Nuevo número Revista Estudios Pedagógicos (Vol. 50, núm. 1)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 1 (volumen 50) de Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 EPED Número 1, volumen 50: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/608

 

En este número:

 

INVESTIGACIONES

 

Lectura literaria en pantalla en la Educación Media Chilena: oportunidades, accesos y valoraciones

Maili Ow

Acompañamiento de los padres de familia en tiempos de pandemia y su incidencia en la construcción de la propia voz en los niños en grado Transición

Blanca Nery Serna-Agudelo, Riquelio Vargas-Suarez

Propuesta de interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños 5ta edición (WISC-V): hacia un uso educativo

Alejandro Ancapichún, Gloria Contreras-Pérez

Desconexión entre convivencia escolar e interculturalidad: un desafío pendiente en escuelas étnicamente diversas

Andrew Webb, Sandra Becerra, Macarena Sepúlveda

Validación de una escala para la medición de creencias, actitudes y prácticas sobre atención a la diversidad del alumnado universitario

Beatriz Gallego-Noche, Concepción Valero-Franco, Cristina Goenechea

Inclusión educativa de niños y niñas migrantes haitianos

Camila Jaramillo, María José Córdova

Liderazgo Instruccional en jefaturas técnico pedagógica de establecimientos educacionales de Chile

Carolina Aparicio-Molina, Felipe Sepúlveda-López, Pablo Castillo-Armijo, Guillermo Rodríguez-Molina

Trayectorias docentes y high stakes accountability: relatos de profesoras y profesores en Chile

Claudia Carrasco-Aguilar, Ximena Veas-Galletti, Boris Valdenegro-Egozcue, María Maldonado-Mamani

La evolución de las políticas educativas hacia el Modelo de Gestión de Calidad en Chile: Una revisión bibliográfica en base a su interrelación

Cristian Villarroel-Albornoz

TPACK en Iberoamérica. Revisión de la producción científica en acceso abierto entre 2017 y 2021

Javier Ricardo Guzmán-González, Grace Judith Vesga-Bravo

¿Pueden realmente ayudarse? Análisis de la ayuda entre iguales en situaciones de tutoría espontánea entre niños pequeños

Manuel Montanero, Lucía I. Franco

Programa de estudio Taller de Literatura: Énfasis dialógico en la formación de lectores en la escuela chilena

María Loreto Mora-Olate, Omar Antonio Davison-Toro

Pensamiento algebraico emergente en niñas y niños de Educación Inicial

Ana Milena Mujica-Stach, Maximina Márquez-Torres

Educación indígena en el Desierto de Atacama: factores que influyen la identidad de profesores en contextos rurales atacameños

Angela Baeza-Peña

Comunidades Profesionales de Aprendizaje y Transformación de la enseñanza docente

Cresencio Wilfredo Díaz-Pérez, Maritza Emperatriz Guzmán-Meza, Willy Gastello-Mathews

Una revisión de la literatura sobre las comunidades profesionales de aprendizaje

Joel Alberto Rojas-Hernández, Alex Oswaldo Sánchez-Huarcaya

Desarrollo del lenguaje gestual en la infancia: ¿cómo se aborda en los lineamientos propuestos en documentos que rigen la educación parvularia en Chile?

Lorena Díaz-Galaz

Sistemas de conocimiento que enmarcan procesos de aprendizaje en familias mapuche y aymaras

Nolfa Ibáñez-Salgado, Sofía Druker-Ibáñez, Soledad Rodríguez-Olea

Problemáticas educativas en contexto de pandemia desde la perspectiva del profesorado

Alejandro Gallardo-Jaque, Nelly Lagos-San-Martín, Gastón Aguilar-Pulido, Octavio Poblete-Christie

Estrategias de autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática

Jakeline Duarte-Duarte, Fanny Angulo-Delgado, Walter Alfredo Salas-Zapata, Marcela Alejandra Herrera-Mesa

Brecha entre las prácticas integradoras e inclusivas desarrolladas por los docentes para la adaptación académica de los estudiantes migrantes en región de Frontera

Liden Bustos-Lira, Raúl Bustos-González

Cambios en el proceso de aprendizaje de pacientes pediátricos debido a una pandemia: una perspectiva familiar

Laia Riera, María Rosa Rosselló, Sebastià Verger

Impacto del “estallido social de Octubre” (18-o) en conceptos y actitudes en torno a la democracia de estudiantes de enseñanza secundaria en colegio de la Región del Biobío

