Durante la jornada del día martes 16 de marzo, la Escuela de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación llevó a cabo la primera charla del año, titulada “Respeto a la Mujer en el Deporte y la Actividad Física”, dictada por María Loreto González, encargada de la Oficina por el Respeto en el Deporte del Comité Olímpico de Chile. La especialista, con una amplia carrera deportiva a lo largo de toda su vida, se destaca como entrenadora, ex presidenta y actual vicepresidenta de la Federación de Judo, siendo además abogada especializada en delitos sexuales en infancia y adolescencia.
En dicha actividad se reveló la importancia de comprender cómo se instalan los estereotipos en el deporte, cómo se generan las asimetrías de poder, y cómo se reproducen espacios de violencia simbólica que legitiman una serie de manifestaciones de violencia, como lo son la violencia física o psicológica; los abusos sexuales; el racismo y xenofobia; el acoso entre iguales; el machismo y el odio a personas LGTBI.
“Corres como niñita”
Una de las principales preocupaciones es que la violencia en el deporte se trata de un problema con una gran cifra negra, dado sus expresiones violentas, muchas veces no se conocen al no reportarse ni denunciarse. Además, hay un elemento machista que sigue estando muy presente en el panorama deportivo, donde el 97% de las personas sancionadas por actos de violencia en la escena deportiva son hombres, planteándose incluso que la violencia en el deporte se tolera más que en otros contextos.
No es desconocido decir que mujeres históricamente han sido víctimas de violencia sexual en toda esfera, cabe especificar que el deporte, como espacio social, reproduce las mismas violencias que existen en nuestra sociedad. Y esto es más delicado aún, si se considera que el deporte genera espacios que se entienden por sí solos como “espacios seguros”, sin siquiera cuestionar los actores del mismo si se reúnen o no las condiciones para que así sea. “Muchas veces los alumnos confían más en sus profesores que en sus propios padres, muchas veces están más tiempo con sus entrenadores y sus equipos que con sus propias familias”, señala María Loreto.
En Chile, durante el año 2019, según las cifras del ministerio público, 75 niñas y niños fueron víctimas de abuso sexual por día. Al respecto, María Loreto insiste en la importancia de tomar conciencia de esta realidad, enfatizando que “es deber de todos quienes forman parte del ecosistema deportivo, enseñar, educar, hablar, manifestar, generar protocolos para que estas cosas no ocurran, y que si ocurren se sepan los canales apropiados de qué debo hacer, cómo denunciar, a dónde debo ir, etc”.
Estereotipos en el deporte
Respecto a la discriminación en materia deportiva, la especialista es categórica en señalar: “No hay deportes de mujeres y deportes de hombres, solo hay hombres y mujeres que quieren hacer deporte. El lenguaje construye realidades, y hablar de esto forma una realidad diferente en el mundo del deporte”
Al respecto, la docente de la carrera Ximena Guarda y ex entrenadora de gimnasia artística comentó que “Cuando observo lo que sucede a nivel del deporte de alto rendimiento competitivo, efectivamente es fácil notar cómo, a pesar de que los apoyos económicos y de otros ámbitos hacia los deportistas, en general siempre han sido bajos, la mujer siempre es la del segundo plano, entonces me parece que es un proceso que está en transformación, que se está visibilizando, porque también abarca los escenarios donde la mujer sigue levantándose a través de los movimientos sociales en particular el feminista a hacer estas demandas para que los tratos puedan ser equitativos, para mujeres y hombres.”
Por su parte, Paula Castillo, estudiante de primer año valoró la actividad y comentó “es muy bueno abordar estos temas, ya que no todas las personas piensan que en el deporte hay violencia, siempre uno lo caracteriza como “sano” pero no es así, siempre hay discriminación de habilidades o físicas, abusos en todos los ámbitos, ya sea tanto parte del entrenador o deportista, muchas veces estas situaciones no salen a luz por temor al qué dirán o porque creen que es normal, pero no es así”.
Además, la estudiante agregó que sus desafíos como futura profesora de educación física con respecto a eliminar la violencia en el deporte, “es enseñar a estudiantes y personas en general, a dejar los prejuicios de lado, creados por la sociedad, por ejemplo: “este deporte no es para mujeres” “no tienes habilidades en el fútbol” etc. Además, las personas transgénero, transexuales e intersexuales son víctimas de mucha discriminación en este ámbito, pero ya se debe de colocar un alto, porque todos merecemos ser respetados e incluidos al hacer lo que nos gusta, por otra parte, enseñarles cómo actuar frente a una situación de abuso, violencia o discriminación.”
Esta actividad formó parte de las actividades de bienvenida a las y los estudiantes de primer año generación 2021. La Escuela de Educación Física, Deportes y Recreación continuará realizando actividades durante la próxima semana donde destaca el taller internacional de percusión corporal en clases de educación física dictado por la Dra © Silvia Garcías de Vez, la actividad se realizará el martes 23 a las 11:30 horas vía zoom.