Dieron fin a exitosos Clubes de Lectura sobre literatura chilena a 50 años del Golpe de Estado y LGBTIQA+

Desde marzo, una vez al mes miembros de la comunidad local y universitaria se reunieron a dialogar en torno a textos de autores y autoras latinoamericanos.  

En la Librería Río de Letras se llevaron a cabo las últimas sesiones de dos Clubes de Lectura que reunieron periódicamente a cerca de 15 personas en torno a la lectura y reflexión. Estas jornadas se llevaron a cabo gracias a la articulación de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Librería Río de Letras y el Proyecto ATE220025 “Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile” (GIFID).

Las jornadas fueron coordinadas y guiadas por el académico del Instituto de Ciencias de la Educación UACh y Director Alterno del Proyecto GIFID, Dr. Dámaso Rabanal, quien mencionó: “La convocatoria fue abierta, mayoritariamente fueron personas asociadas a la universidad por distintos motivos que se sintieron convocados de participar, no solo estudiantes porque también hubo colegas académicas y académicos que se sumaron a esta actividad de encuentro en torno a la lectura, y público en general que participaron de las sesiones donde se fue corriendo la voz. Esa heterogeneidad también constituye una oportunidad para abrir lecturas. El libro está ahí para que nosotros podamos decir un montón de cosas de ese texto, así que es una linda posibilidad con proyección al 2024, que eso es lo que más nos entusiasma”.

El pasado martes 14 de noviembre cerró el Club denominado “Leernos hoy: literatura chilena reciente (a 50 años del Golpe de Estado)”, instancia que tuvo por objetivo generar un espacio de encuentro en torno a la Literatura Chilena Reciente. En ese sentido, se pretendió formar una comunidad que conozca y se interiorice en la producción literaria chilena actual, con la finalidad de poder transformarla en un enfoque de conversación con el cual poder observar nuestra sociedad en el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

“Nosotros programamos lecturas desde marzo a noviembre, un texto por mes, que fue circulando en la librería a partir de la gestión de la Librería Rio de Letras y que estuvieron con un descuento especial para miembros del club que es algo bastante importante también. Principalmente leímos textos chilenos recientes publicados entre los últimos diez años hasta hace meses, que fue este último texto con el que finalizamos. En términos de los participantes, siempre tuvimos entre 7 y 15 personas participando en distintas sesiones. Algo super importante, y esto hay que socializarlo, es que no necesariamente hay que terminar el texto para venir al club de lectura. Eso es como un requerimiento de consigna común, sin embargo, es muy importante participar, aunque hayas leído poco o incluso si no leíste el texto y quieres venir a reunirte, porque luego de socializar ese texto te vas con las ganas de poder leerlo. Entonces, es una instancia muy interesante para leer sobre todo textos que no circulan de manera regular dentro de las lecturas cotidianas a las que podemos acceder”, mencionó el académico.

Del mismo modo, el Dr. Rabanal explicó que este martes 21 de noviembre finalizó el Club titulado “Confesiones sin máscara: Club de Lectura LGBTIQA+”, en cual la conversación fue guiada tanto por él como por el académico del instituto de historia y Ciencias Sociales, Dr. José Miranda.

“El objetivo de este Club de Lectura es generar un espacio seguro de encuentro en torno a la literatura y la escritura LGBTIQA+, propiciamos la circulación de voces de las/es/os lectores y la experiencia compartida de ingresar y descubrir libros que tematizaron y enunciaran problemáticas y sentires desde la disidencia sexual” dijo el académico.

Experiencias

El estudiante de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Víctor Coronado, participó del total de sesiones del Club de Lectura de literatura chilena reciente, valoró la experiencia de poder adentrarse a la temática del Golpe de Estado a través de la literatura, y nutrirse de la experiencia lectora de los demás asistentes.

“Leí todos los textos, algunos unas horas antes y hubo otros que los leí cuando estaba en vacaciones de invierno, donde aproveché el tiempo para hacerlo. Nunca había participado de un club como este, y ese fue el principal motivo por el cual decidí a inscribirme. Me gustó mucho la experiencia, estoy interesado en seguir participando en instancias como esta en el futuro, me encantaría participar de otro Club de Lectura el próximo año”

Respecto al texto que más le gustó, Víctor Coronado, mencionó “Fue “La dimensión desconocida” de Nona Fernández, el cual lo teníamos que leer en el mes de agosto. Me gustó porque es el texto que aborda más la temática que estamos tratando con los 50 años del Golpe de Estado, es el texto más fuerte y que más va enfocado en la dictadura. Hemos visto otros textos que toman algo de la dictadura, como la época, u otros recursos, pero este iba dirigido al tema de dictadura, es un texto muy fuerte y por eso me pareció importante.

Por su parte, la también estudiante de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Nataly Aravena, participante del Club de Lectura LGBTIQA+, agradeció la oportunidad de participar de un espacio seguro para tratar la temática.

“Siento que fue muy bonito conocer a gente como yo, porque me sentí parte de este club de lectura de disidencias y también de un espacio con gente que le gusta leer, compartir, conversar y aprender de los otros. Hay varios texto que me gustaron, pero siento que “Compórtense como señoritas” marcó un antes y un después en mi manera de ver las cosas” mencionó la estudiante.

