Académicos y estudiantes reflexionaron sobre la vigencia de la poesía en el Chile neoliberal

El evento se realizó en el marco del proyecto Fondecyt Regular N°1231710, liderado por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Hernán Cuevas.

La tarde del 05 de diciembre, en la Sala de reuniones Freddy Fortoul del edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo la Conferencia “Poesía y neoliberalismo en Chile. El tango del viudo”, presentada por el académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Sergio Mansilla.

La actividad se posiciona como la tercera sesión del Ciclo de Encuentros denominado “El cambio social y las limitaciones de su comprensión en tiempos de crisis”, enmarcado en las acciones impulsadas por el proyecto Fondecyt Regular N°1231710 liderado por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Hernán Cuevas.

El propósito de los espacios de diálogo recae en “hacer una reflexión que va más allá de la crisis que nos pilló, justamente, conmemorando los cincuenta años del golpe, a seis años del estallido social y en medio de una crisis universitaria. En ese sentido, esta vez nos pareció interesante mirarlo desde una perspectiva cultural como la que trabaja el profesor Mansilla”, explicó el Dr. Cuevas, quien participó como moderador de la sesión junto a la Dra. Ana Traverso.

En su exposición, el profesor Mansilla compartió con las y los presentes un texto inédito que forma parte del libro en que se encuentra trabajando, con una reflexión teórica entre la poesía y el neoliberalismo. Es así que utilizó como referente una experiencia personal donde se vio recogiendo de la basura una edición especial de “Neruda”, publicada por la Fundación Futuro (perteneciente actualmente a la familia Piñera Morel).

Las obras del Premio Nobel de Literatura, quien fuera abiertamente comunista, terminaron formando parte de una colección financiada por la familia del fallecido expresidente Sebastián Piñera, hermano de José Piñera Echeñique, impulsor del modelo neoliberal en nuestro país durante la dictadura militar.

Con esta paradoja y retomando la idea de los libros de Pablo Neruda que terminaron en la basura, se consultó si “¿Acaso estamos presenciando el derrumbe de Neruda en el siglo XXI?” como forma de debatir el valor de la poesía, reflexionando a su vez que lo antes conocido y valorado, puede que mañana ya no lo sea. “En un mundo donde el mercado manda, la poesía queda fuera de lugar”, continuó, abriendo paso a los comentarios y retroalimentación de los asistentes.

La moderadora y académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Ana Traverso, agradeció las ideas compartidas por el Dr. Mansilla y enfatizó que la pertinencia de su participación se basó en que “él ha venido trabajando la relación de la poesía con el neoliberalismo, y también el lugar que le cabe a la poesía en la academia. En ese sentido, hace posible que la poesía no sea simplemente una reflexión teórica, sino que esté viva”, enfatizó la docente.

Por su parte, el estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Jonathan Opazo, comentó que su motivo para asistir al conversatorio se debió a que “me interesan mucho los temas que está investigando el profesor Mansilla y, particularmente, esta discusión sobre el neoliberalismo, la poesía y la escritura. Destaco mucho la discusión que se dio porque estuvo súper interesante y súper rica al participar personas de distintas áreas del saber, no solamente de la literatura. Hoy en día me encuentro trabajando justamente en una tesis sobre poesía chilena de esta época, entonces considero que fue muy enriquecedor este cruce entre la poesía y el tiempo presente”, indicó.

IMG_1391

 

Académicas de la UCT socializaron experiencias en políticas universitarias de género en la Facultad de Filosofía y Humanidades

El pasado 12 de septiembre, en la Sala de Sesiones del edificio Guillermo Araya, se realizó el Encuentro “Género y diversidad en la Universidad: Intercambio de experiencias de trabajo”, el cual fue liderado por la Decana Dra. Karen Alfaro Monsalve y la Coordinadora de Género y Diversidad de la Facultad, Dra. Elizabeth Martínez Palma.

En la oportunidad participaron como invitadas la Directora de la Dirección de Género de la Universidad Católica de Temuco, Dra. María Cecilia Fernández, y la Dra. Natalia Cárdenas, Directora del Centro de Estudios de Género perteneciente a la misma casa de estudios, quienes compartieron sus experiencias en la implementación de políticas de género en su casa de estudios superior y la socialización de una “Guía de Orientaciones para la Comunicación no Sexista” que fue creada por la Universidad Católica de Temuco (UCT) con el objetivo de abordar la equidad de género y la no discriminación, aportando un conjunto de conceptos y herramientas prácticas para avanzar en una comunicación más inclusiva y justa.

En esta jornada, participaron además académicas y académicos de diversos institutos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quienes trabajan temáticas de género, diversidad y derechos humanos. Vale mencionar que, este encuentro contó con el apoyo de los equipos de los proyectos institucionales “Conocimientos 2030” y el Proyecto Anillo “Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile”.

