Con una alta convocatoria se realizó este jueves 6 de junio el conversatorio ¿Quién decide qué aprende-mos? Curriculum, Educación y Libre Elección desarrollado en el Centro de Educación Continua de la UACh y organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades.
A la actividad asistió el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Mauricio Mancilla; la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro; el Secretario Académico Gonzalo Saavedra; el Coordinador de Vinculación con el Medio Dr. Marcelo Arancibia; Directivos de Establecimientos Educaciones, profesores y estudiantes.
El conversatorio fue moderado por el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Mauricio Mancilla donde participó el Profesor de Historia y Jefe de UTP del Liceo Armando Robles Miguel Cayul; la Profesora de Educación Física y docente del Instituto de Ciencias de la Educación Loreto Libuy; el Profesor de Historia y Director de Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Robinson Silva y el Profesor de Educación Física e Inspector General del Instituto Superior de Administración y Turismo Juan Pablo Díaz.
La instancia tuvo como objetivo reflexionar y debatir sobre la medida del Consejo Nacional de Educación de poner en modalidad optativa para tercero y cuartos medios las asignaturas de Historia y Educación Física decisión que ha sido fuertemente cuestionada por las comunidades educativas.
El Decano de la Facultad, Dr. Mauricio Mancilla valoró la instancia de diálogo con profesores y diversos actores del ámbito educativo :“A sido una muy buena oportunidad para dialogar con colegas tanto de la Facultad como de Colegios e Institutos con los cuales nosotros hoy día tenemos convenio y también fue una posibilidad bastante interesante para compartir estas experiencias con parte de la comunidad valdiviana en torno a un tema que es bastante preocupante y que en el fondo no solamente nos toca a nosotros que somos quienes estamos formando profesionales en estas áreas en particular, sino a la comunidad en su conjunto”.
Durante el conversatorio se reflexionó sobre la construcción del curriculum escolar ¿Quienes deciden que aprende-mos? Y bajo que lógicas se sustentan estás polémicas medidas. Un diálogo desde la teoría y la práctica pedagógica que generó una importante participación del público asistente al conversatorio.
Miguel Cayul Parra, Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica y Jefe de UTP del Liceo Armando Robles agradeció la posibilidad de dialogar sobre este tema y valoró el encuentro “Destacar la importancia de estos espacios de reflexión, porque tiene que ver más allá de prácticas hegemónicas que de alguna u otra forma más que ser propuestas educativas son imposiciones muchas veces desde el aparato central, en este caso desde el MINEDUC”.
Por su parte, el profesor de Educación Física e Inspector General del INSAT Juan Pablo Díaz destacó que se realice está instancia de retroalimentación entre profesores de establecimientos educacionales y la academia: “Agradecido, encuentro muy sanas estás instancias de poder compartir con la academia porque una de las cosas que se mencionó fue que muchas veces la academia se distancia del colegio y no existe una retroalimentación y creo que estás son instancias de crecimiento tanto para los colegios como para la misma academia”.
La estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Luisa Bórquez asistente al conversatorio agradeció la instancia de discusión que entregó la Facultad. “Me parece muy bueno que se den estás instancias para que nosotros podamos discutir esto y no sólo nosotros como futuros docentes y no tan sólo desde la academia, sino que todos los actores involucrados ya que responde a una preocupación social y eso me parece interesante”.
Finalmente, la docente del Instituto de Ciencias de la Educación y profesora de Educación Física Loreto Libuy destacó que la Facultad propiciara instancias de diálogo y debate sobre la educación y los cambios que se están proponiendo para el sistema educativo actual
“Me parece muy importante, me voy bien contenta con mucha información, tenemos una decanatura muy presente en términos educativos como quizás no habíamos visto antes, entonces estoy agradecida del espacio de diálogo y que nazca desde nuestra casa de estudio, desde nuestra facultad lo encuentro un avance tremendo”.