Pablo Santibáñez-Rodríguez

Revista Estudios Filológicos n° 73 (nuevo número)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 73 de Estudios Filológicos (EFIL), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Filológicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Número 73 EFIL: http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/issue/view/603

 

En este número:

 

Literatura

Diario de un Teratonauta en Monstruos Marinos de Gastón Carrasco (2017)

Aníbal Gabriel Carrasco Rodríguez, Aleosha Eridani

Luz y paisajes en las novelas Al faro, El mocho y Lumpérica

Cristofer Cepeda-García

Üllawtun y tramas canónicas en el relato mapuche contemporáneo: el proyecto de Graciela Huinao

Mabel Egle García-Barrera, María Fernanda Insulza-Díaz, Carolina Andrea Navarrete-González, María Isabel Lara-Millapan

La influencia del realismo mágico latinoamericano en la literatura tibetana de la década del 80: modernidad y religión en la novela de Zhaxi Dawa

John Gualteros

 

Lingüística

Perfil acústico de [o] en la interlengua de estudiantes chinos de español

Yongfa Cao, Dolors Font-Rotchés, Agnès Rius-Escudé

Estudio contrastivo de locuciones somáticas en español y chino

Joseph García-Rodríguez, Jiepeng Zhong

Representaciones de género en la construcción discursiva multimodal crítica de textos literarios infantiles

Elizabeth Martínez-Palma , María Cecilia Fernández-Darraz, Patricia Baeza-Duffy

Representaciones sociales en relatos autobiográficos de jóvenes estudiantes en contexto de privación de libertad en Chile: una aproximación desde el sistema de valoración

Ángela Moreno-Parker , Marcelo Soto-Canales , Javier González-Riffo

El informe de caso en español: modelo retórico discursivo de un mesogénero híbrido y epicentral

Enrique Sologuren Insúa

 

Dossier

Maternidades en disputa: representaciones y problematizaciones en objetos culturales iberoamericanos recientes

Fernanda Bustamante-Escalona, Ana Casas

Las madres callan: #MeTooInceste o el silencio frente al abuso sexual en obras de narradoras latinoamericanas

Marta Pascua-Canelo

“Legal, seguro y gratuito”: el aborto voluntario en obras ficcionales de autoras latinoamericanas actuales

Fernanda Bustamante-Escalona

Las maternidades decoloniales en los murales del Colectivo Moriviví

Elena Valdez

Maternidades tecnoestéticas. Imperativos reproductivos en In Vitro (2021) de Isabel Zapata y “Conservas” (2017) de Samanta Schweblin

Ingrid Sánchez-Téllez

Maternidades monstruosas: (in)fertilidad y reproducción en la narrativa corta de Valeria Correa Fiz

Ana Casas

Nuevas maternidades gráficas en el cómic contemporáneo español e hispanoamericano: La volátil Mamma mia!, ¿Materniyá? y Madr¿eh?

Enrique del Rey-Cabero

 

Reseñas

Labarthe, José Tomás. Ruido de fondo. Poemas, crónicas, canciones. Santiago de Chile: Lom Ediciones, 2023. Fotografías de Elde Gelos. 82 pp.

Jonathan Opazo Hernández

 

 

 

Presentaron libro “El esplendor de la granada. Poesía reunida 1984-2022” de Verónica Zondek

Ver galería fotográfica.

La lectura poética estuvo a cargo de estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y apoyada por la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades. 

El día jueves 16 de mayo, en la Casa Prochelle, de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia (CCMV), con una gran cantidad de asistentes -principalmente de la trama cultural valdiviana y de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación-, se efectuó la presentación de El esplendor de la granada. Poesía reunida 1984-2022 (Libros del Cardo, 2023) de la destacada poeta y traductora Verónica Zondek.

El reciente título reúne los doce libros publicados por la autora, entre los que se pueden destacar: El hueso de la memoria (1988); Vagido (1990); Peregrina de mí (1993); Entre lagartas (1999); La ciudad que habito (2012); Instalaciones de la memoria (2013); y Fuego frío (2016). Además, contiene el prólogo “Un balance sin fin en la sutura de los signos” de la profesora y poeta Damsi Figueroa. A su vez, incluye el poema largo “Otro viento cantará” escrito para la cantata homónima dirigida por Edgar Girtain, representada en Frutillar. Por otra parte, se encuentra “Memento”, poema-homenaje a la destruida sinagoga de la calle Serrano en Santiago, que se empezó a construir en 1953 y que fue concebida por el arquitecto José Dvoredsky. Desde este hito se publicó el libro Memoria sensible de la Sinagoga de calle Serrano (2009) con fotografías de Pilar Cruz.