Lecturas

Las lecturas asociadas a Club “Confesiones sin máscara: Club de Lectura LGBTIQA+”, fueron: “Poesía travesti”, Claudia Rodríguez; “Las malas”, Camila Sosa Villada; “Lo que te pertenece”, Garth Greenwell; “Háblame de amores”, Pedro Lemebel; “Compórtense como señoritas”, Karen Luy de Aliaga; “Papelucho Gay en dictadura”, Juan Pablo Sutherland; “Fruta Verde”, Enrique Cerna y “Loca Fuerte”, Oscar Contardo.

Las lecturas asociadas a Club “Literatura chilena reciente (a 50 años del Golpe de Estado)”, fueron: “El Sur”, Daniel Villalobos; “Piñén”, Daniela Catrileo; “Panaderos”, Nicolás Meneses; “El amarillo sol de tus cabellos largos”, Carla Zúñiga; “Formas de volver a casa”, Alejandro Zambra; “La dimensión desconocida”, Nona Fernández; “Sumar”, Diamela Eltit; “Mientras dormías, cantabas”, Nayareth Pino y “Limpia”, Alia Trabucco.

Académicas del Instituto de Ciencias de la Educación lanzaron libro “Raíz y sentido”

Paulina Larrosa, Edith Andrade y Patricia Quintana, presentaron la obra frente a comunidades educativas El Bosque de Valdivia y la escuela Sagrada Familia de Futrono.

Hace unos días, se desarrolló el lanzamiento oficial del libro “Raíz y sentido. Narrativas e investigaciones escolares desde el sur austral sobre el vínculo con los demás animales.”, cuyas autoras son académicas del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh. Esta obra, integra las experiencias y relatos de niñas, niños y jóvenes con respecto a lo que significó estudiar la relación que los seres humanos establecemos con otras especies animales y fue presentada en las comunidades educativas de las escuelas El Bosque de Valdivia y la escuela Sagrada Familia de Futrono.

Paulina Larrosa, explicó que el libro constituye un esfuerzo por repensar las formas de relación con nuestro entorno y el mundo animal desde una perspectiva crítica, ética y situada, con el propósito de abrir espacios para el desarrollo de estrategias pedagógicas de transformación desde las investigaciones realizadas por niñas y niños, para otras(os) niños, jóvenes y adultos que piensan y sueñan, imaginando un mundo mejor de bienestar para el conjunto de especies que habitan el planeta.

“Destacamos la relevante participación de Monserrat Díaz, ex alumna de la escuela El Bosque, quien participó en un interesante diálogo con una de las autoras de libro, instancia que fue moderada por Rocío Jaña, comunicadora y divulgadora científica. En el caso de la escuela Sagrada Familia, las relatoras Yarixa Ibáñez y Monserrat Herrera ex estudiantes, participantes en el libro, compartieron en un diálogo realizado por las docentes Paulina Larrosa y Patricia Quintana, los aprendizajes, significaciones y aportes que tuvo la investigación para ellas en sus historias de vida académica como personal, en un ámbito importante para la educación ambiental y ciudadana como es relación ética con los demás animales”, indicó.

Por su parte, Monserrat Díaz, ex estudiante de la escuela El bosque comentó con respecto a su participación en el libro que “Investigar me trasformó y ayudó a decidir qué quiero estudiar, en el caso de Yarixa Ibáñez ex estudiante de la escuela Sagrada Familia, nos relata: en esta investigación profundicé mi conocimiento hacia la naturaleza y los animales, siento que me humanizó más y en el caso de Monserrat Herrera ex estudiante de la misma escuela, nos habla de la importancia de la consciencia y responsabilidad como seres humanos con el entorno que habitamos”.

El libro “Raíz y sentido. Narrativas e investigaciones escolares desde el sur austral sobre el vínculo con los demás animales.”, está disponible para su descarga gratuita en la página web de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh y a través del QR disponible en la imagen:

Profesoras normalistas compartieron vivencias y conocimientos con estudiantes UACh

Dentro del día, las invitadas participaron en un seminario y un taller enfocado en estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia.

El pasado viernes 10 de noviembre, en el auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se desarrolló el Seminario “Ser y habitar la pedagogía: Acciones y huellas de Educadoras Normalistas en el tiempo presente” donde participaron las profesoras normalistas Virginia Bolivar y Viviana Silva Rosas, y de manera híbrida, la profesora titular de la Universidad de Granada, España, Victoria Robles San Juan.

Esta actividad fue convocada por el Proyecto ATE220025 “Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile” (GIFID), y su público objetivo fue la comunidad docente y Profesores/as en Formación de la región de Los Ríos.

En la oportunidad, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, fue la encargada de dar la bienvenida, oportunidad en la que valoró los esfuerzos del Equipo GIFID por levantar este tipo de actividades que relevan la memoria y que fortalece la formación de nuevos profesores y profesoras de esta casa de estudios.

“Me parece que esta iniciativa es fundamental porque en el último tiempo hemos escuchado de las políticas públicas la necesidad de fortalecer lo que se ha denominado como la “profesionalización de la docencia” o el “profesionalismo de los docentes”, y es que nuestra historia reciente nos habla que hay un momento sobre todo acentuado durante el periodo de la dictadura donde la profesión docente se confundía más bien con una especie de voluntariado o misionaje, pero no tenía el estatus profesional ni la valoración social de un profesional. Quiero recordar, a propósito de lo que hoy día nos convoca, y de las memorias de las profesoras, que la primera profesionalización docente se desarrolla en las escuelas normales, es decir, en las escuelas normales donde primero se habla de darle un estatus distinto a la formación de profesores y reconocer que los y las docentes tenían un rol fundamental en la formación de la sociedad. Por eso que hoy día cuando en distintas universidades se rememora cómo era la formación de las escuelas normales, uno de los recuerdos fundamentales es el estatus social con que se miraba a los profesores y a las profesoras de las escuelas normales, porque gracias a ellos se desarrolló este primero proceso de profesionalización”, indicó.