Intercambio de saberes

Sobre esta reunión, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Directora del Proyecto “Conocimientos 2030”, Dra. Karen Alfaro Monsalve, destacó que “es muy interesante ver cómo se levantó un centro de investigación de género y cómo se va logrando, poco a poco, generar avances en la transversalización del enfoque de género en la docencia, investigación y gestión en las universidades. También pudimos compartir algunas impresiones y tomar nota de algunas iniciativas que podríamos proyectar de manera conjunta a futuro. Existe una evaluación muy positiva de este tipo de diálogos que se dan interuniversidades, para ver cómo avanzamos también en nuestra universidad”.

La guía abre la invitación a autoridades universitarias y cuerpos académicos para revisar las amplias y diversas posibilidades que ofrece la lengua e incorporar formas inclusivas en textos escritos, comunicación oral y/o gráfica. También busca promover una reflexión al organizar eventos, conformar paneles de conversación o escribir artículos de difusión que este en sintonía con los principios y valores de equidad y no discriminación que se promueven desde la institución y sus bases.

Tomando el escrito como un ejemplo a utilizar, la Decana Alfaro proyectó acciones a realizar durante el mes de octubre, donde se espera desarrollar un taller de docencia para la transversalización del enfoque de género. Esto se vincula con el proceso de revisión de las mallas curriculares en el que se encuentra actualmente la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Así también, se pretende abrir un espacio de diálogo que aborde la implementación de la Ley 21.369 promulgada en agosto del año 2021, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior.

Nuevo número Revista Estudios Pedagógicos (Vol. 50, núm. 1)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 1 (volumen 50) de Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 EPED Número 1, volumen 50: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/608

 

En este número:

 

INVESTIGACIONES

 

Lectura literaria en pantalla en la Educación Media Chilena: oportunidades, accesos y valoraciones

Maili Ow

Acompañamiento de los padres de familia en tiempos de pandemia y su incidencia en la construcción de la propia voz en los niños en grado Transición

Blanca Nery Serna-Agudelo, Riquelio Vargas-Suarez

Propuesta de interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños 5ta edición (WISC-V): hacia un uso educativo

Alejandro Ancapichún, Gloria Contreras-Pérez

Desconexión entre convivencia escolar e interculturalidad: un desafío pendiente en escuelas étnicamente diversas

Andrew Webb, Sandra Becerra, Macarena Sepúlveda

Validación de una escala para la medición de creencias, actitudes y prácticas sobre atención a la diversidad del alumnado universitario

Beatriz Gallego-Noche, Concepción Valero-Franco, Cristina Goenechea

Inclusión educativa de niños y niñas migrantes haitianos

Camila Jaramillo, María José Córdova

Liderazgo Instruccional en jefaturas técnico pedagógica de establecimientos educacionales de Chile

Carolina Aparicio-Molina, Felipe Sepúlveda-López, Pablo Castillo-Armijo, Guillermo Rodríguez-Molina

Trayectorias docentes y high stakes accountability: relatos de profesoras y profesores en Chile

Claudia Carrasco-Aguilar, Ximena Veas-Galletti, Boris Valdenegro-Egozcue, María Maldonado-Mamani

La evolución de las políticas educativas hacia el Modelo de Gestión de Calidad en Chile: Una revisión bibliográfica en base a su interrelación

Cristian Villarroel-Albornoz

TPACK en Iberoamérica. Revisión de la producción científica en acceso abierto entre 2017 y 2021

Javier Ricardo Guzmán-González, Grace Judith Vesga-Bravo

¿Pueden realmente ayudarse? Análisis de la ayuda entre iguales en situaciones de tutoría espontánea entre niños pequeños

Manuel Montanero, Lucía I. Franco

Programa de estudio Taller de Literatura: Énfasis dialógico en la formación de lectores en la escuela chilena

María Loreto Mora-Olate, Omar Antonio Davison-Toro

Pensamiento algebraico emergente en niñas y niños de Educación Inicial

Ana Milena Mujica-Stach, Maximina Márquez-Torres

Educación indígena en el Desierto de Atacama: factores que influyen la identidad de profesores en contextos rurales atacameños

Angela Baeza-Peña

Comunidades Profesionales de Aprendizaje y Transformación de la enseñanza docente

Cresencio Wilfredo Díaz-Pérez, Maritza Emperatriz Guzmán-Meza, Willy Gastello-Mathews

Una revisión de la literatura sobre las comunidades profesionales de aprendizaje

Joel Alberto Rojas-Hernández, Alex Oswaldo Sánchez-Huarcaya

Desarrollo del lenguaje gestual en la infancia: ¿cómo se aborda en los lineamientos propuestos en documentos que rigen la educación parvularia en Chile?