La jornada se abrió con palabras a nombre de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, donde se destacó la relevancia de estas actividades en alianza con la CCMV y la comunidad valdiviana. Por su parte, Zondek pidió al público un minuto de silencio por el reciente fallecimiento de la destacada poeta chilena Carmen Berenguer (1946-2024).

El formato de la presentación se sostuvo en una atractiva lectura dramatizada (con un montaje acorde) por parte de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, junto al texto de presentación del director de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dámaso Rabanal. Luego, la autora leyó textos y fragmentos destacados de su prolija trayectoria de casi cuarenta años.

Por su parte, la poeta Damsi Figueroa, quien escribió el texto de contraportada de la obra, sugiere: “El esplendor de la granada es homenaje y celebración. Nos regala en un solo libro, conjunción de poesía y vida expresada en una obra de gran complejidad: ciertamente irreductible, y, sin embargo, en su vasta extensión, transparenta una línea de transformación estética, debida en gran medida a las circunstancias históricas en que se fueron creando los poemas”.

Para quienes estén interesados en obtener un ejemplar de El esplendor de la granada, lo pueden conseguir en Los Libros del Gato Caulle o a través de la página web de Ediciones Libros del Cardo: https://edicioneslibrosdelcardo.cl/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Presentaron segunda edición de “Coyhaiqueer” de Ivonne Coñuecar

La jornada se llevó a cabo esta semana en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Ver galería fotográfica.

El pasado lunes 13 de mayo, en una colmada Sala Multipropósito, Jorge Bárcena, con un público mayoritariamente de estudiantes de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, se efectuó el lanzamiento de la segunda edición de la novela Coyhaiqueer (Ñire Negro, 2018/2023) de la narradora, poeta y editora Ivonne Coñuecar; junto al conversatorio “Fronteras por narrar”. La presentación estuvo a cargo de la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Estefanía Peña Steel, junto al actor y docente de la Escuela de Creación Audiovisual, Samuel González.

Para Ivonne Coñuecar -quien retornó recientemente a Chile luego de una estadía en Rosario, Argentina-, la reedición de esta novela significa un hito importante en su carrera, ya que retrata una época de su adolescencia en la ciudad patagónica, la que simboliza esas primeras exploraciones situadas en un paisaje deslumbrante contrastado con una sociedad conservadora. Una de las particularidades de esta segunda versión es que tiene un tamaño más pequeño, con un formato tipo bolsillo. Otra de las características de Coyhaiqueer es que contiene en su interior una playlist (vinculada a Spotify) con canciones que forman parte del telón de fondo del relato -que fueron parte importante de los 80s y 90s en época de dictadura-, con canciones de música anglo, denominadas “One-hit wonder”.

En su texto, Peña Steel manifestó: “Coyhaiqueer: una fractura en el mapa, un abismo, la Piedra del indio en donde se conjugan todas las historias personales, todas las lógicas del dolor, todas las violencias que el cuerpo es capaz de memorizar. Coyhaiqueer, lo propio, lo ajeno, el reverso; un lugar siempre inédito, una amistad, el amor, la ingenuidad y las solidaridades humanas. Cada tema en Coyhaiqueer es eco de profundas interrogantes que nos llevan a una conciencia más allá de lo textual, como una resonancia autobiográfica, crítica, que se interroga en silencio y que reclama lectores dispuestos a pararse en la encrucijada irresuelta y dinámica, entre la escritura y la vida”.

Por su parte, Samuel González rememoró con nostalgia a una ciudad de Valdivia en los inicios de los 2000 (época en que conoció a Coñuecar), en la que se mostraba un instintivo acercamiento a la experiencia de la homosexualidad, en un contexto reticente a los cambios. Además, el actor se refirió a su rol como docente y a la importancia de la mediación desde los talleres teatrales y audiovisuales, en los que desarrolla -a partir de la improvisación- temáticas complejas que funcionan como un espejo de la realidad para las(os) estudiantes y las comunidades, a pesar de la resistencia institucional y familiar en abordar cuestiones de género y diversidad.

