Dra. Patricia Thibaut cursó pasantía en la Universidad Autónoma de Barcelona

Académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, fue invitada académica por Crista Weise y participó del grupo SINTE (Seminario Interuniversitario sobre Identidad y Nuevas Trayectorias Educativas). 

Durante el mes de diciembre de 2024, la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Patricia Thibaut, realizó una pasantía en la Universidad Autónoma de Barcelona. En ese periodo integró el grupo SINTE (Seminario Interuniversitario sobre Identidad y Nuevas Trayectorias Educativas) cuya línea principal de investigación es la identidad de los profesionales de la Educación: construcción y formación a partir de la teoría Dialogical Self Theory.

La profesora fue invitada por la académica Crista Weise, investigadora del grupo y sostuvo varias reuniones con el grupo de estudio y profesores asociados, tanto en la UAB como en otras universidades asociadas.  Al respecto, la académica indicó que: “la experiencia fue muy enriquecedora tanto desde el punto de vista de la investigación que se está realizando en el área, así como en la generación de redes de estudio para el futuro”. Así, esta iniciativa se enlaza con la visita previa que realizó la Dra. Crista Weise a la Universidad Austral durante mayo de 2024, en donde se reconoció la importancia de generar espacios de articulación entre universidades, visualizándolo como una oportunidad de reforzar vínculos y proyectar futuras acciones colaborativas.

Cabe destacar que esta experiencia se constituye como una instancia de fortalecimiento e intercambio de conocimientos en el marco del Fondecyt Regular N°1220685  “Contexto, lenguaje y literacidad: explorando la relación entre el diálogo en el aula y la enseñanza de la multiliteracidad en el s. XXI”  dirigido por la profesora Patricia Thibaut.

Nuevo número de la Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS n° 47)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 47 de la Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de la Revista Austral de Ciencias Sociales, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Número 47 RACS: http://revistas.uach.cl/index.php/racs/issue/view/614

En este número:

 

Artículos

Transformaciones Sociales en la Conservación Marina: El Caso del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Pitipalena- Añihue

Emmanuelle Gotteland, José Barrena, Sebastián Ibarra

Dimensiones bioculturales en la trayectoria de una feria franca de agricultores familiares en la Patagonia Argentina

Melisa S. Longo-Blasón, Soledad Molares, Ana H. Ladio

Injusticia ambiental y acción colectiva territorial durante el proceso constituyente chileno (2019-2022)

Juan Fernández-Labbé, Rocío Valderramma, Daniela Rojas

América Latina, la región que desacumula capitales: un enfoque desde la economía ecológica y la contabilidad física

Edwin Ulises Espinoza-Piguave

Crecimiento y Mortalidad: Ecuador en el siglo XX

Christian P. Naranjo-Navas

Vejez y coresidencia en los sectores populares: el caso de las mujeres mayores e hijos/as adultos/as

Camila Andrade-Orrego

Si eres ladrón, eres ladrón: Experiencias de ocio de jóvenes internos en Valdivia

Pablo Salgado, Cari Tusing

Repertorios sindicales en el Estallido Social y el proceso constitucional en el sur de Chile (2019–2021). Experiencias y percepciones de dirigentes sindicales en las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía

Dasten Julián-Vejar, Felipe Marchant-Fuentes, Natalia Cárdenas-Marín

Los Actos Bellos Familiares (ABF): una propuesta de Tercer Orden aplicada a través de las intervenciones con adolescentes migrantes en Cataluña (España)

J. Xifré Ramos-Aubia, Javier Ortega-Allué, Hithem Abdulhaleem-Lubbadeh

“Cuando una sale del pueblo, pero el pueblo nunca sale de una”: capital cultural y capital social en las trayectorias de mujeres sindicalistas organizadas de Temuco

María Emilia Tijoux, Constanza Ambiado, Diego Aniñir, Catalina Osorio, Víctor Veloso

La campaña del medio litro de leche desde el Servicio Nacional de Salud. La maternidad al servicio de un proyecto revolucionario, 1970-1973

Camila Neves-Guzmán

El disparo poético de Álvaro Hoppe. Memoria y fotografía. Dictadura en Chile 1973-1990

María Elisa Ramírez-Riveros

Golpe de Estado en Chile: La ruptura sonora del 11 de septiembre de 1973

Raúl Rodríguez-Ortiz, Francisco Godinez-Galay

Fotografía de protesta: el valor de la telefotografía en el activismo de los derechos cívicos

José María Mesías-Lema, Carla Álvarez-Barrio, Guillermo Calviño-Santos, Juan Luis Lorenzo-Otero

Narrativas de la memoria y representaciones juveniles. El caso de Actores secundarios en el contexto transicional chileno

René Varas-González, Óscar Aguilera-Ruiz

Sobre la sociología de la catástrofe: análisis de la dictadura chilena en el Área Metropolitana de Concepción

