ENTREVISTA | Entre el Cuerpo y la Máquina: Isaac Rivas Moya y la Crítica al Mundo Digital desde la Antropología

En un mundo donde lo digital parece haberse convertido en una extensión natural de nuestras vidas, la tesis de Isaac Nehemías Rivas Moya, titulada “Redes, seres e incertidumbre: una discusión re-imaginativa sobre la ciberantropología y el ciberespacio” (UACh, 2023), propone detenernos a pensar el vínculo entre humanidad, tecnología y ciberespacio desde una perspectiva crítica, filosófica y profundamente antropológica.

Graduado de la carrera de Antropología de la Universidad Austral de Chile, Rivas trabajó bajo la tutela del profesor Fernando Maureira Estrada y el profesor informante Mauricio Mancilla Muñoz. Su tesis dialoga con pensadores como Franco “Bifo” Berardi, Yuk Hui y Arturo Escobar, y se embarca en una profunda reflexión sobre cómo nos relacionamos —o dejamos de relacionarnos— con la tecnología.

– ¿Cuál es el principal hallazgo o propuesta que plantea tu tesis sobre el vínculo entre seres humanos, tecnología y ciberespacio?

Mi tesis plantea una crítica al modo en que el pensamiento occidental ha concebido históricamente a la tecnología como algo separado de lo humano, como una especie de “extrañeza útil” que llega desde afuera. Desde los conflictos entre los sofistas y los socráticos, pasando por Platón, hasta las concepciones modernas de la antropología, ha existido una escisión entre técnica y cultura.

Pero como dice Erik Davis, “hemos sido cyborgs desde el año 0”. La técnica no es un añadido, sino una constituyente de lo humano. La propuesta central de mi tesis es que, más allá del tono apocalíptico que ha teñido muchas reflexiones sobre lo digital, podemos —y debemos— abrir un espacio para reimaginar el vínculo entre tecnología y humanidad. En vez de temer la desensibilización de nuestras experiencias por la aceleración digital, podemos usar esa transformación como una oportunidad para replantear nuestras concepciones sobre lo humano.

– En tiempos donde pasamos gran parte de nuestras vidas conectados, ¿por qué es urgente mirar el mundo digital desde la antropología?

La antropología ha estado en deuda con la reflexión tecnológica. Hoy, nuestras relaciones sociales ya no se articulan solo en lo presencial, sino en flujos invisibles de datos, en algoritmos que interactúan con nuestras emociones y decisiones.

En mi tesis realicé una ciberetnografía con modelos de lenguaje, como GPT, para observar cómo las inteligencias artificiales comienzan a integrarse a nuestras vidas cotidianas como interlocutores, como espejos de nuestras emociones, incluso como herramientas de catarsis. ¿Qué hace la antropología ante esto? ¿Qué hacen las humanidades cuando los foros digitales están llenos de personas interactuando con inteligencias artificiales como si fueran terapeutas?

Para mí, es urgente entrar en estas discusiones sin tecnofobia. Las siguientes generaciones crecerán con estas tecnologías, y necesitamos marcos críticos y sensibles para comprenderlas.

– ¿Cómo cambian nuestras relaciones sociales y nuestras ideas de comunidad en un entorno digital? ¿Qué rol juega la incertidumbre en esto?

Las relaciones se reconfiguran desde la afinidad más que desde la cercanía geográfica. Internet permite que comunidades heterogéneas se formen a partir de intereses compartidos, pero también es un espacio de constante mutación y producción semántica.

La incertidumbre, en ese contexto, se convierte en una herramienta. No como falla epistémica, sino como un ethos, una actitud crítica frente a lo dado. En los entornos digitales, donde los agentes no siempre son humanos y donde la realidad puede ser fácilmente distorsionada, la incertidumbre nos ayuda a mantenernos atentos, a sospechar y a pensar más allá de lo evidente.

– ¿Cómo se vive lo humano en lo digital? ¿Estamos ante una nueva forma de “habitar” el mundo?

La palabra “habitar” para mí es un tanto complicada; la asocio con permanencia, y en la digitalidad las cosas rara vez permanecen. Quizás estamos frente a un deshabitar: deshabitamos espacios que creíamos propios de la experiencia humana para dar paso a este nuevo agente que es la tecnología. Deshabitamos para movernos hacia la aceleración de un mundo que cada vez se nos hace más extraño si lo miramos con los lentes conceptuales del pasado.

