Pensar la docencia en la era de la IA: así iniciaron las “Jornadas de Reflexión Docente 2025”

Estas jornadas buscan abrir espacios de reflexión crítica y actualización pedagógica para abordar los desafíos actuales de la enseñanza universitaria.

Hace unas semanas, en la Sala Jorge Bárcena, se dio inicio a las Jornadas de Reflexión Docente 2025, un espacio que este año fue proyectado como un ciclo de capacitaciones a desarrollarse durante el segundo semestre. La jornada inaugural contó con la participación de la profesora Camila Alcaíno Monsalves, quien abordó la temática “Inteligencia Artificial para la actividad académica y docente”.

La instancia se dividió en dos talleres complementarios. El primero, realizado el 16 de junio bajo el título “El presente de la IA: implicancias para la docencia y la academia”, tuvo un enfoque teórico orientado a contextualizar el desarrollo actual de la inteligencia artificial, abordando sus definiciones oficiales, antecedentes históricos clave y su impacto en la educación superior. Durante esta sesión, se discutieron temas como los modelos de aprendizaje automático, el uso responsable de la IA y las tensiones entre su integración y restricción en el aula. La reflexión colectiva puso énfasis en la necesidad de establecer principios rectores institucionales sobre el uso ético de estas tecnologías.

El segundo taller, titulado “Manos a la obra: taller de aplicación práctica de IA”, se llevó a cabo el 23 de junio y se centró en el uso aplicado de herramientas como ChatGPT, SciSpace y Elicit. En esta ocasión, las y los participantes aprendieron a redactar prompts efectivos, explorar literatura científica asistida por IA, organizar procesos investigativos y evaluar críticamente los alcances y limitaciones de estas herramientas en entornos educativos. La jornada promovió el uso autónomo, ético y estratégico de la inteligencia artificial como recurso docente.

El profesor Yerko Monje, Director de Docencia de la Facultad de Filosofía y Humanidades, destacó la relevancia de estas actividades:

“Estas jornadas marcaron el comienzo de las actividades programadas para este año, cuyo objetivo es generar espacios de reflexión docente sobre metodologías, innovación y el intercambio de experiencias. En este caso, iniciamos con dos sesiones sobre inteligencia artificial para herramientas de trabajo docente e investigativo que fueron de mucho provecho”.

Por su parte, la profesora y candidata a Doctora en Comunicación de la UACh – UFRO, Camila Alcaíno valoró la instancia como un espacio necesario para las universidades:

“Reflexionar sobre el uso de la inteligencia artificial en entornos universitarios ya no es una opción, sino una necesidad urgente para todas las instituciones de educación superior. Este tipo de espacios no solo fortalecen el diálogo académico, sino que también nos invitan a pensar críticamente cómo estas tecnologías —insertas en complejas redes sociotécnicas— están transformando nuestras prácticas cotidianas. Participar en esta apertura también me motiva a seguir investigando y compartiendo conocimiento sobre un fenómeno que, sin duda, seguirá reconfigurando nuestras formas de aprender, enseñar y comunicarnos”.

Las Jornadas de Reflexión Docente 2025 continuarán desarrollándose durante el segundo semestre, abordando temáticas vinculadas a innovación educativa, metodologías activas y transformación digital en la enseñanza.

IMG_3853

 

Dra. Karen Alfaro fue parte de Congreso Internacional sobre Gobernanza reproductiva y movilidades en Europa y América Latina

La Dra. Karen Alfaro participó en el IV Congreso Internacional ReproMob denominado “Gobernanza reproductiva y movilidades en Europa y América Latina: cuestionando la justicia y los derechos reproductivos en un contexto de austeridad y disminución de la fertilidad”, desarrollado en la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Barcelona.

Este encuentro que, reunió a destacadas investigadoras de dos continentes se enmarcó en el Proyecto REPROMOB, el cual aborda diferentes formas de movilidad reproductiva relacionadas con tecnologías de reproducción asistida (TRAs), adopción y aborto. Esta conferencia internacional propuso explorar las complejas dinámicas de la gobernanza reproductiva y analizar las movilidades internas y transfronterizas centrándose en temas relevantes relacionados con el impacto de las medidas de austeridad en la justicia y derechos reproductivos.

En dicha instancia, la Decana y académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales presentó los principales avances del Proyecto Fondecyt N° 1230927, denominado “Construcción política de la infancia irregular bajo las dictaduras militares del Conosur. Circulación de discursos y practicas entre Chile, Argentina y Uruguay (1973-1990)”, del que es Investigadora Responsable.