Paula Tesche-Roa, Loreto Chandía-Jara, Gabriel Figueroa-Montero

Entre la acción colectiva radical y la oportunidad sociopolítica durante el estallido social en Chile: el retorno de las tomas de terreno en la ciudad de Osorno (2019-2020)

Daniel Eyzaguirre-Jorquera, Óscar Mac-Clure-Hortal

El Partido Socialista de Chile y la violencia política. Entre el orden y la revolución (1933-1948)

Diego Esteban Venegas-Caro

¿Una independencia chilota? La insurrección o’higginista de 1826

Gonzalo Aravena-Hermosilla

 

 

Facultad de Filosofía y Humanidades realizó Jornada de Autoevaluación

La actividad se realizó el martes 7 de enero, en dependencias del edificio Guillermo Araya, donde participaron estudiantes, egresados, docentes y empleadores de la institución.  

Ver galería fotográfica.

Esta semana, miembros de la comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades participaron de una Jornada de Autoevaluación, con base en los estándares de calidad vigentes actualmente para la acreditación institucional. Se trata de nuevos estándares de calidad que forman parte de un procedimiento, también nuevo, para la acreditación institucional.

El encuentro organizado por la Unidad de Autoevaluación y Calidad Institucional UACh, en la que participaron los Consejo de Escuela de carreras de pregrado de la Facultad, contempló un plenario inicial y la división de los participantes en nueve mesas de trabajo, las que trabajaron específicamente en el análisis del trabajo de las siete carreras de pregrado y los programas de formación de profesores de la Facultad.

Sobre esta jornada, la analista de la Unidad Autoevaluación y Calidad Institucional Pamela Rey, mencionó “Consideramos y agradecemos la alta convocatoria que gestionó la Facultad, para generar los espacios de autoevaluación de los procesos de gestión de calidad de las carreras y programas. Como Unidad de Autoevaluación y Calidad Institucional, nos quedamos con la positiva experiencia de la jornada de la implementación del Sistema de Autoevaluación de las Carreras y Programas, donde se destaca no solo la disposición de los y las directivos y docentes, sino también el compromiso y juicio crítico de estudiantes, egresados y empleadores”.

Del mismo modo, Pamela Rey agregó que “Las principales fortalezas están en mejorar los mecanismos de seguimiento ya instalados. En este sentido emergen una serie de buenas prácticas, que permiten apoyar la gestión de las escuelas para la toma de decisiones oportunas y que promoverá la articulación con los lineamientos propios a la Facultad en sinergia con los lineamientos Institucionales. Agradecemos por un lado a la gestión de la Facultad y de la coordinación de la Oficina de Desarrollo Estratégico y por otro lado a nuestras y nuestros colegas de Unidades especializadas como: DACIC, DDE, RIAC que nos acompañan asumiendo rol de mediadores para cada carrera”.

Por su parte, la encarga de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Facultad, Carmen Angulo, explicó “En nuestra Facultad la autoevaluación es una tarea permanente dado que la mayoría de nuestras carreras se acreditan de forma obligatoria y mantenemos también acreditada la oferta de postgrado, en ese sentido, es valioso proyectar acciones de mejora para alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto: desarrollar docencia de pre y postgrado, investigación y vinculación con el medio con un alto grado de excelencia y con un irrestricto compromiso con el bienestar social y el desarrollo sustentable de las comunidades de la región sur-austral del país.”

Profesores en formación UACh participaron del cierre del componente educación superior del Plan Nacional de Tutorías 2024

75 estudiantes de las carreras de Pedagogía de la Universidad Austral de Chile apoyaron a estudiantes de enseñanza básica y media de diversos establecimientos educacionales de Los Ríos.

Ver galería fotográfica 

Esta semana, se celebró el cierre de la implementación del Plan Nacional de Tutorías 2024, instancia impulsada durante los meses de octubre y noviembre por el MINEDUC, y ejecutado mediante la Subsecretaría de Educación, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile y la Seremi de Educación de la Región de Los Ríos.

Las tutorías tuvieron por objetivo apoyar a estudiantes de enseñanza básica y media en el desarrollo de aprendizajes fundamentales en lectura y matemática. Este desafío fue asumido por 75 estudiantes de las carreras de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Pedagogía en Educación Parvularia, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media.

En total, 447 niños y niñas, de 16 establecimientos educaciones de sectores urbanos y rurales de Los Ríos, participaron del plan que promovió, apoyó y fortaleció proceso de aprendizaje a través del acompañamiento focalizado de un tutor o tutora, a fin de contribuir al desarrollo de habilidades y competencias establecidas en la priorización curricular vigente en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.