La Decana agregó que, “Quisiera destacar además, que no es casual que fundamentalmente quienes sean convocadas permanentemente a estos encuentros y a estos ejercicios de memoria sean mujeres, porque mayoritariamente el primer proceso de profesionalización fue de la mano con el proceso de feminización de la labor docente. Fue gracias a este proceso de profesionalización también el primer ingreso de las mujeres al ámbito de lo público y al estatus de la discusión política, el reconocimiento público de las mujeres como una voz relevante en el quehacer nacional. Entonces yo creo que hoy día el Equipo GIFID nos invita a recuperar esta memoria, para las nuevas generaciones es fundamental, porque no podemos fortalecer nuestra profesión si no es retomando el camino recorrido por otras colegas que antes forjaron un futuro mejor para la pedagogía y las generaciones a través de la educación”.

Por su parte, la Directora del Proyecto GIFID y académica del Instituto de Ciencias de la Educación UACh, Dra. Elizabeth Martínez, destacó la importancia que tiene para las nuevas generaciones conocer momentos históricos de la educación en Chile en la voz de las y los actores protagónicos de esta historia.

“En este evento queremos resaltar, recordar, rememorar la educación en Chile reconociendo cómo esta educación ha tenido y dejado una impronta en la formación inicial docente. Nos honra que estudiantes puedan formar parte de este proceso, para dejar huellas en las memorias y en las conciencias, las cuales tendrán, seguramente, incidencia en los procesos formativos con un sello de Educación Normalista. Nos encontramos aquí para reflexionar desde el proyecto GIFID, cuyo trabajo se ha centrado en la formación inicial docente, particularmente, en las carreras de Pedagogía en Educación Parvularia y Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. En este contexto, pensamos lo educativo desde una mirada interseccional donde lo descolonial, lo despatriarcal, el género, lo intercultural y la inclusión tienen cabida y forman parte de los principios y fundamentos de una educación centrada en la justicia y la responsabilidad social. Parte de la historia de nuestra educación ha dejado un legado educativo centrado en los derechos humanos y en la visión de que las personas se posicionan como constructores de cultura, legado que, de manera violenta en periodo de dictadura, se perdió o quiso ser borrado. Hoy queremos posicionarnos dialógicamente compartiendo sobre estos espacios educativos cuyas huellas, visionadas desde un pasado presente, nos permiten proyectar y diseñar una pedagogía con compromiso social.  indicó.

Seminario

Ver Galería Fotográfica.

En la jornada fue posible conocer las experiencias de vida y docencia de las profesoras normalistas Virginia Bolivar y Viviana Silva Rosas de Chile, y parte de la investigación de la profesora titular de la Universidad de Granada, España, Victoria Robles SanJuan.

Se seminario contempló tres ejes centrales, donde la invitada internacional ahondó sobre el contexto sociopolítico donde tuvo lugar la Formación Normalista y respondió a las preguntas ¿Qué es la Formación Normalista? y ¿Cuál ha sido su impronta en el sistema educativo?

Por otra parte, las docentes Virginia Bolivar y Viviana Silva, relataron su experiencia como Profesoras Normalistas, dando a conocer las prácticas educativas, metodologías, modelos de enseñanza y aprendizaje, entre otras.

Este espacio testimonial fue muy emotivo ya que se abordaron las injusticias que vivieron las profesoras en el periodo de dictadura militar en Chile, y cómo este hito histórico, cuartó sus vidas, las de sus familias y limitó su desarrollo profesional.

La docente Viviana Silva, expresó: “Fue muy significativo el momento, porque el alumnado demostró interés y conexión con mi palabra, pero generalizo que con la profesora de España y con la profesora de la ex Escuela Normal N°1 también. Yo me sentí comunicada e interactuando empáticamente con ellas, lo gocé sinceramente en un momento porque recordé cosas de mi infancia, cosas que hice y que tenía guardado en un baúl. Yo siempre creo que hasta como mamá, tía, hermana, prima, vecina, la pedagogía te abre puertas y te engrandece como ser humano. Yo les hice hincapié a las presentes sobre los conceptos que las escuelas normales hicieron prevalecer a través de toda la formación que era la actitud al pararse, de cómo recibir el curso, cómo caminar, cómo hacer la clase, también la palabra como un verbo vivo y lo gestual, porque el profesor debe saber que los primeros recursos didácticos son su voz, su mirada, sus gestos, sus manos, una niña me dijo que le había impresionado mucho esos términos”.

Por la tarde

Esa misma tarde, se llevó a cabo el Taller con estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia, denominado “Jardín Crucero. dónde juntos disfrutamos el arte de aprender a crecer”, en el cual participó la Profesora Normalista, Virginia Bolivar, y el encargado de moderar la actividad fue el académico y Director Alterno del Proyecto GIFID, Dámaso Rabanal. En la oportunidad, estudiantes de tercer año disfrutaron de un taller que, mediante dinámicas participativas, desarrollaron habilidades de buen trato y estímulo en el aula.

