Seremía de Educación de Los Ríos ofreció charla sobre “Institucionalidad del Sistema Educativo” a estudiantes de pedagogía

La actividad es parte del ciclo de conversatorios organizado en el marco de la asignatura “Taller de Formación Situada, Contextualización y Agenciamiento” (ICED 096).

El viernes 11 de abril, en dependencias del Edificio Nahmías, se realizó la charla “Institucionalidad del Sistema Educativo”, a cargo de Andrea Venegas, jefa de Educación de la Seremi de Los Ríos. La actividad estuvo dirigida a estudiantes de segundo año pertenecientes a las cinco carreras de pedagogía que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La actividad, que contó con una alta participación, tuvo como objetivo principal entregar herramientas para comprender el funcionamiento del sistema educativo chileno y su institucionalidad, en un contexto en que las y los futuros docentes comienzan a vincularse directamente con establecimientos escolares a través de sus primeras prácticas profesionales.

En su intervención, Andrea Venegas destacó la relevancia de estos espacios formativos, señalando que:Me voy muy contenta porque las, les y los estudiantes estaban muy interesados. Yo también soy profesora y muchas veces, cuando uno estudia pedagogía, desconoce cómo funciona el sistema educativo y la institucionalidad. En ese sentido, el Ministerio de Educación tiene una vasta institucionalidad que a veces no es tan fácil de conocer si alguien no la presenta”.

Por su parte, la profesora Carolina Fuentes, responsable de la asignatura en la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, explicó que este ciclo de conversatorios busca responder a inquietudes concretas de los estudiantes en torno a temas como los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y la nueva política de convivencia escolar.

“El curso de contextualización es la primera instancia donde los estudiantes salen de la universidad a observar la realidad escolar. En estos momentos, ellos y ellas se encuentran en un proceso de transición, porque aún no diferencian su rol como estudiantes o futuros profesores. Entonces esta instancia sirve como una aproximación al sistema educativo, sus organismos, roles y funciones”, explicó la docente.

Por su parte, la estudiante de segundo año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Consuelo Fuentes, mencionó sobre su participación en la charla que: “Para nosotros, como futuros profesores, es muy importante poder aprender más sobre lo que no nos enseñan en clase, porque el contexto escolar no se aprende estudiándolo. Por lo mismo, destaco que se realicen instancias como estas, porque nos aproximan a la realidad de la práctica profesional. De igual forma, me ayudó a entender cómo funciona el sistema educativo para, en un futuro, también ser capaces de hacer sugerencias y entender que todos los cambios tienen que pasar por un proceso necesario”.

El conversatorio fue parte de un ciclo que se extenderá durante abril y mayo, y que contempla la participación de diversos expertos del ámbito educativo.

IMG_2611

 

Pedagogía en Educación Parvularia refuerza su vínculo con Fundación Integra

Hace unos días, las y los estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Parvularia participaron de un “Taller de Consolidación Profesional”, impartido por profesionales de Fundación Integra.

La actividad fue organizada en el marco de la asignatura encabezada por la docente Viviana Morroy, que tuvo por objetivo principal el orientar sobre aspectos relevantes para el proceso de inserción al mundo laboral.

Compartimos registro fotográfico de esta interesante instancia, donde las y los profesionales pudieron conversar y responder diversas interrogantes planteadas por los futuros docentes.

Bienvenida Generación 2025: Facultad de Filosofía y Humanidades recibió a 338 nuevos estudiantes

La recepción se realizó en el ágora del Edificio Guillermo Araya, para luego participar de una jornada de esparcimiento por carrera donde las y los jóvenes pudieron compartir y conocerse.

Ver galería fotográfica aquí

Durante la mañana de este jueves 06 de marzo, se llevó a cabo la primera jornada de recepción dirigida a estudiantes de primer año, pertenecientes a las siete carreras de pregrado que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

A pesar de la lluvia, jóvenes provenientes de distintos puntos del país y el extranjero pudieron conocerse y compartir en los distintos espacios físicos que albergan a la comunidad de la Facultad.

