Dr. Harper Keenan ofreció conferencia sobre infancias trans en Inauguración de Año Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades

La jornada contó con la participación de estudiantes, académica/os, docentes de establecimientos educacionales y representantes de la sociedad civil y disidencias de la región de Los Ríos.

Ver galería fotográfica.

Cerca de 200 personas se congregaron en el Cine Club de la Universidad Austral de Chile, para participar del primer hito de Inauguración de Año Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, oportunidad que tuvo como invitado al Dr. Harper Keenan, profesor Robert Quartermain de Género y Sexualidad en la Educación de la Universidad de British Columbia, Canadá.

El académico internacional ofreció la conferencia denominada “Sujetos ingobernables: infancias trans y la lucha por la autodeterminación en la escuela”, la cual se vincula a su línea de investigación centrada en cómo los adultos incorporan a les niñes en el mundo social.

Las de bienvenida estuvieron a cargo de la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, quien reflexionó sobre la importancia de generar instancias de diálogo en esta temática desde las humanidades y ciencias sociales, con la finalidad de posicionar una reflexión y acción permanente, así como también avanzar poco a poco hacia la transversalización del enfoque de género en la educación superior, respondiendo así a las demandas sociales locales y las disposiciones legales que mandata el Estado con la Ley 21.369 sobre la no violencia y el acoso en la educación superior.

“Estamos muy contentos de haber convocado a la comunidad de la Facultad a esta actividad y de contar con un invitado de esta estatura académica para inaugurar el Año Académico 2025, en temas que desafían a nuestros estudiantes de formación y también a nuestros egresados y egresadas. Hoy día enfrentamos comunidades escolares diversas y creemos que es fundamental formar valores democráticos en estos ámbitos, donde el género, la perspectiva de género y la inclusión son pilares fundamentales para la educación”, expresó.

Del mismo modo, la Decana destacó la participación de las y los profesores en formación y agradeció a quienes las personas y proyectos que permitieron la visita de este destacado académico de trayectoria internacional en los ámbitos de la educación.

“Vimos un lleno total el día de hoy en el Cine Club, con mucho interés de los estudiantes por preguntar y dialogar con el invitado, esto nos motiva para continuar generando iniciativas como ésta porque representa, los desafíos que van a enfrentar muchos de nuestros estudiantes hoy día en formación, como egresadas, egresados, egresades en el corto plazo en los diversos centros educacionales donde se desempeñen”, puntualizó.

Vale mencionar que, la Facultad de Filosofía y Humanidades es pionera en posicionar los ámbitos de los estudios de género y disidencias no solo en la docencia e investigación, sino que, también implementando la primera Dirección de Género y Diversidad dentro de las Facultades de nuestra Universidad, permitiendo la articulación constante con proyectos e instancias institucionales -internas y externas.

Conferencia

La visita del Dr. Harper Keenan, fue posible gracias a la articulación y gestión de equipos de diversos proyectos de investigación financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID): el proyecto Fondecyt “Formando docentes para la inclusión: procesos, orientaciones y prácticas en la formación inicial” liderado por el Dr. Javier Campos; el Proyecto Anillo “Despatriarcar y descolonizar desde el sur de Chile: género e investigación en la Formación Inicial Docente”, alojado en nuestra Facultad y liderado por la Dra. Elizabeth Martínez y el Proyecto Fondecyt “Educación en cambio climático en Chile: análisis exploratorio de políticas, currículo, y prácticas escolares y de formación inicial docente” del Dr. Iván Salinas de la Universidad de Chile.

Gracias a un equipo de traducción simultánea, el invitado internacional sostuvo que, las personas trans son consideradas sujetos ingobernables en el contexto de las escuelas de educación básica (K-12) en Estados Unidos. Esta expresión tiene un doble sentido intencional: por una parte, hace referencia al hecho de tratar la existencia transgénero como un tema tabú; por otra, señala los desafíos que los niños con identidades de género no conformes representan para la regulación administrativa y social del género.

En ese contexto, el académico sostuvo que la evidencia sugiere que las infancias trans y no binarias son capaces de identificar su género tan tempranamente como lo hacen las infancias que no son trans. El profesor Keenan estudió el autorreconocimiento de identidad en les niñes trans en la educación básica, algo poco investigado por la academia y para sustentar su estudio, dedicó más de 500 horas de observación en salas y programas after school, asi como también realizó grupos colaborativos de investigación y entrevistas con maestros y funcionarios del distrito, complementándolo con grupo focales de observación situada.

Sobre la asistencia y participación estudiantil posterior a su conferencia el Dr. Harper Keenan expresó “Fue una experiencia maravillosa el poder conversar con los estudiantes aquí, para aprender más sobre este lugar y los problemas que enfrentan. En instancias como ésta podemos entablar un diálogo más profundo, capaz de crear conexiones en todo el mundo. Fue muy útil escuchar más sobre las similitudes y las particularidades que enfrentan los estudiantes aquí, así como, bueno, en mi casa en Vancouver”, señaló el investigador.

Realizaron Jornada “Investigación asociativa e interdisciplinar en filosofía y humanidades: Diagnóstico y proyecciones”

La actividad fue liderada por los académicos las Coordinaciones de Investigación y Género y Diversidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Hace unos días, se realizó la primera Jornada “Investigación asociativa e interdisciplinar en filosofía y humanidades: Diagnóstico y proyecciones”, impulsada por los académicos del Instituto de Ciencias de la Educación UACh, Elizabeth Martínez y Gerardo Muñoz, quienes además lideran las Coordinaciones de Género y Diversidad e Investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades respectivamente.

