Profesora Virginia Bolívar fue la primera invitada en conversatorio “Hablemos de Educación”

Como un espacio de diálogo orientado a conversar con actores relevantes del ámbito educativo nacional es que nacen los encuentros “Hablemos de Educación”, instancia que se crea al alero de la asignatura “Micro-Macropolítica Educativa”, enmarcada en el programa de Magíster en Educación, mención Política y Gestión Educativa. Estos encuentros virtuales son liderados por los académicos del Instituto de Ciencias de la Educación, Gerardo Muñoz Troncoso y Dámaso Rabanal Gatica.

Desde la perspectiva del profesor Dámaso Rabanal, Hablemos de Educación interviene en la programación semestral de la asignatura como una oportunidad para diversificar, no solo los aprendizajes clave del curso, sino que también para problematizar la experiencia investigativa de las y los estudiantes de posgrado.

“Confío en que estas experiencias y desafíos que planteamos desde la asignatura y el programa, puedan expandir las visiones y horizontes creativos y críticos de nuestras/os estudiantes. Que se atrevan a torcer los convencionalismos analíticos, amplifiquen sus miradas, se acerquen a los potenciales de la interdisciplina y esto contribuya en la innovación que propongan sus investigaciones”, señaló el académico.

Invitada

En esta oportunidad Hablemos de Educación, tuvo como invitada a Virginia Bolívar, profesora normalista de amplia trayectoria, Directora del jardín Infantil ‘Crucero’ de Santiago y, durante algún tiempo, una de las líderes de la Agrupación de Ex-alumnas de la Escuela Normal.

En un emotivo y provocador encuentro, la Profesora Bolívar exhortó a las y los asistentes a continuar pensando y participando incansablemente en las diferentes formas de sostener y proyectar una educación de calidad para todas y todos las y los estudiantes.

“Necesitamos creatividad y humor. Los profesores y profesoras no pueden ser personas tristes. En la alegría está el aprendizaje”, puntualizó la docente.

Virginia Bolívar comentó, además, que es fundamental que las instituciones de educación superior orienten sus procesos de formación inicial docente desde una práctica permanente de la libertad. En este sentido, señaló, que “las y los profesores en práctica, por ejemplo, aprenden muchas teorías, pero de manera muy restringida, están como contenidos, tensos.

Por su parte, el profesor Gerardo Muñoz, quien lideró la conversación con la invitada, al finalizar el encuentro, además de agradecer la generosidad de compartir la experiencia de vida ligada a las Escuelas Normales y su trabajo profesional con la infancia, señaló que “Es importante recuperar una idea que señala la Profesora Virginia: nuestro ejercicio profesional tiene que ser transformador, así como también remarcar lo que ella dice con respecto a que el primer aprendizaje, para nosotros como profesores, proviene del estudiante. En la medida en que nosotros observemos a nuestros alumnos, aprenderemos las formas que son necesarias para desarrollar sus aprendizajes”.

Próximo encuentro

El próximo encuentro Hablemos de Educación está programado para el día viernes 02 de julio, a las 15:45 hrs. En esta oportunidad el invitado es Gonzalo Salas, académico del Departamento de Psicología de la Universidad Católica del Maule, uno de los expertos más relevantes en los ámbitos de Historia de la Psicología en Chile, así como también en la influencia de las mujeres en psicología, educación, medicina y ciencias humanas.

Revisa el registro audiovisual completo de primera sesión de “Hablemos de Educación” con la invitada Virginia Bolívar.

Invitan a participar de conversatorio: “estrategias y experiencias exitosas en la postulación a empleos online”

Con el objetivo de compartir experiencias favorables sobre postulación a procesos de reclutamiento de personal en Chile y el extranjero, además de entregar herramientas verbales que faciliten la obtención de mejores resultados al momento de postular a un trabajo a distancia es que, el Centro de Idiomas UACh invita a toda la comunidad universitaria y local a participar del conversatorio: “estrategias y experiencias exitosas en la postulación a empleos online”, a realizarse este viernes 10 de julio, a las 12:00 horas, a través del Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La actividad, será moderada por el profesor en comunicación en lengua inglesa y docente UACh, Felipe Martínez Corona, y tendrá como expositor a Anubhav Verma, quien es ingeniero en computación, especializado en Marketing y Comunicación en Savitribai Phule Pune University, el cual tiene cuenta con Certificación TESOL. Arizona State Universiy y es colaborador del English Conversation Club del Centro de Idiomas UACh.