Quienes estén interesadas(os) en adquirir ejemplares de este libro, se pueden contactar con la académica Estefanía Peña, o directamente con la editorial Ñire Negro, a través de su página web: https://www.nirenegro.cl/

*Esta actividad se enmarca en el curso “Narrar la violencia: memorias del horror en la literatura latinoamericana” que imparte la docente Estefanía Peña Steel.

 

 

 

 

 

 

Lanzamiento del libro: “Narcocultura. Masculinidad precaria, violencia y espectáculo” (Paidós, 2024) de Ainhoa Vásquez Mejías

El día jueves 18 de abril se realizó el lanzamiento de Narcocultura. Masculinidad precaria, violencia y espectáculo (Paidós, 2024), de la investigadora y profesora Ainhoa Vásquez Mejías en la librería Río de Letras. Dicha actividad tuvo una gran convocatoria, con una atenta participación de la comunidad valdiviana y personas vinculadas a la temática del libro.

La presentación estuvo a cargo del periodista Arturo Galarce de la Revista del Sábado, El Mercurio y del Dr. Dámaso Rabanal, director de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quien destacó: “En la arena de disputa de los signos y su intersubjetividad, las voces, las nuestras, también poseen una agencia con la cual es potencialmente posible transformar la violencia o, al menos, elaborar una estrategia para hacerle frente, una vía para desmontar la escenificación -el lugar show diseñado- sobre el cual los medios se encargan de erigir versiones de sujeto y comunidades que pueblan los imaginarios con representaciones acríticas del narco”.

Ainhoa Vásquez Mejías lleva más de 10 años investigando temas vinculados a la narcocultura y violencia de género. Este título se suma a sus anteriores publicaciones; No mirar: Tres razones para defender las narcoseries (México: Universidad Autónoma de Chihuahua / Universidad Autónoma de Sinaloa, 2020), Feminicidio en Chile: Una realidad ficcionada (Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2015), además de la edición de Narcocultura de norte a sur: una mirada cultural fenómeno del narco (Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Autónoma de Chihuahua, 2017). Sobre el presente conjunto de ensayos, la autora resaltó que: “está enfocado en las realidades de México y Chile, aunque se retratan algunos casos de otros países. Respecto a los ritos y costumbres de la narcocultura, existen ciertas cuestiones que son transversales en Latinoamérica, sin embargo, es en México donde esta expresión ha alcanzado un máximo nivel, en el que se manifiesta, por ejemplo, una banalización exacerbada de la muerte, burlándose de esta de forma constante”.

Para las(os) interesadas(os), el libro está disponible para la venta en Río de Letras y a través de los diversos canales de www.planetadelibros.cl

Este lanzamiento se efectuó bajo el alero del Proyecto Anillo ATE220025.

De Uruguay a Valdivia: poetas realizaron conferencia sobre obra de antología

El 07 de agosto, en la sala Multipropósito del edificio Guillermo Araya, las escritoras Silvia Guerra (Uruguay) y Jesse Lee Kercheval (Francia-EE.UU.) se reunieron para dictar una conferencia en torno a su libro “Flores raras: escondido país. Poesía de mujeres uruguayas”, texto recopilatorio que busca hacer dialogar entre sí a los poemas de escritoras uruguayas no (re)conocidas u olvidadas.

La actividad organizada por la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, en conjunto con la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, tuvo por objetivo poner en discusión la necesidad de relevar el trabajo de autoras referentes de una calidad literaria que quedaría en evidencia durante el boom literario de los años 40’ en dicho país.

Al inicio de la conferencia, Silvia Guerra definió la instancia como “un acto casi político el tratar de pensar la poesía dentro de la universidad”. Además, compartió con los docentes y estudiantes asistentes su experiencia de trabajo junto a la poeta y traductora Jesse Lee Kercheval. Así también, puso en contexto la relevancia de Jesse desde su llegada a Uruguay hace más de diez años, quien aprendió el idioma y desde entonces se encargó de traducir a numerosos autores de la nación.

Posteriormente, la moderadora de la sesión y estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas UACh, Eliana Dugarte, destacó sobre el libro que “el rescatar autoras involucra también un trabajo de repensar la poesía y el reconocimiento a las poetas en Uruguay. Después de que se lee el prólogo, este deja de pensarse como un libro de antología o una muestra de poesía uruguaya. Yo me acerqué al libro como un acto político, en reconocer a las que quedaron atrás dando espacio a las que están por venir”.

