Nuevo número de la revista Estudios Filológicos (n°74)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 74 de Estudios Filológicos (EFIL), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Filológicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Número 74 EFIL: http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/issue/view/613

 

En este número:

 

Literatura

La poesía punk de Giovanni Oquendo. Dialéctica de lo íntimo y lo público contra el exotismo y la simplificación de la violencia

Josef Amón-Mitrani, David Martínez-Houghton

Derechos de autor 1981/72, 69 etc. (1981) de Enrique Lihn. Curaduría, achurado y manufactura

Juan D. Cid-Hidalgo , Mariela Fuentes-Leal

La escritura como tecnología de conocimiento: Néstor Sánchez y la destrucción de la experiencia

Jimena Cruz, María Paz Oliver

Poética de los objetos: memoria, afectos e intimidad en Cuadernos de infancia de Norah Lange

Fabián Leal-Ulloa, Carolina Navarrete-González, Juan Manuel Fierro-Bustos

La autobiografía como liberación: el borrador inédito y desconocido de Así es de Victorina Durán (1899-1993)

Eva Moreno-Lago

Jorge Edwards: una crítica de la razón simbólica

Eduardo San-José-Vázquez

La morfología de los deseos: interpretación semiótica y psicoanalítica de “La trilogía de los 70” de Alan Pauls

Yiyang Wu

 

Lingüística

La anteposición del artículo definido a antropónimos en la historia del español de Chile

Claudio Garrido-Sepúlveda, María Jesús Gamboa, Cristian Jorquera-Mella, Karen Reyes-Jofré

Construcción del lector putativo en informes oficiales sobre memorias históricas de derechos humanos en Chile

Teresa Oteíza, María Cristina Arancibia, Felipe Lledó

«Hablaba muy rápido pero armoniosamente». Acerca del uso de los adjetivos adverbializados en el sistema atributivo mixto en el español contemporáneo

Witold Sobczak

Duración de las oclusivas áfonas del español de Chile en personas normotípicas y con enfermedad de Parkinson

Jaime Soto-Barba, Renato Martínez-Cifuentes, Eduardo Fuentes-López

Análisis de la morfología derivativa de los manuales Español moderno y Español ABC empleados en China

Xiaoqiang Fu, Joaquín García-Medall

 

Dossier

Afectos y modos de estar juntos. Acercamientos transnacionales al giro afectivo

Cecilia Macón, Cynthia Francica

Ira y/o esperanza. Fotografía feminista durante la transición democrática argentina

Cecilia Macón

Otra lectura feminista del contractualismo. Sobre la educación de las pasiones para la libertad y la igualdad

Daniela Losiggio

¿Qué tiene que ver el amor con esto? Los afectos feministas como recursos epistémicos

Mariela Solana

Afectos y estéticas del ‘cuerpo-territorio’

Cynthia Francica

Su sonrisa socialista. Repertorios afectivos en torno a Helen Keller

Irene Depetris-Chauvin

La melancolía como afectividad revolucionaria. Aproximaciones a la fuerza simbólica de la Comuna

Natalia Taccetta

Damiana (sobre)expuesta: deseos y demandas de una fotografía incómoda

Jordana Blejmar

 

Reseñas

Éticas y estéticas de la profanación: el entre siglos más allá del modernismo (Perú-Venezuela, 1880-1914)

Claudia Darrigrandi

La Celestina y el cine: censura y recepción (1969-1996)

Noelia Núñez-Preza

 

Académico del Instituto de Lingüística y Literatura participó del XIII Encuentro Teatral en Valparaíso

El número 17 de la Revista ArtEscena y la versión XIII del Encuentro Teatral, producidos por la Universidad de Playa Ancha, contaron con la destacada participación del Dr. Adolfo Albornoz, académico del Instituto de Lingüística y Literatura UACh. 

Hace unas semanas, en dependencias de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), se realizó el XIII Encuentro Teatral en Valparaíso. El evento, que cuenta con más de dos décadas de historia, en esta edición tuvo por título “Teatralidades críticas: imaginarios, territorios, escritura y performatividades”.  

En el congreso se expusieron veinte trabajos elaborados por gran parte de las y los referentes de la investigación y docencia teatral en el Chile actual. En la instancia el docente de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dr. Adolfo Albornoz Farías, presentó una ponencia que dio cierre al encuentro, titulada “Meza e Imagen, método biográfico y dramaturgia colaborativa: notas sobre memoria, testimonio e historia del teatro”. 