Vale, mencionar que ambos docentes son miembros del equipo ejecutor del Proyecto Anillo ATE220025 “Despatriarcar y descolonizar desde el sur de Chile” (GIFID).

El académico Gerardo Muñoz, contó que la jornada contó con una amplia convocatoria, y presencia de académicos y académicas de los siete institutos de dicha macrounidad.

“Esta jornada de diálogo permitió reunirnos como académicos y académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades y conocer nuestras áreas de interés, desarrollo y líneas de investigación. En este contexto, hemos podido discutir ampliamente los posibles puntos de intersección entre las líneas desarrolladas. Desde las Coordinaciones de Investigación y de Género, consideramos que este encuentro es una instancia clave para poder pensar y proyectar una investigación asociativa e interdisciplinar en filosofía, humanidades, ciencias sociales y educación, para fortalecer tanto la investigación como la docencia de nuestra Facultad”, explicó.

Por su parte, la académica Elizabeth Martínez agregó que esta iniciativa se centró en desarrollar trabajo investigativo interdisciplinario que pueda transitar hacia un ejercicio transdisciplinar, reconociendo objetivos comunes, focos de estudio y trabajo colaborativo.

“Desde esta perspectiva es posible dar cuenta de que el objetivo fue cumplido estableciendo estas redes y generando primeras conversaciones y discusiones donde podemos hacer ciertas alianzas, donde hay ciertos nudos críticos que se pueden atender a nivel social, desde una perspectiva de la responsabilidad social, a nivel educativo, a nivel social, a nivel de territorio, a nivel intercultural, a nivel de género, que fueron como las temáticas que se abordaron y que nos permitieron concluir y llegar a ciertas posibilidades y posiciones respecto a cómo la Facultad se posiciona en esta investigación intertransdisciplinar. Hay necesidad, sí, los porcentajes nos dicen que el trabajo colaborativo todavía está en avance, es incipiente, interinstitutos, y es para eso lo que apostamos con este seminario y con esta primera tarea de poner en discusión estas formas de investigar, desde la coordinación de investigación, desde la coordinación de género, desde el Proyecto Anillo, poder gestionar estos espacios reflexivos que nos permitan también a su vez coordinar formas de postular a concursos de manera colaborativa que permitan potenciar la investigación en el territorio”.

Respecto a este vínculo con el Proyecto Anillo, la académica y Directora del GIFID, mencionó que este proyecto de investigación tiene como objetivo generar discusión metodológica respecto a lo que significa investigar con perspectiva de género interseccional.

“Esa perspectiva de género interseccional requiere pensar en el trabajo colectivo, requiere pensar en las reflexiones conjuntas desde los territorios, requiere pensar en conocer y trabajar con las desigualdades particularmente, con temas de género, con temas de diversidad, con temas de pueblos originarios, pueblos indígenas, lo que nos hace pensar que la facultad hoy también tiene un rol importante en este proceso de crear formas metodológicas o procedimientos metodológicos que articulen interdisciplinariamente la discusión y la investigación en torno a estas necesidades locales y territoriales. Además, el proyecto, el GIFID trabaja con la formación inicial docente y en nuestra facultad la mayor parte de las carreras son de pedagogía. Por tanto, el aporte de la discusión disciplinar e interdisciplinar es fundamental para la formación de los estudiantes, particularmente desde una didáctica de la investigación con perspectiva de género interseccional”, recalcó.

Nuevo número Revista Estudios Pedagógicos (vol. 50, núm. 2)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del volumen 50, núm. 2 de Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de la Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Volumen 50, núm. 2 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/616

 

En este número:

 

Investigaciones

Análisis de la evolución del aprendizaje-servicio vinculado a la actividad física: el género como asignatura pendiente

Johan Rivas-Valenzuela, Irene Rivera-Trigueros, Alberto Moreno-Doña, Enrique Rivera-García

Carga mental y factores psicosociales asociados a docentes en trabajo remoto. Caso de estudio

Camila Ortega, Dunia Geosimir Duque-Araque, Jusbeth Zambrano

Validez de constructo del Cuestionario de Vocación Docente para estudiantes de pedagogía

Carlos Ossa-Cornejo, Nelly Lagos-San-Martín, Maritza Palma-Luengo, Juan Pablo Hidalgo-Ortiz

Gestión de Información y Conocimiento a partir del uso de Tecnologías en Trabajo Social: Desafíos para la formación desde experiencias profesionales situadas en el sur de Chile

Dina Guarda-Cerón, Helder Binimelis-Espinoza, Luis Vivero-Arriagada

La co-docencia como estrategia de colaboración docente: beneficios, condiciones y dificultades

Francisco Javier Pericacho-Gómez

Cuestión de saberes: Formación Docente por Competencias en Chile y una Alternativa No-Parametral

Hugo Parra-Muñoz, Felipe Hidalgo-Kawada, Marcelo Muñoz-Lara, Nicolás Fuster-Sánchez

Mecánica de cohetes: diseño de una propuesta didáctica inter/transdiciplinaria adscrita en el nuevo currículo de enseñanza media científico-humanista

Juan Pablo Carrillo-Mora, Carlos Paiva-Sánchez, Juan Luis Guevara, Javiera Gutiérrez

Sistemas de votos interactivos como promotores de la transformación de la actividad individual y colectiva en clases magistrales en educación superior

Julia San-Martin, Sylvia Heurtebize, Philippe Veyrunes, Luc Ria

Didáctica de la química en básica primaria: reflexiones teóricas y metodológicas estructurantes para la enseñanza del concepto gas