Carmen Gloria Angulo, Coordinadora de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quien colaboró en la elaboración y ejecución de este Plan Tutorías desde la Facultad, mencionó que: “

Fue una respuesta a un llamado que hizo el Ministerio a las Universidades para participar en un Plan Nacional de Tutorías, que estuvo orientado a trabajar con estudiantes con algún nivel de rezago en los establecimientos educativos, por lo que era algo que no podíamos obviar. El llamado se hizo entre julio y agosto, donde se convocó a todas las universidades a postular a este programa en su componente de educación superior, porque el plan de tutorías también es ejecutado en otras instancias por profesionales, profesores. Para nosotros fue muy gratificante el trabajo y esperamos haber aportado mucho a las comunidades educativas por supuesto. Participaron 17 establecimientos educativos, 447 niños y niñas, era un trabajo que se desarrollaba una o dos veces por semana en grupos de 5 estudiantes, donde trabajaban matemáticas o lenguaje. En realidad, todos nuestros estudiantes tutores concuerdan que fue una tremenda experiencia, porque es un acercamiento a la realidad de las comunidades. Así que damos cierre con un balance muy positivo y esperamos volverlo a realizar”.

Por su parte, el Jefe del Departamento Provincial de Educación de Valdivia, Luis Barrios Acevedo, valoró los esfuerzos y voluntades que hicieron posible el proceso. “La ejecución de este Plan es una oportunidad que viene a fortalecer el sistema educativo, donde el plan es, en sí mismo, un programa que tiene que ver con cómo incorporamos mayor equidad en el sistema educativo a nuestros estudiantes que más lo requieren. Pero, además, les pido que puedan comprender la equidad como una labor muy importante del nuevo sistema de educación pública que estamos construyendo, porque vamos a atender las necesidades concretas que tienen nuestras y nuestros estudiantes, sobre todo en algunos sectores que más lo requieren. Este es precisamente un eslabón fundamental del sistema de educación pública que estamos construyendo. En ese sentido estamos profundamente agradecidos por su trabajo y entrega como tutores, entendiendo que es una cuestión que tiene que invitarles a afianzar su vocación de servicio y a ejercer su docencia, que el sistema tanto necesita. Profundamente agradecido también de sus profesoras y profesores que lideraron esto, porque estoy absolutamente convencido que son ellos quienes les traspasan ese espíritu de servicio, que es parte del sello de esta casa de estudios”, señaló.

Experiencia

Alexandra Vivanco, estudiante de tercer año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, valoró esta experiencia que no solo le permitió fortalecer su proceso de formación docente.

“Me gustaría destacar que este acercamiento a los establecimientos fue tan difícil como gratificante para nuestra formación docente de inicio a fin, considerando que no es el área de especialización con la que la mayoría de nosotros contamos, por lo que debimos brindar un 110% más de esfuerzo para poder ser aptos de enseñar lo propuesto en este Plan de Tutorías. También creo que es importante destacar que más que un acercamiento al aula, esta experiencia me permitió evidenciar en carne propia lo que es tener personas que confían en lo que sabemos para aprender y reforzar aquello que aparenta no ser tan fácil, en mi caso las matemáticas.  Personalmente, creo que esta experiencia sobrepasa todo lo que en algún momento pensé experimentar dentro de la Universidad y agradezco enormemente a los establecimientos por confiar en nosotros, por brindarnos sus espacios dentro del colegio y presentarnos a cada personita a la cual le agregamos tutorías. Espero que este haya sido un aporte para la comunidad educativa y en un futuro tener muchas más oportunidades de aprendizaje como estas”, puntualizó.

Por su parte, Bastián Ortiz, egresado recientemente de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, mencionó: “El participar en este Plan de Tutorías me enfrentó a nuevas realidades, que nunca antes había abordado, tanto como tutor, persona y sobre todo como estudiante. Estoy muy tranquilo con el trabajo realizado en el colegio y de haber llevado a cabo no solamente las actividades que nos dijeron que realicemos, sino que también involucrarnos con cada uno de nuestros estudiantes”, dijo.

Finalmente, el Director subrogante del Colegio Gandhi de Valdivia, Luis Igor Antías, agradeció el compromiso y entrega de los estudiantes y el apoyo ofrecido por las instituciones ejecutoras del Plan.

“Sentimos gratitud por lo que significa haber participado en este Plan de Tutorías que impulsa el Ministerio de Educación y la Universidad Austral de Chile. Para nosotros no es tan solo trabajar una nivelación con las y los niños, sino que también significa desarrollar elementos de motivación, que están estrechamente ligados a las emociones de los estudiantes. Creo que al momento de diseñar este Plan de Tutorías no se le dio relevancia a ese aspecto, pero al momento de ponerlo en marcha se notó la diferencia, entendiendo que es necesario y relevante motivar a los niños. Sobre todo, hacia lo que significa la nivelación de sus aprendizajes, especialmente en matemática y lenguaje, que es la base para los restantes aprendizajes que se dictan en el currículum nacional. A nivel personal, este vínculo que se ha generado ha sido muy gratificante porque no solo les enseñan a nuestros niños, sino que también se involucran con la comunidad educativa y eso es tremendamente positivo”, expresó el docente.