Sobre su participación en el Encuentro, el Dr. Albornoz explicó que: “La presentación que compartí en Valparaíso constituye un adelanto de una investigación ya concluida y un libro en preparación, cuyo título de trabajo es “Gustavo Meza: una historia testimonial y coral del teatro chileno”. Este volumen, del que he presentado avances en un par de eventos académicos y cuyo manuscrito espero concluir durante el año 2025, ha despertado bastante expectativa en la comunidad académica y artística nacional. Opero en el cruce entre Sociología de la Cultura e Historia Intelectual para revisar un siglo de devenir sociocultural chileno, tomando como eje heurístico y narrativo el quehacer de una figura mayor de nuestro teatro: Gustavo Meza, Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2007”. 

De manera paralela, hace unos meses atrás se publicó el último número de la Revista ArtEscena, editada por el Departamento de Artes Integradas y la Carrera de Teatro de la UPLA. Este número 17 de la publicación periódica indexada en Erih Plus, contó con el trabajo de edición del Dr. Albornoz, quien es el responsable del dossier “Dramaturgia chilena contemporánea, 1973-2023: dislocaciones y rearticulaciones, residuos y emergencias, balances y prospecciones”. 

En relación con esta publicación, el profesor Albornoz comentó que “el año 2023, en el marco de la Cátedra Nacional Utopías Por-Venir que coorganizaron los institutos, departamentos o carreras de literatura, lenguaje y afines de una decena de universidades a propósito de los 50 años del Golpe de Estado de 1973, tuve el honor de impartir la clase inaugural, cuyo título fue “Teatro, dictadura y memoria”. La cátedra condujo a un congreso del mismo nombre que se realizó en la Universidad del Bío Bío, en Chillán, donde aparecieron varias ponencias con perspectivas innovadoras sobre el teatro chileno de las últimas décadas. De ahí surgió la idea para este dossier que terminó teniendo una gran convocatoria. Recibimos bastantes trabajos y seleccionamos siete artículos que efectivamente cubren el medio siglo de teatro que nos propusimos revisar, desde un caso inmediatamente postgolpe, del año 1974, hasta uno actual, del 2023”. 

La publicación, que cuenta con una introducción a cargo del Dr. Adolfo Albornoz como Editor Invitado, se encuentra en el siguiente enlace: https://artescena.cl/category/n17/articulos-n17/  

+Comunidad: Transformando la educación a través del diálogo y la colaboración

El avance hacia una educación inclusiva y de calidad requiere de una colaboración activa entre todos los actores educativos y un diálogo constante que permita generar cambios significativos en las aulas. 

Bajo esta premisa, el evento “Egreso” de docentes del Centro +Comunidad reunió a especialistas y educadores para reflexionar sobre cómo las comunidades educativas pueden trabajar en equipo para enfrentar los desafíos del aprendizaje actual.

Una de las ideas centrales fue la incorporación del concepto de aprendizaje profundo en los currículos escolares. Según Anita Navarro, Directora de la Escuela Roberto Ojeda Torres de Reumén, este enfoque fomenta la resolución de problemas mediante el trabajo colaborativo, donde la práctica en equipo se convierte en una herramienta esencial para abordar los retos en el aula. “A través de la práctica nos dimos cuenta de que podíamos encontrar soluciones juntos”, comentó.

El aprendizaje profundo, además, promueve un proceso de enseñanza más consciente y responsable, centrado en herramientas prácticas que permiten a los docentes conectar los contenidos curriculares con las realidades de cada establecimiento. Sin embargo, se destacó que este proceso debe partir desde los propios colegios. “El establecimiento debe remirarse a sí mismo, sin depender de instituciones externas, porque las bases curriculares ya están ahí”, mencionó la Directora.

El evento también abordó los desafíos de establecer y mantener una comunicación efectiva entre los establecimientos educativos. La clave, según los expertos, está en eliminar la competencia entre colegios y compartir experiencias, construyendo un espacio de confianza donde la colaboración sea el pilar principal.

“Anudando Vínculos” con la Dra. Donatila Ferrada Torres

El evento contó con la participación especial de la Dra. Donatila Ferrada Torres de la Universidad Católica del Maule, investigadora del Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social y experta en la transformación educativa mediante el modelo de aulas comunitarias dialógicas en Chile. Durante su intervención, Ferrada expuso cómo este enfoque permite pasar del concepto de un aula privada a un aula pública, abierta a la participación de diversos actores, como madres, abuelas, estudiantes de cursos superiores, universitarios y miembros de la comunidad local.