Incluso con el cuerpo, podríamos hablar de una deshabitación de nuestra corporalidad. Esto ya sucede con lo que algunos llaman “cultura de la prótesis”. En este contexto, el término “humano” se queda corto para abordar muchas de estas transformaciones, y ahí surge el poshumanismo como una forma interesante de pensarlas.

Si entendemos lo poshumano como una constante creación de concatenaciones que disuelven oposiciones metafísicas (como humano/técnico, natural/artificial), y reconocemos que la relación del homo faber con la técnica ha existido siempre, entonces —como sugiere Yuk Hui— siempre hemos sido poshumanos. Se vuelve urgente que actuemos como tales: que pensemos nuevas formas de relacionarnos con tecnologías que parecen inhumanas, pero que son la otra cara de nuestra existencia. Reflexionar tecnológicamente es una manera de reivindicar nuestra inhumanidad para pensar después del fin, incluyendo en esa reflexión a la biodiversidad y desplazando el antropocentrismo.

– ¿Qué mitos o ideas equivocadas sobre la vida en redes sociales crees que tu investigación ayuda a desmontar o matizar?

A mi parecer suele existir recurrentemente una confusión entre lo que son las redes sociales y la creciente vida digital. Es evidente que las redes sociales componen un lugar esencial en esta digitalidad, pero recorremos los parajes ciberespaciales también cuando leemos un artículo de Wikipedia, interactuamos con softwares inteligentes, usamos plataformas de streaming, o nos desenvolvemos en mundos como la publicidad, la edición, los videojuegos y muchas otras formas co-creativas con estas tecnologías.

Por otra parte, en relación directa con las redes sociales, existe una especie de demonización algorítmica, en la cual culpamos por completo a estas plataformas por la idiotización del contenido, asumiendo que es solo una fórmula matemática la que determina lo que consumimos. Pero sabemos hoy en día que una fórmula no puede explicar a cabalidad un algoritmo si no se considera dentro de un fenómeno más complejo de interacciones algorítmicas.

La idea persistente de que las tecnologías no nos pertenecen termina profundizando estas brechas conceptuales, generando antagonismos casi irresolubles entre personas que se saturan de contenido “brainrot”, sin ver que entrenan a su propio algoritmo con ese tipo de interacciones, como si fuera una profecía autocumplida.

Tiziana Terranova, teórica italiana, tiene un artículo en el libro Aceleracionismos, donde dice que aunque el capital se apropie de estas tecnologías para generar valor y control neuro-totalitario, eso no significa que no podamos hacer nada con ellas. Al contrario, sugiere que debemos recuperar su capacidad de expresar valores estéticos, sociales y éticos. Aquí se vuelve fundamental la educación digital, que nos permita discernir y elegir el contenido que deseamos consumir, y cómo queremos relacionarnos con estas plataformas.

– Tu tesis habla de una discusión “re-imaginativa” sobre el ciberespacio. ¿Qué significa eso y por qué crees que es necesario repensar lo digital?

La idea de “re-imaginativa” surge porque el concepto de ciberespacio ha sido moldeado, muchas veces, por narrativas poco críticas o directamente escapistas, como la del cyberpunk o la declaración de independencia del ciberespacio de John Perry Barlow.

Barlow concebía el ciberespacio como un universo inmaterial, libre de los límites del cuerpo. Pero eso es una ilusión. Toda esa supuesta “inmaterialidad” requiere de una infraestructura física brutal: servidores, cables, energía, minería de datos. Por eso creo que es urgente repensar el ciberespacio desde una mirada crítica y materialista, una que considere tanto sus promesas como sus contradicciones.

– ¿Qué tipo de nuevas preguntas crees que debería hacerse la antropología frente al avance de la inteligencia artificial y los algoritmos en la vida cotidiana?

Hay una entrevista al antropólogo británico Tim Ingold que me parece muy ilustrativa. Él plantea que la antropología debe ir más allá del canon tradicional que la define como el estudio de la otredad humana. Sugiere que debe pensarse como una disciplina especulativa, no solo empírica.

El mayor problema hoy es que la antropología ha fundido su estatuto epistémico con la etnografía, lo cual genera conflictos en ambientes profundamente digitales, donde el empirismo entra en crisis: ¿qué es un hecho en lo digital?, ¿puede observarse realmente?, ¿cómo definimos lo real en estos contextos?