En la oportunidad, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Equipo de Decanatura de la macrounidad, para luego dar paso a actividades preparadas por cada Equipo de Escuela.

Mientras que, durante la tarde, las y los estudiantes pudieron disfrutar de dos funciones de películas en el Cine Club UACh. Estas contemplaron el visionado de “Akira” (1988) y “Alien: el octavo pasajero” (1979), ambas enmarcadas en el género de Ciencia ficción.

Experiencia de nuevos estudiantes

“Conocí esta carrera gracias a laborantes que asistieron a una feria universitaria que se realizó en mi colegio, así que ese fue mi primer acercamiento a la antropología. Lo que más me llamó la atención fue el estudio del pasado y presente de los humanos, para poder especular sobre nuestro futuro como civilización. Vengo con todas las ganas de aprender y estoy abierta a todas las posibilidades que puedan complementar mi formación”, Constanza Obreque, estudiante de primero año de Antropología residente en Valdivia.

“Decidí venir a estudiar Periodismo porque es una carrera que me llama mucho la atención, y porque sé que aquí voy a poder desarrollar mis habilidades de escritura, además de conocer mucha gente nueva. Elegí esta casa de estudios porque tengo la certeza de que podré desarrollar muchos aspectos de mi vida que, de donde vengo, no habría podido”, Martín Avendaño, estudiante de Periodismo oriundo de Santiago.

“Quise estudiar esta carrera porque considero que siempre he tenido una conexión especial con los niños y, desde pequeña, he estado al cuidado de mis primos, así que creo tener la paciencia necesaria para ejercer esta hermosa profesión. Espero poder aprender la base teórica para ayudarlos a convertirse en sujetos de bien, entendiendo que cada niño tiene su manera de aprender y de crecer. En un futuro, una vez titulada, me gustaría poder complementar mi formación con el área de Educación Diferencial”, Sofía Carimán, estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia proveniente de La Unión.

“Esta es mi segunda vez siendo mechona en la Facultad de Filosofía y Humanidades, porque anteriormente estudié Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. Con el tiempo, me di cuenta que mi vocación por la pedagogía se mantenía, pero mis intereses académicos estaban más ligados a otra área, que es el inglés. Mi principal motivación para unirme a la carrera es poder enseñar este idioma que abre tantas puertas al mundo y, evocar en mis futuros estudiantes, las mismas ganas que tengo yo de ser docente”, Melisa Pairo, estudiante de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa procedente de Quellón.

“Elegí esta carrera porque mi intención es convertirme en una buena profesora y educar a los niños de manera divertida. Espero en un futuro poder entregarles a mis estudiantes una buena base para que sean seres humanos ejemplares y fomentar su vínculo con el deporte. Personalmente, practico patín carrera, pero vengo con todo el entusiasmo para aprender nuevos deportes, y que me entreguen las herramientas necesarias para poder enseñárselos a los pequeños”, Javiera Leiva, estudiante de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, de Valdivia.

“Me siento familiarizado con la pedagogía por mi familia, ya que casi todos son profesores, así que soy bastante cercano a la profesión. Previamente, en el año 2018, estuve estudiando Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales UACh, pero por temas monetarios tuve que salirme de la carrera. Así que durante este tiempo estuve ahorrando para poder ingresar a lo que realmente me apasiona, que es la pedagogía, y por eso hoy estoy aquí”, Nicolás Latorre, estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales oriundo de Puerto Nuevo, ubicado en la cuenca del lago Ranco.

Facultad de Filosofía y Humanidades realizó Jornada de Autoevaluación

La actividad se realizó el martes 7 de enero, en dependencias del edificio Guillermo Araya, donde participaron estudiantes, egresados, docentes y empleadores de la institución.  

Ver galería fotográfica.

Esta semana, miembros de la comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades participaron de una Jornada de Autoevaluación, con base en los estándares de calidad vigentes actualmente para la acreditación institucional. Se trata de nuevos estándares de calidad que forman parte de un procedimiento, también nuevo, para la acreditación institucional.