En estas aulas, explicó la Dra. Ferrada, se fomenta el diálogo activo para tomar decisiones clave sobre la enseñanza: qué enseñar, cómo hacerlo y con qué propósito. Los participantes no solo revisan las bases curriculares, sino que también intervienen en todo el proceso pedagógico, transformando el aula en un espacio de aprendizaje colectivo y sostenible.

“A diferencia de proyectos educativos temporales, estas aulas se mantienen en el tiempo, con algunas funcionando incluso durante 16 años”, destacó Ferrada. Este modelo refuerza los lazos entre la comunidad educativa y transforma el aula en un espacio verdaderamente dialógico, donde el diálogo no solo ocurre, sino que se convierte en un método permanente de construcción y aprendizaje.

La experiencia presentada por la Dra. Ferrada es un recordatorio de que la confianza, la colaboración y el diálogo auténtico son pilares esenciales para anudar vínculos entre las comunidades educativas, logrando así un impacto duradero en los estudiantes y en la sociedad.

Escuela Rural Riñinahue inauguró el Primer Congreso Austral sobre Educación Rural

Con gran entusiasmo y sentido de comunidad, la Escuela Rural Riñinahue fue el escenario de inauguración para el Primer Congreso de Educación Rural, un evento que reunió educadores, investigadores y estudiantes para reflexionar sobre la relevancia de la educación en zonas rurales.

Luis Meza, director de la Escuela Rural Riñinahue, destacó la importancia histórica de este encuentro. “Hoy es un día muy anhelado por nuestra comunidad educativa, ya que hemos tenido el honor de recibir el Primer Congreso Austral, un espacio que pone en valor la educación rural. Este congreso no solo nos conecta con profesores de universidades nacionales e internacionales, sino que también nos da la oportunidad de compartir las experiencias de nuestros propios docentes, muchos de los cuales han dedicado su vida a enseñar en estas áreas rurales. Me llena de orgullo poder dar a conocer las trayectorias de esos docentes, así como los maestros que trabajaron en nuestra escuela y que hoy se encuentran jubilados, pero que siguen siendo parte fundamental de nuestra historia educativa”, afirmó Meza.

El congreso, que incluyó exposiciones y talleres, presentó una investigación pionera sobre las trayectorias profesionales de los docentes rurales liderada por Marcelo Arancibia, académico del Instituto de Ciencias de la Educación UACh y director del Proyecto Fondecyt 1221524. Arancibia, quien además es doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento, subrayó la relevancia de este tipo de estudios. “La investigación sobre las trayectorias de los profesores rurales es fundamental para entender las dinámicas que ocurren en las aulas de estas zonas. Las historias de vida y las experiencias de los docentes rurales son claves para mejorar las políticas educativas y ofrecer una educación más justa y adaptada a las realidades de nuestros territorios. Este estudio no solo destaca las dificultades, sino también las fortalezas de los educadores rurales”, señaló Arancibia.

Durante el evento, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en diversas dinámicas y talleres. Entre ellos, el Taller 1, liderado por el propio Arancibia, centrado en la “Metodología biográfica narrativa para el Desarrollo Profesional Docente” y el Taller 2, dirigido por la Dra. Amanda Cano, titulado “Proyectos centrados en intereses infantiles en aulas multigrado”. Estas actividades permitieron un acercamiento directo a los desafíos y metodologías propias de la educación rural.

Eva Astorga Curumilla, estudiante de la Universidad de Talca y oriunda de Chiloé, presentó su investigación en desarrollo en el Primer Congreso Austral de Educación Rural. Astorga destacó sobre la importancia del encuentro que: “Me parece un congreso hermoso, con diversidad de espacios, donde es fundamental relevar y dar protagonismo a la experiencia docente desde la ruralidad misma, con maestros y maestras que viven y han vivido esta realidad. Es muy interesante habitarnos, sentir, pensarnos desde y con la ruralidad y la experiencia docente. Me voy muy feliz de haber participado y felicito a todos quienes organizaron estos bellos momentos”, comentó.

Este Primer Congreso Austral no solo representó una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos y logros de la educación rural, sino también un espacio para visibilizar las trayectorias de aquellos que, desde las aulas rurales, contribuyen de manera significativa a la formación de las nuevas generaciones.

