Comunidades educativas de Los Ríos participaron en seminario sobre Redes Educativas de Mejoramiento Escolar

 La jornada convocada por el Centro de Liderazgo Educativo +Comunidad convocó a docentes representantes de diversas comunas de la región.

Este le lunes 19 de agosto, se desarrolló el Seminario “Las Redes Educativas en el Mejoramiento Escolar: Avances y Desafíos para una Nueva Institucionalidad”, impulsado por el Centro de Liderazgo Educativo “+Comunidad” y el Ministerio de Educación.

El evento se desarrolló en el auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, y tuvo como objetivo poner en discusión cómo las redes educativas pueden impulsar el mejoramiento escolar y socializar las experiencias locales inspiradoras de la red de escuelas de la Zona Sur.

La encargada de dar la bienvenida a la actividad fue la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quien en el marco del 70 aniversario institucional reafirmó el compromiso con los avances desarrollados con el vínculo con el territorio, con las comunidades escolares y con el fortalecimiento de la educación pública.

“Quisiera recordar las palabras de nuestro rector fundador, Eduardo Morales, quien hablaba de la necesidad que la Universidad Austral se instale en este territorio, no solamente para el desarrollo económico, cívico, agropecuario de la región, sino que él destacaba la idea de la provincia pedagógica. Hablaba de la provincia pedagógica indicando la necesidad que una universidad no se comprende sin la formación de profesores y profesoras, y sin el cultivo de las áreas de las humanidades como parte fundamental para el reconocimiento de una universidad compleja, completa, como la comprendemos hoy en día. A lo largo de estos años desde la creación de la Universidad, y de desarrollo de nuestra Facultad, hemos venido colaborando con la institucionalidad pública y con el fortalecimiento de la educación en distintos niveles. Iniciativas como ésta y el trabajo que viene desarrollando la línea de redes, territorio y complejidad de este centro de liderazgo “+Comunidad” ha sido fundamental. Todavía tenemos un importante desafío de permear este trabajo en los currículums de formación de profesores y profesoras, como vamos cambiando también los perfiles de formación a partir de la experiencia que ustedes tienen, yo creo que es un desafío pendiente e instancias como esta son muy necesarias para nosotros. Esperamos que en otra oportunidad también estudiantes en formación sean parte de estos ricos diálogos y debates que vamos a tener durante el día de hoy”, indicó.

Del mismo modo, el Seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, destacó la importancia de conocer y trabajar con y para las comunidades educativas, incorporando su cultura y contexto territorial para potenciar el aseguramiento de la calidad.

“El Ministerio y las otras instituciones intermedias debiesen generar espacios de colaboración para que su actual realidad no signifique únicamente una transferencia de programas, sino que sea una propuesta que se va instalando en el tiempo donde, insisto, estas redes significan que se vaya fortaleciendo lo que pasa dentro de los establecimientos objetivos. Y, en ese sentido, yo diría que tenemos grandes desafíos principalmente desde esta unidad con el sistema de aseguramiento de la calidad. Si bien estos han sido años en los cuales la institucionalidad ha tratado de dialogar en ese marco, tenemos el desafío de un Ministerio que perdure y se mantenga en el tiempo, y es algo que estamos trabajando en desarrollar”, indicó.

Por su parte, el académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Jefe de Línea de Redes, Complejidad y Territorio de “+Comunidad”, Cristian Bellei, contó que, el centro “+Comunidad” siempre está generando instancias de diálogo y aprendizaje conjunto en el territorio.

“Hemos estado apoyando al Departamento Provincial de Educación en su trabajo con las redes durante este año, participando nosotros y nosotras mismas en varias de las redes del territorio, no solo en Valdivia sino alrededores. Para nosotros es muy importante hacer honor justamente a la filosofía del trabajo en red, que es que las personas nos juntemos, conversemos y compartamos. Las redes son un espacio para colaborar y hemos estado demasiado tiempo machacados con la idea de que tenemos que competir y ganar, pero, por otro lado, también creo que hay hambre de colaboración, de compartir, de aprender del otro, de enseñar algo, de escuchar, de tener un espacio social y profesional de colaboración. Creo que eso es lo que hay detrás de lo que hemos estado haciendo y seguiremos haciendo, porque hoy día no solo tenemos a un académico de renombre mundial hablando sobre redes, sino que tenemos a las profesoras, directoras, jefas y jefes de UTP que participan en las redes como público, pero también presentando”.

Experiencia territorial

Sobre su participación en la Red, la jefa de la Unidad Técnica del Departamento de Educación Municipal de la comuna de Paillaco, Jessica Paredes, destacó la importancia del trabajo que “+Comunidad” ha estado realizando en el territorio con las comunidades educativas de Los Ríos, especialmente, de su comuna donde participan de la Red cinco establecimientos de educación básica y media los que conformados desde el año 2015.

“Entre varias redes se seleccionaron algunas y hoy tenemos la oportunidad de compartir la experiencia que ha sido para nosotros. Este año, ha sido bien interesante porque “+Comunidad” está haciendo una investigación, que tiene como objetivo averiguar qué pasa con estas redes, cómo están conformadas, cuál es el trabajo y el impacto que tiene también en cada uno de los establecimientos educacionales. Red está conformada por directoras y jefas técnicas de los establecimientos educacionales. Este año nos acompaña la académica e investigadora Mariana Contreras, con quien desarrollamos este año tres talleres. Ella hizo que nos remontemos a cómo surge esta Red, cómo ha ido creciendo y evolucionando en el tiempo y los desafíos que tenemos para continuar. Lo que queremos ahora es justamente poder compartir nuestra experiencia y ver que en la práctica hay mucho de los elementos que son importantes para el desarrollo de nuevas experiencias”, puntualizó.

Invitado internacional

El Seminario “Las Redes Educativas en el Mejoramiento Escolar: Avances y Desafíos para una Nueva Institucionalidad”, contó con la participación del reconocido profesor Ph. D. Christopher Chapman de la Universidad de Glasgow, el cual valoró la invitación y destacó el trabajo de articulación de las redes en el sur.