El encuentro organizado por la Unidad de Autoevaluación y Calidad Institucional UACh, en la que participaron los Consejo de Escuela de carreras de pregrado de la Facultad, contempló un plenario inicial y la división de los participantes en nueve mesas de trabajo, las que trabajaron específicamente en el análisis del trabajo de las siete carreras de pregrado y los programas de formación de profesores de la Facultad.

Sobre esta jornada, la analista de la Unidad Autoevaluación y Calidad Institucional Pamela Rey, mencionó “Consideramos y agradecemos la alta convocatoria que gestionó la Facultad, para generar los espacios de autoevaluación de los procesos de gestión de calidad de las carreras y programas. Como Unidad de Autoevaluación y Calidad Institucional, nos quedamos con la positiva experiencia de la jornada de la implementación del Sistema de Autoevaluación de las Carreras y Programas, donde se destaca no solo la disposición de los y las directivos y docentes, sino también el compromiso y juicio crítico de estudiantes, egresados y empleadores”.

Del mismo modo, Pamela Rey agregó que “Las principales fortalezas están en mejorar los mecanismos de seguimiento ya instalados. En este sentido emergen una serie de buenas prácticas, que permiten apoyar la gestión de las escuelas para la toma de decisiones oportunas y que promoverá la articulación con los lineamientos propios a la Facultad en sinergia con los lineamientos Institucionales. Agradecemos por un lado a la gestión de la Facultad y de la coordinación de la Oficina de Desarrollo Estratégico y por otro lado a nuestras y nuestros colegas de Unidades especializadas como: DACIC, DDE, RIAC que nos acompañan asumiendo rol de mediadores para cada carrera”.

Por su parte, la encarga de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Facultad, Carmen Angulo, explicó “En nuestra Facultad la autoevaluación es una tarea permanente dado que la mayoría de nuestras carreras se acreditan de forma obligatoria y mantenemos también acreditada la oferta de postgrado, en ese sentido, es valioso proyectar acciones de mejora para alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto: desarrollar docencia de pre y postgrado, investigación y vinculación con el medio con un alto grado de excelencia y con un irrestricto compromiso con el bienestar social y el desarrollo sustentable de las comunidades de la región sur-austral del país.”

Profesores en formación UACh participaron del cierre del componente educación superior del Plan Nacional de Tutorías 2024

75 estudiantes de las carreras de Pedagogía de la Universidad Austral de Chile apoyaron a estudiantes de enseñanza básica y media de diversos establecimientos educacionales de Los Ríos.

Ver galería fotográfica 

Esta semana, se celebró el cierre de la implementación del Plan Nacional de Tutorías 2024, instancia impulsada durante los meses de octubre y noviembre por el MINEDUC, y ejecutado mediante la Subsecretaría de Educación, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile y la Seremi de Educación de la Región de Los Ríos.

Las tutorías tuvieron por objetivo apoyar a estudiantes de enseñanza básica y media en el desarrollo de aprendizajes fundamentales en lectura y matemática. Este desafío fue asumido por 75 estudiantes de las carreras de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Pedagogía en Educación Parvularia, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media.

En total, 447 niños y niñas, de 16 establecimientos educaciones de sectores urbanos y rurales de Los Ríos, participaron del plan que promovió, apoyó y fortaleció proceso de aprendizaje a través del acompañamiento focalizado de un tutor o tutora, a fin de contribuir al desarrollo de habilidades y competencias establecidas en la priorización curricular vigente en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.