Junto con ello participó en el Seminario: “Identidades, saberes y legados: demandas de justicia y movilidades en la búsqueda de orígenes”, junto a  las investigadoras Beatriz San Román (Universidad Autónoma de Barcelona), Carla Villalta (Universidad de Buenos Aires, Argen0na/CONICET), Soledad Gesteira (Universidad de Buenos Aires, Argen0na/CONICET), y el coordinador de la Red por la Identidad Barcelona y activista de HIJOS Barcelona Martin Moze.

Académicos participaron en la Conferencia CLACSO 2025 con investigaciones sobre desigualdad, conflicto socioambiental y educación superior

Tres académicos de la Escuela de Graduados de Facultad de Filosofía y Humanidades participaron en la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, organizada por CLACSO en Bogotá. El evento, que reunió a más de 4.500 investigadores, activistas y representantes de movimientos sociales de 44 países, se centró este año en los desafíos para la igualdad, la democracia y la paz en América Latina y el Caribe.

Los académicos contribuyeron con investigaciones que abordan problemas vinculados a la educación, el territorio y la justicia social desde el sur de Chile, reforzando el compromiso de la Facultad de Filosofía y Humanidades con una producción académica situada, crítica, de alcance regional y global.

Desigualdad desde las élites educativas

Juan Pablo Venables, director del Magíster en Historia del Tiempo Presente, presentó el trabajo “La reproducción de la desigualdad por arriba: Colegios privados y de élite en el sur de Chile”.

Su investigación explora cómo ciertos establecimientos escolares del sur del país no solo educan a las élites, sino que también refuerzan patrones de exclusión social y simbólica. “No se trata solo de acceso o resultados académicos, sino de cómo estas instituciones forman a quienes tomarán decisiones en el país”, comentó Venables durante su presentación, en un panel dedicado a las desigualdades educativas persistentes en contextos de modernización.

Territorio, ecología y conflicto

Por su parte, Pablo Iriarte Bustos, docente del Magíster en Historia del Tiempo Presente, presentó los resultados de su investigación en la ponencia titulada: “Entre libertad y cautividad: El conflicto socioambiental en el río San Pedro (Valdivia, Chile)”.

La investigación analiza las tensiones entre comunidades locales, proyectos hidroeléctricos y políticas ambientales en la cuenca del San Pedro, revelando cómo el concepto de “libertad” se disputa no sólo en términos jurídicos o económicos, sino también ecológicos y territoriales. Iriarte sostuvo que “el conflicto no solo es por el agua o por la energía: es por el derecho a habitar y decidir sobre los territorios que sostienen la vida”.

Expansión con límites: la paradoja de la gratuidad

El académico del Magíster en Educación, mención Política y Gestión Educativa, Javier Campos Martínez, participó como panelista en el foro “Educación superior, ciencia y luchas democráticas en América Latina y el Caribe”.

Además, presentó la ponencia “La paradoja de la gratuidad en la educación superior en Chile: desigualdades persistentes en un contexto de expansión del acceso”, en la cual abordó críticamente cómo la política de gratuidad universitaria en Chile ha ampliado el acceso, pero sin resolver desigualdades estructurales, especialmente afectando a instituciones regionales y estudiantes más vulnerables, donde “hoy muchos más acceden, pero no todos permanecen ni son reconocidos como legítimos sujetos universitarios”, afirmó.

 

 

Un aporte desde el sur

Desde miradas situadas, los trabajos de nuestros académicos permiten una mejor comprensión de cómo se articulan las dinámicas de poder, las disputas territoriales y las políticas educativas en contextos específicos, ofreciendo claves para enfrentar desafíos sociales y políticos urgentes en América Latina.

Consultado sobre esto, el académico Pablo Iriarte comentó:

“Una de las cosas más interesantes de la conferencia fue poder compartir con colegas de distintos lugares. Nuestra mesa trabajamos con investigadores de Colombia, México, Cuba y poder ver cuáles son las experiencias que tienen en los trabajos que han hecho sobre distintos aspectos de las relaciones sociedad naturaleza y ver también similitudes y diferencias que se presentan en los distintos países”, concluyó.

Con su presencia en CLACSO 2025, la Facultad de Filosofía y Humanidades continúa consolidándose como un espacio de pensamiento crítico comprometido con los desafíos sociales y políticos de nuestra región y reafirma el papel de las universidades regionales en la producción de conocimiento relevante pensar las desigualdades, tanto en las relaciones con el entorno natural como en las promesas de democratización educativa.

Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa participó de workshop sobre educación inclusiva y estrategias multisensoriales en la Universidad de Concepción

El evento convocó a estudiantes en formación de pedagogía en inglés, docentes, académicos del área educativa y miembros del Programa Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación.

Una delegación de la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa participó recientemente de un enriquecedor workshop realizado en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción (UdeC), centrado en educación inclusiva, justicia social y estrategias de enseñanza multisensorial.

La instancia fue encabezada por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Yasna Yilorm, quien fue invitada por la Escuela de Pedagogía en Inglés de dicha casa de estudios para impartir una clase magistral. En su presentación titulada “Inclusive Education for Social Justice in the EFL Classroom: Strengthening Social Educators’ Professional Identity”, la profesora compartió los principales hallazgos de su investigación y experiencias en proyectos de acción social, abordando la Educación Inclusiva como eje fundamental para promover la justicia social.

La Dra. Yilorm explicó que su motivación principal al participar fue transmitir a las y los futuros docentes “el mensaje de que los profesores de lengua inglesa podemos convertirnos en educadores sociales y asumir una responsabilidad social con las infancias cuyos derechos han sido vulnerados”.

La académica también dictó el taller “Building up an Inclusive EFL Classroom through the Implementation of Playful and Multisensory Strategies”, enmarcado en el proyecto liderado por la profesora Ester Quiroz Uribe, directora de la Escuela de Pedagogía en Inglés UdeC. Al respecto, la docente anfitriona destacó la relevancia del vínculo generado, señalando que “esta fue una gran oportunidad para compartir y adquirir herramientas didácticas enfocadas en la diversidad, entendiendo la justicia social como una dimensión clave para abordar la realidad de estudiantes en contextos de vulnerabilidad”.

En ambas actividades participaron estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh, entre ellos María Fernanda Vásquez, quien colaboró activamente en el desarrollo del taller. “Fue una experiencia muy enriquecedora como profesora en formación. Tuve la oportunidad de guiar actividades prácticas con los asistentes y transmitir la importancia de construir aulas inclusivas”, señaló. Además, enfatizó que esta experiencia fue “un momento clave en mi formación, que me motiva aún más a seguir construyendo mi camino como futura profesora”.

Este tipo de instancias refuerzan el compromiso de la Facultad de Filosofía y Humanidades con la formación de docentes conscientes de su rol social y preparados para responder a los desafíos actuales de la educación en contextos diversos.

Facultad de Filosofía y Humanidades fortalece alianza colaborativa con la Agencia de la Calidad de la Educación

La jornada fue impulsada por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades y tuvo como objetivo la presentación oficial de un Aula Virtual y la firma simbólica de un convenio de colaboración.

El pasado martes 27 de mayo, en presencia de académicos y estudiantes de pedagogía UACh, se desarrolló una jornada de trabajo con la Agencia de la Calidad de la Educación. La actividad, que tuvo como objetivo la presentación del Aula Virtual sobre uso de datos para la toma de decisiones pedagógicas, contempló además la firma simbólica de un Convenio de colaboración entre la Universidad Austral de Chile y la Agencia de la Calidad de la Educación.

Sobre este hito, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, valoró las acciones que se han realizado en conjunto y destacó la importancia de seguir impulsando alianzas que fortalezcan tanto la Formación Inicial Docente como el desarrollo profesional de egresados y egresadas.

“Nosotros somos una institución formadora de profesores y profesoras, por ende, las decisiones debemos tomarlas de manera informada y con conocimiento de lo que ocurre hoy en el sistema educativo, más ahora que enfrentamos cambios en la gestión gubernamental. Creemos que es importante valorar que tenemos una institucionalidad robusta en estos aspectos y que todo se ha hecho en miras de la mejora continua del proceso educativo. Instancias como las de hoy nos ayudan a fortalecer los vínculos para generar más instancias de colaboración, que nos permitan discutir con bases los siguientes pasos de la educación y su calidad como aspectos fundamentales. Así que agradezco el espacio y también aprovecho de invitar a las y los estudiantes a que podamos, no solamente interiorizarnos en lo que hoy día vamos a debatir, sino en conocer de mejor manera nuestra institucionalidad, que creo que hay que fortalecerla, robustecerla y defenderla”, indicó.