“Ha sido un gran honor conocer y trabajar con colegas de la universidad, del municipio, directores y personal de las escuelas para conocer sus experiencias de trabajo en red y colaboración entre ellos, y así mejorar la educación de niños y jóvenes en la región. Entonces, ha sido una experiencia fantástica, y particularmente escuchar de primera mano sobre el trabajo que se está realizando en las redes y la diferencia que esto está haciendo en la práctica docente al trabajar juntos y aprender unos de otros, pero lo más importante, la diferencia que está haciendo a los niños y jóvenes que se educan en sus escuelas públicas”, señaló el académico.

Sobre su exposición y el vínculo con el trabajo territorial que ha desarrollado el Centro de Liderazgo Educativo, el Dr. Chapman dijo: “Creo que lo que están haciendo en sus redes escolares es construir una especie de sistema de aprendizaje en red donde profesores y educadores de diferentes partes del sistema puedan trabajar entre sí, para aprender unos de otros, desarrollar nuevas prácticas generando evidencia e investigando el trabajo de cada uno en las aulas de una manera muy práctica. Así que no se trata sólo de hablar y compartir ideas. En

realidad, se trata de desarrollar nuevas prácticas y aprender de algunos de los aprendizajes y enseñanzas realmente interesantes que se están produciendo en todo el sistema, para ​​luego trasladar ese conocimiento, esas ideas y esa práctica de un aula a otra, de una escuela a otra y, en última instancia, de un municipio a otro. Para que de esta forma todos puedan beneficiarse trabajando juntos colectivamente en lugar de quedarse atrapados aislados en su propia aula con la puerta cerrada, lo que lamentablemente suele ser el caso en muchos sistemas educativos. Cuanto más puedan trabajar juntos los maestros y educadores, más fácil nos resultará marcar la diferencia en la educación y las experiencias de los niños y jóvenes a los que servimos”.

38 profesores en formación participaron de tradicional compromiso pedagógico

Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa organizó hito que reunió a familiares y amigos de estudiantes de tercer año.

En el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevó a cabo el tradicional hito de Compromiso Pedagógico organizado por la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa UACh para celebrar el inicio de las prácticas dentro de la formación situada de las y los estudiantes que se encuentren cursando el quinto semestre.

En la oportunidad, el Director de Escuela, Dr. Luis Casimiro, les deseó mucho éxito en esta nueva etapa donde las y los profesores en formación se enfrentan a grandes desafíos dentro del proceso de prácticas pedagógicas en el área de enseñanza de inglés como lengua extranjera.

“En esta actividad, nosotros nos reunimos con estudiantes que están en quinto semestre del programa, inscritos formalmente en la asignatura “Practical I”, quienes inician actividades de práctica pedagógica propiamente tal. Esto obviamente es un hito, en tanto que los estudiantes ingresan por primera vez a un aula de clases a observar cuál es la dinámica al interior de los diferentes establecimientos educacionales que nos dan la oportunidad de que nuestros profesores y profesoras en formación realicen este primer contacto con la realidad educativa, que por supuesto es una etapa que les permite a ellos aplicar un conjunto de saberes disciplinares, pedagógicos, en el terreno de las prácticas pedagógicas. Les deseo el mayor de los éxitos en este inicio de la práctica pedagógica, espacio en el que ellos van a crecer no solamente como personas, sino también como profesores y que, por supuesto se enamoren de esta bella profesión”, mencionó el Dr. Casimiro.

Por su parte, la académica del Instituto de Ciencias de la Educación y Coordinadora General de Prácticas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Yessica Carrasco, expresó que en la ceremonia se entregó una piocha que señala que son estudiantes de pedagogía en esta casa de estudio, y que debe representar con ello la relevancia del rol que deberán asumir en distintos establecimientos de la Región de Los Ríos. “Porque es urgente contar con profesionales de la educación que asuman un compromiso efectivo con las transformaciones sociales que requerimos para construir una sociedad más equitativa en un espacio más habitable. Por ello, todos ustedes deberán ser personas responsables, flexibles, creativas, amables, empáticas, sensibles, pero a la vez contar con grandes fortalezas. Lo que ustedes hagan siempre tendrá resonancia en un espacio y un tiempo transgeneracional”, señaló.

Experiencia

En la jornada de compromiso pedagógico las y los profesores en formación estuvieron acompañados de sus familias y amigos. La estudiante, Carla Andrade, expresó: “Para mí es super importante esta instancia, porque es una etapa donde se vuelve real que vamos a ser profesores y que formaremos a nuevas personas. Personalmente, siempre he querido ser profesora, así que la vocación la tengo pegada al pecho. Amo esta carrera y espero que todos en nuestra generación egresemos como muy buenos profesores”.

Por su parte, José Tomás Molina, también estudiante de tercer año dijo: “Esto significa mucho para mí, porque ya pongo un pie dentro del mundo laboral, donde está la verdadera pedagogía. Hasta ahora todo había sido teoría, porque no habíamos entrado a las aulas, entonces es muy importante para mi y mi familia que viene a apoyarme. Este es el empujoncito para poner en camino lo que es la pedagogía hasta la titulación”.

María Helena Villaroel, madre de la estudiante Alexsandra Vivanco, viajó desde la ciudad de Puerto Montt a acompañar a su hija y valoró la oportunidad ofrecida por la Escuela y Coordinadora de Prácticas.

“Nosotros venimos de Puerto Montt y para nosotros es un orgullo como papás tenerla estudiando acá. Ella viene de lejos y se queda solita harto tiempo, por eso también vino su abuelita, el papá y la hermana, porque queremos que se sienta acompañada en este paso tan importante del cual nosotros estamos muy felices. A ella siempre le gustó la carrera y siempre dijo que iba a ser profesora de inglés, de chiquitita, entonces siguió ese camino hasta hoy en su tercer año. Creemos que ha sido super perseverante y por eso también estamos muy orgullosos”.

Así mismo, Cristian Aravena, también padre de la profesora en formación Agustina Aravena que realizó su compromiso pedagógico indicó que: “Como papá es super importante porque es un paso más para mi hija dentro de sus estudios, además que es super buena hija, así que me parece importante acompañarla para que se sienta apoyada en todo lo que hace”.

 

IMG_6799

 

Profesores en Formación UACh participaron de “ngütxam” en comunidad mapuche de Bonifacio

La jornada que se llevó a cabo en el mes de diciembre, fue gestionada a través del proyecto anillo ATE220025 Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile.  