Carmen Gloria Angulo, Coordinadora de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quien colaboró en la elaboración y ejecución de este Plan Tutorías desde la Facultad, mencionó que: “

Fue una respuesta a un llamado que hizo el Ministerio a las Universidades para participar en un Plan Nacional de Tutorías, que estuvo orientado a trabajar con estudiantes con algún nivel de rezago en los establecimientos educativos, por lo que era algo que no podíamos obviar. El llamado se hizo entre julio y agosto, donde se convocó a todas las universidades a postular a este programa en su componente de educación superior, porque el plan de tutorías también es ejecutado en otras instancias por profesionales, profesores. Para nosotros fue muy gratificante el trabajo y esperamos haber aportado mucho a las comunidades educativas por supuesto. Participaron 17 establecimientos educativos, 447 niños y niñas, era un trabajo que se desarrollaba una o dos veces por semana en grupos de 5 estudiantes, donde trabajaban matemáticas o lenguaje. En realidad, todos nuestros estudiantes tutores concuerdan que fue una tremenda experiencia, porque es un acercamiento a la realidad de las comunidades. Así que damos cierre con un balance muy positivo y esperamos volverlo a realizar”.

Por su parte, el Jefe del Departamento Provincial de Educación de Valdivia, Luis Barrios Acevedo, valoró los esfuerzos y voluntades que hicieron posible el proceso. “La ejecución de este Plan es una oportunidad que viene a fortalecer el sistema educativo, donde el plan es, en sí mismo, un programa que tiene que ver con cómo incorporamos mayor equidad en el sistema educativo a nuestros estudiantes que más lo requieren. Pero, además, les pido que puedan comprender la equidad como una labor muy importante del nuevo sistema de educación pública que estamos construyendo, porque vamos a atender las necesidades concretas que tienen nuestras y nuestros estudiantes, sobre todo en algunos sectores que más lo requieren. Este es precisamente un eslabón fundamental del sistema de educación pública que estamos construyendo. En ese sentido estamos profundamente agradecidos por su trabajo y entrega como tutores, entendiendo que es una cuestión que tiene que invitarles a afianzar su vocación de servicio y a ejercer su docencia, que el sistema tanto necesita. Profundamente agradecido también de sus profesoras y profesores que lideraron esto, porque estoy absolutamente convencido que son ellos quienes les traspasan ese espíritu de servicio, que es parte del sello de esta casa de estudios”, señaló.

Experiencia

Alexandra Vivanco, estudiante de tercer año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, valoró esta experiencia que no solo le permitió fortalecer su proceso de formación docente.

“Me gustaría destacar que este acercamiento a los establecimientos fue tan difícil como gratificante para nuestra formación docente de inicio a fin, considerando que no es el área de especialización con la que la mayoría de nosotros contamos, por lo que debimos brindar un 110% más de esfuerzo para poder ser aptos de enseñar lo propuesto en este Plan de Tutorías. También creo que es importante destacar que más que un acercamiento al aula, esta experiencia me permitió evidenciar en carne propia lo que es tener personas que confían en lo que sabemos para aprender y reforzar aquello que aparenta no ser tan fácil, en mi caso las matemáticas.  Personalmente, creo que esta experiencia sobrepasa todo lo que en algún momento pensé experimentar dentro de la Universidad y agradezco enormemente a los establecimientos por confiar en nosotros, por brindarnos sus espacios dentro del colegio y presentarnos a cada personita a la cual le agregamos tutorías. Espero que este haya sido un aporte para la comunidad educativa y en un futuro tener muchas más oportunidades de aprendizaje como estas”, puntualizó.

Por su parte, Bastián Ortiz, egresado recientemente de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, mencionó: “El participar en este Plan de Tutorías me enfrentó a nuevas realidades, que nunca antes había abordado, tanto como tutor, persona y sobre todo como estudiante. Estoy muy tranquilo con el trabajo realizado en el colegio y de haber llevado a cabo no solamente las actividades que nos dijeron que realicemos, sino que también involucrarnos con cada uno de nuestros estudiantes”, dijo.

Finalmente, el Director subrogante del Colegio Gandhi de Valdivia, Luis Igor Antías, agradeció el compromiso y entrega de los estudiantes y el apoyo ofrecido por las instituciones ejecutoras del Plan.