Dra. Marta Silva participó en importante seminario de la OCDE sobre Equidad, Diversidad e Inclusión en Ciencia y Educación Superior

La Dra. Marta Silva Fernández, investigadora del Núcleo Milenio Imhay y académica del Instituto de Ciencias de la Educación UACh, participó el 25 de noviembre de 2024 como panelista en el seminario de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) “Reducing Barriers for Early Career Researchers”, donde presentó estrategias para promover la equidad y diversidad en la educación superior.

El seminario internacional “Reducing Barriers for Early Career Researchers”, organizado por el Global Science Forum de la OCDE, reunió a expertos de 17 países, la Comisión Europea y representantes de países asociados como Brasil y Sudáfrica. En el encuentro La Dra. Silva, investigadora principal del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), participó de un panel moderado por Andrea Hofer, directora del proyecto EDI (Equidad, Diversidad e Inclusión) de la OCDE, donde se debatieron estrategias para promover la equidad y diversidad en la investigación y la educación superior.

En su intervención en la mesa temática “Reducing Barriers for Early Career Researchers”, moderada por los destacados expertos Karla Bessa (Brasil), Pradeep Kumar (Sudáfrica) y Hebe Gunnes (Noruega), la Dra. Silva presentó los hallazgos de su proyecto FONDECYT de Iniciación (2017-2021), titulado “Trayectorias Académicas de Estudiantes de Postgrado Pertenecientes a Pueblos Originarios en Programas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en el Centro-Sur de Chile”. Además, compartió los avances preliminares de su proyecto FONDECYT Regular (2024-2028), titulado “Trayectorias de Aprendizaje de Estudiantes Universitarios de Pre y Postgrado y Profesionales Indígenas en las Disciplinas de Matemáticas e Ingeniería en Universidades Chilenas”.

Durante su intervención, la Dra. Silva compartió historias de vida de estudiantes mapuche, destacando cómo las redes de apoyo familiar y académica —incluyendo padres, mentores y profesores guías— han sido esenciales para que estos jóvenes superen barreras estructurales y culturales en un sistema educativo predominantemente occidental. “El fortalecimiento de la identidad étnica y académica, promovido tanto en el entorno familiar como en comunidades de práctica, es clave para el éxito de estos estudiantes en disciplinas científicas, que históricamente han estado dominadas por perspectivas ajenas a su cosmovisión indígena”, explicó.

Además, presentó el Programa Rüpü, implementado por las universidades UACh y UFRO, como un modelo innovador que combina apoyo académico con la integración de saberes mapuche en la formación universitaria. Según la Dra. Silva, este enfoque ha sido crucial para incrementar las tasas de retención y éxito de los estudiantes indígenas en la educación superior.

Durante la sesión, los expertos de la mesa plantearon preguntas clave sobre el papel de la lengua indígena en la educación superior chilena y la importancia de los mentores como factores protectores para el bienestar y éxito de los estudiantes indígenas. En sus respuestas, la Dra. Silva enfatizó que “la clave para una inclusión genuina radica en fortalecer la identidad de los estudiantes indígenas. Las universidades deben asumir un rol activo en integrar saberes culturales en su currículum académico, creando espacios donde los estudiantes se sientan valorados y puedan desarrollar plenamente sus habilidades”.

Además, destacó que este enfoque tiene un impacto transformador no solo en el ámbito educativo, sino también en las ciencias, “al combinar las perspectivas indígenas, como su relación con la naturaleza, con el conocimiento científico occidental, podemos abordar problemáticas globales urgentes, como el cambio climático, de manera integral y sostenible”, concluyó.

Académicos y estudiantes reflexionaron sobre la vigencia de la poesía en el Chile neoliberal

El evento se realizó en el marco del proyecto Fondecyt Regular N°1231710, liderado por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Hernán Cuevas.

La tarde del 05 de diciembre, en la Sala de reuniones Freddy Fortoul del edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo la Conferencia “Poesía y neoliberalismo en Chile. El tango del viudo”, presentada por el académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Sergio Mansilla.

La actividad se posiciona como la tercera sesión del Ciclo de Encuentros denominado “El cambio social y las limitaciones de su comprensión en tiempos de crisis”, enmarcado en las acciones impulsadas por el proyecto Fondecyt Regular N°1231710 liderado por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Hernán Cuevas.