En el marco del proyecto GIFID, estudiantes de tercer y cuarto año de las carreras de Pedagogía en Educación Parvularia y Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad Austral de Chile participaron de un ngütxam (conversatorio) en la ruka de la lawentuchefe Maribel Manquecoy en el sector Las Minas (Bonifacio), en el borde costero de la comuna de Valdivia.

Esta actividad fue realizada en el marco de las asignaturas “Lenguaje y Pensamiento en la Infancia” y “Didáctica del Lenguaje” para la carrera de Educación Parvularia y la asignatura “Educación, Interculturalidad y Pueblos Indígenas” para la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. La jornada tuvo como propósito que las y los estudiantes conocieran de manera vivencial los procesos educativos desarrollados al interior de las familias y comunidades mapuche, especialmente a través de la experiencia de la lawentuchefe (conocedora de la medicina tradicional mapuche) Maribel Manquecoy.

Para la prof. Elizabeth Martínez, Directora del proyecto GIFID, la importancia de este conversatorio guarda relación con la articulación de espacios formativos situados en los territorios, en donde cobran sentido las experiencias culturales que nutren los aprendizajes de las y los estudiantes.

“La actividad nos permitió reconocer cómo los procesos educativos están cruzados por aquellas interacciones sociales que significan los aprendizajes. En este caso, el espacio dialógico que se vivenció a través del ngütxam nos invitó a conocer la experiencia intercultural instalada en la Escuela de Bonifacio, como un lugar en que las familias y la comunidad forman parte constitutiva de la gestión educativa y de la planificación de las acciones formativas, considerando como base la cultura mapuche. Es importante señalar, también, que estas experiencias fortalecen la integración de la docencia y la investigación, pues las y los estudiantes de la  FID, participan de la acción investigativa desde una pedagogía crítica con base científica”, mencionó la académica.

Por su parte, el prof. Gerardo Muñoz, Investigador del Proyecto GIFID señaló: “es importante que las y los estudiantes puedan participar de actividades formativas al interior de la familia y la comunidad mapuche para conocer cómo se desarrollan los procesos educativos desde una manera situada y con pertinencia cultural, para comprender que existen distintas formas de educar las cuales responden a patrones culturales, a lógicas de conocimiento y epistemologías completamente distintas ,pero no por eso menos importante». Es así como el ngütxam realizado se configura como una experiencia formativa para las y los futuros profesores que busca ampliar sus horizontes respecto de aquello que es considerado educar en la sociedad actual.

Durante estas jornadas, las y los estudiantes compartieron junto al matrimonio conformado por Efraín y Maribel en torno al fogón, instancia en la cual se realizaron relatos sobre el vivir al interior de una comunidad mapuche hoy en día, los desafíos que esto conlleva, las formas de intervención desarrolladas desde el estado, las luchas y el valor que representa hoy en día que niños y jóvenes mapuche puedan tener acceso a una educación de calidad y que respete profundamente el ser mapuche. Así, los y las futuros profesoras fueron desafiados a desarrollar una pedagogía crítica, situada, con un profundo sentido cultural y de respeto por el saber ancestral que sus futuros estudiantes portarán.

Vale mencionar que, esta actividad, se suma a una serie de acciones concentradas en los ejes del proyecto GIFID, que tienen como objetivo incorporar a la formación de nuevos y nuevas profesionales de la educación una mirada intercultural y situada en el territorio, y de esta manera, fortalecer la incorporación de herramientas decoloniales que aporten al saber y trabajo en el aula.

Académica Bernardita Maillard hizo entrega de libro Competencias claves para una ciudadanía activa e inclusión Universitaria Cuaderno didáctico para docentes” a Decana de la Facultad

 

  • El libro es el resultado de un proyecto de elaboración de material pedagógico financiado con el Proyecto FID UACh.

 

La profesora Bernardita Maillard Villarino, académica de la carrera de Pedagogía en Educación Básica con Menciones del Campus Patagonia de la UACh hizo entrega del libro Competencias claves para una ciudadanía activa e inclusión Universitaria Cuaderno didáctico para docentes, a la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dra. Karen Alfaro.

Este libro fue elaborado por la profesora Bernardita Maillard y los profesores José Peiret y Rodolfo Rojas. Se trata de un cuaderno didáctico dirigido a docentes universitarios como un aporte al desarrollo y fortalecimiento de competencias transversales en estudiantes universitarios de carreras de pedagogía, donde se presentan ejercicios y guías para aplicar en aula.

La propuesta se enmarca en el proyecto SOLIDARIS financiado por la Comisión Europea Erasmus+ KA2 Capacity Building y que ha coordinado la universidad de Sevilla con la participación de otras nueve instituciones universitarias, entre ellas la Universidad Austral de Chile.

La Académica Bernardita Maillard Villarino sobre el libro destacó “Lo interesante de esta propuesta es que estos talleres ya fueron realizados en el marco de un proyecto internacional financiado por Erasmus+ que teníamos en el Campus Patagonia sobre competencias claves para una ciudadanía activa, por lo tanto, ya fueron vivenciados los ocho talleres que salen en el libro con estudiantes de la carrera de pedagogía en educación básica”.

Sobre la finalidad de este material didáctico la docente agregó “Esperamos que este cuaderno didáctico sea de utilidad para todos los profesores de la universidad y no solo en las carreras de pedagogía, sino que también sirve para la unidad de apoyo, para otras carreras, es una formación transversal para todos nuestros estudiantes. Muchas gracias al proyecto FID de Formación Inicial Docente de la UACh que estuvo por 3 años el cual permitió financiar estas iniciativas y avanzar en la investigación educativa en la Universidad Austral de Chile”.

La publicación de este cuaderno pedagógico se desarrolló con fondos del Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la Universidad Austral de Chile, MINEDUC-UACh, proyecto liderado a nivel institucional por la Facultad de Filosofía y humanidades.  Esta publicación corresponde a uno de los cuatro proyectos de elaboración de material educativo y publicación en educación que se ejecutaron durante el año 2022 en el marco del Programa de Investigación Educativa.

Dieron fin a exitosos Clubes de Lectura sobre literatura chilena a 50 años del Golpe de Estado y LGBTIQA+

Desde marzo, una vez al mes miembros de la comunidad local y universitaria se reunieron a dialogar en torno a textos de autores y autoras latinoamericanos.  