Lorena Díaz-Galaz

Sistemas de conocimiento que enmarcan procesos de aprendizaje en familias mapuche y aymaras

Nolfa Ibáñez-Salgado, Sofía Druker-Ibáñez, Soledad Rodríguez-Olea

Problemáticas educativas en contexto de pandemia desde la perspectiva del profesorado

Alejandro Gallardo-Jaque, Nelly Lagos-San-Martín, Gastón Aguilar-Pulido, Octavio Poblete-Christie

Estrategias de autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática

Jakeline Duarte-Duarte, Fanny Angulo-Delgado, Walter Alfredo Salas-Zapata, Marcela Alejandra Herrera-Mesa

Brecha entre las prácticas integradoras e inclusivas desarrolladas por los docentes para la adaptación académica de los estudiantes migrantes en región de Frontera

Liden Bustos-Lira, Raúl Bustos-González

Cambios en el proceso de aprendizaje de pacientes pediátricos debido a una pandemia: una perspectiva familiar

Laia Riera, María Rosa Rosselló, Sebastià Verger

Impacto del “estallido social de Octubre” (18-o) en conceptos y actitudes en torno a la democracia de estudiantes de enseñanza secundaria en colegio de la Región del Biobío

Pablo Santibáñez-Rodríguez

Presentaron el libro “Mapuche en el sur de Chile. Sociedad e identidad” (Fondo de Cultura Económica, 2024)

El día jueves 29 de agosto, en la librería Río de Letras (espacio que acoge a diversas iniciativas coordinadas por la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh), se efectuó la presentación del libro Mapuche en el sur de Chile. Sociedad e identidad (Fondo de Cultura Económica, 2024), editado por Aldo Mascareño (PhD en Sociología por la Universidad de Bielefeld e investigador senior del Centro de Estudios Públicos, CEP) y Carmen Le Foulon (PhD en Ciencia Política por la Universidad de Columbia y profesora de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez), que recopila, a partir de la encuesta CEP del año 2022 que se realizó a diversas comunidades mapuche del sur de Chile, un conjunto de artículos seleccionados por el equipo editorial de dicha entidad.

Aldo Mascareño fue el encargado de abrir la presentación, quien realizó un resumen de los capítulos del libro y explicó sus aportes, como, por ejemplo, las aproximaciones interdisciplinarias contenidas en esta recopilación. Luego, intervino la exdirigenta mapuche y estudiante de Derecho, Gloria Calcumil, que se concentró en la relevancia del artículo de quien fuera su profesora Verónica Figueroa Huencho sobre las políticas públicas desde una perspectiva interseccional. También recalcó que en la comunidad mapuche lo más complejo es la situación de las mujeres.

Posteriormente, fue el turno del profesor asociado de Derecho, Dr. Cristóbal Balbontín, quien alabó los aciertos de una propuesta pluralista, la que reúne múltiples voces y rompe con ciertos prejuicios y clichés. Valoró además que se enfocase en una coyuntura del ahora, como una fotografía del presente. Por otra parte, se refirió a ciertos aspectos que permiten generar una reflexión sobre los alcances de estos estudios. Por ejemplo, la complejidad que proviene de la traducción al castellano de algunos conceptos de la lengua mapuche, ya que contienen dimensiones diversas. Por otro lado, indicó como una posible crítica el hecho de que no estuviera representado el ámbito ambientalista, elemento fundamental para la comunidad mapuche, ya que tiene una relación directa con la conformación de su identidad y de su territorio.

A continuación, expuso el profesor asociado del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Christian Martínez, quien también se refirió a ciertos puntos que pueden ser discutidos. Por ejemplo, el sesgo contenido en las mismas encuestas. Desde este punto, mencionó la importancia del linaje en la identidad étnica. Indicó además la disyuntiva entre los conceptos de multiculturalidad vs interculturalidad, cuya conformación produce una tensión entre las concepciones estatales y las de los mismos pueblos originarios. Por último, recalcó que no se puede referir a la cultura mapuche desde una perspectiva normativa, sino que debiese ser desde la praxis.

A su vez, la editora ejecutiva de la revista Estudios Públicos, Nicole Gardella, destacó su rol como editores y generadores de contenido, refiriéndose al formato de trabajo de la revista e invitó a los presentes a aportar con propuestas desde las diversas aristas interdisciplinarias que acoge dicha publicación: políticas públicas, filosofía, derecho, literatura, ciencias sociales, entre otras.

Como cierre, se le entregó la palabra al público asistente para abrir el diálogo. Los organizadores del evento agradecieron la gestión de Río de Letras, quienes ofrecieron un espacio muy necesario para poner sobre la mesa una temática contingente como es la situación actual de las comunidades mapuche, junto a la necesidad de acercar esta visión e inclusión cultural en la comunidad valdiviana y a nivel nacional.

Para las(os) interesadas(os), el libro está disponible para la venta en Río de Letras en el siguiente link: https://www.riodeletras.cl/mapuche-en-el-sur-de-chile y en todos los canales de distribución del Fondo de Cultura Económica.