El propósito de los espacios de diálogo recae en “hacer una reflexión que va más allá de la crisis que nos pilló, justamente, conmemorando los cincuenta años del golpe, a seis años del estallido social y en medio de una crisis universitaria. En ese sentido, esta vez nos pareció interesante mirarlo desde una perspectiva cultural como la que trabaja el profesor Mansilla”, explicó el Dr. Cuevas, quien participó como moderador de la sesión junto a la Dra. Ana Traverso.

En su exposición, el profesor Mansilla compartió con las y los presentes un texto inédito que forma parte del libro en que se encuentra trabajando, con una reflexión teórica entre la poesía y el neoliberalismo. Es así que utilizó como referente una experiencia personal donde se vio recogiendo de la basura una edición especial de “Neruda”, publicada por la Fundación Futuro (perteneciente actualmente a la familia Piñera Morel).

Las obras del Premio Nobel de Literatura, quien fuera abiertamente comunista, terminaron formando parte de una colección financiada por la familia del fallecido expresidente Sebastián Piñera, hermano de José Piñera Echeñique, impulsor del modelo neoliberal en nuestro país durante la dictadura militar.

Con esta paradoja y retomando la idea de los libros de Pablo Neruda que terminaron en la basura, se consultó si “¿Acaso estamos presenciando el derrumbe de Neruda en el siglo XXI?” como forma de debatir el valor de la poesía, reflexionando a su vez que lo antes conocido y valorado, puede que mañana ya no lo sea. “En un mundo donde el mercado manda, la poesía queda fuera de lugar”, continuó, abriendo paso a los comentarios y retroalimentación de los asistentes.

La moderadora y académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Ana Traverso, agradeció las ideas compartidas por el Dr. Mansilla y enfatizó que la pertinencia de su participación se basó en que “él ha venido trabajando la relación de la poesía con el neoliberalismo, y también el lugar que le cabe a la poesía en la academia. En ese sentido, hace posible que la poesía no sea simplemente una reflexión teórica, sino que esté viva”, enfatizó la docente.

Por su parte, el estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Jonathan Opazo, comentó que su motivo para asistir al conversatorio se debió a que “me interesan mucho los temas que está investigando el profesor Mansilla y, particularmente, esta discusión sobre el neoliberalismo, la poesía y la escritura. Destaco mucho la discusión que se dio porque estuvo súper interesante y súper rica al participar personas de distintas áreas del saber, no solamente de la literatura. Hoy en día me encuentro trabajando justamente en una tesis sobre poesía chilena de esta época, entonces considero que fue muy enriquecedor este cruce entre la poesía y el tiempo presente”, indicó.

IMG_1391

 

Académicas de la UCT socializaron experiencias en políticas universitarias de género en la Facultad de Filosofía y Humanidades

El pasado 12 de septiembre, en la Sala de Sesiones del edificio Guillermo Araya, se realizó el Encuentro “Género y diversidad en la Universidad: Intercambio de experiencias de trabajo”, el cual fue liderado por la Decana Dra. Karen Alfaro Monsalve y la Coordinadora de Género y Diversidad de la Facultad, Dra. Elizabeth Martínez Palma.

En la oportunidad participaron como invitadas la Directora de la Dirección de Género de la Universidad Católica de Temuco, Dra. María Cecilia Fernández, y la Dra. Natalia Cárdenas, Directora del Centro de Estudios de Género perteneciente a la misma casa de estudios, quienes compartieron sus experiencias en la implementación de políticas de género en su casa de estudios superior y la socialización de una “Guía de Orientaciones para la Comunicación no Sexista” que fue creada por la Universidad Católica de Temuco (UCT) con el objetivo de abordar la equidad de género y la no discriminación, aportando un conjunto de conceptos y herramientas prácticas para avanzar en una comunicación más inclusiva y justa.

En esta jornada, participaron además académicas y académicos de diversos institutos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quienes trabajan temáticas de género, diversidad y derechos humanos. Vale mencionar que, este encuentro contó con el apoyo de los equipos de los proyectos institucionales “Conocimientos 2030” y el Proyecto Anillo “Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile”.

Intercambio de saberes

Sobre esta reunión, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Directora del Proyecto “Conocimientos 2030”, Dra. Karen Alfaro Monsalve, destacó que “es muy interesante ver cómo se levantó un centro de investigación de género y cómo se va logrando, poco a poco, generar avances en la transversalización del enfoque de género en la docencia, investigación y gestión en las universidades. También pudimos compartir algunas impresiones y tomar nota de algunas iniciativas que podríamos proyectar de manera conjunta a futuro. Existe una evaluación muy positiva de este tipo de diálogos que se dan interuniversidades, para ver cómo avanzamos también en nuestra universidad”.