En la Librería Río de Letras se llevaron a cabo las últimas sesiones de dos Clubes de Lectura que reunieron periódicamente a cerca de 15 personas en torno a la lectura y reflexión. Estas jornadas se llevaron a cabo gracias a la articulación de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Librería Río de Letras y el Proyecto ATE220025 “Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile” (GIFID).

Las jornadas fueron coordinadas y guiadas por el académico del Instituto de Ciencias de la Educación UACh y Director Alterno del Proyecto GIFID, Dr. Dámaso Rabanal, quien mencionó: “La convocatoria fue abierta, mayoritariamente fueron personas asociadas a la universidad por distintos motivos que se sintieron convocados de participar, no solo estudiantes porque también hubo colegas académicas y académicos que se sumaron a esta actividad de encuentro en torno a la lectura, y público en general que participaron de las sesiones donde se fue corriendo la voz. Esa heterogeneidad también constituye una oportunidad para abrir lecturas. El libro está ahí para que nosotros podamos decir un montón de cosas de ese texto, así que es una linda posibilidad con proyección al 2024, que eso es lo que más nos entusiasma”.

El pasado martes 14 de noviembre cerró el Club denominado “Leernos hoy: literatura chilena reciente (a 50 años del Golpe de Estado)”, instancia que tuvo por objetivo generar un espacio de encuentro en torno a la Literatura Chilena Reciente. En ese sentido, se pretendió formar una comunidad que conozca y se interiorice en la producción literaria chilena actual, con la finalidad de poder transformarla en un enfoque de conversación con el cual poder observar nuestra sociedad en el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

“Nosotros programamos lecturas desde marzo a noviembre, un texto por mes, que fue circulando en la librería a partir de la gestión de la Librería Rio de Letras y que estuvieron con un descuento especial para miembros del club que es algo bastante importante también. Principalmente leímos textos chilenos recientes publicados entre los últimos diez años hasta hace meses, que fue este último texto con el que finalizamos. En términos de los participantes, siempre tuvimos entre 7 y 15 personas participando en distintas sesiones. Algo super importante, y esto hay que socializarlo, es que no necesariamente hay que terminar el texto para venir al club de lectura. Eso es como un requerimiento de consigna común, sin embargo, es muy importante participar, aunque hayas leído poco o incluso si no leíste el texto y quieres venir a reunirte, porque luego de socializar ese texto te vas con las ganas de poder leerlo. Entonces, es una instancia muy interesante para leer sobre todo textos que no circulan de manera regular dentro de las lecturas cotidianas a las que podemos acceder”, mencionó el académico.

Del mismo modo, el Dr. Rabanal explicó que este martes 21 de noviembre finalizó el Club titulado “Confesiones sin máscara: Club de Lectura LGBTIQA+”, en cual la conversación fue guiada tanto por él como por el académico del instituto de historia y Ciencias Sociales, Dr. José Miranda.

“El objetivo de este Club de Lectura es generar un espacio seguro de encuentro en torno a la literatura y la escritura LGBTIQA+, propiciamos la circulación de voces de las/es/os lectores y la experiencia compartida de ingresar y descubrir libros que tematizaron y enunciaran problemáticas y sentires desde la disidencia sexual” dijo el académico.

Experiencias

El estudiante de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Víctor Coronado, participó del total de sesiones del Club de Lectura de literatura chilena reciente, valoró la experiencia de poder adentrarse a la temática del Golpe de Estado a través de la literatura, y nutrirse de la experiencia lectora de los demás asistentes.

“Leí todos los textos, algunos unas horas antes y hubo otros que los leí cuando estaba en vacaciones de invierno, donde aproveché el tiempo para hacerlo. Nunca había participado de un club como este, y ese fue el principal motivo por el cual decidí a inscribirme. Me gustó mucho la experiencia, estoy interesado en seguir participando en instancias como esta en el futuro, me encantaría participar de otro Club de Lectura el próximo año”

Respecto al texto que más le gustó, Víctor Coronado, mencionó “Fue “La dimensión desconocida” de Nona Fernández, el cual lo teníamos que leer en el mes de agosto. Me gustó porque es el texto que aborda más la temática que estamos tratando con los 50 años del Golpe de Estado, es el texto más fuerte y que más va enfocado en la dictadura. Hemos visto otros textos que toman algo de la dictadura, como la época, u otros recursos, pero este iba dirigido al tema de dictadura, es un texto muy fuerte y por eso me pareció importante.

Por su parte, la también estudiante de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Nataly Aravena, participante del Club de Lectura LGBTIQA+, agradeció la oportunidad de participar de un espacio seguro para tratar la temática.

“Siento que fue muy bonito conocer a gente como yo, porque me sentí parte de este club de lectura de disidencias y también de un espacio con gente que le gusta leer, compartir, conversar y aprender de los otros. Hay varios texto que me gustaron, pero siento que “Compórtense como señoritas” marcó un antes y un después en mi manera de ver las cosas” mencionó la estudiante.

Lecturas

Las lecturas asociadas a Club “Confesiones sin máscara: Club de Lectura LGBTIQA+”, fueron: “Poesía travesti”, Claudia Rodríguez; “Las malas”, Camila Sosa Villada; “Lo que te pertenece”, Garth Greenwell; “Háblame de amores”, Pedro Lemebel; “Compórtense como señoritas”, Karen Luy de Aliaga; “Papelucho Gay en dictadura”, Juan Pablo Sutherland; “Fruta Verde”, Enrique Cerna y “Loca Fuerte”, Oscar Contardo.

Las lecturas asociadas a Club “Literatura chilena reciente (a 50 años del Golpe de Estado)”, fueron: “El Sur”, Daniel Villalobos; “Piñén”, Daniela Catrileo; “Panaderos”, Nicolás Meneses; “El amarillo sol de tus cabellos largos”, Carla Zúñiga; “Formas de volver a casa”, Alejandro Zambra; “La dimensión desconocida”, Nona Fernández; “Sumar”, Diamela Eltit; “Mientras dormías, cantabas”, Nayareth Pino y “Limpia”, Alia Trabucco.

Académicas del Instituto de Ciencias de la Educación lanzaron libro “Raíz y sentido”

Paulina Larrosa, Edith Andrade y Patricia Quintana, presentaron la obra frente a comunidades educativas El Bosque de Valdivia y la escuela Sagrada Familia de Futrono.