*El evento fue patrocinado y organizado por el DesDeh y el Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la UACh, y el encargado de la vinculación fue el Dr. Hernán Cuevas Valenzuela, (ex)Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales.

 

 

 

Instituto de Estudios Antropológicos participa de acciones convocadas por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento

Ésta es la quinta de un total de doce reuniones que conformarán un informe final que será entregado al Presidente de la República, para dar paso a la creación de una vía institucional y legítima que aborde el conflicto de tierras.

Este lunes 12 de agosto, en las dependencias del edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevó a cabo el encuentro autoconvocado entre el Instituto de Estudios Antropológicos, el Observatorio Ciudadano y diversos representantes de comunidades mapuche de la región de Los Ríos.

La instancia se realizó en el marco del proyecto cofinanciado por la Unión Europea denominado “Promoción y apoyo a la incidencia del pueblo mapuche en el reconocimiento de su derecho a la tierra en el contexto del trabajo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento”, (EuropeAid/177904/DD/ACT/CL), que tiene por objetivo documentar los casos de más de 40 comunidades mapuche desde la región del Bio Bío hasta la región de Los Lagos, que buscan sustentar y justificar la necesidad de recuperar territorios ancestrales.

El Instituto de Estudios Antropológicos UACh jugó un papel central en este encuentro , ya que presta asesoría técnica por parte de sus docentes en la documentación de la reivindicación territorial de comunidades mapuche que habitan la región. Sobre esto, la directora del Instituto, Dra. Debbie Guerra, enfatizó que el desarrollo de esta actividad da cuenta de nuestro compromiso con el territorio y el pueblo mapuche. También da cuenta de la necesidad de que nuestro trabajo esté vinculado a problemáticas de las comunidades con las que nosotros y nosotras trabajamos”.

De esta forma, apoyan la participación e incidencia de la comunidad indígena como parte de las acciones convocadas por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, creada por el gobierno del presidente Gabriel Boric en junio de 2023, con el propósito de establecer un espacio de diálogo que propicie propuestas viables de reparación entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche.

El co-director de la organización no gubernamental Observatorio Ciudadano, Hernando Silva, comentó que en esta quinta jornada “las comunidades participantes del proceso levantaron propuestas específicas en miras de poder generar respuestas a su reivindicación territorial y a la necesidad de modificaciones institucionales que permitan el pleno ejercicio de sus derechos”.

El diálogo se extendió durante toda la jornada del día lunes, donde fue posible plantear 13 puntos clave a tratar, entre ellos se destaca: la declaración de las tierras, el buen vivir, salud y educación intercultural, la transmisión generacional del saber, el trauma histórico y la reparación. Estas ideas serán redactadas en forma de acta que se unirá al resto de las emitidas al culminar las doce reuniones, que darán paso a la formulación de un informe final.

Participación estudiantil

En ese contexto, el tesista de quinto año de Antropología, Bruno Soto, indicó que se sintió motivado a participar del encuentro como forma de apoyar al lof mapu Riñinahue en su proceso de reivindicación territorial, comunidad con la que pudo compartir en otras investigaciones durante su formación profesional. “Estoy ayudando en aspectos técnicos intentando reconstruir los árboles genealógicos y trazar los límites territoriales desde los últimos caciques, que datan desde el 1890 hasta lo que es a día de hoy, como una forma de registrar ese proceso de desposesión”, señaló.

El estudiante también relevó la importancia de que la Facultad de Filosofía y Humanidades, sea parte de este proceso, sobre todo “porque como bien se dijo hoy, el Estado ocupa mucho la ignorancia como a su favor. Además, creo que la articulación que se está dando entre los distintos lofs y organizaciones de Los Ríos es muy fructífero”, puntualizó.

Finalmente, durante el encuentro se hizo un llamado a estar atentos de las actividades a realizar a futuro, ya que durante el próximo enero de 2025 se realizará un seminario de presentación del informe y resultados en las dependencias de nuestra Facultad.

Dr. Cristian Yáñez lanzó libro “Maestros, Cultores y Folkloristas. Una aproximación a los conjuntos folclóricos del Magisterio en Chiloé”

Ejemplares de la obra han sido donados a distintas bibliotecas públicas y colegios rurales, para ser utilizado como material de memoria a disposición de los y las docentes en los establecimientos.

La semana pasada el Dr. Cristian Yáñez Aguilar, docente del Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades, realizó el lanzamiento de su libro “Maestros, Cultores y Folkloristas. Una aproximación a los conjuntos folclóricos del Magisterio en Chiloé”. El escrito fue publicado a través de Ediciones Kultrún, con el financiamiento del Fondo del Libro, otorgado por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.