La guía abre la invitación a autoridades universitarias y cuerpos académicos para revisar las amplias y diversas posibilidades que ofrece la lengua e incorporar formas inclusivas en textos escritos, comunicación oral y/o gráfica. También busca promover una reflexión al organizar eventos, conformar paneles de conversación o escribir artículos de difusión que este en sintonía con los principios y valores de equidad y no discriminación que se promueven desde la institución y sus bases.

Tomando el escrito como un ejemplo a utilizar, la Decana Alfaro proyectó acciones a realizar durante el mes de octubre, donde se espera desarrollar un taller de docencia para la transversalización del enfoque de género. Esto se vincula con el proceso de revisión de las mallas curriculares en el que se encuentra actualmente la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Así también, se pretende abrir un espacio de diálogo que aborde la implementación de la Ley 21.369 promulgada en agosto del año 2021, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior.

Nuevo número Revista Estudios Pedagógicos (Vol. 50, núm. 1)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 1 (volumen 50) de Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 EPED Número 1, volumen 50: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/608

 

En este número:

 

INVESTIGACIONES

 

Lectura literaria en pantalla en la Educación Media Chilena: oportunidades, accesos y valoraciones

Maili Ow

Acompañamiento de los padres de familia en tiempos de pandemia y su incidencia en la construcción de la propia voz en los niños en grado Transición

Blanca Nery Serna-Agudelo, Riquelio Vargas-Suarez

Propuesta de interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños 5ta edición (WISC-V): hacia un uso educativo

Alejandro Ancapichún, Gloria Contreras-Pérez

Desconexión entre convivencia escolar e interculturalidad: un desafío pendiente en escuelas étnicamente diversas

Andrew Webb, Sandra Becerra, Macarena Sepúlveda

Validación de una escala para la medición de creencias, actitudes y prácticas sobre atención a la diversidad del alumnado universitario

Beatriz Gallego-Noche, Concepción Valero-Franco, Cristina Goenechea

Inclusión educativa de niños y niñas migrantes haitianos

Camila Jaramillo, María José Córdova

Liderazgo Instruccional en jefaturas técnico pedagógica de establecimientos educacionales de Chile

Carolina Aparicio-Molina, Felipe Sepúlveda-López, Pablo Castillo-Armijo, Guillermo Rodríguez-Molina

Trayectorias docentes y high stakes accountability: relatos de profesoras y profesores en Chile

Claudia Carrasco-Aguilar, Ximena Veas-Galletti, Boris Valdenegro-Egozcue, María Maldonado-Mamani

La evolución de las políticas educativas hacia el Modelo de Gestión de Calidad en Chile: Una revisión bibliográfica en base a su interrelación

Cristian Villarroel-Albornoz

TPACK en Iberoamérica. Revisión de la producción científica en acceso abierto entre 2017 y 2021

Javier Ricardo Guzmán-González, Grace Judith Vesga-Bravo

¿Pueden realmente ayudarse? Análisis de la ayuda entre iguales en situaciones de tutoría espontánea entre niños pequeños

Manuel Montanero, Lucía I. Franco

Programa de estudio Taller de Literatura: Énfasis dialógico en la formación de lectores en la escuela chilena

María Loreto Mora-Olate, Omar Antonio Davison-Toro

Pensamiento algebraico emergente en niñas y niños de Educación Inicial

Ana Milena Mujica-Stach, Maximina Márquez-Torres

Educación indígena en el Desierto de Atacama: factores que influyen la identidad de profesores en contextos rurales atacameños

Angela Baeza-Peña

Comunidades Profesionales de Aprendizaje y Transformación de la enseñanza docente

Cresencio Wilfredo Díaz-Pérez, Maritza Emperatriz Guzmán-Meza, Willy Gastello-Mathews

Una revisión de la literatura sobre las comunidades profesionales de aprendizaje

Joel Alberto Rojas-Hernández, Alex Oswaldo Sánchez-Huarcaya

Desarrollo del lenguaje gestual en la infancia: ¿cómo se aborda en los lineamientos propuestos en documentos que rigen la educación parvularia en Chile?