Investigadores de cinco países se reunieron en la UACh en encuentro sobre violencias económico-militares en Latinoamérica

Representantes de Brasil, Uruguay, Argentina, Colombia y Chile participaron durante tres días en encuentro que contempló visitas a sitios de memoria de la región, una exposición de obras visuales y más de 12 mesas de trabajo.

Ver galería fotográfica completa.

Investigadores de cinco países se reunieron en la UACh en encuentro sobre violencia económico-militar en Latinoamérica Los días 02, 03 y 04 de diciembre, la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh se convirtió en la sede del V Encuentro Internacional de la Red de Procesos Represivos, Empresas, Trabajadores/as y Sindicatos en América Latina (RIProR), denominado “La violencia económico-militar en el espacio”. Esta instancia académica, reunió a más de cincuenta investigadores del Cono Sur y contempló un nutrido programa de actividades.

El académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y coordinador del encuentro, Dr. Robinson Silva, hizo un positivo balance respecto a esta instancia que contó con la colaboración de diversas organizaciones nacionales e internacionales RIProR, la Universidad Austral de Chile, la plataforma “La Violencia en el Espacio”, el Área de Economía y Tecnología de FLACSO, Londres 38, espacio de memorias y el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume.

“La Red ya tiene un tiempo importante de desarrollo, ha investigado en distintos elementos que tienen que ver con la judicialización de la responsabilidad empresarial en procesos represivos. Gracias al aporte de las y los investigadores se ha avanzado muchísimo en estos temas, sobre todo en Brasil y en Argentina, por lo tanto, es muy relevante tener este encuentro en Chile por primera vez, porque nos da la posibilidad de avanzar también en este proceso. Además de eso, uno de los elementos que se abre es el de los desplazamientos forzados, que trabajamos directamente en nuestra región a través del proyecto Fondecyt que dirijo”, indicó.

Así mismo, el académico agregó que “Realizamos 12 mesas, en modalidad virtual y presencial. También contemplamos cerca de 50 ponencias con distintas temáticas donde destacan los trabajos de colegas de Brasil, Argentina, Colombia, Uruguay y Chile. Además participamos de visitas y talleres en sitios de memoria como la ex Cárcel Isla Teja y al Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, de la comuna de Panguipulli, agradecemos la importante colaboración prestada por las agrupaciones a cargo de dichos lugares”, señaló.

Victoria Basualdo, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Argentina, destacó que

“Es impresionante la cantidad de investigadores de toda la región, y de más allá, que se han podido reunir aquí en esta Universidad tan linda. Hemos podido, además, inaugurar la exhibición “La Violencia Económico-Militar en el Espacio” que es realmente increíble. Es una exposición que se presentó con intervenciones de algunos de los protagonistas de los hechos que se revelan en la muestra, que permitió conectar de manera visual y territorial a partir de mapas, imágenes y una cantidad de aspectos muy importantes de las investigaciones”, explicó.

Del mismo modo, Basualdo destacó la importancia de visibilizar el trabajo de investigación en el área desplegado en diversas partes del cono
Sur. “Creo que los paneles que se desarrollaron muestran un proceso de maduración de las investigaciones, que ejemplifican los vínculos entre los distintos procesos nacionales y la importancia de la dimensión regional en este análisis. También dan cuenta de la maduración de todos los equipos que están participando de la red, así que es una gran alegría y seguiremos avanzando hoy y mañana”, dijo.

Muestra Itinerante

El encuentro contempló la exposición de muestra itinerante “La violencia económico-militar en el espacio”, a cargo de Federico Geller, Carlos Salamanca y Guadalupe Marín, que presentó cerca de 50 impresiones de diversos tamaños, que versan sobre temas tan diversos como la destrucción de la Amazonia durante la dictadura brasileña, los avances en los bosques chilenos, las intervenciones a nivel forestal y agrario y los centros industriales argentinos, entre otros.

Federico Geller, quien es miembro de la Secretaría de Derechos Humanos y forma parte del equipo de responsabilidad empresarial que coordina Victoria Basualdo, explicó que: “Lo que trajimos a este lugar es una muestra que forma parte de un marco visual para el encuentro de la violencia económico-militar en el espacio, y es un esfuerzo para dar imagen a las investigaciones que se hacen en toda la región, tanto en Brasil, Chile, Uruguay, y Argentina, también hay investigaciones de Colombia. Entonces lo que hicimos fue un intercambio con los investigadores para que nos proporcionen archivos. También nosotros hicimos revisamos archivos, para poner en valor los contenidos e intervenirlos artísticamente para facilitar su lectura y ponerlos en juego con fragmentos de textos que nos proporcionaron los y las investigadoras. Entonces fue un proceso realmente extenuante, pero muy satisfactorio, porque hay cosas que van apareciendo y que son una sorpresa para nosotros mismos”.