Hace unos días, se desarrolló el lanzamiento oficial del libro “Raíz y sentido. Narrativas e investigaciones escolares desde el sur austral sobre el vínculo con los demás animales.”, cuyas autoras son académicas del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh. Esta obra, integra las experiencias y relatos de niñas, niños y jóvenes con respecto a lo que significó estudiar la relación que los seres humanos establecemos con otras especies animales y fue presentada en las comunidades educativas de las escuelas El Bosque de Valdivia y la escuela Sagrada Familia de Futrono.

Paulina Larrosa, explicó que el libro constituye un esfuerzo por repensar las formas de relación con nuestro entorno y el mundo animal desde una perspectiva crítica, ética y situada, con el propósito de abrir espacios para el desarrollo de estrategias pedagógicas de transformación desde las investigaciones realizadas por niñas y niños, para otras(os) niños, jóvenes y adultos que piensan y sueñan, imaginando un mundo mejor de bienestar para el conjunto de especies que habitan el planeta.

“Destacamos la relevante participación de Monserrat Díaz, ex alumna de la escuela El Bosque, quien participó en un interesante diálogo con una de las autoras de libro, instancia que fue moderada por Rocío Jaña, comunicadora y divulgadora científica. En el caso de la escuela Sagrada Familia, las relatoras Yarixa Ibáñez y Monserrat Herrera ex estudiantes, participantes en el libro, compartieron en un diálogo realizado por las docentes Paulina Larrosa y Patricia Quintana, los aprendizajes, significaciones y aportes que tuvo la investigación para ellas en sus historias de vida académica como personal, en un ámbito importante para la educación ambiental y ciudadana como es relación ética con los demás animales”, indicó.

Por su parte, Monserrat Díaz, ex estudiante de la escuela El bosque comentó con respecto a su participación en el libro que “Investigar me trasformó y ayudó a decidir qué quiero estudiar, en el caso de Yarixa Ibáñez ex estudiante de la escuela Sagrada Familia, nos relata: en esta investigación profundicé mi conocimiento hacia la naturaleza y los animales, siento que me humanizó más y en el caso de Monserrat Herrera ex estudiante de la misma escuela, nos habla de la importancia de la consciencia y responsabilidad como seres humanos con el entorno que habitamos”.

El libro “Raíz y sentido. Narrativas e investigaciones escolares desde el sur austral sobre el vínculo con los demás animales.”, está disponible para su descarga gratuita en la página web de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh y a través del QR disponible en la imagen:

Profesoras normalistas compartieron vivencias y conocimientos con estudiantes UACh

Dentro del día, las invitadas participaron en un seminario y un taller enfocado en estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia.

El pasado viernes 10 de noviembre, en el auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se desarrolló el Seminario “Ser y habitar la pedagogía: Acciones y huellas de Educadoras Normalistas en el tiempo presente” donde participaron las profesoras normalistas Virginia Bolivar y Viviana Silva Rosas, y de manera híbrida, la profesora titular de la Universidad de Granada, España, Victoria Robles San Juan.

Esta actividad fue convocada por el Proyecto ATE220025 “Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile” (GIFID), y su público objetivo fue la comunidad docente y Profesores/as en Formación de la región de Los Ríos.

En la oportunidad, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, fue la encargada de dar la bienvenida, oportunidad en la que valoró los esfuerzos del Equipo GIFID por levantar este tipo de actividades que relevan la memoria y que fortalece la formación de nuevos profesores y profesoras de esta casa de estudios.

“Me parece que esta iniciativa es fundamental porque en el último tiempo hemos escuchado de las políticas públicas la necesidad de fortalecer lo que se ha denominado como la “profesionalización de la docencia” o el “profesionalismo de los docentes”, y es que nuestra historia reciente nos habla que hay un momento sobre todo acentuado durante el periodo de la dictadura donde la profesión docente se confundía más bien con una especie de voluntariado o misionaje, pero no tenía el estatus profesional ni la valoración social de un profesional. Quiero recordar, a propósito de lo que hoy día nos convoca, y de las memorias de las profesoras, que la primera profesionalización docente se desarrolla en las escuelas normales, es decir, en las escuelas normales donde primero se habla de darle un estatus distinto a la formación de profesores y reconocer que los y las docentes tenían un rol fundamental en la formación de la sociedad. Por eso que hoy día cuando en distintas universidades se rememora cómo era la formación de las escuelas normales, uno de los recuerdos fundamentales es el estatus social con que se miraba a los profesores y a las profesoras de las escuelas normales, porque gracias a ellos se desarrolló este primero proceso de profesionalización”, indicó.

La Decana agregó que, “Quisiera destacar además, que no es casual que fundamentalmente quienes sean convocadas permanentemente a estos encuentros y a estos ejercicios de memoria sean mujeres, porque mayoritariamente el primer proceso de profesionalización fue de la mano con el proceso de feminización de la labor docente. Fue gracias a este proceso de profesionalización también el primer ingreso de las mujeres al ámbito de lo público y al estatus de la discusión política, el reconocimiento público de las mujeres como una voz relevante en el quehacer nacional. Entonces yo creo que hoy día el Equipo GIFID nos invita a recuperar esta memoria, para las nuevas generaciones es fundamental, porque no podemos fortalecer nuestra profesión si no es retomando el camino recorrido por otras colegas que antes forjaron un futuro mejor para la pedagogía y las generaciones a través de la educación”.

Por su parte, la Directora del Proyecto GIFID y académica del Instituto de Ciencias de la Educación UACh, Dra. Elizabeth Martínez, destacó la importancia que tiene para las nuevas generaciones conocer momentos históricos de la educación en Chile en la voz de las y los actores protagónicos de esta historia.

“En este evento queremos resaltar, recordar, rememorar la educación en Chile reconociendo cómo esta educación ha tenido y dejado una impronta en la formación inicial docente. Nos honra que estudiantes puedan formar parte de este proceso, para dejar huellas en las memorias y en las conciencias, las cuales tendrán, seguramente, incidencia en los procesos formativos con un sello de Educación Normalista. Nos encontramos aquí para reflexionar desde el proyecto GIFID, cuyo trabajo se ha centrado en la formación inicial docente, particularmente, en las carreras de Pedagogía en Educación Parvularia y Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. En este contexto, pensamos lo educativo desde una mirada interseccional donde lo descolonial, lo despatriarcal, el género, lo intercultural y la inclusión tienen cabida y forman parte de los principios y fundamentos de una educación centrada en la justicia y la responsabilidad social. Parte de la historia de nuestra educación ha dejado un legado educativo centrado en los derechos humanos y en la visión de que las personas se posicionan como constructores de cultura, legado que, de manera violenta en periodo de dictadura, se perdió o quiso ser borrado. Hoy queremos posicionarnos dialógicamente compartiendo sobre estos espacios educativos cuyas huellas, visionadas desde un pasado presente, nos permiten proyectar y diseñar una pedagogía con compromiso social.  indicó.