La charla será dictada en inglés con posibilidad de traducción y moderación de preguntas y respuestas al final de la presentación.

Invitan a participar de Conversatorio “El Wiñol Tripantu en la actualidad”

La Coordinación de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en conjunto con la Agrupación de Comités Rukanewen y la Asociación de Profesores y Educadores Waiki Lafken, invitan a toda la comunidad universitaria y local a participar del conversatorio titulado “El We Tripanto en la actualidad”.

La jornada, será moderada por la activista mapuche y representante de la Agrupación Rukanewen, Paola Nahuelhual, y tendrá como expositores a la docente de Lengua y Cultura Mapuche, Claudia Inglés y el académico del Instituto de Estudios Antropológicos, Dr. Roberto Morales.

Respecto al conversatorio, Claudia Inglés, explicó que el objetivo de esta actividad es transmitir el conocimiento de la importancia del Wetripantu para toda la comunidad universitaria; reconocer valorar y practicar el respeto a la diversidad cultural.

“El We Tripantu es una celebración que se realiza en todo el mes de junio, la celebración es una ceremonia de gran relevancia para todos los mapuche, es el comienzo de nuevo ciclo de la naturaleza, la renovación de la tierra y de nuestros hijos. Este comienzo de ciclo se realiza con los astros y la luna, y por lo tanto todo el mes de junio se celebra con diferentes actividades cómo el: Gülamtun, epew, piam, llamekan, conew ülkantun, y también con diferentes comidas típicas También tenemos un montón de actividades más que se realizan. Todas estas actividades se darán a conocer para valorar la importancia del We Tripantu en la comunidad Universitaria y  su impacto en la sociedad”, manifestó.

El conversatorio es abierto y gratuito a toda la comunidad local y universitaria y se llevará a cabo el próximo miércoles 24 de junio, a las 17:30 horas, por la plataforma zoom y transmitirá por Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Vale mencionar que esta jornada cuenta con el apoyo y colaboración de la Dra. Marta Silva, líder del proyecto FONDECYT 11170994 de Iniciación. Trayectorias Académicas de Estudiantes de Postgrado Pertenecientes a Pueblos Originarios en programas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en el centro-sur de Chile).

Para acceder a las coordenadas de la jornada por zoom, las y los interesados deben llenar el siguiente formulario de inscripción.

Conversatorio Miradas Patrimoniales: Debates, expectativas y propuestas

En el marco del Día del Patrimonio, la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, en conjunto con el Instituto de Historia y Ciencias Sociales y la Dirección Museológica UACh, han organizado el conversatorio “Miradas Patrimoniales: Debates, experiencias y propuestas”.

La jornada contará con la participación de la Coordinadora del Área de Educación Patrimonial  Dirección Museológica Universidad Austral de Chile, Carolina Maturana Ibáñez; el Geógrafo, Socio ONG POLOC y Docente Escuela de Geografía UACh, Patricio Contreras Fuentes y la representante del Proyecto Patrimonio Ferroviario Los Ríos, Yoselin Jaramillo Belliazzi.

El conversatorio será moderado por el director del Instituto de Historia y Cs. Sociales prof. Ricardo Molina y se desarrollará el día viernes 29 de mayo, a partir de las 18:30, a través del fanpage de Facebook de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y por la plataforma zoom.

Acceder a Facebook Escuela de Historia y Cs. Sociales

Acceder a reunión por zoom

Académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades participarán de conversatorios “Sujetos históricos de estallidos sociales”

A raíz del estallido social suscitado durante el último mes en Chile, el programa radial República de Los Ríos de Radio UACh organizó un ciclo de conversatorios titulado “Sujetos históricos de estallidos sociales”. Las jornadas estarán a cargo de cuatro académicos del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El primer conversatorio se llevará a cabo este miércoles 20 de noviembre, a partir de las 16:00 horas en la Sala El Círculo de Casa Central, el cual contará con la presencia del Dr. Yanko González y Dr. Alberto Harambour.
Asimismo, el día viernes 22 de noviembre, a las 11:00 horas, las académicas Dra. María Angélica Illanes y Dra. Karen Alfaro serán las encargadas se cerrar este ciclo en el Auditorium del tercer piso de Casa Central.