La estudiante de tercer año de Pedagogía en Educación Parvularia, Camila González, valoró las jornadas y destacó la importancia de esta instancia en su formación: “Quería agradecerles a las profesoras normalistas que vinieron hoy día a esta charla y conversatorio que fue un momento de reflexión, para mostrar lo enriquecido que es el relato oral como fuente histórica y demostrar la pasión que tienen por la pedagogía que para nosotras como estudiantes es muy motivador y nos llena de admiración. Lo que más destaco como enseñanza, es la resiliencia que tienen a pesar de haber vivido y sobrevivido ese momento histórico que fue la dictadura y seguir teniendo y creyendo en la pedagogía como un mecanismo y una herramienta para poder transformar la sociedad, lo encuentro admirable para nosotras como docentes en formación”, puntualizó.

Libro “Hacer cantar la maravilla” fue presentado en Centro Cultural La Moneda

Obra que resume 4 años de investigación sobre plantas medicinales en poemas de mujeres, fue editado por académicas Claudia Rodríguez (UACh), Rubí Carreño (PUC) y Estela Imigo.

Más de cien personas se congregaron en el Espacio Wiphala del Centro Cultural La Moneda para participar del lanzamiento y presentación oficial del libro “Hacer cantar la maravilla. Plantas medicinales en poemas de mujeres”, obra fruto de una investigación en la que participaron como editoras a las académicas Dra. Rubí Carreño, docente de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile – y quien actualmente es parte del proyecto asociativo GIFID-; la académica del Instituto de Lingüística y Literatura de la Universidad Austral de Chile, Dra. Claudia Rodríguez y la investigadora mapuche-williche, actual editora de la Revista Documentos Lingüísticos y Literarios de la UACh, Estela Imigo,

Vale mencionar que la publicación del libro físico contó con financiamiento del Proyecto Fondecyt Regula n°1171337, el Fondo de Cultura Económica, el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura 2022 y el Fondo de Cultura Económica.

Bienvenida y Presentación

La Dra. Rubí Carreño fue la anfitriona del evento, y leyendo versos extraídos del libro que se presentaba agradeció a todas y todos quienes colaboraron con textos y saberes a la investigación, especialmente a la poeta Malú Urriola, quien falleció hace unos días. “En este libro hay muchas personas involucradas: Claudia Rodríguez, Estela Imigo y Ángeles Quintero. Hay muchas autoras también, algunas acá presentes: Javiera Larraín, María José Barros. Las poetas, como Malú que nos regaló estos poemas especialmente para este libro, también Alejandra del Rio, entonces hay muchas manitos femeninas acá”.

Del mismo modo, valoró la presencia de Rita Segato, y sus aportes a la lucha feminista. “Quiero hablar de Rita y por qué está acá, qué tiene que ver esta flor en este jardín. La capacidad enorme que tiene la palabra de Rita Segato de traspasar la academia y traspasar el hogar, porque ella ha proclamado junto con “Las Tesis” la inocencia de las mujeres. O sea, detrás de “El violador eres tú” lo que está detrás es la inocencia de todas nosotras. Eso lo hizo ella, traspasarlo a Las Tesis pero también a los carteles en las marchas feministas. Gracias Rita por acompañarnos y por enseñarnos, generalmente elegimos a estudiantes para acompañarnos en estos espacios- que son también maestros míos en algún punto-, pero ahora elegí también a alguien que considero una maestra no solo mía, sino que de mucho de los presentes”, indicó.

Por otra parte, la también editora del libro, Estela Imigo, explicó en parte cómo confluyen saberes académicos, pero también saberes pertenecientes a la tradición oral y también la oralitura indígena en esta obra.

“Me tocó organizar es un capítulo que se llama “Mateando con madres y abuelas”, tiene el fin de recoger estos relatos transmitidos de generación en generación, denominados en este caso “nütram”. Es la conversación que debido a la extensión que tiene se remonta a la memoria, a la historia y al pasado. Esa historia que de alguna forma no está retratada en los grandes macrorelatos históricos, sino que está oculta en las zonas grises en la cotidianidad y también habla de la violencia colonial. A través de estos nütram y testimonios, también podemos acceder a saberes que tienen que ver con la agrocología y saberes asociados sobre todo a los saberes femeninos, como es en este caso el cultivo de semillas tradicionales. Es lo que nos entrega en este caso, especialmente en ese capítulo, donde hay guardadores de semillas y también existe un diálogo intergeneracional entre madres, hijas y abuelas.

Así mismo, mencionó “Entonces, también, en este libro principalmente se buscó crear un diálogo entre fotografía-imágenes, donde es constante poder observar la presencia de semillas. Esa metáfora de las semillas contenidas en este gran recipiente que es un territorio también nos habla de la comunidad, porque lo que nos dicen las guardadoras de semillas en este libro, y también las abuelas que guardan estos saberes tradicionales, es que estas semillas contienen memorias del territorio que es necesario resguardar para poder seguir reproduciendo nuestra cultura y patrimonio”.

GIFID

En el evento, la Directora del Proyecto GIFID, Dra. Elizabeth Martínez, destacó la importancia del rescate ancestral para la formación inicial docente y valoró los aportes de la obra “Hacer cantar la maravilla” y a la presentadora Sita Segato.

“Se trata de un proyecto que trasciende las esferas de la investigación y ahí está la conexión con nuestra investigación actual, ya que nos insta a repensarnos como sujetos en el mundo educativo. Pensamos que la formación inicial docente es un espacio donde hoy hay una necesitad de transferir, transmitir y compartir estas experiencias, siendo sujetos que piensan en la autodeterminación y empoderamiento. Es ahí donde se genera una perspectiva interseccional que nos permite pensar no sólo en las mujeres, sino que también en el territorio, desde nuestras formas de vida, donde podemos pensar en los afectos se sujetos en el mundo”.