Laura Juliana Neira-Rodríguez, Karol Geraldine Suarez-Chamorro, Diego Alexander Blanco-Martínez, Fredy Ramón Garay-Garay

Caracterización del discurso químico en profesores en formación inicial mediante una secuencia didáctica para la enseñanza del equilibrio térmico

Laura Valentina Pérez-Pérez, Diego Alexander Blanco-Martínez, Yolanda Ladino-Ospina, Fredy Ramón Garay-Garay

Escenarios otros de una Práctica Pedagógica Fragmentada: Perspectivas desde la Educación Superior

María Alejandra Rodríguez-Serrato, Yulli Alejandra Mancipe-Rincón

La mejora de las Competencias Interculturales del profesorado. Una experiencia en acción

Mohamed Chamseddine Habib-Allah, Marina Pedreño-Plana, Francisco Javier Ibáñez-López

Percepción de estudiantes y docentes de la carrera de enfermería en el uso de la simulación clínica mediada por software

Daniela Lorena Muñoz-Marín, Claudia Vega-Rojas

Concepciones acerca de la ciencia y el género: ¿Qué piensan docentes y estudiantes?

Pamela Palomera-Rojas, Carolina Martínez-Galaz, Susan Morales

Modelos científicos escolares sobre placas tectónicas y terremotos en educación primaria

Natalia Davis, Valeria M. Cabello

Familia y comunidad mapuche en la escuela intercultural: aportes para superar las discontinuidades educativas

Gerardo Muñoz-Troncoso, Katerin Arias-Ortega, Miguel Del-Pino-Sepúlveda, Javier Vega-Ramírez

Desafíos de la educación y la docencia en Chile durante la crisis por COVID-19

Vanessa Orrego

Gestión educativa basada en evidencias para la mejora escolar

Verónica Villarroel-Henríquez, Consuelo Gallardo-Aguayo

Trabajo colaborativo para el aprendizaje de la lectoescritura en niños con diagnóstico de TEL en un contexto rural durante la pandemia por Covid-19

Abraham Novoa-Lagos, Karina Olivares-Dauvin, Andrea Escobar-Muñoz, Cinthya Fierro-Azócar

Incidencia de la escolarización en la producción léxica sobre la evaluación de futuros profesores de educación básica

Ana Carolina Maldonado-Fuentes, Francisco Rodríguez-Alveal

Dibujar la evaluación educativa. Un análisis desde la perspectiva de las representaciones sociales

Andrea Lafaurie-Molina, Mónica Borjas, Martha de-Alba, Javier Franco-Altamar

Tecnologías de la Información y la Comunicación en la clase de Educación Física, una revisión sistemática narrativa (2006-2022)

Edgar Alberto Talero-Jaramillo, Beatriz Elena Chaverra-Fernández, Didier Fernando Gaviria-Cortés

Facetas del abandono escolar desde la reflexión con docentes de nivel medio superior

Sergio Jacinto Alejo-López, Marcos Jacobo Estrada-Ruiz

Orientaciones de contención socioemocional para la comunidad educativa en pandemia Covid-19: un análisis de discursos

Irene Villalobos-Saldivia, Roberto Fernández-Droguett

 

Nuevo número de la revista Estudios Filológicos (n°74)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 74 de Estudios Filológicos (EFIL), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Filológicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Número 74 EFIL: http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/issue/view/613

 

En este número:

 

Literatura

La poesía punk de Giovanni Oquendo. Dialéctica de lo íntimo y lo público contra el exotismo y la simplificación de la violencia

Josef Amón-Mitrani, David Martínez-Houghton

Derechos de autor 1981/72, 69 etc. (1981) de Enrique Lihn. Curaduría, achurado y manufactura

Juan D. Cid-Hidalgo , Mariela Fuentes-Leal

La escritura como tecnología de conocimiento: Néstor Sánchez y la destrucción de la experiencia

Jimena Cruz, María Paz Oliver

Poética de los objetos: memoria, afectos e intimidad en Cuadernos de infancia de Norah Lange

Fabián Leal-Ulloa, Carolina Navarrete-González, Juan Manuel Fierro-Bustos

La autobiografía como liberación: el borrador inédito y desconocido de Así es de Victorina Durán (1899-1993)

Eva Moreno-Lago

Jorge Edwards: una crítica de la razón simbólica

Eduardo San-José-Vázquez

La morfología de los deseos: interpretación semiótica y psicoanalítica de “La trilogía de los 70” de Alan Pauls

Yiyang Wu

 

Lingüística

La anteposición del artículo definido a antropónimos en la historia del español de Chile

Claudio Garrido-Sepúlveda, María Jesús Gamboa, Cristian Jorquera-Mella, Karen Reyes-Jofré

Construcción del lector putativo en informes oficiales sobre memorias históricas de derechos humanos en Chile

Teresa Oteíza, María Cristina Arancibia, Felipe Lledó

«Hablaba muy rápido pero armoniosamente». Acerca del uso de los adjetivos adverbializados en el sistema atributivo mixto en el español contemporáneo

Witold Sobczak

Duración de las oclusivas áfonas del español de Chile en personas normotípicas y con enfermedad de Parkinson

Jaime Soto-Barba, Renato Martínez-Cifuentes, Eduardo Fuentes-López

Análisis de la morfología derivativa de los manuales Español moderno y Español ABC empleados en China

Xiaoqiang Fu, Joaquín García-Medall

 