Ignorar estos problemas conceptuales solo agudiza los temores y las confusiones. Por eso, necesitamos una antropología que no tema especular, imaginar, incluso alucinar. Y para eso, se vuelve crucial incluir a la filosofía, especialmente la filosofía de la tecnología, como una herramienta conceptual clave.

No podemos seguir separando filosofía y ciencia. Para abordar la inteligencia artificial y los algoritmos, necesitamos una antropología que se atreva a pensar en futuros posibles sin perder de vista su pasado. Una antropología que se pregunte por el futuro, para no quedar atrapada en su historia.

– Desde tu experiencia ¿cómo motivarías a otros jóvenes a estudiar antropología para comprender fenómenos actuales como las redes, el control digital o la virtualidad?

Que no teman relacionar la antropología con lo que más les llama la atención. No solo con lo digital o lo virtual. El científico también vive de sus deseos y sueños: lee en las vigilias, escribe en el insomnio.

No tengan miedo de no tener certezas sobre lo que quieren hacer. Abracen la incertidumbre que a veces paraliza, e inspírense en ella. Inspírense en el desconocimiento, en la falta de verdades.

Si quieren investigar temas de tecnología, cultiven una actitud autodidacta: aprendan herramientas digitales, familiarícense con software, lean sobre filosofía y técnica. Y, sobre todo, cuestionen cómo pensamos y usamos la tecnología. Como ya dije, nos pertenece, y pensarla también es una forma de reclamarla.

Pedagogía en Educación Parvularia refuerza su vínculo con Fundación Integra

Hace unos días, las y los estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Parvularia participaron de un “Taller de Consolidación Profesional”, impartido por profesionales de Fundación Integra.

La actividad fue organizada en el marco de la asignatura encabezada por la docente Viviana Morroy, que tuvo por objetivo principal el orientar sobre aspectos relevantes para el proceso de inserción al mundo laboral.

Compartimos registro fotográfico de esta interesante instancia, donde las y los profesionales pudieron conversar y responder diversas interrogantes planteadas por los futuros docentes.

UACh tituló a nuevos y nuevas periodistas

En una hermosa ceremonia efectuada este viernes 21 de marzo en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, 35 titulados de Periodismo de la Promoción 2019, recibieron sus títulos y grados académicos.

Ver galería fotográfica aquí

La actividad contó con la asistencia del Rector de la UACh, Dr. José Dörner; el Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo; el Director de la Escuela de Periodismo, Dr. Claudio Valdés; académicos (as), familiares y estudiantes titulados.

La Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile, en sus 36 años de historia, se ha constituido en un referente en la formación de profesionales de la comunicación para el país, aportando a las transformaciones sociales y al progreso de las regiones del sur austral de Chile.

En tanto, el Dr. Luis Cárcamo, hizo un saludo en nombre de la Decana Dra. Karen Alfaro y saludó a los padres, madres y compañeros de Ítalo Raggio (Q.E.P.D) quien recibió su título póstumo. En ese contexto, valoró el oficio de periodista en dos aristas, tratar de favorecer la comunicación entre las comunidades y, por otro lado, hacer preguntas que incomoden al poder.

“La generación que hoy se titula, particularmente, me asombra porque es una generación que es muy capaz de adaptarse a los cambios. Es una generación que entró a la universidad en el año 2019 y que en el corto tiempo vivió un estallido social y una pandemia (…) Yo los veo con mucho cariño, porque también tienen un talento especial para adaptarse a la tecnología”, destacó el Prodecano.

Por su parte, el Dr. Claudio Valdés, valoró “el privilegio de compartir las aulas con sus hijos e hijas; hemos puesto nuestro mejor esfuerzo en esta noble tarea de entregar conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan transformarse en buenos profesionales, y en buenas personas”.

El Rector de la UACh, señaló que “hoy se cierra un ciclo para ustedes, pero comienza un camino lleno de desafíos y oportunidades. Estoy seguro que las herramientas adquiridas en la Universidad, gracias a sus profesoras, profesoras, secretarias, auxiliares y equipo de administrativo de su Facultad, les darán la fortaleza de enfrentar con éxito cada uno de los retos que la vida les imponga y los que ustedes mismos se propongan”.