Finalmente, Geller, destacó la importancia de generar este encuentro en el sur de Chile.

“El evento nos parece que es muy importante. Nos gustaría que haya más situaciones como estas porque son temas clave para entender las situaciones en las que vivimos, y son temas que están muchas veces ocultos por todo el ruido que hay. La superproducción de imagen tiene que ver con el consumo, la normalización y los discursos dominantes”, expresó.

Según los organizadores y miembros de la Red, esta muestra se plantea como itinerante y se planea hacerla circular primero por Chile y después llevarla también a Argentina, con miras a la traducción del material al portugués para finalmente presentarla en Brasil.

Estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales presentan innovadores proyectos en la Feria de Aprendizaje y Servicio 2024

La actividad, patrocinada por el Núcleo NIDi-CAS, impulsó la innovación educativa mediante el modelo de aprendizaje-servicio.

La Feria de Presentación de los Proyectos de Aprendizaje y Servicio 2024 se consolidó como un espacio único de interacción entre la academia y las comunidades escolares de la región. Un total de 39 estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales compartieron los resultados de sus prácticas de formación situada, destacándose por la integración del modelo de aprendizaje-servicio como un sello distintivo que promueve el trabajo colaborativo con diversas comunidades educativas.

Realizada en el ágora de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la actividad contó con la participación de 17 establecimientos educacionales; entre ellos el Colegio Los Conquistadores, el Colegio Deportivo Municipal y la Escuela Angachilla, quienes participaron directamente en el trabajo del Núcleo NIDi-CAS. Los proyectos fueron presentados mediante exposiciones fotográficas, videos y relatos, involucrando tanto a los estudiantes universitarios como a profesores y escolares de las escuelas participantes, quienes valoraron la creatividad y dedicación de los futuros docentes.

Núcleo NIDi-CAS: Un aporte a la educación regional

Estudiantes de Pedagogía En Historia y Ciencias Sociales presentan innovadores proyectos en la Feria de Aprendizaje y Servicio 2024El evento marcó un hito significativo para el Núcleo de Innovación y Desarrollo en Co-docencia y Aprendizaje-Servicio (NIDi-CAS), que acompañó y orientó a los estudiantes durante el desarrollo de sus prácticas. Este núcleo, perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), trabaja en la implementación de un modelo educativo que fortalezca la experiencia de aprendizaje en las escuelas, fomentando la colaboración entre estudiantes de pedagogía y docentes en ejercicio. El objetivo es generar experiencias de aula reales y significativas, centradas en el desarrollo integral de los escolares.

Yessica Carrasco, coordinadora de prácticas de la Facultad de Filosofía y Humanidades e integrante del Núcleo NIDi-CAS, destacó “En este contexto de prácticas de aprendizaje-servicio, cuatro duplas estuvieron vinculadas al núcleo y tuvieron la posibilidad de desarrollar sus proyectos desde una perspectiva investigativa. Esto nos permite recolectar información clave para mejorar las prácticas y fortalecer la co-docencia en los establecimientos educativos junto a nuestros estudiantes y profesores guía”.

Estudiantes de Pedagogía En Historia y Ciencias Sociales presentan innovadores proyectos en la Feria de Aprendizaje y Servicio 2024Por su parte, Patricio Álvarez, docente del Colegio  Los Conquistadores, señaló “Es fundamental que la universidad se vincule con los establecimientos educacionales. La idea de las escuelas abiertas, que integran a las instituciones con su entorno, organizaciones y comunidades, resulta interesante y poderosa. Actividades como esta no solo enriquecen a los futuros docentes, sino que también generan un impacto positivo en las escuelas, liceos y colegios”.

La Feria de Aprendizaje y Servicio 2024 no solo celebró el compromiso y esfuerzo de los estudiantes, sino que también evidenció el impacto transformador del modelo de aprendizaje-servicio en la educación regional. Estas iniciativas fortalecen la vinculación entre universidad y comunidad, subrayando el rol de los futuros docentes como agentes de cambio en las aulas.

UACh será sede del V Encuentro Internacional de la Red de Procesos Represivos, Empresas, Trabajadores/as y Sindicatos en América Latina (RIProR)

Las actividades relacionadas a este encuentro fueron co-organizadas por la RIProR, la Universidad Austral de Chile, la plataforma “La Violencia en el Espacio”, el Área de Economía y Tecnología de FLACSO, Londres 38, espacio de memorias y el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume.

Los días 02, 03 y 04 de diciembre, en la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh se desarrollará el V Encuentro Internacional de la Red de Procesos Represivos, Empresas, Trabajadores/as y Sindicatos en América Latina (RIProR), denominado “La violencia económico-militar en el espacio”.

El académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Robinson Silva, explicó que, este encuentro es posible a través del trabajo de investigadores de la Red (RIProR) que han tenido destacados hallazgos en la historia del tiempo presente en países del Cono Sur.