Dossier

Afectos y modos de estar juntos. Acercamientos transnacionales al giro afectivo

Cecilia Macón, Cynthia Francica

Ira y/o esperanza. Fotografía feminista durante la transición democrática argentina

Cecilia Macón

Otra lectura feminista del contractualismo. Sobre la educación de las pasiones para la libertad y la igualdad

Daniela Losiggio

¿Qué tiene que ver el amor con esto? Los afectos feministas como recursos epistémicos

Mariela Solana

Afectos y estéticas del ‘cuerpo-territorio’

Cynthia Francica

Su sonrisa socialista. Repertorios afectivos en torno a Helen Keller

Irene Depetris-Chauvin

La melancolía como afectividad revolucionaria. Aproximaciones a la fuerza simbólica de la Comuna

Natalia Taccetta

Damiana (sobre)expuesta: deseos y demandas de una fotografía incómoda

Jordana Blejmar

 

Reseñas

Éticas y estéticas de la profanación: el entre siglos más allá del modernismo (Perú-Venezuela, 1880-1914)

Claudia Darrigrandi

La Celestina y el cine: censura y recepción (1969-1996)

Noelia Núñez-Preza

 

Académico del Instituto de Lingüística y Literatura participó del XIII Encuentro Teatral en Valparaíso

El número 17 de la Revista ArtEscena y la versión XIII del Encuentro Teatral, producidos por la Universidad de Playa Ancha, contaron con la destacada participación del Dr. Adolfo Albornoz, académico del Instituto de Lingüística y Literatura UACh. 

Hace unas semanas, en dependencias de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), se realizó el XIII Encuentro Teatral en Valparaíso. El evento, que cuenta con más de dos décadas de historia, en esta edición tuvo por título “Teatralidades críticas: imaginarios, territorios, escritura y performatividades”.  

En el congreso se expusieron veinte trabajos elaborados por gran parte de las y los referentes de la investigación y docencia teatral en el Chile actual. En la instancia el docente de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dr. Adolfo Albornoz Farías, presentó una ponencia que dio cierre al encuentro, titulada “Meza e Imagen, método biográfico y dramaturgia colaborativa: notas sobre memoria, testimonio e historia del teatro”. 

Sobre su participación en el Encuentro, el Dr. Albornoz explicó que: “La presentación que compartí en Valparaíso constituye un adelanto de una investigación ya concluida y un libro en preparación, cuyo título de trabajo es “Gustavo Meza: una historia testimonial y coral del teatro chileno”. Este volumen, del que he presentado avances en un par de eventos académicos y cuyo manuscrito espero concluir durante el año 2025, ha despertado bastante expectativa en la comunidad académica y artística nacional. Opero en el cruce entre Sociología de la Cultura e Historia Intelectual para revisar un siglo de devenir sociocultural chileno, tomando como eje heurístico y narrativo el quehacer de una figura mayor de nuestro teatro: Gustavo Meza, Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2007”. 

De manera paralela, hace unos meses atrás se publicó el último número de la Revista ArtEscena, editada por el Departamento de Artes Integradas y la Carrera de Teatro de la UPLA. Este número 17 de la publicación periódica indexada en Erih Plus, contó con el trabajo de edición del Dr. Albornoz, quien es el responsable del dossier “Dramaturgia chilena contemporánea, 1973-2023: dislocaciones y rearticulaciones, residuos y emergencias, balances y prospecciones”. 

En relación con esta publicación, el profesor Albornoz comentó que “el año 2023, en el marco de la Cátedra Nacional Utopías Por-Venir que coorganizaron los institutos, departamentos o carreras de literatura, lenguaje y afines de una decena de universidades a propósito de los 50 años del Golpe de Estado de 1973, tuve el honor de impartir la clase inaugural, cuyo título fue “Teatro, dictadura y memoria”. La cátedra condujo a un congreso del mismo nombre que se realizó en la Universidad del Bío Bío, en Chillán, donde aparecieron varias ponencias con perspectivas innovadoras sobre el teatro chileno de las últimas décadas. De ahí surgió la idea para este dossier que terminó teniendo una gran convocatoria. Recibimos bastantes trabajos y seleccionamos siete artículos que efectivamente cubren el medio siglo de teatro que nos propusimos revisar, desde un caso inmediatamente postgolpe, del año 1974, hasta uno actual, del 2023”. 

La publicación, que cuenta con una introducción a cargo del Dr. Adolfo Albornoz como Editor Invitado, se encuentra en el siguiente enlace: https://artescena.cl/category/n17/articulos-n17/  

+Comunidad: Transformando la educación a través del diálogo y la colaboración

El avance hacia una educación inclusiva y de calidad requiere de una colaboración activa entre todos los actores educativos y un diálogo constante que permita generar cambios significativos en las aulas. 

Bajo esta premisa, el evento “Egreso” de docentes del Centro +Comunidad reunió a especialistas y educadores para reflexionar sobre cómo las comunidades educativas pueden trabajar en equipo para enfrentar los desafíos del aprendizaje actual.

Una de las ideas centrales fue la incorporación del concepto de aprendizaje profundo en los currículos escolares. Según Anita Navarro, Directora de la Escuela Roberto Ojeda Torres de Reumén, este enfoque fomenta la resolución de problemas mediante el trabajo colaborativo, donde la práctica en equipo se convierte en una herramienta esencial para abordar los retos en el aula. “A través de la práctica nos dimos cuenta de que podíamos encontrar soluciones juntos”, comentó.