Agregando, “Son las mujeres, profesoras, pobladoras, disidencias sexuales, autoridades ancestrales las que nos tienen hoy aquí, para pensarnos como sujetos y para que podemos repensar lo que es lo formativo, particularmente la formación inicial docente, porque desde lo educativo sabemos que hay mucho por hacer. Agradecemos especialmente a Rita Segato, porque ella fue alguien muy importante en este proyecto. De hecho, ella nos patrocinó parte de lo que presentamos para adjudicarnos el proyecto financiado por ANID, donde su anclaje está en la región de Los Ríos, pero particularmente nos movilizamos y estamos movilizando nacional y también internacionalmente para pensar en una metodología que integre la investigación en la formación inicial docente desde una perspectiva de género interseccional. Muchas gracias por esta invitación”, indicó.

Presentación

Durante la presentación del libro la escritora, antropóloga y activista feminista, Rita Segato, reflexionó sobre la soberanía sobre el cuerpo como una meta política fundamental.

“La soberanía sobre la propia sexualidad y sobre el propio cuerpo es una meta, y por eso la meta de las sexualidades disidentes es la misma meta feminista que es la de ser soberano, soberanas y soberanes y todas las variedades que puedan imaginar sobre la propia sexualidad y sobre el cuerpo propio. Pero una de las cosas que propongo es que los géneros son rutas en la historia, o sea más que dos posesiones o dos cuerpos -porque estoy convencida que antes de la conquista y la colonización la posición de género no era el problema y hay diversos estudios sobre eso-, sino que se coloca en el organismo. Son dos historias en realidad: la historia de los hombres y la historia de las mujeres. Este libro habla a través de la idea de las semillas, las hierbas y el conocimiento de la capacidad de las hierbas para curar. Lo que decía la compañera mapuche sobre en realidad ver las hierbas y las semillas en simetría con la vida humana, y no que la vida humana las domina, sino que hay algo de ella que también nos dominan. Esa simetría es fundamental, eso es el camino de la politicidad femenina que yo llamo”, reclacó.

También dijo “Este libro habla para mí de algo que, en mis textos, yo denomino una “historia de las mujeres”. Una acumulación de experiencias de las mujeres, algo que se pasa como conocimiento, pero no es una naturaleza del cuerpo sino un conocimiento que se acumula a través de las generaciones atravesándose de madres a hijas, a nietas y así por delante. Es la acumulación de experiencias, de conocimiento y de capacidad de gestión de la vida. En ese sentido, otra politicidad que va a tener un impacto en el destino colectivo desde otro lugar, desde otra historia y desde otro conjunto de conocimientos”.

Vale mencionar que, este hito contó la presentación artística de la cantautora “La perdíz”  Isidora Sanchez.

Accede a la versión digital de “Hacer cantar la maravilla. Plantas medicinales en poemas de mujeres” AQUÍ. 

Proyecto Anillo GIFID realizó conversatorio sobre métodos mapuche de investigación

Con el objetivo de dialogar y reflexionar sobre alcances interculturales de la investigación mapuche en la Formación Inicial Docente, es que el Proyecto Anillo ATE220025 – Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile: Género e Investigación en la Formación Inicial docente (GIFID), organizó un conversatorio abierto a toda la comunidad.

La actividad se denominó “Métodos mapuche de investigación: aportes para descolonizar la Formación Inicial Docente”, y estuvo a cargo del académico de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Segundo Quintriqueo Millán, quien además contó con el apoyo de los investigadores Marleen Westermeyer y Rodrigo Lagos.

En la oportunidad, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, fue la encargada de dar la bienvenida a la jornada donde destacó

“Es una actividad muy relevante que inaugura una de las líneas fuertes del Proyecto Anillo y que es fundamental para repensar la Formación Inicial Docente (FID). En este caso, desde otro enfoque, desde otra forma de conocer y hacer ingresar saberes y conocimientos desde una perspectiva decolonial también nos invita a repensar la formación de profesores, sobre todo, en el contexto territorial como el nuestro. Tenemos un desafío institucional y como Facultad de responder adecuadamente a esa pertinencia territorial de los profesores y profesoras”.

Así mismo, la Decana reflexionó sobre la temática que abordó en la actividad: “Dada la coyuntura nacional, donde vemos que discursos de odio están poniendo en cuestión la formación, la altura académica, las certificaciones de algunas colegas solamente por el hecho de ser mapuche y además de ser mujeres. Es el caso de Elisa Loncón que ha recibido toda la racialización, ha sido objeto de escaño público, del racismo, del clasismo, de la misoginia y violencia múltiple. Creo que actividades como estas precisamente nos invitan a repensar cómo construir formas de relación al interior de la universidad y formas de conocer desde un enfoque intercultural, decolonial, para democratizar la información y el país”, puntualizó.

Conferencia

El profesor titular de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Segundo Quintriqueo, fue presentado por el académico del Instituto de Ciencias de la Educación e investigador del Proyecto GIFID.

La conferencia se realizó en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta, en presencia de académicos y estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad Austral de Chile, quienes mostraron gran interés en la temática.