El Director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia, explicó que las alianzas entre la Facultad y la Agencia de la Calidad llevan desarrollándose por cerca de diez años de manera continua y permanente, lo que ha significado la participación de estudiantes de pedagogía en diversos talleres, así como la participación de académicas y académicos en el Comité Local de Desarrollo Profesional Docente, tanto de la provincia del Ranco como en la provincia de Valdivia.

“El convenio que se firmó con la Universidad Austral tiene como objetivo institucionalizar acciones que ya veníamos realizando, pero también para proyectar otras acciones como, por ejemplo, realizar estudios con los datos que maneja la Agencia. Esa información tiene que generar sistematizaciones, para poder incluso abrir posibilidades de tesis de estudiantes y de investigaciones en torno a los datos que maneja la Agencia. Además, nuestros estudiantes de pedagogía pueden participar de lo que es un aula virtual para formar o informar a los estudiantes de pedagogía respecto del método, el modelo y las actividades que realiza la Agencia en el modelo SAC, modelo de gestión de calidad del sistema escolar”, expresó el académico.

De igual forma, el Director del Instituto de Ciencias de la Educación destacó el interés de las y los estudiantes de pedagogía y la presentación de Gerardo Berríos, Jefe Macrozona Sur en Agencia de Calidad de la Educación.

“Fue una intervención bastante dialógica en la cual los estudiantes pudieron manifestar sus dudas y comentar sobre sus experiencias en contextos de prácticas durante su proceso formativo. También, desde Santiago, Inés Soto presentó el aula virtual y se les invitó a inscribirse y participar. Se les invitó a ser parte de esta aula virtual que va a tener su pilotaje de manera exclusiva con tres universidades del país”, manifestó el Dr. Arancibia.

Acceder al registro audiovisual de la actividad.

Académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades integran núcleo de investigación para Proyecto InES Género

El objetivo es consolidar al Núcleo Interdisciplinar de Investigación en Género, Espacio y Corporeidad (NII-GEC) como un espacio colectivo de co-producción de conocimientos, desarrollo, innovación y creación artística.

Las académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh Dra. Ángela Niebles y Mg. Carolina Belmar, forman parte del núcleo de investigación que recientemente se adjudicó financiamiento del Proyecto InES “Conocimiento + género UACh: Creando cultura en I+D+i+e con perspectiva de género y enfoque interseccional desde el sur austral” y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh.

La convocatoria tuvo como objetivo impulsar y apoyar la Investigación, Innovación, Desarrollo y Creación Artística con foco en la transferencia de conocimiento y la vinculación con el territorio en temas de género y diversidades, a través de la generación de redes de producción de conocimiento que se constituyan en un “Núcleo de Investigación Interdisciplinaria”.

El proyecto llamado “Núcleo de Investigación Interdisciplinar en Género, Espacio y Corporeidad (NII- GEC)”, está integrado por académicas, funcionarias y estudiantes de 4 macro unidades de la Universidad: Facultad de Medicina, Facultad de Arquirtectura y Artes, Facultad de Filosofía y Humanidades, y Prorrectoría.

De esta forma, como investigadoras responsables de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se encuentran las académicas del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Ángela Niebles y Mg. Carolina Belmar.

Para el equipo del proyecto el Núcleo de Investigación Interdisciplinar en Género, Espacio y Corporeidad (NII-GEC)” se plantea como un espacio colectivo para la producción e intercambio de saberes entre la academia y los territorios, con un enfoque crítico en las relaciones entre cuerpo, espacio y estructuras sociales desde una perspectiva de género interseccional. Parte del reconocimiento del espacio como una construcción social e histórica, en constante interacción con el cuerpo. Desde esta mirada, el núcleo analiza cómo las configuraciones espaciales afectan la experiencia cotidiana de los cuerpos, especialmente aquellos excluidos o subalternizados por razones de género, raza, clase, capacidad, etnicidad u orientación sexual.

Objetivos

El objetivo del núcleo es consolidar al Núcleo Interdisciplinar de Investigación en Género, Espacio y Corporeidad (NII-GEC) como un espacio colectivo de co-producción de conocimientos, desarrollo, innovación y creación artística, orientado al análisis crítico de las relaciones entre los cuerpos, los espacios y las diferentes estructuras sociales desde una perspectiva de género interseccional, contribuyendo a la promoción de la justicia social, espacial, territorial y corporal.

