollo Profesional Docente, tanto de la provincia del Ranco como en la provincia de Valdivia.

“El convenio que se firmó con la Universidad Austral tiene como objetivo institucionalizar acciones que ya veníamos realizando, pero también para proyectar otras acciones como, por ejemplo, realizar estudios con los datos que maneja la Agencia. Esa información tiene que generar sistematizaciones, para poder incluso abrir posibilidades de tesis de estudiantes y de investigaciones en torno a los datos que maneja la Agencia. Además, nuestros estudiantes de pedagogía pueden participar de lo que es un aula virtual para formar o informar a los estudiantes de pedagogía respecto del método, el modelo y las actividades que realiza la Agencia en el modelo SAC, modelo de gestión de calidad del sistema escolar”, expresó el académico.

De igual forma, el Director del Instituto de Ciencias de la Educación destacó el interés de las y los estudiantes de pedagogía y la presentación de Gerardo Berríos, Jefe Macrozona Sur en Agencia de Calidad de la Educación.

“Fue una intervención bastante dialógica en la cual los estudiantes pudieron manifestar sus dudas y comentar sobre sus experiencias en contextos de prácticas durante su proceso formativo. También, desde Santiago, Inés Soto presentó el aula virtual y se les invitó a inscribirse y participar. Se les invitó a ser parte de esta aula virtual que va a tener su pilotaje de manera exclusiva con tres universidades del país”, manifestó el Dr. Arancibia.

Acceder al registro audiovisual de la actividad.

Facultad de Filosofía y Humanidades fortalece vínculos con la comunidad a través de la literatura

La Facultad de Filosofía y Humanidades reafirmó su compromiso con la comunidad local al participar de una relevante iniciativa literaria impulsada por el Liceo Armando Robles Rivera.

Esta mañana, la Directora de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Dra. Giovanna Iubini, en compañía del Director de la Coordinación de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Yerko Manzano, realizaron la donación de libros para el Concurso Literario “Armando Robles en 180 palabras”.

Esta colaboración fue posible gracias a las gestiones de la Dra. Iubini y de la Alumni de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Elba Barrientos, quienes coordinaron la entrega de 10 ejemplares destinados como premios para las y los ganadores del concurso.

El certamen literario, organizado en conmemoración de los 180 años de historia del LARR, convocó a estudiantes, egresados y colaboradores a participar con relatos breves, cuentos, crónicas, poemas, cartas, reflexiones u otros géneros literarios que rescaten su historia institucional, valores, vocación educativa y contribución a la comunidad valdiviana.

El Director de la Coordinación de Vinculación con el Medio, Yerko Manzano, destacó la relevancia de este gesto, señalando que: “El Liceo Armando Robles, con 180 años de existencia en nuestra ciudad, no es un liceo más. Es un establecimiento con un carácter cultural, institucional e histórico destacado, que ha mantenido un estrecho vínculo con nuestra Facultad, ya que muchos de nuestros estudiantes y docentes provienen de allí”.

Asimismo, expresó su satisfacción por la entrega de los textos, resaltando que esta colaboración permite reactivar redes, reafirmar compromisos y fortalecer la historia compartida entre ambas instituciones.

Por su parte, Elba Barrientos, coordinadora del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) del establecimiento, valoró especialmente esta iniciativa indicando que: “Desde hace tiempo anhelaba generar este vínculo con la Facultad, ya que me interesa profundamente que los estudiantes puedan escribir y expresar lo que sienten. Eso algo que he intentado fomentar desde mi llegada al Liceo y que refleja mis valores como ex alumna de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación”.

El concurso literario se retoma este año tras haberse detenido durante el periodo de pandemia y, esta versión, promete incentivar el interés por la literatura y promover el aprendizaje entre los estudiantes, ampliando sus horizontes y acercándolos a otras realidades a través de la escritura.