“Sentimos gratitud por lo que significa haber participado en este Plan de Tutorías que impulsa el Ministerio de Educación y la Universidad Austral de Chile. Para nosotros no es tan solo trabajar una nivelación con las y los niños, sino que también significa desarrollar elementos de motivación, que están estrechamente ligados a las emociones de los estudiantes. Creo que al momento de diseñar este Plan de Tutorías no se le dio relevancia a ese aspecto, pero al momento de ponerlo en marcha se notó la diferencia, entendiendo que es necesario y relevante motivar a los niños. Sobre todo, hacia lo que significa la nivelación de sus aprendizajes, especialmente en matemática y lenguaje, que es la base para los restantes aprendizajes que se dictan en el currículum nacional. A nivel personal, este vínculo que se ha generado ha sido muy gratificante porque no solo les enseñan a nuestros niños, sino que también se involucran con la comunidad educativa y eso es tremendamente positivo”, expresó el docente.

Astrónoma Teresa Paneque realizó exposición educativa en la Facultad de Filosofía y Humanidades

La actividad se realizó en conjunto con la Escuela de Educación Parvularia UACh y participaron niños y niñas pertenecientes a dos establecimientos municipales de la comuna.

Ver galería fotográfica aquí.

Esta semana la destacada astrónoma, escritora y divulgadora científica chilena, Teresa Paneque, realizó la presentación denominada “Explorando el Universo”. La instancia educativa estuvo dirigida a estudiantes de niveles de transición menor y mayor, entre los 4 y 5 años de edad, provenientes de la Escuela El Bosque y Escuela Alemania.

El vínculo se gestionó por medio de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Filosofía y Humanidades, con el propósito de abrir el espacio para que los infantes se posicionen como ciudadanos sujetos de derecho y abiertos al diálogo, libres de preguntar y expandir sus conocimientos en todas las áreas del saber.

Sobre esto, la subdirectora de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, Dra. Claudia Contreras, mencionó que la importancia de este evento para la carrera recae en que “la educación parvularia es una disciplina que se preocupa de los aprendizajes en las distintas áreas del conocimiento. En ese sentido es importante entender que aprender tanto de ciencias sociales como naturales es parte del currículum. Que nos visitara Teresa Paneque con su conocimiento en astronomía, aterrizado al público infantil, nos parecía algo súper interesante y tuvimos el agrado de contar con su colaboración”, explicó.

En su paso por la Universidad Austral de Chile, la autora de los libros “El Universo según Carlota” destacó el espacio de vinculación con la comunidad, ya que “significa mucho que los niños y niñas puedan venir acá, sentirse acogidos, cómodos y que podamos hablar de ciencia. Hacer que sea algo cercano a ellos, que crezcan sabiendo que tienen todas las posibilidades de ser científicos o científicas si lo desean algún día. Creo que eso es lo que nos hace falta en la ciencia, poder aplanar la cancha y que llegue a todas y todos por igual. A mí me encanta la idea de la Universidad pública al servicio de la sociedad, y en particular una universidad donde no solamente hay adultos y estudiantes universitarios, sino que también es un lugar para las familias y los niños en este caso”.

En su charla, Teresa Paneque expuso a los niños y niñas sobre los planetas y las estrellas. Para comenzar, la científica explicó a los infantes cuestiones como los elementos que debe tener un planeta para ser considerado como uno. Mientras que el elemento central de la sesión fueron las estrellas, enseñando sobre los colores en que se clasifican (rojas, amarillas y azules) y los cambios que sufren dentro del proceso de evolución estelar. La actividad fue planificada con el objetivo de motivar la curiosidad, por lo que la astrónoma se tomó el tiempo de responder las preguntar e intervenciones de las y los pequeños presentes.

IMG_0141

 

 

Módulo “Creatividad, Innovación y Proyectos” promueve nueva convocatoria de proyectos estudiantiles 2024

Los grupos interesados en obtener fondos que les permitan ejecutar sus proyectos deberán concursar su adjudicación el próximo 15 de noviembre.

El pasado 30 de agosto, en las dependencias del Cine Club UACh, se llevó a cabo el lanzamiento del Concurso de Proyectos Estudiantiles en el marco de la asignatura PLAC 125-151 “Creatividad, Innovación y Proyectos”, del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales.