Por su parte, la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje, Valentina Soto, comentó sobre su motivación para asistir a la conferencia que “el que puedan traer escritoras mujeres, uruguayas, e investigadoras es fundamental para la formación de docentes y especialmente para los futuros profesores de lenguaje. Pienso que es muy importante, además, que la discusión está justamente en torno a darles una nueva lectura y revitalizar a estas autoras y su literatura”.

Otras actividades

  • Presentación de libro “Flores raras: Poesía de mujeres uruguayas”: miércoles 09 de agosto a las 18:00 horas, en la “Sala Laurel” de Nube Cowork, ubicado en Los Laureles #75, 2° piso, Isla Teja.
  • Lectura poética “Voces y lectura: Diálogos poéticos”: jueves 10 de agosto a las 19:00 horas, en Librería Los libros del Gato Caulle, ubicada en calle Yungay #768, Valdivia.

 

Se presentó libro “Sociología de la masacre. La producción social de la violencia”

La presentación del libro escrito por Manuel Guerrero Antequera se realizó el 29 de junio, organizada por la Facultad de Filosofía y Humanidades en conjunto con la librería Río de Letras y el Colectivo Memoria y DDHH en el Sur, en el marco de conmemoración histórica a 50 años del Golpe de Estado en Chile.

Quienes se encargaron de presentar el escrito fueron la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, y el escritor y académico del Instituto de Filosofía UACh, Dr. Jorge Polanco. El primero en hablar sobre la obra fue Jorge Polanco, quien comentó que el texto “utiliza la autobiografía y el distanciamiento en su escritura, con una comprensión racional de procesos sociales para que puedan ser advertidos en un ejercicio de narración, explicación, comprensión, distanciamiento y resistencia al Golpe de Estado”.

Por su parte, Karen Alfaro, destacó desde su línea de estudios como historiadora que Manuel Guerrero dejó en cuenta en su obra quién es y qué posición tomó respecto de los hechos ocurridos, expresando que esto transparenta su experiencia como testigo de la masacre, lo que permite comprender fisuras y trabas generacionales en un trabajo de memoria de infancia y juventud. Para la Decana, el escrito inserta “los grises de la historia, salir del blanco y negro para complejizar los procesos políticos de la historia, lo que nos permite como lectores acceder a una pluralidad y comprensión de lo político”.

Finalmente, Manuel Guerrero Antequera, explicó que su escrito consistió en “rescatar la voz de quienes sufrieron la violación a los DDHH”, en un trabajo que invita al lector a reconocer la violencia. Este trabajo de reconocimiento inserta también como reflexión el papel que jugó la población civil en la reproducción de la violencia. He aquí lo interesante e innovador de la obra, puesto que además de la violencia ejercida por los agentes del Estado, fueron los mismos ciudadanos quienes colaboraron delatando a sus pares, amigos, vecinos, familiares, etc.

El libro pretende cuestionarnos cómo se produce la masacre y violencia de la que la sociedad se vuelve parte, con el objetivo de hacerle frente para no volver a reproducirla. Puedes adquirirlo físicamente en la Librería Río de Letras, ubicada en Los Laureles #75, Isla Teja.

 

Presentan bases de la 7ma versión del Concurso de Cuentos Juan Bosch

En un hito virtual se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la convocatoria 2023 del Concurso de Cuentos Juan Bosch, organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades en conjunto con la Fundación Juan Bosch Chile y la Embajada de República Dominicana.

En la oportunidad, participaron la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro; el Ministro Consejero de la Embajada de República Dominicana, Sr. Apolinar Luciano; el Representante de la Fundación Juan Bosch de República Dominicana, Sr. Jordy Rosario; la Presidenta de la Fundación Juan Bosch en Chile, Sra, Catalina Bosch; el Director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Dámaso Rabanal y el Coordinador de la Convocatoria 2023 y presidente del Jurado, Javier Vega.  Ver registro de la actividad aquí.

Este tradicional concurso bianual tiene como fin premiar la creatividad y originalidad de autores del sur austral, cuyo primer premio es un viaje con estadía a República Dominicana y la publicación de la obra literaria en un libro recopilatorio de los 10 mejores cuentos de la convocatoria.