Wladimir Riquelme Maulen, antropólogo y docente: “Lo que hay que tener es la facilidad para dudar, si eso existe, que ingresen a Antropología”

En voz de quienes lo viven, hoy la antropología es un oficio con múltiples espacios para participar; desde aplicación en políticas públicas, pasando por la reflexión a través de documentales, hasta la elaboración de informes y peritajes. Lo que sí parece claro es que se trata de un campo que ni el avance de la tecnología puede reemplazar; donde un observador está siempre presente y aporta al conocimiento desde el profundo vínculo de confianza.

Wladimir Riquelme Maulén es antropólogo, docente de la Universidad Austral de Chile, específicamente en el Instituto de Estudios Antropológicos, donde imparte la materia de “América Precolombina” para la carrera de Pedagogía en Historia. Pero su trabajo va mucho más allá del aula: también trabaja en el Observatorio Ciudadano y ha desarrollado investigaciones en temáticas ambientales, de pueblos originarios y territorio. 

Actualmente, colabora activamente en mesas territoriales, comunidades y organizaciones mapuche, en que elabora informes, peritajes antropológicos y asesora en decisiones políticas, judiciales o institucionales.

Está terminando un Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos en la Pontificia Universidad Católica de Chile, enfocado en conectar el espacio, el territorio y la vida comunitaria desde una perspectiva antropológica. Sumado a todo lo anterior, es documentalista y co-dirigió obras como “Palin” (2024, junto a Víctor Cuchipe) y “Wiñotuay chi lewfü” (2023, junto a María Ignacia Ibarra) donde ejemplifica cómo se puede investigar y narrar desde el registro audiovisual.

En sus palabras, la antropología es un oficio con fuerte presencia. En todas sus áreas, reflexiona, sigue siendo una carrera necesaria para comprender el mundo. Además, que es un oficio que se hace en colectivo, junto a colegas de diversas disciplinas. Eso lo hace muy entretenido, pensar en colectivo es muy importante para el mundo que nos toca vivir.

Documental, investigación y docencia

Para el profesional, la investigación hoy puede hacerse de muchas maneras. También señala que las nuevas generaciones son críticas, tienen intereses diversos y son claros en manifestarlo. Destaca que son sinceras respecto a lo que les importa -y lo que no- y que eso es una ventaja.

“Estamos rodeados de tecnologías, pero el pensamiento crítico, la confianza y los vínculos, son algo que la Inteligencia Artificial no puede reemplazar”, enfatiza.

En ese sentido, la antropología se vincula estrechamente con el trabajo en terreno y las comunidades. Recuerda que, en sus primeros años como estudiante, participó en trabajos de campo con antropólogos recién egresados de la Universidad Austral de Chiley que aquella forma más profunda de hacer investigación marcó su trayectoria.

“Son formas de  generar vínculos sinceros a lo largo del tiempo, después uno vuelve a esos lugares y la gente se acuerdan”, comenta, sobre el hecho de haber estado entrevistando a comunidades y agrega: “La antropología tiene la particularidad de vincularse con las personas, que otras disciplinas no las tienen tanto”.

Ese mismo formato de hacer vínculos aparece en su trabajo documental. El que agrega en su trabajo como docente, fomentando la habilidad de análisis en sus alumnos, a través del formato documental.

“Siempre tenemos el perjuicio de que las generaciones nuevas no leen. Pero si uno vemos a un documental como un documento de análisis, lo ven entero, analizan y comprenden en profundidad”. Con ello reflexiona que las formas cambian, pero el propósito es el mismo.

Sobre el futuro de la disciplina

Al respecto, Riquelme comenta que el futuro de la disciplina es algo que no se puede reemplazar: “La reflexión, escribir un texto, leer, registrar procesos, documentar historias, hacer cosas… yo creo que son difíciles de reemplazar. Por ahí vamos a seguir teniendo pega”.

Y deja un consejo para quienes consideran estudiar la carrera: “Recomendarles a los nuevos estudiantes que más que buscar información sobre la carrera, piensen en cómo les gustaría ser posterior a que ingresen: ¿oficinas? ¿terreno? (…) mi mensaje es que piensen en eso, como se ven en un futuro haciendo la profesión y realicen actividades con que sean felices”.