La presentación del expositor relevó los principios de la investigación indígena desarrollada en los últimos años, en el que se dieron a conocer acciones que buscan fortalecer el desarrollo de investigaciones educativas focalizadas en un pluralismo epistemológico que permita describir, comprender y explicar mejor el fenómeno educativo que deseamos estudiar de actualidad en contexto indígena.

Respecto a la participación de los estudiantes de pre y postgrado que intervinieron en el conversatorio, el Dr. Quintriqueo expresó “Me pareció muy interesante porque son gente joven y significa que hay futuro. Gente interesada en querer aprender a investigar, porque eso es vital para la investigación. Formar nuevos investigadores con enfoques teóricos y metodológicos de actualidad, para mejorar el trabajo investigativo en contexto de decolonización, especialmente en contexto mapuche en nuestra realidad”, dijo.

Finalmente, el invitado agradeció la oportunidad ofrecida por el Proyecto GIFID para compartir su trabajo. “Tengo la convicción de que la investigación no es una actividad individual. Es un trabajo colaborativo, es un trabajo en red, es un trabajo co-constructivo, es la forma de hacer investigación en la actualidad a nivel mundial”.

Opinión

Jessica Pailla, alumna de tercer año en la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, oriunda de Panguipulli, valoró la oportunidad de compartir experiencias desde el quehacer académico.

“Me pareció una actividad muy interesante, sobre todo porque encuentro que en la Universidad estos espacios son contados. Pocas veces tenemos la oportunidad de tener un acercamiento epistemológico en torno al conocimiento indígena y a la construcción del saber, ya que siempre estamos imperados por el constructo de la epistemología eurocentrista. Me parece muy interesante ya que nuestro país es un país muy diverso, lo hemos visto ya en cuanto a las opiniones de la convención constitucional, el proyecto de escribir una nueva constitución. Los pueblos originarios que están presentes en nuestro país, son diversos y los tenemos al lado incluso, aunque no se declaren a sí mismos como pueblos originarios, están ahí. Compartimos ampliamente muchas tradiciones y ellos nos han heredado mucho tanto cultural como lingüísticamente. Entonces este espacio me pareció muy interesante y muy valioso para mi propia formación de profe en historia, para yo misma interpelarme a cómo es el tipo de educación que yo quiero compartir e impartir con mis estudiantes y tratar de que no sea sesgada”.

 

Con más de 600 voluntarios inscritos en Los Ríos lanzaron el Plan Nacional de Tutorías en la región

En la Universidad San Sebastián de Valdivia, se realizó el lanzamiento regional del Plan Nacional de Tutorías, con la participación de autoridades universitarias de la misma casa de estudios, y de la Universidad Austral de Chile. Durante la ceremonia se destacó la cifra total de inscripción de 668 tutores voluntarios, a la fecha, lo que supera con creces la meta propuesta de 413 tutores para Los Ríos.

El representante del Ministerio de Educación en la región, Juan Pablo Gerter Urrutia se refirió al lanzamiento: “Estamos muy contentos porque pudimos reunir a estudiantes de pedagogías de la Universidad San Sebastián y la Universidad Austral de Chile, para invitarlos a ser parte de esta cruzada nacional, que involucra a los estudiantes en este proceso de reactivación educativa, que tiene como foco reactivar la lectura, la comunicación y la escritura, habilidades basales para las trayectorias educativas. Vemos el compromiso de las universidades en este proceso por lo tanto estamos muy agradecidos y esperamos que esta política se mantenga en el tiempo y que podamos ir fortaleciéndola”, señaló Gerter.

La alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann Fecci agradeció a los voluntarios por ser parte de este gran desafío que tiene el país de recuperar aprendizajes rezagados en pandemia, y los esfuerzos del Gobierno en materia educacional: “Siempre necesitamos manos y voluntad para enfrentar esta emergencia en educación. Ustedes son un tremendo equipo que va a contribuir a la tremenda labor que las comunidades educativas realizan, donde también hay un sobre esfuerzo a propósito de que siempre necesitamos más apoyo en este desafío. Agradecemos el esfuerzo que pone el Gobierno en materia educacional, y por nuestra parte y a nombre del municipio de valdivia toda la disposición para seguir trabajando de manera articulada” finalizó Amtmann.

Asimismo, el Dr. Dámaso Rabanal, en representación de Facultad de Humanidades de la UACh, indicó que este trabajo colaborativo es relevante para la recuperación de aprendizajes en las y los estudiantes: “es una instancia muy importante para nosotros como Universidad Austral de poder participar de este plan, porque somos una facultad que tiene mucha tradición en la formación inicial docente, y también porque poseemos la experiencia para acompañar estos procesos de la formación de nuestros estudiantes en el contexto escolar, lo que conlleva un acompañamiento a los procesos formativos de nuestros futuros profesores. Celebramos este plan y esperamos poder seguir participando de esta iniciativa” puntualizó Rabanal.

Se realizó el encuentro Currículum y Educación: evidenciando muros/mundos de exclusión

El pasado 12 de mayo, en el auditorio Eleazar Huerta, se desarrolló el encuentro organizado por profesores del Instituto de Ciencias de la Educación (ICED). En la actividad, se presentaron Elba Duarte, Cipriano Zambrano y Gerardo Muñoz, donde cada uno se encargó de profundizar un tema referente a la educación popular, derechos humanos e interculturalidad.

Elba Duarte asistió en representación de la Escuelita popular las Mulatas, donde expuso sobre la educación popular y la lucha que implica sostener dicho espacio. Así también, compartió su experiencia de trabajo y gratificación personal al incidir en las vidas de niños que el sistema escolar tradicional no suele hacerse cargo directamente.