Seminario

Ver Galería Fotográfica.

En la jornada fue posible conocer las experiencias de vida y docencia de las profesoras normalistas Virginia Bolivar y Viviana Silva Rosas de Chile, y parte de la investigación de la profesora titular de la Universidad de Granada, España, Victoria Robles SanJuan.

Se seminario contempló tres ejes centrales, donde la invitada internacional ahondó sobre el contexto sociopolítico donde tuvo lugar la Formación Normalista y respondió a las preguntas ¿Qué es la Formación Normalista? y ¿Cuál ha sido su impronta en el sistema educativo?

Por otra parte, las docentes Virginia Bolivar y Viviana Silva, relataron su experiencia como Profesoras Normalistas, dando a conocer las prácticas educativas, metodologías, modelos de enseñanza y aprendizaje, entre otras.

Este espacio testimonial fue muy emotivo ya que se abordaron las injusticias que vivieron las profesoras en el periodo de dictadura militar en Chile, y cómo este hito histórico, cuartó sus vidas, las de sus familias y limitó su desarrollo profesional.

La docente Viviana Silva, expresó: “Fue muy significativo el momento, porque el alumnado demostró interés y conexión con mi palabra, pero generalizo que con la profesora de España y con la profesora de la ex Escuela Normal N°1 también. Yo me sentí comunicada e interactuando empáticamente con ellas, lo gocé sinceramente en un momento porque recordé cosas de mi infancia, cosas que hice y que tenía guardado en un baúl. Yo siempre creo que hasta como mamá, tía, hermana, prima, vecina, la pedagogía te abre puertas y te engrandece como ser humano. Yo les hice hincapié a las presentes sobre los conceptos que las escuelas normales hicieron prevalecer a través de toda la formación que era la actitud al pararse, de cómo recibir el curso, cómo caminar, cómo hacer la clase, también la palabra como un verbo vivo y lo gestual, porque el profesor debe saber que los primeros recursos didácticos son su voz, su mirada, sus gestos, sus manos, una niña me dijo que le había impresionado mucho esos términos”.

Por la tarde

Esa misma tarde, se llevó a cabo el Taller con estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia, denominado “Jardín Crucero. dónde juntos disfrutamos el arte de aprender a crecer”, en el cual participó la Profesora Normalista, Virginia Bolivar, y el encargado de moderar la actividad fue el académico y Director Alterno del Proyecto GIFID, Dámaso Rabanal. En la oportunidad, estudiantes de tercer año disfrutaron de un taller que, mediante dinámicas participativas, desarrollaron habilidades de buen trato y estímulo en el aula.

La estudiante de tercer año de Pedagogía en Educación Parvularia, Camila González, valoró las jornadas y destacó la importancia de esta instancia en su formación: “Quería agradecerles a las profesoras normalistas que vinieron hoy día a esta charla y conversatorio que fue un momento de reflexión, para mostrar lo enriquecido que es el relato oral como fuente histórica y demostrar la pasión que tienen por la pedagogía que para nosotras como estudiantes es muy motivador y nos llena de admiración. Lo que más destaco como enseñanza, es la resiliencia que tienen a pesar de haber vivido y sobrevivido ese momento histórico que fue la dictadura y seguir teniendo y creyendo en la pedagogía como un mecanismo y una herramienta para poder transformar la sociedad, lo encuentro admirable para nosotras como docentes en formación”, puntualizó.

Libro “Hacer cantar la maravilla” fue presentado en Centro Cultural La Moneda

Obra que resume 4 años de investigación sobre plantas medicinales en poemas de mujeres, fue editado por académicas Claudia Rodríguez (UACh), Rubí Carreño (PUC) y Estela Imigo.

Más de cien personas se congregaron en el Espacio Wiphala del Centro Cultural La Moneda para participar del lanzamiento y presentación oficial del libro “Hacer cantar la maravilla. Plantas medicinales en poemas de mujeres”, obra fruto de una investigación en la que participaron como editoras a las académicas Dra. Rubí Carreño, docente de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile – y quien actualmente es parte del proyecto asociativo GIFID-; la académica del Instituto de Lingüística y Literatura de la Universidad Austral de Chile, Dra. Claudia Rodríguez y la investigadora mapuche-williche, actual editora de la Revista Documentos Lingüísticos y Literarios de la UACh, Estela Imigo,

Vale mencionar que la publicación del libro físico contó con financiamiento del Proyecto Fondecyt Regula n°1171337, el Fondo de Cultura Económica, el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura 2022 y el Fondo de Cultura Económica.

Bienvenida y Presentación

La Dra. Rubí Carreño fue la anfitriona del evento, y leyendo versos extraídos del libro que se presentaba agradeció a todas y todos quienes colaboraron con textos y saberes a la investigación, especialmente a la poeta Malú Urriola, quien falleció hace unos días. “En este libro hay muchas personas involucradas: Claudia Rodríguez, Estela Imigo y Ángeles Quintero. Hay muchas autoras también, algunas acá presentes: Javiera Larraín, María José Barros. Las poetas, como Malú que nos regaló estos poemas especialmente para este libro, también Alejandra del Rio, entonces hay muchas manitos femeninas acá”.

Del mismo modo, valoró la presencia de Rita Segato, y sus aportes a la lucha feminista. “Quiero hablar de Rita y por qué está acá, qué tiene que ver esta flor en este jardín. La capacidad enorme que tiene la palabra de Rita Segato de traspasar la academia y traspasar el hogar, porque ella ha proclamado junto con “Las Tesis” la inocencia de las mujeres. O sea, detrás de “El violador eres tú” lo que está detrás es la inocencia de todas nosotras. Eso lo hizo ella, traspasarlo a Las Tesis pero también a los carteles en las marchas feministas. Gracias Rita por acompañarnos y por enseñarnos, generalmente elegimos a estudiantes para acompañarnos en estos espacios- que son también maestros míos en algún punto-, pero ahora elegí también a alguien que considero una maestra no solo mía, sino que de mucho de los presentes”, indicó.