Finalmente, comparte una idea que resume su manera de habitar el oficio: “La antropología permite estar ahí, siempre”.

Académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades integran núcleo de investigación para Proyecto InES Género

El objetivo es consolidar al Núcleo Interdisciplinar de Investigación en Género, Espacio y Corporeidad (NII-GEC) como un espacio colectivo de co-producción de conocimientos, desarrollo, innovación y creación artística.

Las académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh Dra. Ángela Niebles y Mg. Carolina Belmar, forman parte del núcleo de investigación que recientemente se adjudicó financiamiento del Proyecto InES “Conocimiento + género UACh: Creando cultura en I+D+i+e con perspectiva de género y enfoque interseccional desde el sur austral” y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh.

La convocatoria tuvo como objetivo impulsar y apoyar la Investigación, Innovación, Desarrollo y Creación Artística con foco en la transferencia de conocimiento y la vinculación con el territorio en temas de género y diversidades, a través de la generación de redes de producción de conocimiento que se constituyan en un “Núcleo de Investigación Interdisciplinaria”.

El proyecto llamado “Núcleo de Investigación Interdisciplinar en Género, Espacio y Corporeidad (NII- GEC)”, está integrado por académicas, funcionarias y estudiantes de 4 macro unidades de la Universidad: Facultad de Medicina, Facultad de Arquirtectura y Artes, Facultad de Filosofía y Humanidades, y Prorrectoría.

De esta forma, como investigadoras responsables de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se encuentran las académicas del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Ángela Niebles y Mg. Carolina Belmar.

Para el equipo del proyecto el Núcleo de Investigación Interdisciplinar en Género, Espacio y Corporeidad (NII-GEC)” se plantea como un espacio colectivo para la producción e intercambio de saberes entre la academia y los territorios, con un enfoque crítico en las relaciones entre cuerpo, espacio y estructuras sociales desde una perspectiva de género interseccional. Parte del reconocimiento del espacio como una construcción social e histórica, en constante interacción con el cuerpo. Desde esta mirada, el núcleo analiza cómo las configuraciones espaciales afectan la experiencia cotidiana de los cuerpos, especialmente aquellos excluidos o subalternizados por razones de género, raza, clase, capacidad, etnicidad u orientación sexual.

Objetivos

El objetivo del núcleo es consolidar al Núcleo Interdisciplinar de Investigación en Género, Espacio y Corporeidad (NII-GEC) como un espacio colectivo de co-producción de conocimientos, desarrollo, innovación y creación artística, orientado al análisis crítico de las relaciones entre los cuerpos, los espacios y las diferentes estructuras sociales desde una perspectiva de género interseccional, contribuyendo a la promoción de la justicia social, espacial, territorial y corporal.

Así mismo, la propuesta plantea tres ejes interdisciplinarios de desarrollo: 1) Entornos, buen vivir y bienestar; 2) Sociedad, comunidad y territorio; y 3) Ciudadanía y derechos. Mediante estos ejes se propone un enfoque interdisciplinar que vincula los estudios de género con distintas disciplinas.

Finalmente, el núcleo busca consolidarse como un referente dentro de la Universidad Austral de Chile siendo un espacio de co-construcción de conocimientos y metodologías participativas e innovadoras que integren la investigación, la docencia y la vinculación con el medio, promoviendo procesos colaborativos, participativos y transformadores. Su aporte se orienta en fortalecer el campo de los estudios de género y diversidades, generando conocimiento que permita seguir promoviendo la transversalización.

Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación invita al estreno de “Antígona”: una puesta en escena imperdible del teatro clásico griego

La Especialización en Dirección Teatral Escolar de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación tiene el agrado de invitar a la comunidad universitaria y local al estreno de la obra “Antígona”, la célebre tragedia de Sófocles, que será presentada este jueves 15 de mayo en la Sala Multi-Expresión del Edificio Eleazar Huerta Valcárcel de la Universidad Austral de Chile.