“Hemos preparado un nutrido panorama de ponencias y paneles que nos hablarán de los más distintos temas que tienen relación con este tópico. Vamos a contar con la presencia de investigadores de Brasil, Uruguay, Argentina,  Colombia y Chile, y desde sus respectivas investigaciones nos hablarán de temáticas que tienen que ver con la violencia económica, propiamente tal, con la represión en las dictaduras de todo nuestro continente, desplazamientos forzados, también temas que tienen que ver con el extractivismo y la violencia ambiental”, explicó.

Sobre la programación, el académico mencionó que se contempla el trabajo de 12 mesas con más de 40 ponencias

“Invitamos a todo el mundo a conocer el programa y a participar de las actividades que se realizarán durante estos lunes y martes y posteriormente el miércoles iremos a Neltume para participar de actividades con el Centro Cultural Museo de Memoria de Neltume, entidad con la que trabajamos estrechamente, y decir también que este es un encuentro organizado en la Facultad de Filosofía y Humanidades de nuestra universidad, pero que cuenta también con el apoyo de la Plataforma de la Violencia en el Espacio, de la RIPROR, la red mencionada, Londres 38 Espacios de Memoria de Santiago, el Centro Cultural Museo de Memoria de Neltume de nuestra región y Flacso Argentina, además de la colaboración inestimable de la agrupación de familiares de expresos políticos y familiares de Valdivia, y también con el apoyo del Fondecyt que dirijo”, puntualizó.

Programación y exposición

El encuentro contempla la exposición de obras delos artistas Federico Geller y Lupe Marín, que vestirán toda el ágora de la Facultad de Filosofía y Humanidades con distintas experiencias de procesos represivos que afectaron a trabajadores en Brasil, Argentina y Chile incluido el territorio de la región de Los Ríos.

“suma interés ver esta exposición adentrarnos en los significados que tiene la violencia empresarial, la violencia económica y cómo afecta o ha afectado a los colectivos de trabajadores y trabajadoras. Ese es el sentido que le hemos dado a este encuentro y los dejamos a todos muy invitados para ver esta muestra, esta exposición que estará los lunes y martes disponibles para toda la comunidad valdiviana”, mencionó el académico.

Vale mencionar que, la inauguración se realizará el lunes 02 de diciembre, de 09:30 a 12:30 horas, en la sala multipropósito Jorge Barcena de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Revisar el programa completo aquí:

Presentaron el libro “Bosques, comunidades y monocultivos. Transformaciones de la industria forestal desde el Sur de Chile (1974-2010)”, de Yerko Monje

La obra, publicaba por Ariadna Ediciones, se centra en las dinámicas históricas del territorio valdiviano en la actual Región de Los Ríos, explorando los cambios en las trayectorias productivas vinculadas a las plantaciones forestales y la gestión de bosques. 

El pasado 12 de noviembre, en una colmada y recién estrenada Sala n° 11 del Pabellón Guillermo Araya, se realizó la presentación del libro “Bosques, comunidades y monocultivos. Transformaciones de la industria forestal desde el Sur de Chile (1974-2010)” de Yerko Monje Hernández, académico del Magíster en Historia del Tiempo Presente y director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales. En el evento se contó con la presencia de destacadas(os) académicas(os) y estudiantes de la comunidad universitaria.

La actividad se inició con la Dra. Diana Henao, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, quien introdujo la presentación y ofreció unas palabras preliminares, aludiendo a la importancia de este libro que desarrolla una temática contingente en nuestro territorio.

Luego, fue el turno del Dr. Fabián Almonacid, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, quien refirió a que tuvo el honor de ser el profesor guía de la tesis de Monje (cuyo material conforma luego este libro). Además, apeló a una continuidad historiográfica a propósito de este aporte investigativo. Junto a esto indicó la conformación de una comunidad de académicas(os) y estudiantes como un aspecto relevante para dicha continuidad.

A su vez, como algunos aportes de esta investigación mencionó que se trata de un estudio situado microhistórico que busca responder grandes preguntas, pero en la particularidad del sur; otro elemento tiene que ver con la perspectiva teórica que utiliza el autor, quien tiene preocupaciones por conceptos como capitalismo o extractivismo, y, en dicho sentido, cómo el Estado ha sido una pieza relevante para el desarrollo de la industria forestal; además, destacó como un elemento creativo la diversidad de fuentes que utilizó Monje. Por último, puso en debate la referencia a una “industria forestal”, concepto que debe cuestionarse y actualizarse, ya que se trata de empresas privadas que no producen, sino que solo efectúan la extracción de recursos. Desde esta perspectiva, habría que pensarlas de otro modo, ya que son entidades que pueden llegar a ser perjudiciales para las comunidades y no entregan beneficios efectivos.