Así mismo, la propuesta plantea tres ejes interdisciplinarios de desarrollo: 1) Entornos, buen vivir y bienestar; 2) Sociedad, comunidad y territorio; y 3) Ciudadanía y derechos. Mediante estos ejes se propone un enfoque interdisciplinar que vincula los estudios de género con distintas disciplinas.

Finalmente, el núcleo busca consolidarse como un referente dentro de la Universidad Austral de Chile siendo un espacio de co-construcción de conocimientos y metodologías participativas e innovadoras que integren la investigación, la docencia y la vinculación con el medio, promoviendo procesos colaborativos, participativos y transformadores. Su aporte se orienta en fortalecer el campo de los estudios de género y diversidades, generando conocimiento que permita seguir promoviendo la transversalización.

Dr. Harper Keenan ofreció conferencia sobre infancias trans en Inauguración de Año Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades

La jornada contó con la participación de estudiantes, académica/os, docentes de establecimientos educacionales y representantes de la sociedad civil y disidencias de la región de Los Ríos.

Ver galería fotográfica.

Cerca de 200 personas se congregaron en el Cine Club de la Universidad Austral de Chile, para participar del primer hito de Inauguración de Año Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, oportunidad que tuvo como invitado al Dr. Harper Keenan, profesor Robert Quartermain de Género y Sexualidad en la Educación de la Universidad de British Columbia, Canadá.

El académico internacional ofreció la conferencia denominada “Sujetos ingobernables: infancias trans y la lucha por la autodeterminación en la escuela”, la cual se vincula a su línea de investigación centrada en cómo los adultos incorporan a les niñes en el mundo social.

Las de bienvenida estuvieron a cargo de la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, quien reflexionó sobre la importancia de generar instancias de diálogo en esta temática desde las humanidades y ciencias sociales, con la finalidad de posicionar una reflexión y acción permanente, así como también avanzar poco a poco hacia la transversalización del enfoque de género en la educación superior, respondiendo así a las demandas sociales locales y las disposiciones legales que mandata el Estado con la Ley 21.369 sobre la no violencia y el acoso en la educación superior.

“Estamos muy contentos de haber convocado a la comunidad de la Facultad a esta actividad y de contar con un invitado de esta estatura académica para inaugurar el Año Académico 2025, en temas que desafían a nuestros estudiantes de formación y también a nuestros egresados y egresadas. Hoy día enfrentamos comunidades escolares diversas y creemos que es fundamental formar valores democráticos en estos ámbitos, donde el género, la perspectiva de género y la inclusión son pilares fundamentales para la educación”, expresó.

Del mismo modo, la Decana destacó la participación de las y los profesores en formación y agradeció a quienes las personas y proyectos que permitieron la visita de este destacado académico de trayectoria internacional en los ámbitos de la educación.

“Vimos un lleno total el día de hoy en el Cine Club, con mucho interés de los estudiantes por preguntar y dialogar con el invitado, esto nos motiva para continuar generando iniciativas como ésta porque representa, los desafíos que van a enfrentar muchos de nuestros estudiantes hoy día en formación, como egresadas, egresados, egresades en el corto plazo en los diversos centros educacionales donde se desempeñen”, puntualizó.

Vale mencionar que, la Facultad de Filosofía y Humanidades es pionera en posicionar los ámbitos de los estudios de género y disidencias no solo en la docencia e investigación, sino que, también implementando la primera Dirección de Género y Diversidad dentro de las Facultades de nuestra Universidad, permitiendo la articulación constante con proyectos e instancias institucionales -internas y externas.

Conferencia

La visita del Dr. Harper Keenan, fue posible gracias a la articulación y gestión de equipos de diversos proyectos de investigación financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID): el proyecto Fondecyt “Formando docentes para la inclusión: procesos, orientaciones y prácticas en la formación inicial” liderado por el Dr. Javier Campos; el Proyecto Anillo “Despatriarcar y descolonizar desde el sur de Chile: género e investigación en la Formación Inicial Docente”, alojado en nuestra Facultad y liderado por la Dra. Elizabeth Martínez y el Proyecto Fondecyt “Educación en cambio climático en Chile: análisis exploratorio de políticas, currículo, y prácticas escolares y de formación inicial docente” del Dr. Iván Salinas de la Universidad de Chile.