Esta versión de la obra, reescrita por el destacado dramaturgo y exacadémico UACh Roberto Matamala Elorz, será dirigida por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar, junto al docente en formación Marcos Rojas Correa. La puesta en escena contará con la participación de estudiantes de primer año del Taller de Artes Escénicas de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, quienes darán vida a este clásico del teatro universal.

La obra —considerada una de las más emblemáticas del teatro griego— aborda el conflicto eterno entre la ley del Estado y la conciencia individual. Escrita en el siglo V a.C., narra la historia de Antígona, una joven que, desafiando el mandato del rey Creonte, decide rendir honores fúnebres a su hermano Polinice, considerado traidor. Esta decisión, basada en el deber familiar y la justicia moral, desencadena una tragedia que sigue interpelando al espectador contemporáneo.

Funciones: Ambas presentaciones se realizarán en la Sala Multi-Expresión del Edificio Eleazar Huerta Valcárcel.

  • 10:00 hrs. Función especial para colegios invitados.

  • 19:00 hrs. Función abierta a todo público.

La invitación es a ser parte de esta experiencia teatral que no solo rescata un texto clásico, sino que también propone una profunda reflexión sobre el poder, la ética, la libertad individual y la vigencia del pensamiento crítico.

Estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa implementarán talleres socioeducativos en centros de Mejor Niñez

La iniciativa busca fortalecer el desarrollo socioafectivo de niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, mediante estrategias lúdicas, inclusivas y multisensoriales.

En el marco de las asignaturas “Teaching English to Children” (Enseñanza de Inglés a las Infancias) y “Educación Inclusiva”, impartidas por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Yasna Yilorm, estudiantes de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa iniciarán la implementación de talleres lúdicos y multisensoriales en residencias del programa Mejor Niñez. Esta iniciativa busca favorecer el desarrollo socioafectivo de niñas, niños y adolescentes que han sido vulnerados en sus derechos.

Las actividades no solo forman parte del trabajo formativo de ambas asignaturas, sino que además se enmarcan en la labor de la Red de Estudios Interdisciplinares: género, inclusión y justicia social, presidida por la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Elizabeth Martínez y coordinada por la profesora Yilorm.

Desde esta línea interdisciplinaria, se ha desarrollado una propuesta pedagógica que utiliza la lengua inglesa y el fomento lector como herramientas para que las infancias puedan resignificar sus experiencias de vida, trayectorias e identidades, desde lenguajes que muchas veces se encuentran alejados de sus vivencias personales y lengua materna.

Durante el mes de abril, las y los estudiantes participaron en un proceso de inducción que contempló diversas instancias formativas. Entre ellas, destacó la charla del profesor Álvaro Molina, docente de inglés en la Escuela Francia de Valdivia y Alumni de la carrera. A través de su presentación titulada Can English Teaching Save the Day? (¿Puede el inglés salvar el día?), compartió estrategias lúdicas y multisensoriales, junto con prácticas pedagógicas inclusivas aplicables en contextos de vulneración de derechos.

Asimismo, recibieron la ponencia “Trauma y resiliencia: reparar desde el vínculo”, de la psicóloga clínica Claudia Molina, quien abordó los efectos del trauma en la infancia y la relevancia del vínculo como herramienta de reparación. Esta instancia fue valorada como un espacio clave para comprender el rol pedagógico en contextos complejos.

Finalmente, como cierre del proceso de inducción, la profesora Adriana Gallardo, docente de Educación Diferencial de Paillaco, dictó la charla titulada “PIE y adecuaciones en el aula”, que abordó aspectos claves de la inclusión educativa.

Sofía Navarro, estudiante de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, fue parte del grupo de estudiantes certificados por su participación voluntaria en el programa “Abriendo Caminos” durante el año pasado, una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile que tiene como objetivo apoyar a niños, niñas y adolescentes (NNA) cuyos padres, madres o tutores están privados de libertad.