Lorena Díaz-Galaz

Sistemas de conocimiento que enmarcan procesos de aprendizaje en familias mapuche y aymaras

Nolfa Ibáñez-Salgado, Sofía Druker-Ibáñez, Soledad Rodríguez-Olea

Problemáticas educativas en contexto de pandemia desde la perspectiva del profesorado

Alejandro Gallardo-Jaque, Nelly Lagos-San-Martín, Gastón Aguilar-Pulido, Octavio Poblete-Christie

Estrategias de autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática

Jakeline Duarte-Duarte, Fanny Angulo-Delgado, Walter Alfredo Salas-Zapata, Marcela Alejandra Herrera-Mesa

Brecha entre las prácticas integradoras e inclusivas desarrolladas por los docentes para la adaptación académica de los estudiantes migrantes en región de Frontera

Liden Bustos-Lira, Raúl Bustos-González

Cambios en el proceso de aprendizaje de pacientes pediátricos debido a una pandemia: una perspectiva familiar

Laia Riera, María Rosa Rosselló, Sebastià Verger

Impacto del “estallido social de Octubre” (18-o) en conceptos y actitudes en torno a la democracia de estudiantes de enseñanza secundaria en colegio de la Región del Biobío

Pablo Santibáñez-Rodríguez

Presentaron el libro “Mapuche en el sur de Chile. Sociedad e identidad” (Fondo de Cultura Económica, 2024)

El día jueves 29 de agosto, en la librería Río de Letras (espacio que acoge a diversas iniciativas coordinadas por la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh), se efectuó la presentación del libro Mapuche en el sur de Chile. Sociedad e identidad (Fondo de Cultura Económica, 2024), editado por Aldo Mascareño (PhD en Sociología por la Universidad de Bielefeld e investigador senior del Centro de Estudios Públicos, CEP) y Carmen Le Foulon (PhD en Ciencia Política por la Universidad de Columbia y profesora de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez), que recopila, a partir de la encuesta CEP del año 2022 que se realizó a diversas comunidades mapuche del sur de Chile, un conjunto de artículos seleccionados por el equipo editorial de dicha entidad.

Aldo Mascareño fue el encargado de abrir la presentación, quien realizó un resumen de los capítulos del libro y explicó sus aportes, como, por ejemplo, las aproximaciones interdisciplinarias contenidas en esta recopilación. Luego, intervino la exdirigenta mapuche y estudiante de Derecho, Gloria Calcumil, que se concentró en la relevancia del artículo de quien fuera su profesora Verónica Figueroa Huencho sobre las políticas públicas desde una perspectiva interseccional. También recalcó que en la comunidad mapuche lo más complejo es la situación de las mujeres.

Posteriormente, fue el turno del profesor asociado de Derecho, Dr. Cristóbal Balbontín, quien alabó los aciertos de una propuesta pluralista, la que reúne múltiples voces y rompe con ciertos prejuicios y clichés. Valoró además que se enfocase en una coyuntura del ahora, como una fotografía del presente. Por otra parte, se refirió a ciertos aspectos que permiten generar una reflexión sobre los alcances de estos estudios. Por ejemplo, la complejidad que proviene de la traducción al castellano de algunos conceptos de la lengua mapuche, ya que contienen dimensiones diversas. Por otro lado, indicó como una posible crítica el hecho de que no estuviera representado el ámbito ambientalista, elemento fundamental para la comunidad mapuche, ya que tiene una relación directa con la conformación de su identidad y de su territorio.

A continuación, expuso el profesor asociado del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Christian Martínez, quien también se refirió a ciertos puntos que pueden ser discutidos. Por ejemplo, el sesgo contenido en las mismas encuestas. Desde este punto, mencionó la importancia del linaje en la identidad étnica. Indicó además la disyuntiva entre los conceptos de multiculturalidad vs interculturalidad, cuya conformación produce una tensión entre las concepciones estatales y las de los mismos pueblos originarios. Por último, recalcó que no se puede referir a la cultura mapuche desde una perspectiva normativa, sino que debiese ser desde la praxis.

A su vez, la editora ejecutiva de la revista Estudios Públicos, Nicole Gardella, destacó su rol como editores y generadores de contenido, refiriéndose al formato de trabajo de la revista e invitó a los presentes a aportar con propuestas desde las diversas aristas interdisciplinarias que acoge dicha publicación: políticas públicas, filosofía, derecho, literatura, ciencias sociales, entre otras.