Posteriormente, intervino la Dra. Carla Marchant, del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, quien enfocó su exposición en dos perspectivas: desde la Geografía, su disciplina de conocimiento, y el valor de la amistad con Yerko Monje. Marchant reiteró la relevancia de que se trata de un ejercicio situado que observa las consecuencias que han tenido en este periodo estudiado (1974-2010) la industria forestal en la ecoselva valdiviana. Por otra parte, indicó cómo el modelo neoliberal reconfigura el uso del territorio, con el monocultivo como eje. Además, destacó la perspectiva interdisciplinaria del estudio, en el que se conjugan de forma armoniosa la Historia y la Geografía Crítica. Mencionó también el valor del uso de lo microhistórico como un aporte para enriquecer la historiografía, de esta manera es fundamental la experiencia de las comunidades para entender los efectos de la expansión de la industria forestal. Por último, se refirió a que este tipo de investigación es una contribución a la historia ambiental “para el sur y desde el sur”, lo que permite instalar este enfoque y a su vez ampliar el marco de análisis.

Por último, expuso el Dr. Dasten Julián, académico de la Universidad Arturo Prat, quien manifestó los alcances de esta propuesta. Un primer aspecto que relevó es la importancia de la comunidad que funciona como reflejo de la escritura de este libro. Por otra parte, el tono pedagógico del texto es fundamental, ya que expone las ideas de forma clara y cercana con el lector. A su vez, Julián se pregunta por la contingencia de leer este texto hoy. Indica que es un instante clave, ya que el sector forestal genera una depredación en el territorio que habitamos. De esta manera, abre un debate que alcanza ribetes políticos. Subraya a su vez la revisión que realiza Monje de los significados que el espacio entrega a la conformación de un territorio. Por otro lado, menciona que el Estado no es un actor pasivo, ya que genera incentivos perversos a los grupos económicos a cargo de este sector.

Igualmente, recalca que este estudio es notable para abrir nuevas investigaciones y es un aporte para las(os) académicas(os) y estudiantes. Alude también que esta innovación de una propuesta interdisciplinaria contiene la posibilidad de aprendizaje; por ejemplo, en ámbitos históricos, geográficos y sociológicos, sin tener un tratamiento forzado de esta conjunción de disciplinas. Otro aporte tiene que ver con la construcción de una historia microsocial con una visión emparentada con las redes internacionales. Luego, propone la inquietud respecto de la influencia del conocimiento a la legitimación de este sector forestal y se pregunta cuál sería el rol de la universidad en este caso. Por último, apela a una dimensión política del Estado, con una visión que se ajustó a los grupos económicos de la dictadura, en primera instancia, y luego a los distintos gobiernos de la Concertación. En dicho sentido, esta investigación sería un ejercicio fundamental para la persistencia de la memoria.

Para cerrar la actividad, Yerko Monje entregó sus palabras de agradecimiento a quienes hicieron posible este hito tan especial a nivel personal y profesional. Destacó por su parte el valor de efectuar salidas a terreno para los ejercicios de investigación y que a su vez todas estas experiencias y aprendizajes tienen que ver con un logro de carácter colectivo.

Para las(os) interesadas(os), este libro se encuentra para libre descarga en el siguiente link de Ariadna ediciones: https://ariadnaediciones.cl/index.php/catalogo/276-bosques-comunidades-y-monocultivos

Accede a la galería de fotografías del evento acá:

IMG_0782

 

 

 

 

Gabriel Salazar participó de conversatorio organizado por estudiantes UACh

El evento fue organizado por el Centro de Estudiantes y la Escuela de Historia y Ciencias Sociales.

Ver Galería Fotográfica.

Este jueves 07 de noviembre, en el Auditorio 4 del edificio Nahmías, se llevó a cabo el conversatorio denominado “A cinco años de la revuelta del 2019 ¿Por qué la ciudadanía castiga su propio poder?”, encuentro que fue coordinado por el Centro de Estudiantes de Historia y Ciencias Sociales UACh con el objetivo de generar  espacios de formación de pensamiento crítico de los últimos acontecimientos de la historia reciente del país en la comunidad local y universitaria.

Alejandra Deocares, estudiante de segundo año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, y secretaria general del Centro de Estudiantes de la carrera contó que: “Estamos muy satisfechos con la participación que hubo en el evento. Desde que nos juntamos con mis compañeros para formar un Centro de Estudiantes teníamos como objetivo formar instancias de dialogo y reflexión junto a la comunidad universitaria, con ansias de vincularnos también con la comunidad valdiviana. Participar junto a la profesora Carla Marchant y el profesor Gabriel Salazar es un hito muy importante, porque refuerza la importancia del estudio historiográfico sobre nuestro pueblo y además motiva a la responsabilidad docente que en un futuro tendremos en nuestras manos”, indicó.

Por su parte, el Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, indicó que, esta actividad buscó motivar la reflexión sobre el Estallido Social a cinco años del suceso, y cómo este hito está cruzado por diversas interpretaciones, proyecciones, que sin duda requieren una mirada reflexionada y dialogada.