La jornada fue organizada por la Coordinadora Académica del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales, Dra. Katherina Walper, con el propósito de difundir información sobre los proyectos en ejecución adjudicados en 2023, a la vez que se dio a conocer las reglas y bases del concurso que permitirán llevar a cabo las iniciativas del presente año.

El objetivo del Módulo “Creatividad, Innovación y Proyectos” consiste en apoyar iniciativas que busquen abordar una problemática que requiera una propuesta de intervención o de investigación social. Para ello, 12 grupos ganarán el financiamiento del proyecto y contarán con un monto total de $200.00 para realizarlos en un plazo de 1 a 3 meses.

El pasado año, el Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales estableció una colaboración con la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA). Dicha alianza se mantiene hasta la fecha, otorgando financiamiento y apoyo a aquellos grupos de estudiantes interesados por poner en marcha sus proyectos.

Sobre esta vinculación, la Dra. Katherina Walper indicó que: “Sin duda, realizar este módulo final diseñado en conjunto con el apoyo de la VIDCA ha hecho una diferencia. Esto, ya que hemos podido realizar de manera concreta el apoyo a las y los docentes que dirigen los siete grupos de proyectos, para apoyarles y poder lograr el desarrollo idóneo de éstos”.

La asignatura reúne estudiantes de segundo año pertenecientes a las siete carreras de pregrado que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades, con el objetivo de promover el trabajo interdisciplinar en la creación de las propuestas. Para ello, las y los alumnos se dividieron en siete submódulos acorde a sus áreas de interés, correspondientes a: Cultura y patrimonio; Intervención educativa; Literatura y otros ámbitos; Inclusión socioeducativa; Salud, ejercicio y deporte; Investigación social; y Creación de estrategias comunicacionales.

Sobre el trabajo entre disciplinas, el Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo, señaló a los presentes que “el mundo no es unidisciplinario y, particularmente, las soluciones que necesita la sociedad no son unidisciplinarias. Entonces, este rito en realidad es un intento de ofrecerles una oportunidad donde ustedes sean los protagonistas para proponer ideas, soluciones o innovaciones a los distintos grupos de la sociedad. En el fondo eso tiene un valor fundamental, ya que con la ejecución de sus proyectos van a ganar una experiencia de vida que no es menor”, enfatizó.

En la instancia también se contó con la presencia de estudiantes ganadoras del Concurso 2023, quienes pudieron compartir sus experiencias vividas en el proceso de formulación y desarrollo de las propuestas. Entre ellas se encuentran las estudiantes de tercer año de Periodismo, Liliana Ruminot e Ivania Vejar, quienes destacaron sobre la realización de su Proyecto “La utilización de la prensa como una herramienta política durante el periodo de dictadura de 1973-1990 en Chile” que el adjudicarse los fondos y haberlo realizado las acercó a la investigación académica y también a su desempeño como futuras profesionales de la comunicación.

Mientras que la estudiante de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Hellen Gálvez, participó del evento como representante del Proyecto “Innovación para la plena participación de personas con discapacidades visuales”. La propuesta tuvo por objetivo generar una instancia de concientización en el estudiantado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, para crear una experiencia sensorial en los edificios Guillermo Araya y Eleazar Huerta que permita aproximarse al diario vivir de una persona con discapacidad visual. Sobre su experiencia formulando y ejecutando el proyecto destacó que “es una experiencia enriquecedora, porque tuvimos la oportunidad de trabajar de manera conjunta en base a un mismo objetivo. Además, la interdisciplinariedad nos sirvió para conocer y trabajar con compañeros de otras carreras, y así mezclar nuestros conocimientos”.

-estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia recibieron piocha como símbolo de avance en su proceso de formación

Una emotiva instancia se vivió el pasado viernes 30 de agosto, para las estudiantes de la promoción 2022 y 2023 de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Austral de Chile (UACh), el hito consistió en la entrega de piochas reconociendo el trabajo realizado en sus prácticas pedagógicas.