Por otra parte, la también editora del libro, Estela Imigo, explicó en parte cómo confluyen saberes académicos, pero también saberes pertenecientes a la tradición oral y también la oralitura indígena en esta obra.

“Me tocó organizar es un capítulo que se llama “Mateando con madres y abuelas”, tiene el fin de recoger estos relatos transmitidos de generación en generación, denominados en este caso “nütram”. Es la conversación que debido a la extensión que tiene se remonta a la memoria, a la historia y al pasado. Esa historia que de alguna forma no está retratada en los grandes macrorelatos históricos, sino que está oculta en las zonas grises en la cotidianidad y también habla de la violencia colonial. A través de estos nütram y testimonios, también podemos acceder a saberes que tienen que ver con la agrocología y saberes asociados sobre todo a los saberes femeninos, como es en este caso el cultivo de semillas tradicionales. Es lo que nos entrega en este caso, especialmente en ese capítulo, donde hay guardadores de semillas y también existe un diálogo intergeneracional entre madres, hijas y abuelas.

Así mismo, mencionó “Entonces, también, en este libro principalmente se buscó crear un diálogo entre fotografía-imágenes, donde es constante poder observar la presencia de semillas. Esa metáfora de las semillas contenidas en este gran recipiente que es un territorio también nos habla de la comunidad, porque lo que nos dicen las guardadoras de semillas en este libro, y también las abuelas que guardan estos saberes tradicionales, es que estas semillas contienen memorias del territorio que es necesario resguardar para poder seguir reproduciendo nuestra cultura y patrimonio”.

GIFID

En el evento, la Directora del Proyecto GIFID, Dra. Elizabeth Martínez, destacó la importancia del rescate ancestral para la formación inicial docente y valoró los aportes de la obra “Hacer cantar la maravilla” y a la presentadora Sita Segato.

“Se trata de un proyecto que trasciende las esferas de la investigación y ahí está la conexión con nuestra investigación actual, ya que nos insta a repensarnos como sujetos en el mundo educativo. Pensamos que la formación inicial docente es un espacio donde hoy hay una necesitad de transferir, transmitir y compartir estas experiencias, siendo sujetos que piensan en la autodeterminación y empoderamiento. Es ahí donde se genera una perspectiva interseccional que nos permite pensar no sólo en las mujeres, sino que también en el territorio, desde nuestras formas de vida, donde podemos pensar en los afectos se sujetos en el mundo”.

Agregando, “Son las mujeres, profesoras, pobladoras, disidencias sexuales, autoridades ancestrales las que nos tienen hoy aquí, para pensarnos como sujetos y para que podemos repensar lo que es lo formativo, particularmente la formación inicial docente, porque desde lo educativo sabemos que hay mucho por hacer. Agradecemos especialmente a Rita Segato, porque ella fue alguien muy importante en este proyecto. De hecho, ella nos patrocinó parte de lo que presentamos para adjudicarnos el proyecto financiado por ANID, donde su anclaje está en la región de Los Ríos, pero particularmente nos movilizamos y estamos movilizando nacional y también internacionalmente para pensar en una metodología que integre la investigación en la formación inicial docente desde una perspectiva de género interseccional. Muchas gracias por esta invitación”, indicó.

Presentación

Durante la presentación del libro la escritora, antropóloga y activista feminista, Rita Segato, reflexionó sobre la soberanía sobre el cuerpo como una meta política fundamental.

“La soberanía sobre la propia sexualidad y sobre el propio cuerpo es una meta, y por eso la meta de las sexualidades disidentes es la misma meta feminista que es la de ser soberano, soberanas y soberanes y todas las variedades que puedan imaginar sobre la propia sexualidad y sobre el cuerpo propio. Pero una de las cosas que propongo es que los géneros son rutas en la historia, o sea más que dos posesiones o dos cuerpos -porque estoy convencida que antes de la conquista y la colonización la posición de género no era el problema y hay diversos estudios sobre eso-, sino que se coloca en el organismo. Son dos historias en realidad: la historia de los hombres y la historia de las mujeres. Este libro habla a través de la idea de las semillas, las hierbas y el conocimiento de la capacidad de las hierbas para curar. Lo que decía la compañera mapuche sobre en realidad ver las hierbas y las semillas en simetría con la vida humana, y no que la vida humana las domina, sino que hay algo de ella que también nos dominan. Esa simetría es fundamental, eso es el camino de la politicidad femenina que yo llamo”, reclacó.

También dijo “Este libro habla para mí de algo que, en mis textos, yo denomino una “historia de las mujeres”. Una acumulación de experiencias de las mujeres, algo que se pasa como conocimiento, pero no es una naturaleza del cuerpo sino un conocimiento que se acumula a través de las generaciones atravesándose de madres a hijas, a nietas y así por delante. Es la acumulación de experiencias, de conocimiento y de capacidad de gestión de la vida. En ese sentido, otra politicidad que va a tener un impacto en el destino colectivo desde otro lugar, desde otra historia y desde otro conjunto de conocimientos”.

Vale mencionar que, este hito contó la presentación artística de la cantautora “La perdíz”  Isidora Sanchez.

Accede a la versión digital de “Hacer cantar la maravilla. Plantas medicinales en poemas de mujeres” AQUÍ. 

Proyecto Anillo GIFID realizó conversatorio sobre métodos mapuche de investigación

Con el objetivo de dialogar y reflexionar sobre alcances interculturales de la investigación mapuche en la Formación Inicial Docente, es que el Proyecto Anillo ATE220025 – Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile: Género e Investigación en la Formación Inicial docente (GIFID), organizó un conversatorio abierto a toda la comunidad.

La actividad se denominó “Métodos mapuche de investigación: aportes para descolonizar la Formación Inicial Docente”, y estuvo a cargo del académico de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Segundo Quintriqueo Millán, quien además contó con el apoyo de los investigadores Marleen Westermeyer y Rodrigo Lagos.