Convocatoria

Durante el periodo comprendido entre el 25 de abril y el 30 de julio de este año, las bases de la VI versión del concurso de cuentos Juan Bosch estarán disponibles en la página web de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile  www.humanidades.uach.cl

BASES CONCURSO DE CUENTOS JUAN BOSCH 2023

Semanario abordó implementación de una política de reactivación educativa

El seminario, tuvo por objetivo reflexionar en torno a los aprendizajes del siglo XXI, la pedagogía y la escuela, y reconocer los desafíos que implica la implementación de una política de reactivación educativa.

Durante la actividad se realizaron dos presentaciones, una presidida por el Seremi de Educación, Juan Pablo Gerter, sobre lineamientos estratégicos de la política de reactivación educativa 2023; y la segunda estuvo a cargo del director ejecutivo del Centro de Liderazgo +Comunidad, Jorge Ulloa Garrido, quien profundizó en la necesidad de cambios en la pedagogía, aprendizajes y la escuela.

El representante del ministro de Educación en la Región, Juan Pablo Gerter, se refirió a esta actividad destacando la participación y el gran interés de las comunidades educativas para fortalecer la gestión en temáticas de reactivación educativa. “Tenemos mucho trabajo por delante y esperamos que este entusiasmo se mantenga, porque es un arduo proceso que estamos llevando a cabo para reactivar los aprendizajes, la sana convivencia, la asistencia a clases y el desarrollo de las distintas habilidades, que se vieron tan afectadas con dos años de pandemia”.

En esta misma línea, el seremi destacó las acciones concretas que está impulsando el Ministerio de Educación en todo el país, tales como el plan de Reactivación de la Lectura, la ampliación del plan “A Convivir se Aprende” de 60 a 100 comunas priorizadas para fortalecer la convivencia escolar, y la presentación de un comité asesor del Plan de Reactivación Educativa, que permita fortalecer el trabajo en red para una mejor educación.

Visión institucional

Este trabajo es vital para el desarrollo de estrategias que fortalecen las comunidades educativas, en ese sentido, la Universidad Austral de Chile es un agente clave en este seminario, a través de la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, quien destaca este trabajo en red que se refleja en el seminario: “Estamos muy contentos de ser parte de este seminario, ya que es una instancia muy relevante que permite fortalecer el vínculo que como Facultad de Filosofía y Humanidades queremos desarrollar con las comunidades escolare, y también, responde al compromiso con el mejoramiento de la educación en el país. Nos parece importante ponernos a disposición de las políticas públicas que buscan reactivar y fortalecer la educación, y también nos parece fundamental que esto se haga en red, aunando esfuerzos colectivos para poder responder las necesidades educativas de nuestro territorio”

Por su parte, el director del Centro de Liderazgo +Comunidad, Jorge Ulloa Garrido, valoró la iniciativa destacando que: “esta vinculación entre Seremi de Educación Los Ríos y el Centro de Liderazgo +Comunidad es algo natural que debería estar ocurriendo en todos los territorios, dado que este centro es una iniciativa financiada por el MINEDUC, y en ese sentido esta actividad representa el símbolo de este trabajo compartido que debemos hacer para apoyar a las comunidades educativas. Lo segundo es relevar la convergencia que tenemos en la innovación que se está trabajando en +Comunidad y la política que está implementando el Ministerio. Desde ese punto de vista, fortalecer el trabajo es sumamente importante para los propósitos de mejora que se están implementando e impulsando, es clave esta alianza, pero también es clave para transferir aprendizajes y experiencias hacia quienes también tienen el propósito de acompañar a las escuelas y sus comunidades”.

Facultad de Filosofía y Humanidades ofreció bienvenida a la Generación 2023

Durante la mañana de este miércoles 8 de marzo, se llevó a cabo la recepción de la generación 2023 de estudiantes de las siete carreras pertenecientes a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

Luego de congregarse en al Alameda del Campus Isla Teja, las y los estudiantes de primer año se trasladaron hasta el nuevo edificio Guillermo Araya para recibir la bienvenida del Equipo de Decanatura, Direcciones de Escuela y Funcionarios de dicha macrounidad.

En la oportunidad, el Decano Dr. Mauricio Mancilla recordó al Rector fundador de esta casa de estudios, el doctor Eduardo Morales, quien no sostenía que la Universidad no es solo un lugar que entrega títulos profesionales sino un espacio privilegiado en que se forman personas maduras y profesionales competentes e íntegros.