Carola Angulo, Coordinadora de prácticas, comentó que, “Este día es muy especial para la carrera pedagogía en Educación Parvularia ya que se les entrega sus piochas como símbolo de su compromiso con la educación de calidad y con la niñez”.

Así mismo, Karen Alfaro, Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, recalcó que “la Universidad Austral de Chile actualmente está cumpliendo 70 años, y enesa trayectoria la carrera de Educación Parvularia se cerró, para luego reabrirse el año 2020, reflejando así el compromiso que tiene nuestra casa de estudios con la formación de profesionales que aporten en las primeras infancias, así como también, poner en valor el gran trabajo realizan las y los educadores de párvulo en nuestro territorio y país”, indicó.

Fundación Integra ha sido crucial para poder realizar las prácticas en los distintos jardines infantiles, es por eso que, Susana Gutiérrez, miembro de Fundación Integra en la región, participó de la actividad con una presentación acerca de la labor que tiene la institución en relación con la diversidad e inclusión, incentivando la reflexión en esta materia que deben tener las futuras docentes de Educación Parvularia.

Este acto es relevante en su formación ya que refleja el conocimiento adquirido en las prácticas, es por esto que Monserrat Vera, Estudiante de tercer año de la carrera, enfatizó que, “Significa un gran símbolo la piocha para nuestra generación, nos hace sentir muy importantes, por todo el esfuerzo y dedicación que hemos enfocado en la primera infancia”. Sin dudar este hito refleja el compromiso con su futuro rol de docentes y con la comunidad educativa.

Ver galería de imágenes: https://flic.kr/s/aHBqjBFxft 

Instituto de Ciencias de la Educación UACh y la Agencia de Calidad de la Educación proyectan convenio de colaboración

La actividad se enmarca dentro de las acciones conjuntas que buscan fortalecer las capacidades formativas en estudiantes de carreras de pedagogía.

La tarde del martes 20 de agosto, en la Sala de Sesiones del edificio Guillermo Araya, se congregaron académicos del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile junto a autoridades de la Agencia de Calidad de la Educación, en el marco del inicio de las relaciones de colaboración entre las partes que buscan proyectar un convenio institucional.

El director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia, destacó la importancia que tiene este hito para las y los académicos pertenecientes a la unidad, ya que participan activamente en la formación de las y los futuros profesionales de la educación.

“Estamos trabajando en la concreción de un convenio de colaboración en el cual nuestra Universidad y la Agencia puedan comenzar a realizar acciones conjuntas, para buscar alternativas de mejora de nuestras actividades formativas y, también, pensar cómo nosotros podemos colaborar para que la Agencia tenga un mejor desarrollo desde las áreas en que podamos aportarle”, enfatizó el docente.

Por su parte, el director de la Macrozona Sur de la Agencia de Calidad de la Educación (comprendida por las regiones de Los Ríos y Los Lagos), Gerardo Berríos, explicó que el objetivo general de la reunión se basó en establecer estrategias de vinculación en el que sean capaces de dar a conocer las herramientas de orientación que tienen para el sistema de educación popular y escolar.

“Para nosotros es fundamental poder vincularnos con la universidad más importante que tiene la región de Los Ríos, que es la Universidad Austral de Chile, porque de acá egresan las y los profesionales que van a implementar las tareas educativas en jardines, escuelas y liceos”, puntualizó la autoridad.

Finalmente, la jefa del Departamento de Gestión de Orientaciones de la Agencia de Calidad de la Educación, Millaray Martínez, proyectó esta unión como un elemento beneficioso para que las y los estudiantes de pedagogía puedan insertarse de mejor manera al sistema escolar.

“La idea es que los estudiantes puedan tener acceso a la información y a cómo ellos, desde que lleguen al aula, van a tener que tomar decisiones pedagógicas. Asimismo, tienen que saber sobre el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad”, agregó.

