Las y los nuevos docentes recibieron el título profesional de Profesor/a de Historia y Ciencias Sociales, y los grados académicos de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales y Licenciado/a en Educación.
El viernes 07 de marzo, en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, se realizó la ceremonia de titulación de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales. La jornada contempló la entrega de certificados a 56 egresados, quienes rendieron su examen de grado entre 2023 y 2024.
En el lugar se congregaron la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro; el Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje; la Coordinadora de Pregrado, Marianna Villarroel, así como académicos, funcionarios y familiares de los titulados.
La Decana de la Facultad, Dra. Karen Alfaro Monsalve, reflexionó sobre el rol social de los docentes, así como también destacó la proyección de un déficit de más de 32 mil profesionales de la educación, que en un futuro afectará a las distintas regiones del país. “Este es un problema que nos demanda, como instituciones formadoras, a generar estrategias que permitan incentivar, a las y los estudiantes de enseñanza media, optar por estudiar pedagogía. Entendiendo que esta profesión no solo contribuye al desarrollo educativo, sino también al desarrollo económico y cultural de nuestro país”, explicó.
Asimismo, la Dra. Alfaro añadió que en el sistema educativo “no solo existe una necesidad de aumentar la cantidad de horas de historia en el currículum, sino también de cambiar los enfoques, transversalizar y valorar la importancia que tiene la enseñanza de la Historia y Ciencias Sociales para una convivencia democrática, sobre todo en los tiempos actuales”.
Este 2025, la Escuela de Historia y Ciencias Sociales conmemora 44 años de trayectoria, desde la apertura de la Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica en 1981, hasta su renovación en 2007 con la reapertura de la formación en Historia y Ciencias Sociales. La carrera se caracteriza por integrar las demandas de la política pública y las necesidades sociales, para asegurar una formación pertinente y conectada con la realidad.
El Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, profesor Yerko Monje, definió la formación de estos profesionales como una “demanda y deber con el Sur Austral y el país”, en un contexto marcado por la necesidad de formar más y mejores docentes.
De igual forma, expresó a sus nuevos docentes que “reconocemos en ustedes la valentía y el compromiso de cultivar un saber fundamental para las sociedades contemporáneas, especialmente en un contexto donde los valores democráticos y los derechos humanos se ven desafiados por las llamadas «postverdades» y narrativas que relativizan los acuerdos históricos esenciales. Estos acuerdos son clave para avanzar desde la verdad, la justicia y la reparación en todos los tiempos y niveles. Frente a este escenario, la voz de quienes ejercen la Historia y las Ciencias Sociales cobra un papel fundamental”, sentenció.
Esta carrera es reconocida a nivel nacional por su sólida preparación docente, centrada en el desarrollo de competencias para la enseñanza e investigación en historia de Chile, América Latina y el mundo, con especial énfasis en la historia del tiempo presente, estudios territoriales, ciencias de la educación, sociología y ciencias sociales en general. La cual, además, busca poner en valor categorías como género, memoria y derechos humanos, territorio y capitalismo, entre otras, con el propósito de fortalecer la conciencia social, política y democrática en la formación de sus profesores y profesoras.
Esto es algo que la, ahora profesora en Historia y Ciencias Sociales, Camila Neira, mencionó en su discurso como representante de las generaciones tituladas. “Si hay algo que creo que llevamos en común cada una y uno de los profesores que se gradúan de esta Escuela es el valor por la historia social. Espero, compañeras y compañeros, que nunca nos alejemos de eso. Que les permitamos a nuestros estudiantes hacer y escribir su historia, que no dejemos de luchar por la educación, que nunca seamos indiferentes a las luchas ajenas, que siempre nos movilice el dolor de los demás y que nunca dejemos de recordarles a nuestros estudiantes por qué es importante el «por qué y dónde están»”.
Nomina de titulados/as
AGUILERA AGUILERA CAROLINA ISABEL
AGUILERA ENCINA IGNACIO HERIBERTO
AMPUERO ESLAVA JOAQUÍN ANDRÉS
ARAYA CÁRDENAS CRISTOFHER EMILIO SA
ARRIAGADA ESPINOZA CAROLINA ALEJAND
ARRIAGADA RIFFO FELIPE ANDRÉS
ASENCIO AMPUERO DIEGO NICOLÁS
ÁVILA HINRICHSEN CAROLYN PAZ ALFONS
BADILLA ANGULO JONATAN ELÍAS
BARRÍA VIVAR SANDRO ESTEBAN
CAÑETE ÁLVAREZ MICHAEL OSVALDO
CARRASCO SALAS LEONARDO ARIEL
CASTILLO ÁLVAREZ PAULA MONSERRAT
CASTRO DÍAZ BASTIÁN NICOLÁS
CEA VEGA CLAUDIO RUBÉN
CELEDÓN FIGUEROA VERÓNICA FRANCHESC
CHÁVEZ LÓPEZ CAMILO ESTEFANO
COTAPOS UMAÑA FERNANDA
COVARRUBIAS MONCADA SEBASTIÁN SAMUE
ERICES SILVA VERÓNICA PAOLA
ESPAÑA FICA JOSUE ISAÍAS
FLORES ORTEGA YERALD ALEJANDRO
FUENTES NEIPAN ALEX FELIPE
FURNIEL JIMÉNEZ LUCIANO ALBERTO
GUICHAQUELÉN CHEUQUEPIL MARISA VALE
HERMOSILLA GONZÁLEZ LUIS EDUARDO
JAKSIC SEPÚLVEDA FRANCISCA ISABEL
KACHELE MARTÍNEZ LEONARDO ANDRÉS
KESHLER HUEICHA RAMÓN ANDRÉS
KIESSLING PÉREZ PALOMA OMILEN
KLEIN LEYTON MARÍA GEORGINA
MANSILLA FERNÁNDEZ MATÍAS IGNACIO
MANSILLA KLENNER ANNIE GERALDINE
MANSILLA MONTECINO JORGE ANDRÉS
MARDONES DOMCKE NICOLÁS ALFREDO
MUÑOZ VILLEGAS ROCÍO BELÉN
NEIRA TRIVIÑOS CAMILA BEATRIZ
ÑANCO ARAVENA ALLISON DENISSE
ORELLANA MUÑOZ MARCELA ANDREA
PÉREZ CISTERNA DARÍO ALONSO
PLUMER BÜCHNER CAMILA IGNACIA
PLUMER BÜCHNER TOMÁS ANDRÉS
POLIC AGUILAR ALBERTO IGNACIO
PROBOSTE MONTECINOS VÍCTOR RAÚL
QUINIYAO PEROTI LUIS SEBASTIÁN
ROMERO TORRES CAROLINA FERNANDA
RUBILAR HOHMANN ODLANIER YERKO
SALINAS GUTIÉRREZ FELIPE ALBERTO AM
SÁNCHEZ ESPINOZA CAMILA NIKOL
SANDOVAL SALINAS DAMARIS BELÉN
SIMIC GÓMEZ FILIP ANDRÉS
VALDEBENITO ESPINOZA MONSERRATT CAM
VARGAS VIDAL KRISHNA YARLENNE
VERA BARICHIVICH NATALIA JUDITH
VERA OYARZÚN MARÍA JOSÉ