Gracias a un equipo de traducción simultánea, el invitado internacional sostuvo que, las personas trans son consideradas sujetos ingobernables en el contexto de las escuelas de educación básica (K-12) en Estados Unidos. Esta expresión tiene un doble sentido intencional: por una parte, hace referencia al hecho de tratar la existencia transgénero como un tema tabú; por otra, señala los desafíos que los niños con identidades de género no conformes representan para la regulación administrativa y social del género.

En ese contexto, el académico sostuvo que la evidencia sugiere que las infancias trans y no binarias son capaces de identificar su género tan tempranamente como lo hacen las infancias que no son trans. El profesor Keenan estudió el autorreconocimiento de identidad en les niñes trans en la educación básica, algo poco investigado por la academia y para sustentar su estudio, dedicó más de 500 horas de observación en salas y programas after school, asi como también realizó grupos colaborativos de investigación y entrevistas con maestros y funcionarios del distrito, complementándolo con grupo focales de observación situada.

Sobre la asistencia y participación estudiantil posterior a su conferencia el Dr. Harper Keenan expresó “Fue una experiencia maravillosa el poder conversar con los estudiantes aquí, para aprender más sobre este lugar y los problemas que enfrentan. En instancias como ésta podemos entablar un diálogo más profundo, capaz de crear conexiones en todo el mundo. Fue muy útil escuchar más sobre las similitudes y las particularidades que enfrentan los estudiantes aquí, así como, bueno, en mi casa en Vancouver”, señaló el investigador.

Realizaron Jornada “Investigación asociativa e interdisciplinar en filosofía y humanidades: Diagnóstico y proyecciones”

La actividad fue liderada por los académicos las Coordinaciones de Investigación y Género y Diversidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Hace unos días, se realizó la primera Jornada “Investigación asociativa e interdisciplinar en filosofía y humanidades: Diagnóstico y proyecciones”, impulsada por los académicos del Instituto de Ciencias de la Educación UACh, Elizabeth Martínez y Gerardo Muñoz, quienes además lideran las Coordinaciones de Género y Diversidad e Investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades respectivamente.

Vale, mencionar que ambos docentes son miembros del equipo ejecutor del Proyecto Anillo ATE220025 “Despatriarcar y descolonizar desde el sur de Chile” (GIFID).

El académico Gerardo Muñoz, contó que la jornada contó con una amplia convocatoria, y presencia de académicos y académicas de los siete institutos de dicha macrounidad.

“Esta jornada de diálogo permitió reunirnos como académicos y académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades y conocer nuestras áreas de interés, desarrollo y líneas de investigación. En este contexto, hemos podido discutir ampliamente los posibles puntos de intersección entre las líneas desarrolladas. Desde las Coordinaciones de Investigación y de Género, consideramos que este encuentro es una instancia clave para poder pensar y proyectar una investigación asociativa e interdisciplinar en filosofía, humanidades, ciencias sociales y educación, para fortalecer tanto la investigación como la docencia de nuestra Facultad”, explicó.

Por su parte, la académica Elizabeth Martínez agregó que esta iniciativa se centró en desarrollar trabajo investigativo interdisciplinario que pueda transitar hacia un ejercicio transdisciplinar, reconociendo objetivos comunes, focos de estudio y trabajo colaborativo.

“Desde esta perspectiva es posible dar cuenta de que el objetivo fue cumplido estableciendo estas redes y generando primeras conversaciones y discusiones donde podemos hacer ciertas alianzas, donde hay ciertos nudos críticos que se pueden atender a nivel social, desde una perspectiva de la responsabilidad social, a nivel educativo, a nivel social, a nivel de territorio, a nivel intercultural, a nivel de género, que fueron como las temáticas que se abordaron y que nos permitieron concluir y llegar a ciertas posibilidades y posiciones respecto a cómo la Facultad se posiciona en esta investigación intertransdisciplinar. Hay necesidad, sí, los porcentajes nos dicen que el trabajo colaborativo todavía está en avance, es incipiente, interinstitutos, y es para eso lo que apostamos con este seminario y con esta primera tarea de poner en discusión estas formas de investigar, desde la coordinación de investigación, desde la coordinación de género, desde el Proyecto Anillo, poder gestionar estos espacios reflexivos que nos permitan también a su vez coordinar formas de postular a concursos de manera colaborativa que permitan potenciar la investigación en el territorio”.

Respecto a este vínculo con el Proyecto Anillo, la académica y Directora del GIFID, mencionó que este proyecto de investigación tiene como objetivo generar discusión metodológica respecto a lo que significa investigar con perspectiva de género interseccional.