Cerca de cien personas participaron de conversatorio sobre Memorias de Mujeres Mapuche

Esta primera jornada abierta a la comunidad, contó con la presencia de la Machi Adriana Paredes Pinda, la dirigenta Millaray Garrido Paillalef y la historiadora Carolina Carillanca Carillanca, quienes en base a sus experiencias de vida nutrieron el diálogo y la reflexión en torno a lo que significa ser mujer en los distintos territorios del Walmapu.

La encargada de partir el diálogo fue la Machi Adriana Paredes Pinda, quien habló sobre la búsqueda y reencuentro con los orígenes ancestrales en su vida, además de su inserción en el mundo académico universitario al cursar el Doctorado en Ciencias Humanas, donde sostuvo “a la academia le digo ¡Salgan de las jaulas del saber para conocer la realidad del pueblo!”.

Asimismo, la dirigenta Millaray Garrido Paillalef reflexionó en torno a su relato publicado en el libro Zomo Newen de la editorial LOM. “Vengo por la memoria y por la palabra, vengo a hacerme cargo de lo que dije en ese momento de mi vida.Yo creía que era Weichafe (Guerrero), porque lo fui en mi otra vida, en mi otra forma espiritual. Mi rol como mujer es distinto y ahora lo comprendo, uno viene a la vida a aprender porque hemos sido criados como jóvenes mapuche siendo huinca, y la verdad es que somos jóvenes con origen mapuche”.

Por su parte, la historiadora Carolina Carillanca Carillanca, aseveró que el machismo no es parte de la cultura mapuche, ya que la mujer ha tenido liderazgo y participación activa en los procesos sociales e históricos de la cultura.

“En base a diversos relatos y testimonios históricos es posible mencionar que, en la cultura mapuche no existen posiciones de inferioridad. La perspectiva actual de los roles femeninos, se fundan mirando hacia el pasado y pensando en el futuro a través de una cultura diversa como los mismos territorios. La lucha hoy en día es en contra de todas violencias, pero por sobre todo, en contra de la triple discriminación que se da por ser mujer; ser mujer pobre y ser mujer pobre mapuche”, expresó.

Diálogo

La Prodecana Dra. Karen Alfaro expresó que esta instancia resultó muy enriquecedora ya que, se demostró que existe gran interés por abordar estas temáticas en la universidad y comunidad valdiviana.

“Estamos muy agradecidos del espacio de reflexión y debate que nos han brindado nuestras tres invitadas y lo que ellas representan en cuanto a la diversidad cultural, histórica, académica y espiritualidad. Nos han ofrecido una clase sobre el conocimiento del buen vivir, lo que nos hace pensar en cómo hacer para integrar éstos otros conocimientos a las aulas universitarias, permitiéndonos entender otras formas de ser y habitar el mundo”, manifestó.

La académica valoró el entusiasmo y compromiso de las y los estudiantes con respecto a la discusión sobre la cuarta ola feminista, reconociendo que las experiencias del feminismo son diversas, porque las experiencias de ser mujeres son distintas.

“Esta instancia nos permitió poner en tensión un cierto tipo de feminismo occidental como también, abrirnos a otras luchas y otras formas de comprender la violencia. Es muy interesante lo que nos han plateado las y los estudiantes mapuche respecto al cruce de los distintos procesos que están viviendo en sus territorios y su formación académica. Considero que actualmente, es un desafío para las universidades atender a las diversidades culturales, históricas y necesidades de las nuevas generaciones de estudiantes en el conocimiento académico”, puntualizó.

Por su parte, la estudiante de antropología y miembro de Caleidoscopio Kvme Mogen, Alondra Ramos valoró la generación de un espacio respetuoso para dialogar estas temáticas. “Estamos muy contentos por los resultados de este primer conversatorio porque ha servido para compartir en comunidad, en un espacio cómodo y no en un auditorio. Nos ha servido para ir liberando prejuicios entorno al Pueblo Nación Mapuche y conocer la posición política respecto a la cosmovisión de nuestras ñañitas. Destaco la disposición de nuestras invitadas y el respeto demostrado por las y los presentes, lo que nos permite ir sembrando conciencia sobre la autodeterminación Pueblo Nación Mapuche”, dijo la estudiante.

 

Invitan a participar de conversatorio sobre memorias de mujeres mapuche

La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Humanidades de la Universidad Austral de Chiles (UACh), invita a la comunidad a participar del conversatorio “Zomo Newen Ñi Tukulpan: Memorias de Mujeres Mapuche Semillando la Vida”, que tiene como objetivo compartir experiencias respecto a lo que significa ser mujer en los distintos territorios.