El profesor Yáñez, quién se especializa en el área de los estudios de la folkcomunicación, tomó como referente para la creación del texto a la obra del sociólogo y antropólogo Renato Ortiz, denominada “Románticos y Folcloristas”. Sobre esta base, se llevó a cabo un trabajo de diez años resumido en 496 páginas, donde se sistematizó, en términos generales, el surgimiento de los estudios folclóricos en Chile.

Se trabajó particularmente en torno a la década de los años 50´, donde los y las profesoras normalistas tomaron protagonismo, dejando un legado en quienes se educaron en Escuelas Normales. Este tipo de escolarización dio paso a un campo cultural del folclore en el país que, por lo demás, tuvo mucha importancia y fuerza en Chiloé, según señala el académico.

Por otra parte, en la segunda parte del escrito se da paso a una especie de crónica que documenta la emergencia de agrupaciones en distintos “departamentos”, que hoy en día llamamos comunas, de Chiloé. En este apartado también se abrió espacio a los territorios de Calbuco y Puerto Montt, que fueron relevantes en la generación de un campo cultural que dio paso a la aparición de conjuntos folclóricos, intérpretes musicales y la creación de un campo artístico.

El título del libro tiene su origen en la documentación de la teoría del folclor que se institucionalizó en Chile, lo que hace posible una distinción entre los cultores y los folcloristas. Mientras que la palabra maestros se acuña teniendo como referentes a Margot Loyola y Violeta Parra, quienes, en la época, se dedicaron a recopilar y documentar en sus comunidades, hasta que finalmente lo llevaban al escenario y enseñaban en las escuelas. Este proceso se conoce como “proyección folclórica” y se puede caracterizar como un intermedio entre la documentación que se realiza en las ciencias sociales y las artes.

El autor de la obra comentó sobre el significado de la obra a nivel personal que: “Es una etapa muy importante, que tiene que ver con la investigación y también con la biografía. Era muy relevante para mí poder documentar este campo del cual yo he participado, pero en esta ocasión relevando el trabajo de los normalistas”. A su vez, añadió sobre el trabajo en el territorio que “ha sido muy importante, porque en todo el sur hay una enorme cantidad de agentes culturales jóvenes, cuya actividad está casi siempre influenciada por una maestra o maestro normalista”.

Hasta la fecha, el libro ha sido lanzado en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt, donde se hizo un homenaje al maestro normalista José Muñoz Contreras. Luego se realizó una presentación en la Biblioteca Pública de Castro, donde se reconoció el trabajo de los magisterios de la Isla Grande de Chiloé. El último lugar en donde se presentó fue en Achao, en el cual se pudo presenciar una vinculación intergeneracional, entre los maestros y maestras normalistas, que pudieron vincularse con las nuevas generaciones y artistas emergentes.

Para finalizar, el próximo viernes 21 de junio se lanzará el libro en el Museo Regional de Ancud. De la misma manera, se espera realizar una presentación en Santiago, que contará con un prólogo de Hiranio Chávez, un reconocido etnomusicólogo y coreógrafo que realizó trabajo de campo en Chiloé desde mediados de la década de los años ´60. Así también, se contará con la presencia de dos académicos del área de la Antropología que se especializan en Estudios Folclóricos, el Dr. Fernando Fishman y la Dra. Ana María Dupey, ambos de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Se realizó conversatorio “Identidades en Educación. Una aproximación desde la teoría del Yo Dialógico”

En la jornada se trataron aspectos que tienen que ver con lo intrapersonal y cómo eso impacta en la formación profesional e inicial docente.

Durante la mañana del 15 de mayo, en el Auditorio Esteban Rodríguez Cairo de la Facultad de Medicina UACh, se realizó el Conversatorio “Identidades en Educación. Una aproximación desde la teoría del Yo Dialógico, avances en la investigación y la formación”, encabezado por la Dra. Crista Weise.

La Doctora en Psicología de la Educación e investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona, viajó hasta nuestra casa de estudios en el marco del proyecto Fondecyt Regular N° 1220685 adjudicado por la docente del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Patricia Thibaut. El evento se enlazó con las actividades que lleva a cabo el proyecto Fondecyt de Iniciación N°11220969 de la Dra. Macarena Lamas, docente de la Facultad de Medicina UACh.

La investigación liderada por la Dra. Thibaut tiene como objetivo estudiar las interacciones en el aula y las multiliteracidades desde una perspectiva dialógica. Esto quiere decir, que se posiciona al diálogo como un elemento fundamental para la construcción de conocimiento, pensamiento y moldeamiento de nuestro actuar en el mundo. Desde este posicionamiento teórico, se plantea al diálogo como un enlace que posibilita la realización de modificaciones y aspectos a mejorar en el futuro, incluyendo el trabajo de las y los profesores en el aula.