“Esa perspectiva de género interseccional requiere pensar en el trabajo colectivo, requiere pensar en las reflexiones conjuntas desde los territorios, requiere pensar en conocer y trabajar con las desigualdades particularmente, con temas de género, con temas de diversidad, con temas de pueblos originarios, pueblos indígenas, lo que nos hace pensar que la facultad hoy también tiene un rol importante en este proceso de crear formas metodológicas o procedimientos metodológicos que articulen interdisciplinariamente la discusión y la investigación en torno a estas necesidades locales y territoriales. Además, el proyecto, el GIFID trabaja con la formación inicial docente y en nuestra facultad la mayor parte de las carreras son de pedagogía. Por tanto, el aporte de la discusión disciplinar e interdisciplinar es fundamental para la formación de los estudiantes, particularmente desde una didáctica de la investigación con perspectiva de género interseccional”, recalcó.

Nuevo número Revista Estudios Pedagógicos (vol. 50, núm. 2)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del volumen 50, núm. 2 de Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de la Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Volumen 50, núm. 2 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/616

 

En este número:

 

Investigaciones

Análisis de la evolución del aprendizaje-servicio vinculado a la actividad física: el género como asignatura pendiente

Johan Rivas-Valenzuela, Irene Rivera-Trigueros, Alberto Moreno-Doña, Enrique Rivera-García

Carga mental y factores psicosociales asociados a docentes en trabajo remoto. Caso de estudio

Camila Ortega, Dunia Geosimir Duque-Araque, Jusbeth Zambrano

Validez de constructo del Cuestionario de Vocación Docente para estudiantes de pedagogía

Carlos Ossa-Cornejo, Nelly Lagos-San-Martín, Maritza Palma-Luengo, Juan Pablo Hidalgo-Ortiz

Gestión de Información y Conocimiento a partir del uso de Tecnologías en Trabajo Social: Desafíos para la formación desde experiencias profesionales situadas en el sur de Chile

Dina Guarda-Cerón, Helder Binimelis-Espinoza, Luis Vivero-Arriagada

La co-docencia como estrategia de colaboración docente: beneficios, condiciones y dificultades

Francisco Javier Pericacho-Gómez

Cuestión de saberes: Formación Docente por Competencias en Chile y una Alternativa No-Parametral

Hugo Parra-Muñoz, Felipe Hidalgo-Kawada, Marcelo Muñoz-Lara, Nicolás Fuster-Sánchez

Mecánica de cohetes: diseño de una propuesta didáctica inter/transdiciplinaria adscrita en el nuevo currículo de enseñanza media científico-humanista

Juan Pablo Carrillo-Mora, Carlos Paiva-Sánchez, Juan Luis Guevara, Javiera Gutiérrez

Sistemas de votos interactivos como promotores de la transformación de la actividad individual y colectiva en clases magistrales en educación superior

Julia San-Martin, Sylvia Heurtebize, Philippe Veyrunes, Luc Ria

Didáctica de la química en básica primaria: reflexiones teóricas y metodológicas estructurantes para la enseñanza del concepto gas

Laura Juliana Neira-Rodríguez, Karol Geraldine Suarez-Chamorro, Diego Alexander Blanco-Martínez, Fredy Ramón Garay-Garay

Caracterización del discurso químico en profesores en formación inicial mediante una secuencia didáctica para la enseñanza del equilibrio térmico

Laura Valentina Pérez-Pérez, Diego Alexander Blanco-Martínez, Yolanda Ladino-Ospina, Fredy Ramón Garay-Garay

Escenarios otros de una Práctica Pedagógica Fragmentada: Perspectivas desde la Educación Superior

María Alejandra Rodríguez-Serrato, Yulli Alejandra Mancipe-Rincón

La mejora de las Competencias Interculturales del profesorado. Una experiencia en acción

Mohamed Chamseddine Habib-Allah, Marina Pedreño-Plana, Francisco Javier Ibáñez-López

Percepción de estudiantes y docentes de la carrera de enfermería en el uso de la simulación clínica mediada por software

Daniela Lorena Muñoz-Marín, Claudia Vega-Rojas

Concepciones acerca de la ciencia y el género: ¿Qué piensan docentes y estudiantes?