Posteriormente, se hizo entrega a los y las egresadas de su títulos y grados, quienes con gran alegría y emoción los recibieron de manos del Prodecano y del Director de Escuela. (Ver Video)

En esta ceremonia, la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile entregó el título póstumo de Periodista al estudiante de la generación 1994, Ítalo Raggio Alberti. Recibieron el diploma sus familiares, Gloria Alberti y Agustín Alberti, de manos del Rector de la UACh. Posteriormente, en representación de sus compañeros (as) de promoción, el periodista Víctor Toledo, pronunció algunas palabras destacando las características humanas de Ítalo y el enorme cariño que despertó entre quienes lo conocieron y recuerdan con especial cariño.

La ceremonia contó también con un hermoso número artístico a cargo del Dr. Cristian Yáñez y con la conducción de la Profesora Carolina Erber.

Distinción del Colegio de Periodistas

El Consejo Regional de Periodistas de Los Ríos realizó un reconocimiento a las y los profesionales que recibieron sus diplomas de títulos y grados académicos.

La Directiva del Consejo Regional de Periodistas de la Región de Los Ríos, encabezada por la Presidenta Sandra Leiva Poveda en compañía de Juan Yilorm Martínez, entregaron un reconocimiento al profesional graduado de la generación 2019 de la carrera de Periodismo. En consideración de sus méritos académicos, profesionales y personales, este reconocimiento recayó en la periodista Monserrat Isidora Soto Sotomayor.

DSC_7397

Invitan a participar de conversatorio: “estrategias y experiencias exitosas en la postulación a empleos online”

Con el objetivo de compartir experiencias favorables sobre postulación a procesos de reclutamiento de personal en Chile y el extranjero, además de entregar herramientas verbales que faciliten la obtención de mejores resultados al momento de postular a un trabajo a distancia es que, el Centro de Idiomas UACh invita a toda la comunidad universitaria y local a participar del conversatorio: “estrategias y experiencias exitosas en la postulación a empleos online”, a realizarse este viernes 10 de julio, a las 12:00 horas, a través del Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La actividad, será moderada por el profesor en comunicación en lengua inglesa y docente UACh, Felipe Martínez Corona, y tendrá como expositor a Anubhav Verma, quien es ingeniero en computación, especializado en Marketing y Comunicación en Savitribai Phule Pune University, el cual tiene cuenta con Certificación TESOL. Arizona State Universiy y es colaborador del English Conversation Club del Centro de Idiomas UACh.

La charla será dictada en inglés con posibilidad de traducción y moderación de preguntas y respuestas al final de la presentación.

La Facultad de Filosofía y Humanidades impulsa campaña de autocuidado durante el confinamiento

Con el objetivo de fomentar el respeto y autocuidado de las y los miembros de la comunidad universitaria en el actual contexto de impacto del COVID-19, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh) impulsó una campaña por redes sociales que busca concientizar sobre los diversos contextos en los cuales estudiantes, académicos y personal administrativo desarrollan sus procesos de trabajo y estudio a distancia.

La iniciativa apunta a fomentar el cuidado individual y colectivo en este difícil momento de aislamiento social preventivo. Responde a la necesidad de ofrecer datos que pueden ayudar a lidiar con el estrés y ansiedad que se generan por el encierro y por trasladar el trabajo o estudio a  nuestros hogares.

Asimismo, la campaña cuenta con enfoque de género, para visibilizar ciertas situaciones que están ocurriendo y aportar con algunas sugerencias para mejorar nuestra calidad de vida durante este periodo.

Bajo el hastag #EmpiezaxCasa se han difundido una serie de infografías que han sido difundidas por las redes sociales y de dicha Facultad, en las cuales se insta a la comunidad a estar informados, a establecer horarios para el desarrollo de actividades laborales y vida familiar, a respetar la intimidad y contextos en los que viven otras personas, a establecer canales de comunicación con compañeros, colegas y jefaturas, entre otras.

Descargar Banners #EmpiezaxCasa

 

Es esperable en estos días sentir miedo, preocupaciones, rabias y frustraciones. Frente a ello, es importante comunicar tus estados emocionales y pedir apoyo cuando sea necesario a tus pares, profesores, direcciones de escuela o jefaturas de unidades y personal. El cuidado #EmpiezaxCasa.