Sobre la importancia de la visita de la profesora Weise para los estudiantes de las distintas pedagogías que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la docente señaló que, “vincula aspectos que tienen que ver con lo intrapersonal y cómo eso impacta en la formación profesional e inicial docente. Su venida nos trae un montón de aspectos que tienen que ver con la teoría y también con la práctica, que nos permitirá ir mejorando la formación inicial docente, así como también a los mismos profesores que estamos trabajando acá”.

Por su parte, la Dra. Crista Weise agradeció la invitación y la catalogó como “una oportunidad de fortalecer vínculos, de empezar a pensar proyectos futuros y de poder colaborar aquí con las dos facultades que coinciden plenamente con el espacio de trabajo que tengo en Barcelona”, indicó.

El docente del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Javier Campos, asistió a la actividad en compañía de los estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación que cursan la asignatura Aprendizaje, Cognición y Diversidad. Acerca de la conexión de la charla con el contenido que se presenta en la asignatura, comentó que: “Lo que estudiamos en la asignatura tiene que ver con el desarrollo de las personas a lo largo de la vida y de ellos mismos como docentes. Ellos experimentan este desarrollo y se ve reflejado en su propia identidad, entonces esta instancia también les permite tomar conciencia de esos procesos para ser más intencionales en su propia práctica docente”.

El estudiante de segundo año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Nicolás Aburto, destacó sobre la instancia de diálogo y su aprendizaje en esta al “diálogo entre el yo y el entorno en el que nos desenvolvemos. Todas las formas y contextos en que hemos dialogado en nuestra vida nos van ayudando y sirviendo a la hora de enfrentar situaciones en el aula”.

Mientras que su compañero de carrera, Nicolás Letelier, comentó sobre la labor pedagógica mencionada en la charla el “tener presente que existe un diálogo interno en cada una de las personas y que ese diálogo no está limitado en el entorno, sino más bien va en constante fluctuación y mutando. Entonces, en ese devenir del aprendizaje, es donde tenemos que hacernos cargo nosotros de aprender y hacer aprender al estudiantado”.

Dr. Marcelo Arancibia concluyó pasantía en la Universidad de Málaga

El director del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile, Dr. Marcelo Arancibia, completó una fructífera estancia de investigación durante 10 días en la Universidad de Málaga.

Durante este período, se sigue fortaleciendo el espacio de intercambio para la investigación y aprendizajes entre el Dr. Arancibia y el Dr. José Ignacio Rivas, en el marco del Fondecyt Regular “N.º 1221524 – Trayectorias de profesores rurales: Aportes para una mejor comprensión de la escuela rural”, liderado por el profesor Marcelo Arancibia Herrera.

Durante su estancia en Málaga, el Dr. Arancibia participó en el Primer Congreso de Educación Rural (https://educacionrural.coceder.org/), el cual reunió a más de 150 personas procedentes de distintos puntos del mundo en la localidad malagueña de Cortes de la Frontera. El título de este congreso fue “Por una educación rural para la repoblación”. Las entidades organizadoras, la Confederación de Centros de Desarrollo Rural (COCEDER), en colaboración con el Grupo de Investigación Profesorado, Comunicación e Investigación Educativa de la Universidad de Málaga (PROCIE-UMA), los colectivos de Acción Solidaria (CAS), el Instituto Paulo Freire, el Ayuntamiento de Cortes de la Frontera, la Diputación de Málaga y CDR Montaña y Desarrollo de la Serranía de Ronda, expresaron su satisfacción con este espacio de reflexión e intercambio de experiencias.

El profesor Arancibia presentó en el Congreso resultado de la investigación fondecyt que lidera. La ponencia titulada “Trayectorias profesionales de profesoras/es rurales del sur de Chile”, dio cuenta de hallazgos relacionados con los aspectos didácticos y de contextualización que realizan los profesores en sus contextos rurales y cómo esto se percibe en una mirada de trayectoria profesional docente. Para el investigador “Realizar esta presentación develó que las particularidades de los maestros y maestras rurales con los cuales trabajamos en la investigación no se diferencian en lo fundamental de trayectorias profesionales de docentes rurales de otros lugares como Brasil, México y la misma España, lo cual nos abre una perspectiva comparativa global del estudio”.

Por otra parte, el Dr. Arancibia ofreció una charla magistral en el Máster de Educación de la universidad. Anteriormente, en noviembre de 2023 el Dr. Ignacio Rivas visitó Valdivia presentando charlas abiertas a estudiantes y profesores, así como reuniones de trabajo con el equipo de investigación.

El académico de la UACh considera que estas alianzas y visitas son de gran importancia, especialmente en el contexto de la construcción de narrativas autobiográficas de docentes rurales.

“Estas narrativas permiten identificar los rasgos distintivos de la educación rural, lo que a su vez facilita la optimización y mejora de la educación en territorios que han experimentado cambios locales y globales, como las zonas periurbanas y rurales que han sufrido procesos de despoblamiento, cambios productivos, llegada de nuevos habitantes, desarrollo de proyectos inmobiliarios, turismo, migración, entre otros”, concluyó.