El aprendizaje profundo, además, promueve un proceso de enseñanza más consciente y responsable, centrado en herramientas prácticas que permiten a los docentes conectar los contenidos curriculares con las realidades de cada establecimiento. Sin embargo, se destacó que este proceso debe partir desde los propios colegios. “El establecimiento debe remirarse a sí mismo, sin depender de instituciones externas, porque las bases curriculares ya están ahí”, mencionó la Directora.

El evento también abordó los desafíos de establecer y mantener una comunicación efectiva entre los establecimientos educativos. La clave, según los expertos, está en eliminar la competencia entre colegios y compartir experiencias, construyendo un espacio de confianza donde la colaboración sea el pilar principal.

“Anudando Vínculos” con la Dra. Donatila Ferrada Torres

El evento contó con la participación especial de la Dra. Donatila Ferrada Torres de la Universidad Católica del Maule, investigadora del Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social y experta en la transformación educativa mediante el modelo de aulas comunitarias dialógicas en Chile. Durante su intervención, Ferrada expuso cómo este enfoque permite pasar del concepto de un aula privada a un aula pública, abierta a la participación de diversos actores, como madres, abuelas, estudiantes de cursos superiores, universitarios y miembros de la comunidad local.

En estas aulas, explicó la Dra. Ferrada, se fomenta el diálogo activo para tomar decisiones clave sobre la enseñanza: qué enseñar, cómo hacerlo y con qué propósito. Los participantes no solo revisan las bases curriculares, sino que también intervienen en todo el proceso pedagógico, transformando el aula en un espacio de aprendizaje colectivo y sostenible.

“A diferencia de proyectos educativos temporales, estas aulas se mantienen en el tiempo, con algunas funcionando incluso durante 16 años”, destacó Ferrada. Este modelo refuerza los lazos entre la comunidad educativa y transforma el aula en un espacio verdaderamente dialógico, donde el diálogo no solo ocurre, sino que se convierte en un método permanente de construcción y aprendizaje.

La experiencia presentada por la Dra. Ferrada es un recordatorio de que la confianza, la colaboración y el diálogo auténtico son pilares esenciales para anudar vínculos entre las comunidades educativas, logrando así un impacto duradero en los estudiantes y en la sociedad.

Escuela Rural Riñinahue inauguró el Primer Congreso Austral sobre Educación Rural

Con gran entusiasmo y sentido de comunidad, la Escuela Rural Riñinahue fue el escenario de inauguración para el Primer Congreso de Educación Rural, un evento que reunió educadores, investigadores y estudiantes para reflexionar sobre la relevancia de la educación en zonas rurales.

Luis Meza, director de la Escuela Rural Riñinahue, destacó la importancia histórica de este encuentro. “Hoy es un día muy anhelado por nuestra comunidad educativa, ya que hemos tenido el honor de recibir el Primer Congreso Austral, un espacio que pone en valor la educación rural. Este congreso no solo nos conecta con profesores de universidades nacionales e internacionales, sino que también nos da la oportunidad de compartir las experiencias de nuestros propios docentes, muchos de los cuales han dedicado su vida a enseñar en estas áreas rurales. Me llena de orgullo poder dar a conocer las trayectorias de esos docentes, así como los maestros que trabajaron en nuestra escuela y que hoy se encuentran jubilados, pero que siguen siendo parte fundamental de nuestra historia educativa”, afirmó Meza.

El congreso, que incluyó exposiciones y talleres, presentó una investigación pionera sobre las trayectorias profesionales de los docentes rurales liderada por Marcelo Arancibia, académico del Instituto de Ciencias de la Educación UACh y director del Proyecto Fondecyt 1221524. Arancibia, quien además es doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento, subrayó la relevancia de este tipo de estudios. “La investigación sobre las trayectorias de los profesores rurales es fundamental para entender las dinámicas que ocurren en las aulas de estas zonas. Las historias de vida y las experiencias de los docentes rurales son claves para mejorar las políticas educativas y ofrecer una educación más justa y adaptada a las realidades de nuestros territorios. Este estudio no solo destaca las dificultades, sino también las fortalezas de los educadores rurales”, señaló Arancibia.

Durante el evento, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en diversas dinámicas y talleres. Entre ellos, el Taller 1, liderado por el propio Arancibia, centrado en la “Metodología biográfica narrativa para el Desarrollo Profesional Docente” y el Taller 2, dirigido por la Dra. Amanda Cano, titulado “Proyectos centrados en intereses infantiles en aulas multigrado”. Estas actividades permitieron un acercamiento directo a los desafíos y metodologías propias de la educación rural.

Eva Astorga Curumilla, estudiante de la Universidad de Talca y oriunda de Chiloé, presentó su investigación en desarrollo en el Primer Congreso Austral de Educación Rural. Astorga destacó sobre la importancia del encuentro que: “Me parece un congreso hermoso, con diversidad de espacios, donde es fundamental relevar y dar protagonismo a la experiencia docente desde la ruralidad misma, con maestros y maestras que viven y han vivido esta realidad. Es muy interesante habitarnos, sentir, pensarnos desde y con la ruralidad y la experiencia docente. Me voy muy feliz de haber participado y felicito a todos quienes organizaron estos bellos momentos”, comentó.

Este Primer Congreso Austral no solo representó una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos y logros de la educación rural, sino también un espacio para visibilizar las trayectorias de aquellos que, desde las aulas rurales, contribuyen de manera significativa a la formación de las nuevas generaciones.

Dra. Marta Silva participó en importante seminario de la OCDE sobre Equidad, Diversidad e Inclusión en Ciencia y Educación Superior

La Dra. Marta Silva Fernández, investigadora del Núcleo Milenio Imhay y académica del Instituto de Ciencias de la Educación UACh, participó el 25 de noviembre de 2024 como panelista en el seminario de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) “Reducing Barriers for Early Career Researchers”, donde presentó estrategias para promover la equidad y diversidad en la educación superior.