“El Centro de Estudiantes de nuestra carrera ha propiciado y organizado este espacio, en el cual han participado la profesora Carla Marchant y el profesor Gabriel Salazar para generar esa reflexión desde los análisis territoriales, desde la historia social, a partir de la pregunta obvia de por qué acontece lo que está pasando. Creo que ha sido un tremendo espacio y aprovecho también de felicitar y reconocer a los estudiantes que casi en la totalidad fue organizado por ellos, con una tremenda convocatoria y creo que esto da cuenta de lo importante que siempre hablamos en la Facultad, cuando nos posicionamos como comunidad”, explicó.

Conversatorio

El conversatorio titulado “A cinco años de la revuelta del 2019 ¿Por qué la ciudadanía castiga su propio poder?”, fue presentado por la secretaria general del Centro de Estudiantes Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Alejandra Deocares, mientras que la encargada de presentar al invitado fue la académica del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas UACh, Carla Marchant.

Durante su presentación, el Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar, contó detalles sobre su trayectoria académica y reflexionó sobre la importante labor del historiador en la historia reciente del país, y de la formación de profesores y profesoras de historia y ciencias sociales que fomenten la actitud critica en los ciudadanos a través de revisión de otras miradas que vislumbren la “verdadera historia”.

“Yo diría hoy día, con seguridad, después de 66 años trabajando en esta cuestión, que la Historia de Chile que se cuenta normalmente, oficialmente, y en los colegios todavía es pura mentira. Pura mentira, porque desde el origen de este problema, ahí está la mentira mayor. Esa mentira donde están articulados personajes que son héroes, pero que no merecerían tan ni siquiera estar en el tarro de la basura al conocer la verdadera historia. ¿Quiénes? Don Bernardo O´Higgins, Don Diego Portales, Don Manuel Montt, Don Arturo Alessandri Palma, Don Patricio Aylwin, son los grandes traidores de la soberanía popular chilena. Los que impidieron que el pueblo que fue soberano en 1810 y 1830, siguiera siendo soberano. Durante 20 años fuimos soberanos y no votábamos individualmente, votábamos colectivamente en asambleas. Eligiamos gente con mandato, y si no cumplían el mandato le aplicaban lo que se llamaba entonces el “juicio de residencia”, que nadie lo conoce”, mencionó.

Accede al registro completo de la conferencia en el Instagram del Centro de Estudiantes de Historia y Ciencias Sociales disponible en el siguiente link:https://www.youtube.com/watch?v=59aoNUq5rtk

Se realizó el lanzamiento de material pedagógico para mejorar la enseñanza y aprendizaje en el aula

El evento permitió compartir con la comunidad universitaria parte de la investigación que se ha llevado a cabo bajo el Proyecto Fondecyt Regular N° 1220685.

El pasado 06 de septiembre, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se realizó el lanzamiento del material pedagógico “Pedagogía de las Multiliteracidades. Descifrando el aprendizaje: diversas formas de comprender y crear significado”.

La presentación fue organizada en el marco del proyecto Fondecyt Regular N° 1220685 “Contexto, lenguaje y literacidad: explorando la relación entre el diálogo en el aula y la enseñanza de la multiliteracidad en el s.XXI.”, liderado por la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Ph.D. Patricia Thibaut.

El material pedagógico se dispuso en formato de fanzine, con el objetivo de generar espacios de reflexión docente en torno a los repertorios pedagógicos utilizados en clases, ofreciendo pistas metodológicas que emergen de la articulación de la teoría con los resultados intermedios del proyecto.

En la instancia también participó el equipo de Ciencia Inquieta, el cual estuvo a cargo del diseño del fanzine. Su participación en el evento permitió visualizar las diversas maneras de divulgación científica que pueden tomar forma desde la academia, además de profundizar en el proceso creativo y práctico del fanzine.

La académica a cargo del Proyecto, Patricia Thibaut, definió el lanzamiento de este material pedagógico como “muy significativo, en tanto permite dar a conocer parte del proceso de investigación que hemos realizado durante el desarrollo de este Fondecyt, el cual está en su tercer año de ejecución y así poder abrirlo a la comunidad. Además, el formato del fanzine es más cercano y a partir de una gráfica situada en el sur de Chile, muestra elementos teóricos y prácticos de la investigación”, señaló.

En esta misma línea, el director de la Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, valoró la gestión y creación de espacios y modos alternativos de difusión del conocimiento desde una perspectiva más democrática. “Estamos muy contentos de participar en este hito, que da cuenta de una línea de trabajado sostenida por la Prof. Thibaut y que ha resultado en un gran aprendizaje y experiencia para nuestros estudiantes. El material pedagógico da cuenta de un interés por difundir el conocimiento generado, lo que es central para la formación de futuros profesores”, sostuvo el docente.