El investigador UACh, adelantó que para noviembre 2024 se organizará en la universidad un congreso de educación rural, el cual pronto se estará informando para los procesos de participación.

Agrupaciones por los derechos humanos de Valdivia asistieron a presentación del Calendario “Inolvidables”

El lanzamiento inaugural del calendario se realizó en el Museo de la Memoria ubicado en Santiago y también ha sido presentado en las regiones de Ñuble y Bío Bío.

El pasado 15 de abril en la Sala Multipropósito Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo la exposición del Calendario “Inolvidables”, organizada por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales en conjunto con el Magíster en Historia del Tiempo Presente.

Al evento asistieron diversos representantes de agrupaciones sociales por los derechos humanos de la comuna. Entre ellas participaron la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos; la Agrupación de Ex Presos/as Políticos/as y Familiares Valdivia; el Centro Cultural Museo y Memoria Neltume; el Colectivo Sur, Memoria y Dignidad; la Corporación Pobladores Históricos de la Cordillera de Futrono; la Corporación Raíces de Toledo, y las agrupaciones de ex trabajadores y pobladores/as del ex Complejo Forestal y Maderero Panguipulli de desplazamiento forzado.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, relevó sobre la presencia de las agrupaciones sociales que reunir a tantas organizaciones activistas luchadoras por los derechos humanos de nuestra región y territorio reafirma nuestro compromiso permanente con la búsqueda de toda la verdad y la justicia en nuestro país, y de colaborar de la mano con las agrupaciones de derechos humanos en hacer una visibilización permanente por cada uno y una de las víctimas de violación a los derechos humanos, pero sobre todo de los proyectos que cada una y uno de ellos portaban”.

Calendario, del latín “calare”, que significa “llamar”

El objeto exhibido, que reúne a un total de 2220 personas detenidas desaparecidas y ejecutadas durante la dictadura civil militar entre los años 1973 y 1990, fue creado precisamente con el propósito de llamarlos simbólicamente y que se mantengan presentes en cada día, mes y año.

La creadora de “Inolvidables” y académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dra. María Angélica Illanes, explicó sobre su trabajo que: Hemos querido interceptar el tiempo lineal e invocar un tiempo lunar, un tiempo cercano, diario y cotidiano. Si se les cercenó la vida, hemos querido retribuirles la luz de su nacimiento, prendida cada año y para siempre aquel día único, propio y cíclico del momento histórico de su alumbramiento”.

Por su parte, el director del Magíster en Historia del Tiempo Presente, Dr. Robinson Silva, inició el evento expresando sobre la iniciativa que, lo que ha querido hacer la profesora Illanes, y su equipo de trabajo en esta facultad en particular, es homenajearlos a través de este calendario porque evidentemente las personas represaliadas en la dictadura son inolvidables. Nuestro mensaje es que no los podemos olvidar, ni en los más duros momentos que vive este país, ni en las dificultades que tenemos como sociedad al volver a instalar discursos negacionistas que intentamos -a través de acciones como estas- combatirlos fuertemente”.

Así, se dio paso a la apertura del diálogo con la intervención de la presidenta de la Directiva del Centro Cultural Museo y Memoria Neltume, Angélica Navarrete, acompañada de la encargada del Área “Museo y Educación”, Javiera Díaz. En el espacio, se hizo un llamado a colaborar con el museo que actualmente atraviesa dificultades económicas que han obligado el cese de sus funciones.

Posteriormente, se prendieron 11 velas que representaron a las 11 víctimas que aquel 15 de abril cumplían años. Así, en este acto simbólico, las víctimas de la dictadura se reunieron según su día de nacimiento, enlazando edades, oficios, hogares y destinos.

Además, se realizaron semblanzas de algunos de los detenidos que aparecen en el calendario. En representación de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, presentaron los académicos Yerko Monje y Marcela Vargas. Mientras que la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Sofía Paulman, se acercó en representación de su generación. Por último, pasaron al centro María Helena Calfuquir que biografió a su hermano Patricio Calfuquir, e Ida Sepúlveda quien recordó a su amigo Rudemir Saavedra.

Luego, se proyectó una cápsula del radioteatro “50 relatos: Radioteatros para la Memoria Chilena”, dedicada al estudiante UACh Fernando Krauss Iturra, quien sería fusilado el 04 de octubre de 1973. Puedes acceder a los capítulos del podcast pinchando aquí.

Para finalizar, se regalaron calendarios a los representantes de las agrupaciones y organizaciones sociales mencionadas anteriormente, que velan incesantemente por los derechos humanos, la búsqueda de la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

Opiniones

Verónica Inostroza, asistió al evento en representación de su madre y participa activamente en la Casa de la Memoria de nuestra comuna.