“A muchos de ustedes los recibimos hoy en sus primeros años de juventud y nuestro desafío es que transiten estos años por caminos de madurez profesional y humana. Aquí aprenderán a trabajar en equipo, pero sobre todo a valorar a aquel distinto, a entender la riqueza que tiene el ser parte de una comunidad diversa e integrada. En esta Facultad tendrán la oportunidad de formarse profesionalmente desde la pedagogía al periodismo, de las humanidades a las ciencias sociales. Nuestra comunidad es diversa y esta diversidad constituye su mayor riqueza y su sello distintivo. Sin duda alguna, las experiencias que vivan aquí formarán parte de sus más entrañables recuerdos. Aprovechen cada oportunidad que la Universidad les brinde, devoren los libros que les sean encomendados; acudan a cultivar el espíritu y el cuerpo en cada actividad artística y deportiva; asistan cada vez que tengan oportunidad a las conferencias, presentaciones de libros, encuentros, conversatorios y demás eventos académicos; pues solo así conseguirán que su camino formativo sea más significativo”, puntualizó.

Así mismo, el Decano presentó a los equipos de cada Escuela y dedicó unas palabras de bienvenida a los nuevos integrantes de la comunidad.

“El conocimiento tiene esa riqueza, es un descubrimiento constante que se alimenta de la comunidad. Aprovechen las instancias que existen para integrarse a grupos de trabajo, equipos de investigación y comunidades de acción. Ellas son parte fundamental de la vida universitaria. Hagan de esta experiencia la aventura más grande de sus vidas, pues en la medida en que tengan éxito podrán hacerse parte de la transformación y mejora continua de nuestro país.

A partir de este momento son parte de la comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades, les invito a que lo asuman con orgullo. Al igual que años anteriores hemos organizado actividades y talleres presenciales para conozcan a los integrantes de nuestra Facultad, sus infraestructuras, y puedan comenzar a interactuar con sus compañeras y compañeros, a través de programas de inducción y orientación. Las directoras y directores de Escuela, funcionarias, profesoras y compañeras de cursos superiores se han estado preparando para darles la bienvenida que merecen”.

Ver galería fotográfica aquí

Experiencia de nuevos estudiantes

“Las profesoras que nos han dado la bienvenida han sido muy simpáticas y cariñosas. Me ha parecido que la comunidad es muy amena y donde uno puede desenvolverse sin preocupaciones, estoy super contenta de entrar a la carrera y a la Facultad, que creo que es una de las mejores de la Universidad”, Gilber Garrido de Pedagogía en Educación Parvularia.

“Soy extranjero, he vivido varios años en Osorno y estoy muy feliz de poder estudiar aquí. Me gusta la ciudad, el grupo de curso y los profesores han sido muy simpáticos, destaco especialmente la bienvenida que ha dado la Faculta, me pareció muy grata y en general ha sido una experiencia muy entretenida”, Jeremy Ramírez de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa.

“Me pareció muy contundente la recepción de este año, se nos ha hecho un recorrido por la Universidad y se nos ha explicado cómo funciona y quienes son las caras visibles de cada unidad. Me pareció muy interesante el reconocimiento a los profesores que dirigen cada carrera y, por otro lado, me llamó la atención la cercanía del Decano en su discurso de bienvenida, estoy contento y motivado de ser parte de esta comunidad”, Vicente Argandoña de Antropología.

“Me han parecido bastante completas las presentaciones, tanto de parte de los estudiantes de cursos superiores como de las y los profesores. Han sido horas de inducción muy entretenida y, además, la bienvenida ha sido bastante cálida, estoy feliz”, Catalina Velásquez de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

“Soy de Chiloé y estoy muy contento de estar acá, la bienvenida ha sido muy linda. Me motiva mucho conocer a mis compañeras y compañeros, que al parecer tienen distintos intereses respecto a las prácticas deportivas, me parece super interesante poder compartir experiencias en ese sentido”, Felipe Antezana de Pedagogía en Educación Física Deportes y Recreación.

“Me ha parecido una jornada muy entretenida, ha sido muy bueno compartir y conocer a las y los compañeros, hemos podido hacer actividades y talleres. La verdad es que estoy muy emocionado y contento de participar de esta instancia que nos permite conocernos y seguir aprendiendo”, Nicolás Aburto de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación

“Estoy muy agradecida de todas las acciones que han preparado para darnos esta bienvenida, me ha gustado mucho poder conocer a los profesores y la gente que trabaja en la Facultad”, Valentina Espinoza de Periodismo.