El seminario internacional “Reducing Barriers for Early Career Researchers”, organizado por el Global Science Forum de la OCDE, reunió a expertos de 17 países, la Comisión Europea y representantes de países asociados como Brasil y Sudáfrica. En el encuentro La Dra. Silva, investigadora principal del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), participó de un panel moderado por Andrea Hofer, directora del proyecto EDI (Equidad, Diversidad e Inclusión) de la OCDE, donde se debatieron estrategias para promover la equidad y diversidad en la investigación y la educación superior.

En su intervención en la mesa temática “Reducing Barriers for Early Career Researchers”, moderada por los destacados expertos Karla Bessa (Brasil), Pradeep Kumar (Sudáfrica) y Hebe Gunnes (Noruega), la Dra. Silva presentó los hallazgos de su proyecto FONDECYT de Iniciación (2017-2021), titulado “Trayectorias Académicas de Estudiantes de Postgrado Pertenecientes a Pueblos Originarios en Programas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en el Centro-Sur de Chile”. Además, compartió los avances preliminares de su proyecto FONDECYT Regular (2024-2028), titulado “Trayectorias de Aprendizaje de Estudiantes Universitarios de Pre y Postgrado y Profesionales Indígenas en las Disciplinas de Matemáticas e Ingeniería en Universidades Chilenas”.

Durante su intervención, la Dra. Silva compartió historias de vida de estudiantes mapuche, destacando cómo las redes de apoyo familiar y académica —incluyendo padres, mentores y profesores guías— han sido esenciales para que estos jóvenes superen barreras estructurales y culturales en un sistema educativo predominantemente occidental. “El fortalecimiento de la identidad étnica y académica, promovido tanto en el entorno familiar como en comunidades de práctica, es clave para el éxito de estos estudiantes en disciplinas científicas, que históricamente han estado dominadas por perspectivas ajenas a su cosmovisión indígena”, explicó.

Además, presentó el Programa Rüpü, implementado por las universidades UACh y UFRO, como un modelo innovador que combina apoyo académico con la integración de saberes mapuche en la formación universitaria. Según la Dra. Silva, este enfoque ha sido crucial para incrementar las tasas de retención y éxito de los estudiantes indígenas en la educación superior.

Durante la sesión, los expertos de la mesa plantearon preguntas clave sobre el papel de la lengua indígena en la educación superior chilena y la importancia de los mentores como factores protectores para el bienestar y éxito de los estudiantes indígenas. En sus respuestas, la Dra. Silva enfatizó que “la clave para una inclusión genuina radica en fortalecer la identidad de los estudiantes indígenas. Las universidades deben asumir un rol activo en integrar saberes culturales en su currículum académico, creando espacios donde los estudiantes se sientan valorados y puedan desarrollar plenamente sus habilidades”.

Además, destacó que este enfoque tiene un impacto transformador no solo en el ámbito educativo, sino también en las ciencias, “al combinar las perspectivas indígenas, como su relación con la naturaleza, con el conocimiento científico occidental, podemos abordar problemáticas globales urgentes, como el cambio climático, de manera integral y sostenible”, concluyó.

Académicos y estudiantes reflexionaron sobre la vigencia de la poesía en el Chile neoliberal

El evento se realizó en el marco del proyecto Fondecyt Regular N°1231710, liderado por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Hernán Cuevas.

La tarde del 05 de diciembre, en la Sala de reuniones Freddy Fortoul del edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo la Conferencia “Poesía y neoliberalismo en Chile. El tango del viudo”, presentada por el académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Sergio Mansilla.

La actividad se posiciona como la tercera sesión del Ciclo de Encuentros denominado “El cambio social y las limitaciones de su comprensión en tiempos de crisis”, enmarcado en las acciones impulsadas por el proyecto Fondecyt Regular N°1231710 liderado por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Hernán Cuevas.

El propósito de los espacios de diálogo recae en “hacer una reflexión que va más allá de la crisis que nos pilló, justamente, conmemorando los cincuenta años del golpe, a seis años del estallido social y en medio de una crisis universitaria. En ese sentido, esta vez nos pareció interesante mirarlo desde una perspectiva cultural como la que trabaja el profesor Mansilla”, explicó el Dr. Cuevas, quien participó como moderador de la sesión junto a la Dra. Ana Traverso.

En su exposición, el profesor Mansilla compartió con las y los presentes un texto inédito que forma parte del libro en que se encuentra trabajando, con una reflexión teórica entre la poesía y el neoliberalismo. Es así que utilizó como referente una experiencia personal donde se vio recogiendo de la basura una edición especial de “Neruda”, publicada por la Fundación Futuro (perteneciente actualmente a la familia Piñera Morel).

Las obras del Premio Nobel de Literatura, quien fuera abiertamente comunista, terminaron formando parte de una colección financiada por la familia del fallecido expresidente Sebastián Piñera, hermano de José Piñera Echeñique, impulsor del modelo neoliberal en nuestro país durante la dictadura militar.

Con esta paradoja y retomando la idea de los libros de Pablo Neruda que terminaron en la basura, se consultó si “¿Acaso estamos presenciando el derrumbe de Neruda en el siglo XXI?” como forma de debatir el valor de la poesía, reflexionando a su vez que lo antes conocido y valorado, puede que mañana ya no lo sea. “En un mundo donde el mercado manda, la poesía queda fuera de lugar”, continuó, abriendo paso a los comentarios y retroalimentación de los asistentes.