 

 

 

 

Tenemos que generar medidas de autocuidado respecto a la organización del tiempo y nuestras tareas. Por ello, es importante proponerse tareas diarias, respetando horarios de comidas, descanso y otros. Evitemos incomodar a otras personas en horarios dedicados a la vida familiar y cuidado personal. Poner límites también #EmpienzaxCasa.

 

 

 

Es importante informarnos sobre la situación de la crisis sanitaria por medios oficiales, es necesario no difundir información si no tenemos clara la fuente. La educación y la información #EmpeizaxCasa.

 

 

 

 

Es fundamental mantener canales abiertos de comunicación e informarse por los medios oficiales de la Universidad de los procesos. Si tienes consultas o dudas recurre a tus profesores o directivos de escuela en el caso de ser estudiante y a jefaturas en el caso de personal docentes o administrativos. Informarme de los procesos, estar al tanto de las actividades o plantear mis necesidades #EmpiezaxCasa.

 

 

 

Las labores de cuidados en casa deben ser compartidas por la totalidad de sus integrantes. Construyamos espacios libres de desigualdades de género y violencia. #Despatriarcalizarme #EmienzaxCasa.

 

 

 

Al comunicarnos principalmente por medios digitales, y mostrar nuestra casa por la ventana de zoom ingresamos mediante las pantallas a los ambientes familiares de otras personas . Practiquemos el respeto y la empatía por la vida deotras personas. Respetarnos #EmpiezaxCasa

 

 

Una gran cantidad de integrantes de la comunidad de nuestra Facultad que son padres y madres, o que cumplen labores de cuidado de infantes y adolescentes. Es normal y esperable que durante las jornadas de teletrabajo o estudio se desplacen libremente. Respetemos sus necesidades, requerimientos y deseos de comunicarse en el hogar. Es el trabajo el que ingresó a las casas y por ello, es su espacio el que buscan ocupar.

Abren inscripciones para Taller de Proyectos Periodísticos Digitales Sustentables

Taller destinado a titulados/as y estudiantes de tercero, cuarto y quinto año. Se otorgarán 5 cupos para titulados/as, así como 5 para cada generación de estudiantes. La asistencia de un 100% otorgará certificado formal de participación.

En medio de la crisis mundial de los medios de comunicación, es fundamental entregar las herramientas necesarias a los periodistas para que sean capaces de crear, desarrollar e impulsar proyectos periodísticos (medios, agencias, aplicaciones, entre otros) que logren ser sustentables para enfrentar un mundo laboral cambiante. En esa línea además de saber armar un Modelo de Negocios, es necesario revisar y analizar qué sucede en los proyectos nativos digitales en el mundo y Chile. ¿Cuáles son las nuevas tendencias y fórmulas? ¿Cómo se monetizan? ¿Cuáles son los principales errores? ¿Por qué fracasan?

El taller será dictado por Claudia Urquieta. Periodista con más de 15 años de experiencia.

La profesora Urquieta ha trabajado en El Mostrador, Cooperativa, La Tercera y Ciperchile. Actualmente es socia fundadora del medio digital Interferencia.cl

Fechas: 16, 17 y 18 de Mayo.

Horarios: 09.00 a 12.30hrs.  y 14.30 a 17.30 hrs.

Lugares: Sala de conferencias Casa Luis Oyarzún. Dirección de Vinculación con el Medio (Yungay #800) y Laboratorio de Computación ICOM-UACh

Invitan: Facultad de Filosofía y Humanidades, Instituto de Comunicación Social y Escuela de Periodismo

Inscripciones AQUÍ

 

Dra. Yasna Yilorm participó en Seminario Expanding Opportunities

DSC_0566Organizado por la Fundación Oportunidad, el seminario reunió a más de 200 personas entre  profesores de inglés, jefes de UTP, coordinadores de inglés, académicos, estudiantes de las carreras de Pedagogía en Inglés, miembros del MINEDUC y consultores.

La temática de este año fue Enseñanza de la lengua Inglesa a edad temprana y el principal expositor fue el  Dr. Herbert Putcha.

La Dra. Yasna Yilorm Barrientos fue invitada como expositora nacional y presentó “Teaching English to Young Learners in Chile: From Inclusiveness to Social Justice”, conferencia en la que abordó el impacto de la pobreza en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua inglesa en Chile; los trastornos afectivo-conductuales y prevención de incidentes críticos; y, la pedagogía de la Ternura como fundamento pedagógico clave para la transformación del proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua inglesa en Chile.