En la oportunidad, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, fue la encargada de dar la bienvenida a la jornada donde destacó

“Es una actividad muy relevante que inaugura una de las líneas fuertes del Proyecto Anillo y que es fundamental para repensar la Formación Inicial Docente (FID). En este caso, desde otro enfoque, desde otra forma de conocer y hacer ingresar saberes y conocimientos desde una perspectiva decolonial también nos invita a repensar la formación de profesores, sobre todo, en el contexto territorial como el nuestro. Tenemos un desafío institucional y como Facultad de responder adecuadamente a esa pertinencia territorial de los profesores y profesoras”.

Así mismo, la Decana reflexionó sobre la temática que abordó en la actividad: “Dada la coyuntura nacional, donde vemos que discursos de odio están poniendo en cuestión la formación, la altura académica, las certificaciones de algunas colegas solamente por el hecho de ser mapuche y además de ser mujeres. Es el caso de Elisa Loncón que ha recibido toda la racialización, ha sido objeto de escaño público, del racismo, del clasismo, de la misoginia y violencia múltiple. Creo que actividades como estas precisamente nos invitan a repensar cómo construir formas de relación al interior de la universidad y formas de conocer desde un enfoque intercultural, decolonial, para democratizar la información y el país”, puntualizó.

Conferencia

El profesor titular de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Segundo Quintriqueo, fue presentado por el académico del Instituto de Ciencias de la Educación e investigador del Proyecto GIFID.

La conferencia se realizó en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta, en presencia de académicos y estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad Austral de Chile, quienes mostraron gran interés en la temática.

La presentación del expositor relevó los principios de la investigación indígena desarrollada en los últimos años, en el que se dieron a conocer acciones que buscan fortalecer el desarrollo de investigaciones educativas focalizadas en un pluralismo epistemológico que permita describir, comprender y explicar mejor el fenómeno educativo que deseamos estudiar de actualidad en contexto indígena.

Respecto a la participación de los estudiantes de pre y postgrado que intervinieron en el conversatorio, el Dr. Quintriqueo expresó “Me pareció muy interesante porque son gente joven y significa que hay futuro. Gente interesada en querer aprender a investigar, porque eso es vital para la investigación. Formar nuevos investigadores con enfoques teóricos y metodológicos de actualidad, para mejorar el trabajo investigativo en contexto de decolonización, especialmente en contexto mapuche en nuestra realidad”, dijo.

Finalmente, el invitado agradeció la oportunidad ofrecida por el Proyecto GIFID para compartir su trabajo. “Tengo la convicción de que la investigación no es una actividad individual. Es un trabajo colaborativo, es un trabajo en red, es un trabajo co-constructivo, es la forma de hacer investigación en la actualidad a nivel mundial”.

Opinión

Jessica Pailla, alumna de tercer año en la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, oriunda de Panguipulli, valoró la oportunidad de compartir experiencias desde el quehacer académico.

“Me pareció una actividad muy interesante, sobre todo porque encuentro que en la Universidad estos espacios son contados. Pocas veces tenemos la oportunidad de tener un acercamiento epistemológico en torno al conocimiento indígena y a la construcción del saber, ya que siempre estamos imperados por el constructo de la epistemología eurocentrista. Me parece muy interesante ya que nuestro país es un país muy diverso, lo hemos visto ya en cuanto a las opiniones de la convención constitucional, el proyecto de escribir una nueva constitución. Los pueblos originarios que están presentes en nuestro país, son diversos y los tenemos al lado incluso, aunque no se declaren a sí mismos como pueblos originarios, están ahí. Compartimos ampliamente muchas tradiciones y ellos nos han heredado mucho tanto cultural como lingüísticamente. Entonces este espacio me pareció muy interesante y muy valioso para mi propia formación de profe en historia, para yo misma interpelarme a cómo es el tipo de educación que yo quiero compartir e impartir con mis estudiantes y tratar de que no sea sesgada”.

 

Con más de 600 voluntarios inscritos en Los Ríos lanzaron el Plan Nacional de Tutorías en la región

En la Universidad San Sebastián de Valdivia, se realizó el lanzamiento regional del Plan Nacional de Tutorías, con la participación de autoridades universitarias de la misma casa de estudios, y de la Universidad Austral de Chile. Durante la ceremonia se destacó la cifra total de inscripción de 668 tutores voluntarios, a la fecha, lo que supera con creces la meta propuesta de 413 tutores para Los Ríos.

El representante del Ministerio de Educación en la región, Juan Pablo Gerter Urrutia se refirió al lanzamiento: “Estamos muy contentos porque pudimos reunir a estudiantes de pedagogías de la Universidad San Sebastián y la Universidad Austral de Chile, para invitarlos a ser parte de esta cruzada nacional, que involucra a los estudiantes en este proceso de reactivación educativa, que tiene como foco reactivar la lectura, la comunicación y la escritura, habilidades basales para las trayectorias educativas. Vemos el compromiso de las universidades en este proceso por lo tanto estamos muy agradecidos y esperamos que esta política se mantenga en el tiempo y que podamos ir fortaleciéndola”, señaló Gerter.

La alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann Fecci agradeció a los voluntarios por ser parte de este gran desafío que tiene el país de recuperar aprendizajes rezagados en pandemia, y los esfuerzos del Gobierno en materia educacional: “Siempre necesitamos manos y voluntad para enfrentar esta emergencia en educación. Ustedes son un tremendo equipo que va a contribuir a la tremenda labor que las comunidades educativas realizan, donde también hay un sobre esfuerzo a propósito de que siempre necesitamos más apoyo en este desafío. Agradecemos el esfuerzo que pone el Gobierno en materia educacional, y por nuestra parte y a nombre del municipio de valdivia toda la disposición para seguir trabajando de manera articulada” finalizó Amtmann.

Asimismo, el Dr. Dámaso Rabanal, en representación de Facultad de Humanidades de la UACh, indicó que este trabajo colaborativo es relevante para la recuperación de aprendizajes en las y los estudiantes: “es una instancia muy importante para nosotros como Universidad Austral de poder participar de este plan, porque somos una facultad que tiene mucha tradición en la formación inicial docente, y también porque poseemos la experiencia para acompañar estos procesos de la formación de nuestros estudiantes en el contexto escolar, lo que conlleva un acompañamiento a los procesos formativos de nuestros futuros profesores. Celebramos este plan y esperamos poder seguir participando de esta iniciativa” puntualizó Rabanal.