La moderadora y académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Ana Traverso, agradeció las ideas compartidas por el Dr. Mansilla y enfatizó que la pertinencia de su participación se basó en que “él ha venido trabajando la relación de la poesía con el neoliberalismo, y también el lugar que le cabe a la poesía en la academia. En ese sentido, hace posible que la poesía no sea simplemente una reflexión teórica, sino que esté viva”, enfatizó la docente.

Por su parte, el estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Jonathan Opazo, comentó que su motivo para asistir al conversatorio se debió a que “me interesan mucho los temas que está investigando el profesor Mansilla y, particularmente, esta discusión sobre el neoliberalismo, la poesía y la escritura. Destaco mucho la discusión que se dio porque estuvo súper interesante y súper rica al participar personas de distintas áreas del saber, no solamente de la literatura. Hoy en día me encuentro trabajando justamente en una tesis sobre poesía chilena de esta época, entonces considero que fue muy enriquecedor este cruce entre la poesía y el tiempo presente”, indicó.

IMG_1391

 

Dr. Cristian Yáñez Aguilar: académico UACh obtuvo el Premio Nacional Rodolfo Lenz

Será entregado por la Sección Folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía en la ciudad de Santiago el miércoles 11 de diciembre a las 11:30 horas en el Salón del H. Senado del Congreso Nacional.

Por su valiosa y sólida contribución a los estudios y difusión de la cultura tradicional folklórica y popular de nuestro país, la Sección Folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía entregará al académico de la Universidad Austral de Chile, Dr. Cristian Yáñez Aguilar, el Premio Nacional Rodolfo Lenz 2024, categoría Investigación.

La Sociedad de Folklore Chileno fue fundada el 18 de julio de 1909 por el Dr. Rodolfo Lenz, distinguido académico alemán contratado por el Gobierno de Chile en 1889, para realizar docencia en el Instituto Pedagógico. La fundación de la sociedad la realizó conjuntamente con destacados intelectuales de la época, la misma que posteriormente en 1911 colaboró activamente en la fundación de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, convirtiéndose en su Sección Folklore.

Como homenaje a su fundador, el Directorio de la Sección ha establecido a partir del presente año 2024 el Premio Nacional Rodolfo Lenz en dos categorías: Investigación y Trayectoria.

“Es una responsabilidad enorme”

Para el Dr. Cristian Yáñez, se trata de un reconocimiento que recibe con un enorme sentido de responsabilidad y humildad. “Agradezco profundamente a la Sección Folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Es una responsabilidad enorme porque es una institución continuadora de la Sociedad del Folklore Chileno, la entidad pionera en el país y América Latina que dio inicio -bajo este enfoque- el estudio de las manifestaciones populares en el marco del surgimiento de las ciencias sociales en Chile”.

Agrega que “con mucha honra porque además el premio rememora la figura del Dr. Rodolfo Lenz, impulsor de la Sociedad del Folklore Chileno y un intelectual que abrió espacios pioneros en Chile e impulsó la valorización de los conocimientos y las manifestaciones genéricas populares en el mundo académico. Ello me ha tenido pensando sobre la enorme responsabilidad que implica este reconocimiento”.

También recibe este premio “con una sensibilidad colectiva. En ese sentido, pienso en la importancia del quehacer que se desarrolla en la Facultad de Filosofía y Humanidades y, en particular, desde el Instituto de Comunicación Social donde he desarrollado mi actividad académica de docencia e investigación siempre con el apoyo cariñoso de mis colegas”.

“Pienso en nuestros estudiantes que son el motor de nuestra actividad docente e investigativa. Como alumni también porque la Universidad Austral de Chile es mi alma mater y fue aquí donde descubrí que el mundo académico puede ser una instancia de desarrollo epistémico y sociocultural cuando se asume con compromiso y perseverancia”, señala.

¿Qué es lo que más destacarías de tu contribución?

“Primero, hemos venido desarrollando un estudio de manifestaciones genéricas populares desde enfoques contemporáneos, especialmente comunicativos, de los estudios folklóricos. Lo segundo es el trabajo de vinculación con los nuevos paradigmas del campo de los estudios folklóricos que se han desarrollado a través de postgrado en universidades norteamericanas, europeas y en algunos centros de América Latina como la Universidad de Buenos Aires (UBA) en la Facultad de Filosofía y Letras. Lo tercero es un esfuerzo por historizar la historia del campo del folklore en Chile”.

¿Por qué es importante en el Chile de hoy revitalizar los estudios y difusión del folklore de nuestro país?

“El campo cultural del folklore convoca especialmente a artistas que siguen distintos fundamentos estéticos, a veces con un capital conceptual explícito o en otras bastaste implícito. Actualmente muchos de los marcos conceptuales provienen de áreas como las artes y en ocasiones de algunas disciplinas sociales, pero no siempre desde los denominados estudios folklóricos. También destacan comunicadores sociales y gestores culturales que enmarcan sus prácticas profesionales en el campo del folklore o que utilizan de distintas formas esta categoría. Además, al igual que en varios países de América Latina, la categoría folklore –más o menos entre 1930 y 1970- se institucionalizó en espacios gubernamentales. Más o menos por esa época se produjo una brecha entre planteamientos que se venían desarrollando desde la década del 40 y lo que a partir de fines del siglo XX se conoció como las Nuevas Perspectivas de los Estudios Folklóricos. Estos últimos se hicieron cargo de temáticas como el nacionalismo, la cuestión de las identidades, el colonialismo, los conflictos, las tradiciones, y también incorporaron la cuestión de la profundidad epistemológica”.