Dentro de las acciones que se proyectan a futuro, se encuentra una reunión entre la Agencia de Calidad de la Educación junto a estudiantes pertenecientes a las cinco carreras de pedagogía que se imparten en nuestra Facultad.

IMG_8575

 

Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh celebraron el Wiñol Tripantu

La actividad se realizó a modo de cierre de la asignatura optativa dentro del plan común de Bachillerato, “Lengua y Cultura Mapuche”, este primer semestre 2024.

El pasado 05 de julio, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo la celebración del Wiñol Tripantu (regreso del sol), en el que participaron cerca de 40 estudiantes pertenecientes a las siete carreras que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades.

En un “mizagun”, encuentro donde se comparte la comida donada por los asistentes, los jóvenes participaron y degustaron de alimentos y bebestibles típicos como: milloquín, sopaipillas, pebre, chicha, muday, milcaos, catutos, entre otros. De la misma forma, montaron escenografía acorde a la celebración y utilizaron vestimentas tradicionales mapuche, a modo de relevar y rescatar la importancia de ésta cultura y pueblo originario.

La docente responsable de dictar la asignatura, perteneciente al Centro de Idiomas UACh, Claudia Inglés, aclaró que esta festividad no es lo mismo que el We Tripantu (año nuevo). Es así, que el Wiñol Tripantu significa un cambio de ciclo donde se renueva tanto la flora y fauna, como las personas. En este periodo existe una mayor conexión con la naturaleza, para ser parte de ella y mejorar como individuos.

Asimismo, destacó sobre la participación de las y los estudiantes que: “Lo encuentro muy bueno e interesante, porque es destacable que un profesional sepa socializarse con los otros y también con otras culturas. En una instancia como ésta ellos aprenden a la vez que comparten”, señaló.

En la oportunidad, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, se dirigió a los estudiantes expresando que: “Lo que ustedes desarrollaron en esta muestra, con cariño y dedicación, da cuenta de la necesidad de poner en diálogo los saberes de nuestro territorio. También nos desafía para repensar nuestros programas de estudio y los perfiles de los profesionales de nuestra Facultad, para que éste no solamente sea un optativo, sino que un trabajo sistemático”.

Opiniones

El electivo de “Lengua y Cultura Mapuche” tiene por objetivo valorar la cultura mapuche a través del aprendizaje de su lengua desde una perspectiva intercultural con un enfoque en la comunicación oral, para propiciar y mejorar la interacción entre mapuche y no mapuche. A través de este curso, los estudiantes tienen la oportunidad de acercase con una mirada reflexiva a las tradiciones orales, cosmovisión y herencia cultural ancestral de uno de los pueblos originarios más importantes del país.

Catalina Valenzuela, estudiante de segundo año de Pedagogía en Educación Parvularia, comentó que decidió tomar la asignatura porque “me parece interesante, ya que no es algo en que se profundice como se debería. Creo que cada vez toma más peso y considero que es una cultura y conocimiento fundamental que se debe de integrar a los niños, porque finalmente es nuestra lengua materna junto a la de otros pueblos originarios”.

Respecto a su participación en el evento, indicó que: “Fue genial porque al tomar el electivo no pensé que se iban a dar estas instancias. Pudimos compartir y aprender más con actividades didácticas como la de hoy. Valoro mucho esta instancia, las exposiciones y compartir con gente de otras carreras, donde nos conocimos entre todos”.

Katharina Klassen, estudiante de segundo año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, definió a la actividad como algo “muy importante, porque es una de las celebraciones más grandes del pueblo mapuche.  Encuentro que es una bonita instancia que nosotros como estudiantes podamos traer cosas típicas, aunque seamos o no cercanos a la cultura. Nosotros, por nuestra carrera, de por sí estudiamos el idioma y la cultura inglesa, así que el estar aprendiendo otro idioma más es super enriquecedor porque expandimos nuestros horizontes”.

Para acceder a la galería fotográfica haz clic en el siguiente enlace: https://www.flickr.com/photos/194257994@N05/albums/72177720318702889