Como cierre, se le entregó la palabra al público asistente para abrir el diálogo. Los organizadores del evento agradecieron la gestión de Río de Letras, quienes ofrecieron un espacio muy necesario para poner sobre la mesa una temática contingente como es la situación actual de las comunidades mapuche, junto a la necesidad de acercar esta visión e inclusión cultural en la comunidad valdiviana y a nivel nacional.

Para las(os) interesadas(os), el libro está disponible para la venta en Río de Letras en el siguiente link: https://www.riodeletras.cl/mapuche-en-el-sur-de-chile y en todos los canales de distribución del Fondo de Cultura Económica.

*El evento fue patrocinado y organizado por el DesDeh y el Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la UACh, y el encargado de la vinculación fue el Dr. Hernán Cuevas Valenzuela, (ex)Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales.

 

 

 

Instituto de Estudios Antropológicos participa de acciones convocadas por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento

Ésta es la quinta de un total de doce reuniones que conformarán un informe final que será entregado al Presidente de la República, para dar paso a la creación de una vía institucional y legítima que aborde el conflicto de tierras.

Este lunes 12 de agosto, en las dependencias del edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevó a cabo el encuentro autoconvocado entre el Instituto de Estudios Antropológicos, el Observatorio Ciudadano y diversos representantes de comunidades mapuche de la región de Los Ríos.

La instancia se realizó en el marco del proyecto cofinanciado por la Unión Europea denominado “Promoción y apoyo a la incidencia del pueblo mapuche en el reconocimiento de su derecho a la tierra en el contexto del trabajo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento”, (EuropeAid/177904/DD/ACT/CL), que tiene por objetivo documentar los casos de más de 40 comunidades mapuche desde la región del Bio Bío hasta la región de Los Lagos, que buscan sustentar y justificar la necesidad de recuperar territorios ancestrales.

El Instituto de Estudios Antropológicos UACh jugó un papel central en este encuentro , ya que presta asesoría técnica por parte de sus docentes en la documentación de la reivindicación territorial de comunidades mapuche que habitan la región. Sobre esto, la directora del Instituto, Dra. Debbie Guerra, enfatizó que el desarrollo de esta actividad da cuenta de nuestro compromiso con el territorio y el pueblo mapuche. También da cuenta de la necesidad de que nuestro trabajo esté vinculado a problemáticas de las comunidades con las que nosotros y nosotras trabajamos”.

De esta forma, apoyan la participación e incidencia de la comunidad indígena como parte de las acciones convocadas por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, creada por el gobierno del presidente Gabriel Boric en junio de 2023, con el propósito de establecer un espacio de diálogo que propicie propuestas viables de reparación entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche.

El co-director de la organización no gubernamental Observatorio Ciudadano, Hernando Silva, comentó que en esta quinta jornada “las comunidades participantes del proceso levantaron propuestas específicas en miras de poder generar respuestas a su reivindicación territorial y a la necesidad de modificaciones institucionales que permitan el pleno ejercicio de sus derechos”.

El diálogo se extendió durante toda la jornada del día lunes, donde fue posible plantear 13 puntos clave a tratar, entre ellos se destaca: la declaración de las tierras, el buen vivir, salud y educación intercultural, la transmisión generacional del saber, el trauma histórico y la reparación. Estas ideas serán redactadas en forma de acta que se unirá al resto de las emitidas al culminar las doce reuniones, que darán paso a la formulación de un informe final.

Participación estudiantil

En ese contexto, el tesista de quinto año de Antropología, Bruno Soto, indicó que se sintió motivado a participar del encuentro como forma de apoyar al lof mapu Riñinahue en su proceso de reivindicación territorial, comunidad con la que pudo compartir en otras investigaciones durante su formación profesional. “Estoy ayudando en aspectos técnicos intentando reconstruir los árboles genealógicos y trazar los límites territoriales desde los últimos caciques, que datan desde el 1890 hasta lo que es a día de hoy, como una forma de registrar ese proceso de desposesión”, señaló.

El estudiante también relevó la importancia de que la Facultad de Filosofía y Humanidades, sea parte de este proceso, sobre todo “porque como bien se dijo hoy, el Estado ocupa mucho la ignorancia como a su favor. Además, creo que la articulación que se está dando entre los distintos lofs y organizaciones de Los Ríos es muy fructífero”, puntualizó.

Finalmente, durante el encuentro se hizo un llamado a estar atentos de las actividades a realizar a futuro, ya que durante el próximo enero de 2025 se realizará un seminario de presentación del informe y resultados en las dependencias de nuestra Facultad.