“Sin embargo, y por razones que además conectan con los procesos políticos del período, se terminó por generar un distanciamiento de la academia con los planteos del siglo XX y, por ende, con la propia categoría de folklore pese a que esta ha seguido siendo clave en espacios socioculturales relevantes. A eso se suma la enorme presencia de la enseñanza del folklore que, en Chile, forma parte del currículum de asignaturas que las y los niños cursan en la enseñanza básica y media y que forma parte de los procesos de socialización. Esos son algunos elementos que nos mueven a intentar aportar incorporando la visibilización de algunos paradigmas contemporáneos que pudiesen entrar en diálogo, por un lado, con los desarrollos académicos, pero también con los propios agentes que forman parte del campo y quienes de a poco se incorporan a él como artistas, educadores, comunicadores o gestores”.

Lo interesante que no solo estudias el folclor si no que lo pones en práctica. ¿Cómo es esa mixtura entre teoría, investigación y práctica?

“Mi vinculación con el campo artístico del folklore viene desde mi infancia en la Isla de Quehui, archipiélago de Chiloé. Mi abuelo Agustín Aguilar fue músico isleño en las mingas y medanes que vivió como parte de su contexto. Posteriormente mi madre Tatiana Aguilar ya participó en el campo artístico del folklore a través de los Conjuntos Folklóricos del Magisterio en Chiloé, lo mismo que mi padre Ramón Yáñez, que es compositor de muchas canciones que recogen memorias del mundo insular y hablan de las transformaciones sociales y ambientales. Siempre participé de este mundo desde lo vivencial. Posteriormente en mi calidad de estudiante UACh integré el Ballet Folklórico hasta los últimos años en que estuvo el Prof. Julio Mariángel. La Universidad Austral de Chile fue el espacio donde encontré herramientas que me llevaron a comenzar a pensar sobre todo este caudal de expresiones desde un posicionamiento más analítico y crítico. Luego pude avanzar en el estudio de los nuevos paradigmas en la pasantía doctoral en la Universidad de Buenos Aires o en el Folklore Fellow Summer School. Por supuesto que todo este tiempo ha sido clave mi vinculación con investigadores de la Red de Folkcomunicación en Brasil, especialistas en manifestaciones expresivas a nivel internacional y con mis colegas del ICOM y facultad que desarrollan un muy significativo trabajo en temáticas culturales desde las ciencias sociales o la semiótica”.

¿Qué mensaje podrías compartir a las y los alumnis UACh y a las y los estudiantes?

“A las y los estudiantes les diría que aprovechen el espacio que ofrece la universidad como instancia formativa pero que no se queden solo con la cuestión instrumental de los conocimientos sino que siempre tomen las herramientas para aportar a la sociedad desde el punto de vista de los saberes que cultivan. Como ex estudiante valoraría el que viniendo de un mundo isleño del que aprendí mucho, tuve aquí la posibilidad de desarrollar un camino académico que descubrí mientras cursaba asignaturas en el pregrado (periodismo) y de que siempre tuve el estímulo para desarrollar búsquedas aunque éstas no se enmarcaran en los paradigmas predominantes”.

Destaca trayectoria

Doctor en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura, Universidad Austral de Chile. Cursó el Folklore Fellows’ Summer School, en la School en University of Eastern Finland (UEF), Finlandia. Realizó estancia doctoral para estudios sobre las Nuevas Perspectivas de los Estudios Folklóricos en torno a las teorías de la performance en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Es Magíster en Comunicación por la Universidad Austral de Chile (UACh) y Postítulo en Investigación Musical, por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Licenciado en Comunicación Social, Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales, y Periodista por la UACh. Miembro de la Confederación de Acordeonistas de Chile. Realizó estudios en el Programa Profesional en Acordeón en el Conservatorio Nacional de Acordeón CNA-Chile. Profesor Adjunto en el Instituto de Comunicación Social en la Universidad Austral de Chile desde donde imparte clases de pre y postgrado. Cuenta con más de setenta publicaciones entre autoría de libros, edición de libros y capítulos, además de artículos académicos.

Entre algunas de sus publicaciones como autor y coordinador de libros se pueden mencionar los siguientes: “Maestros, cultores y folkloristas: una aproximación histórica a los Conjuntos Folklóricos del Magisterio en Chiloé. Ediciones Kultrún” (2023). “Seguidillas: Ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras”, volumen II, Editorial La Mancha (España), junto a Lola Segarra y Francisco Javier Moya Maleno (2024), y Volumen I (COYDE Los Ríos), 2022. También publicó el libro “Folklore y Comunicación: enfoques para el análisis cultural” (Editorial Ediciones Universidad de La Frontera), coordinado junto al Dr. Fernando Fischman, y “Canto, memoria y fiesta en Chiloé Insular: Gozos y cantos religiosos en las islas de Quehui y Chelín” (Texto Contexto, 2017), entre otros. Además de capítulos de libro y artículos en revistas académicas. Coordinador de la DTI “Folkcomunicación” en la Asociación Iberoamericana de Investigación en Comunicación y “Vice-coordinador” del GT1 “Comunicación Intercultural y Folkcomunicación”, de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación. Para el período 2022-2024 ha sido Presidente de IOV (Organización Internacional de Arte Popular) Sección Chile y miembro del Directorio de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia. Trabaja en el ámbito artístico con agrupaciones del campo cultural del folklore.