Por su parte, el antropólogo y funcionario del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Cipriano Zambrano, comentó a los estudiantes sobre la educación en derechos humanos. Un punto destacado en su presentación consistió en entender que la educación en derechos humanos no es solamente un contenido, sino que se debe enseñar y mantener en la práctica una línea que promueva dichos derechos.

Finalmente, Gerardo Muñoz, académico del Instituto de Ciencias de la Educación, trabajó el tema de la educación intercultural. En la exposición, reflexionó sobre qué es la educación intercultural. El docente explicó que aproximarse a un idioma como el mapuzungun no es suficiente, ya que se requiere de una ética relacional en donde la cosmovisión del estudiante mapuche esté al mismo nivel que la cosmovisión de la educación tradicional.

El evento fue preparado por docentes del curso currículum “Democracia y transformación social” que se imparte  en varias carreras de pedagogía de nuestra Facultad. En ese sentido, el académico de dicho instituto, Dr. Javier Campos, explicó que, “lo que nos interesaba con este evento era que los estudiantes pudiesen tener un acercamiento a temas que comúnmente no están cubiertos por el currículum tradicional que se enseña en las escuelas”.

La actividad fue valorada positivamente por los estudiantes, puesto que muchos de ellos no habían tenido acceso a los contenidos expuestos. Por lo mismo, los profesores también quedaron satisfechos con una jornada que es el primer paso para establecer colaboraciones a largo plazo con otras organizaciones interculturales y de derechos humanos.

 

Reconocieron proyectos destacados en Módulo Creatividad, Innovación y Proyectos 2023

En un evento que se desarrolló el martes 9 de mayo, en el Auditorio Eleazar Huerta, se premió a los estudiantes ganadores del curso Creatividad, Innovación y Proyectos, en el marco del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el cual tiene por objetivo que las y los alumnos diseñen una propuesta de investigación mediante una metodología de elaboración de proyectos.

Este módulo está a cargo de la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Paulina Larrosa, quien comentó que este curso tiene como principal objetivo que las y los estudiantes diseñen una propuesta de trabajo en relación a una problemática detectada de carácter socio-cultural, a través de la metodología de elaboración de proyectos, considerando los principios de la creatividad e innovación, como agentes articuladores del proceso.

“En términos operativos, el curso cuenta con siete propuestas lideradas por profesionales con experiencia en áreas como investigación social, gestión de proyectos musicales, educación, patrimonio; inclusión; salud, ejercicio y deporte, como también en temáticas relativas a la infancia y Juventud. En ese marco, el trabajo se realiza en grupos paralelos donde estudiantes de distintas carreras comparten un espacio multidisciplinario de trabajo”, puntualizó la académica.
Cabe destacar que el trabajo es multidisciplinario, pues cada grupo de trabajo está conformado por estudiantes de las distintas carreras pertenecientes a la Facultad de Filosofía y Humanidades, quienes compartirán el espacio de estudio y trabajo práctico.

Las iniciativas de este año serán apoyadas para su ejecución por docentes de diversas áreas del conocimiento, de acuerdo a los submódulos ofrecidos este año como Inclusión socioeducativa; Cultura y patrimonio; Intervención Educativa; Proyectos de Intervención Musical; Proyecto Socioeducativo para Infancia y Juventud e} Investigación Social.

Los proyectos ganadores del año 2023 son:
• Concientización sobre el lenguaje inclusivo en la comunidad educativa de la Universidad Austral de Chile Campus Isla Teja: de los estudiantes Rodolfo Barría, Katherine Luchsinger, Katherinne Márquez, Constanza Sepúlveda y Josefina Miranda.
• Rescate del patrimonio documental periodístico de la región de los ríos. Propuesta de puesta en valor del diario el correo de Valdivia: de los estudiantes Maria de Los Angeles Arredondo, Pamela Reyes, Yessica Pailla y Francisco Olavarría.
• Nuevos aprendizajes a través de un recorrido lector en lengua inglesa: de los estudiantes Edita Olavarría, Daniela Torres, David Ramírez, Darío Bustos y Cristóbal Santa María.
• Experiencia corporal en la naturaleza sonora: de los estudiantes Patricio Contreras, Gabriela Duarte, Isabel Fierro, Carolina Gamonal, Rocío Ortiz y Francisca Rodríguez.
• Reforzamiento de habilidades comunicativas en niños y niñas de básica en Escuela Angachilla de Valdivia: de las estudiantes Ámbar Vera y Francisca Morales.
• Tipos de discriminación de género en el videojuego Valorant: de las estudiantes Paola Cárdenas, Francisca Andler y Claire Sophie Amiel.
• Forjadores de sueños: de los estudiantes Daniel Gudal, Heber Ramos y Miguel Guzmán.

 

 

 

Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación participaron en el Taller INJUV “Encuesta Juventud”

En el marco de las experiencias y prácticas en contextos educativos, promovidos por la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, para las y los profesores en formación a partir de segundo año, es que se creó una instancia de colaboración entre dicha unidad y el Instituto Nacional de la Juventud de Los Ríos. Es en ese contexto en que se llevó a cabo la jornada que se denominó Taller INJUV “Encuesta Juventud”, de la cual participaron .estudiantes de 2° y 5° año de la carrera.