“La actividad de hoy es muy importante, porque el vínculo que nos une a todos es esto: la justicia. Estar aquí es luchar por nuestros seres queridos que nos arrebataron de las manos. Participo activamente representando a mi madre, ya que ella a sus 90 años no puede seguir. Agradezco que aún la tenemos con vida, pese a las torturas que sufrió por andar rescatando a su hijo, que ni aun así se lo entregaron vivo. Eso es lo que me une a estar en estas convocatorias o actividades por los derechos humanos”, expresó.

Diego Pallamares, estudiante de cuarto año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales proveniente de Santiago, asistió a la actividad porque le gusta poder escuchar los discursos e historias de las personas que vivieron la dictadura y la lucha social.

“Me gusta saber que existe gente que todavía tiene ese sueño de mundo más justo, porque cada vez vivimos en un mundo más capitalista con desigualdades sociales más grandes y a veces olvidamos que nuestro sueño es posible. Yo quiero ser profesor porque quiero impartir justicia social desde donde pueda hacerlo, como ya lo he hecho, por ejemplo, dando clases en barrios populares y clases bajas”, comentó.

Rodrigo Cavieres, asistente del evento, comentó que le gustó mucho que “se destacara el nacimiento de las personas que fallecieron durante la dictadura, justamente porque es el día en que vienen al mundo con todos sus anhelos, proyecciones e ideales. Muchas veces en los homenajes se reservan a destacar el fallecimiento de ellos que, si bien es importante, el nacimiento también lo es debido a su significado simbólico, como comentó la profesora Illanes”.

Ida Sepúlveda, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia, expresó sobre la actividad que aunque ya han pasado cincuenta años, más uno que viene, esto es realmente muy emotivo. Le hace revivir a uno cada minuto que le ha tocado en esta lucha y espero nunca se olvide. Estoy muy agradecida sobre todo de saber que en la Universidad se esté tocando este tema y tener presente que los compañeros no son víctimas, porque murieron sabiendo su compromiso social y pensando que fue lo mejor que hicieron”.

IMG_6995

 

Dr. Manuel Contreras adjudicó Proyecto Fondef IDeA I+D Genérico 2024

El proyecto de investigación es el único del concurso vinculado al área de las humanidades y tendrá un plazo de 24 meses como máximo para su ejecución.

Recientemente la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados del Concurso IDeA I+D 2024. En dicho certamen, el académico del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Manuel Contreras Seitz, ganó la adjudicación de su proyecto por un monto de $138.984.000 para desarrollarlo.

El proyecto se suma a otras dos investigaciones que se adjudicó la Universidad Austral de Chile bajo la línea IDeA I+D Genérico, destacando que en esta versión más del 60% de los proyectos provienen de regiones distintas a la Metropolitana, aportando así a la descentralización científica del país.

Dentro de esos proyectos se encuentra la propuesta de investigación del Dr. Contreras, titulada “Rescatando la historia de Chile. Desarrollo de un servicio de digitalización, transcripción y análisis histórico-lingüístico de documentos patrimoniales para su difusión y divulgación en archivos nacionales”, la que contará con el soporte parcial del Núcleo Interinstitucional en Estudios del Patrimonio Documental conformado por la Universidad Arturo Prat (UNAP), la Universidad de Tarapacá (UTA) y nuestra casa de estudios.

El equipo de trabajo para desarrollar el proyecto de investigación tiene como Directora a la Dra. Marcela Rivadeneira (Universidad Arturo Prat), al Dr. Manuel Contreras Seitz como Director Alterno y al Dr. Eugenio Sánchez (Universidad de Tarapacá) como Investigador.

El proyecto se inserta en la línea de patrimonio documental textual que busca contribuir a la preservación, resguardo y puesta en valor de la memoria histórica nacional, teniendo por objetivo central la conservación, conocimiento y divulgación del patrimonio histórico-cultural de Chile.

Este además, consiste en una aproximación al estudio de fuentes documentales desde múltiples disciplinas, como son la historia, la sociolingüística, la filología y las humanidades digitales. Por lo cual, para el desarrollo de la investigación, se trabajará junto al Archivo Regional de Tarapacá (ART)  y el Archivo Nacional Histórico (ANH), con documentación colonial de los siglos XIX y principios del XX.

Sobre el significado personal de esta adjudicación, el Dr. Manuel Contreras expresó que, “con más de 30 años trabajando en este tema, es un proyecto soñado hace bastante tiempo. Si bien he escrito sobre este asunto en variadas ocasiones, es la primera ocasión en que sería posible lograr una proyección más allá de lo académico, con un servicio que es a la vez tecnológico, académico, pero por sobre todo, una puesta en valor social y de la más amplia difusión, que estará al alcance de quien desee consultarlo. Es, en definitiva, un trabajo que me satisface plenamente”.