En relación con su compromiso pedagógico, compartió sobre su experiencia que:

“Participar en estas instancias te enfrenta a poner en práctica la teoría, en una realidad muy distinta a la que se estudia por lo demás. Mi mayor motivación para involucrarme tiene que ver con la justicia social, porque estamos hablando de niños y niñas que ya han sido vulnerados en sus derechos. Uno aporta con un granito de arena al ayudarlos y enseñarles. Del mismo modo, y no menos importante, el simple hecho de estar ahí para ellos y ellas, preguntarles cómo ha estado su día y escucharlos, puede generar un gran impacto”.

A partir de la próxima semana, las y los estudiantes comenzarán oficialmente su intervención, poniendo en práctica los talleres diseñados desde un modelo socioeducativo que busca fortalecer habilidades socioafectivas y generar espacios pedagógicos significativos para la infancia.

IMG_7728

 

Nuevo número de la revista Estudios Filológicos (n°74)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 74 de Estudios Filológicos (EFIL), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Filológicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Número 74 EFIL: http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/issue/view/613

 

En este número:

 

Literatura

La poesía punk de Giovanni Oquendo. Dialéctica de lo íntimo y lo público contra el exotismo y la simplificación de la violencia

Josef Amón-Mitrani, David Martínez-Houghton

Derechos de autor 1981/72, 69 etc. (1981) de Enrique Lihn. Curaduría, achurado y manufactura

Juan D. Cid-Hidalgo , Mariela Fuentes-Leal

La escritura como tecnología de conocimiento: Néstor Sánchez y la destrucción de la experiencia

Jimena Cruz, María Paz Oliver

Poética de los objetos: memoria, afectos e intimidad en Cuadernos de infancia de Norah Lange

Fabián Leal-Ulloa, Carolina Navarrete-González, Juan Manuel Fierro-Bustos

La autobiografía como liberación: el borrador inédito y desconocido de Así es de Victorina Durán (1899-1993)

Eva Moreno-Lago

Jorge Edwards: una crítica de la razón simbólica

Eduardo San-José-Vázquez

La morfología de los deseos: interpretación semiótica y psicoanalítica de “La trilogía de los 70” de Alan Pauls

Yiyang Wu

 

Lingüística

La anteposición del artículo definido a antropónimos en la historia del español de Chile

Claudio Garrido-Sepúlveda, María Jesús Gamboa, Cristian Jorquera-Mella, Karen Reyes-Jofré

Construcción del lector putativo en informes oficiales sobre memorias históricas de derechos humanos en Chile

Teresa Oteíza, María Cristina Arancibia, Felipe Lledó

«Hablaba muy rápido pero armoniosamente». Acerca del uso de los adjetivos adverbializados en el sistema atributivo mixto en el español contemporáneo

Witold Sobczak

Duración de las oclusivas áfonas del español de Chile en personas normotípicas y con enfermedad de Parkinson

Jaime Soto-Barba, Renato Martínez-Cifuentes, Eduardo Fuentes-López

Análisis de la morfología derivativa de los manuales Español moderno y Español ABC empleados en China

Xiaoqiang Fu, Joaquín García-Medall

 

Dossier

Afectos y modos de estar juntos. Acercamientos transnacionales al giro afectivo

Cecilia Macón, Cynthia Francica

Ira y/o esperanza. Fotografía feminista durante la transición democrática argentina

Cecilia Macón

Otra lectura feminista del contractualismo. Sobre la educación de las pasiones para la libertad y la igualdad

Daniela Losiggio

¿Qué tiene que ver el amor con esto? Los afectos feministas como recursos epistémicos

Mariela Solana

Afectos y estéticas del ‘cuerpo-territorio’

Cynthia Francica

Su sonrisa socialista. Repertorios afectivos en torno a Helen Keller

Irene Depetris-Chauvin

La melancolía como afectividad revolucionaria. Aproximaciones a la fuerza simbólica de la Comuna

Natalia Taccetta

Damiana (sobre)expuesta: deseos y demandas de una fotografía incómoda

Jordana Blejmar

 

Reseñas

Éticas y estéticas de la profanación: el entre siglos más allá del modernismo (Perú-Venezuela, 1880-1914)

Claudia Darrigrandi

La Celestina y el cine: censura y recepción (1969-1996)

Noelia Núñez-Preza