En la oportunidad, la Directora Regional de INJUV Los Ríos, Gaby Marihuán Colihuinca, dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Juventud, año 2022, en la que se evalúan distintas dimensiones de la vida de las juventudes, entre las que se consideran trabajo, educación, participación social y política, y sexualidad.  La instancia fue ampliamente valorada por la Dirección de Escuela y por los estudiantes de la carrera, quienes desde el segundo semestre deben participar de experiencias y prácticas en contextos educativos, por lo que los datos aportados por INJUV, “son un importante y necesario insumo para pensar y repensar la docencia y las aulas presentes y futuras”, comentó la directora de la carrera, profesora Giovanna Iubini.

Ana Fuentealba, quien cursa su último año de la carrera, destacó que “este taller nos ayuda en el reconocimiento o la concientización de ciertas problemáticas que ocurren a nivel de las juventudes, por ejemplo, me impactaron las cifras de violencia en las aulas, porque repercute en nuestro quehacer y por lo mismo hay que colaborar y estar preparados para que aquello no ocurra”.

Por su parte, Nicolás Ojeda, estudiante de segundo año de la carrera indicó que “este taller me pareció bastante interesante para conocer la realidad de los jóvenes de nuestro país y así poder con nuestra labor de docentes tomar decisiones y proyectar nuestros desafíos como docentes. Me sorprendieron las cifras respecto a salud mental en la Región de Los Ríos y uno nota que es así al conversar con sus pares”.

De igual forma, la coordinadora de prácticas de la carrera, profesora Ruth Belmar, destacó la relevancia de contar con los datos entregados por INJUV, pues son “una oportunidad para conocer qué piensan los jóvenes a través de una encuesta que considera dimensiones fundamentales en la vida de las y los jóvenes, permite orientar la labor pedagógica en ámbitos que son esenciales para las futuras generaciones de la carrera”.

Finalmente, la profesora Estefanía Peña, Sub-Directora de la carrera, indicó que “más allá de los números y de las estadísticas, la encuesta INJUV nos “aterriza” en realidades complejas, diversas y llenas de esa fuerza y esperanza joven tan necesarias para hacernos una sociedad más compasiva e igualitaria, labor que, en gran medida, es también tarea de las y los futuros docentes”.

 

Semanario abordó implementación de una política de reactivación educativa

El seminario, tuvo por objetivo reflexionar en torno a los aprendizajes del siglo XXI, la pedagogía y la escuela, y reconocer los desafíos que implica la implementación de una política de reactivación educativa.

Durante la actividad se realizaron dos presentaciones, una presidida por el Seremi de Educación, Juan Pablo Gerter, sobre lineamientos estratégicos de la política de reactivación educativa 2023; y la segunda estuvo a cargo del director ejecutivo del Centro de Liderazgo +Comunidad, Jorge Ulloa Garrido, quien profundizó en la necesidad de cambios en la pedagogía, aprendizajes y la escuela.

El representante del ministro de Educación en la Región, Juan Pablo Gerter, se refirió a esta actividad destacando la participación y el gran interés de las comunidades educativas para fortalecer la gestión en temáticas de reactivación educativa. “Tenemos mucho trabajo por delante y esperamos que este entusiasmo se mantenga, porque es un arduo proceso que estamos llevando a cabo para reactivar los aprendizajes, la sana convivencia, la asistencia a clases y el desarrollo de las distintas habilidades, que se vieron tan afectadas con dos años de pandemia”.

En esta misma línea, el seremi destacó las acciones concretas que está impulsando el Ministerio de Educación en todo el país, tales como el plan de Reactivación de la Lectura, la ampliación del plan “A Convivir se Aprende” de 60 a 100 comunas priorizadas para fortalecer la convivencia escolar, y la presentación de un comité asesor del Plan de Reactivación Educativa, que permita fortalecer el trabajo en red para una mejor educación.

Visión institucional

Este trabajo es vital para el desarrollo de estrategias que fortalecen las comunidades educativas, en ese sentido, la Universidad Austral de Chile es un agente clave en este seminario, a través de la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, quien destaca este trabajo en red que se refleja en el seminario: “Estamos muy contentos de ser parte de este seminario, ya que es una instancia muy relevante que permite fortalecer el vínculo que como Facultad de Filosofía y Humanidades queremos desarrollar con las comunidades escolare, y también, responde al compromiso con el mejoramiento de la educación en el país. Nos parece importante ponernos a disposición de las políticas públicas que buscan reactivar y fortalecer la educación, y también nos parece fundamental que esto se haga en red, aunando esfuerzos colectivos para poder responder las necesidades educativas de nuestro territorio”

Por su parte, el director del Centro de Liderazgo +Comunidad, Jorge Ulloa Garrido, valoró la iniciativa destacando que: “esta vinculación entre Seremi de Educación Los Ríos y el Centro de Liderazgo +Comunidad es algo natural que debería estar ocurriendo en todos los territorios, dado que este centro es una iniciativa financiada por el MINEDUC, y en ese sentido esta actividad representa el símbolo de este trabajo compartido que debemos hacer para apoyar a las comunidades educativas. Lo segundo es relevar la convergencia que tenemos en la innovación que se está trabajando en +Comunidad y la política que está implementando el Ministerio. Desde ese punto de vista, fortalecer el trabajo es sumamente importante para los propósitos de mejora que se están implementando e impulsando, es clave esta alianza, pero también es clave para transferir aprendizajes y experiencias hacia quienes también tienen el propósito de acompañar a las escuelas y sus comunidades”.