La Pro Decana Dra. Karen Alfaro dio a conocer que este conversatorio inaugurará una serie de acciones que pretenden instaurar la reflexión en torno al feminismo occidental, las luchas de resistencia y profundizar los debates al interior del feminismo.

 “En esta primera jornada nos acompañarán la Machi Adriana Paredes Pinda, la dirigenta Millaray Garrido Paillalef y la historiadora Carolina Carillanca Carillanca, quienes nos permitirán ampliar nuestras miradas sobre los roles de la mujer mapuche en el Walmapu”, manifestó la académica.

En dicho conversatorio, las invitadas dialogarán en torno a los relatos del libro Zomo newen de la editorial LOM, el cual contiene ocho relatos sobre la experiencia de la «triple discriminación», por ser mujer, pobre e indígena, y del enfrentamiento contra ella.

Dr. Manuel Chaparro participará de seminario y conversatorio abierto a la comunidad

La estadía del Dr. Manuel Chaparro Escudero se enmarca en el Fondecyt Iniciación nº11160386 Radios Comunitarias en Chile: análisis de las variables de Asociatividad, Comunidad y Afectividad en los procesos radialistas. Esta instancia, le permitirá compartir reflexiones y parte de sus investigaciones, en un seminario y conversatorio gratuito y abierto a toda la comunidad universitaria.

El Dr. Chaparro establece que el debate en torno a la Comunicación y el Desarrollo requiere una nueva epistemología que confronte la posición eurocéntrica dominante y que reconozca el pensamiento crítico construido en la periferia al margen del eurocentrismo. En ese contexto, manifiesta que no se trata de una epistemología Norte contra Sur, sino que debe basarse en el reconocimiento de la diversidad, alteridad, construida “desde abajo, desde el barro, desde lo indígena, desde el diferente, desde el desclasado, desde lo popular, desde la feminidad, desde lo decolonial, desde la felicidad, desde el derecho a vivir la vida”.

“Ese espíritu de rebeldía sigue siendo necesario para construir nuevas utopías de la mano de una Nueva Ética, para mirar desde abajo el mundo y accionar las soluciones que exigen los expulsados del sistema, una inmensa mayoría, y de quienes todavía se resisten o renuncian a ser parte del mundo “desarrollado”. Lo valiente ahora es construir una comunicación que incentive no sólo la crítica al desarrollo sino las opciones de una cultura del posdesarrollo”. De este modo, el académico redefine los conceptos de Comunicación y Desarrollo, desde una mirada horizontal, comunitaria y de participación.

SEMINARIO Y CONVERSATORIO

Lunes 26 y martes 27 de noviembre – 17.30 – 19.30 horas

Seminario: “Políticas públicas y nuevos imaginarios de la comunicación”

Lugar: Sala Multimedios Instituto de Comunicación Social. Campus Isla Teja.

Se entregará certificación a los y las asistentes de ambos días.

Inscripciones en:  https://goo.gl/J7Ficr

 

Miércoles 28 de noviembre – 11.30 – 13.00 horas

Conversatorio: “Comunicación, decolonialidad y posdesarrollo”

Lugar: Auditorio Edificio Eleazar Huerta, Campus Isla Teja.

Se entregará certificación de asistencia.

Inscripciones en https://goo.gl/7BD8mx

Analizarán la realidad de las mujeres y la discriminación

En el marco de las conmemoraciones del Día de la Mujer, este jueves 8 de marzo, se realizará el conversatorio “Mujeres y Discriminación: Experiencias, Desafíos y Propuestas para el Cambio Cultural”.

Esta actividad, organizada por el Comité Paritario de Género y Diversidad de la Universidad Austral de Chile y el Instituto Nacional de Derechos Humanos, se llevará a cabo a las 15:00 horas en la Sala Paraninfo y contará con la participación de destacadas expositoras quienes interactuarán con los presentes sobre estas temáticas.

En la oportunidad participarán: Fernanda Glaser (profesional del Instituto Nacional de Derechos Humanos), Karen Alfaro (académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh), Carla Mella (estudiante del Programa de Magíster en Historia del Tiempo Presente) y Sibel Villalobos (Ministra del Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia).

Cabe destacar que este conversatorio cuenta con el apoyo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.