Pamela Palomera-Rojas, Carolina Martínez-Galaz, Susan Morales

Modelos científicos escolares sobre placas tectónicas y terremotos en educación primaria

Natalia Davis, Valeria M. Cabello

Familia y comunidad mapuche en la escuela intercultural: aportes para superar las discontinuidades educativas

Gerardo Muñoz-Troncoso, Katerin Arias-Ortega, Miguel Del-Pino-Sepúlveda, Javier Vega-Ramírez

Desafíos de la educación y la docencia en Chile durante la crisis por COVID-19

Vanessa Orrego

Gestión educativa basada en evidencias para la mejora escolar

Verónica Villarroel-Henríquez, Consuelo Gallardo-Aguayo

Trabajo colaborativo para el aprendizaje de la lectoescritura en niños con diagnóstico de TEL en un contexto rural durante la pandemia por Covid-19

Abraham Novoa-Lagos, Karina Olivares-Dauvin, Andrea Escobar-Muñoz, Cinthya Fierro-Azócar

Incidencia de la escolarización en la producción léxica sobre la evaluación de futuros profesores de educación básica

Ana Carolina Maldonado-Fuentes, Francisco Rodríguez-Alveal

Dibujar la evaluación educativa. Un análisis desde la perspectiva de las representaciones sociales

Andrea Lafaurie-Molina, Mónica Borjas, Martha de-Alba, Javier Franco-Altamar

Tecnologías de la Información y la Comunicación en la clase de Educación Física, una revisión sistemática narrativa (2006-2022)

Edgar Alberto Talero-Jaramillo, Beatriz Elena Chaverra-Fernández, Didier Fernando Gaviria-Cortés

Facetas del abandono escolar desde la reflexión con docentes de nivel medio superior

Sergio Jacinto Alejo-López, Marcos Jacobo Estrada-Ruiz

Orientaciones de contención socioemocional para la comunidad educativa en pandemia Covid-19: un análisis de discursos

Irene Villalobos-Saldivia, Roberto Fernández-Droguett

 

Nuevo número de la revista Estudios Filológicos (n°74)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 74 de Estudios Filológicos (EFIL), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Filológicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Número 74 EFIL: http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/issue/view/613

 

En este número:

 

Literatura

La poesía punk de Giovanni Oquendo. Dialéctica de lo íntimo y lo público contra el exotismo y la simplificación de la violencia

Josef Amón-Mitrani, David Martínez-Houghton

Derechos de autor 1981/72, 69 etc. (1981) de Enrique Lihn. Curaduría, achurado y manufactura

Juan D. Cid-Hidalgo , Mariela Fuentes-Leal

La escritura como tecnología de conocimiento: Néstor Sánchez y la destrucción de la experiencia

Jimena Cruz, María Paz Oliver

Poética de los objetos: memoria, afectos e intimidad en Cuadernos de infancia de Norah Lange

Fabián Leal-Ulloa, Carolina Navarrete-González, Juan Manuel Fierro-Bustos

La autobiografía como liberación: el borrador inédito y desconocido de Así es de Victorina Durán (1899-1993)

Eva Moreno-Lago

Jorge Edwards: una crítica de la razón simbólica

Eduardo San-José-Vázquez

La morfología de los deseos: interpretación semiótica y psicoanalítica de “La trilogía de los 70” de Alan Pauls

Yiyang Wu

 

Lingüística

La anteposición del artículo definido a antropónimos en la historia del español de Chile

Claudio Garrido-Sepúlveda, María Jesús Gamboa, Cristian Jorquera-Mella, Karen Reyes-Jofré

Construcción del lector putativo en informes oficiales sobre memorias históricas de derechos humanos en Chile

Teresa Oteíza, María Cristina Arancibia, Felipe Lledó

«Hablaba muy rápido pero armoniosamente». Acerca del uso de los adjetivos adverbializados en el sistema atributivo mixto en el español contemporáneo

Witold Sobczak

Duración de las oclusivas áfonas del español de Chile en personas normotípicas y con enfermedad de Parkinson

Jaime Soto-Barba, Renato Martínez-Cifuentes, Eduardo Fuentes-López

Análisis de la morfología derivativa de los manuales Español moderno y Español ABC empleados en China

Xiaoqiang Fu, Joaquín García-Medall

 

Dossier

Afectos y modos de estar juntos. Acercamientos transnacionales al giro afectivo

Cecilia Macón, Cynthia Francica

Ira y/o esperanza. Fotografía feminista durante la transición democrática argentina

Cecilia Macón

Otra lectura feminista del contractualismo. Sobre la educación de las pasiones para la libertad y la igualdad

Daniela Losiggio

¿Qué tiene que ver el amor con esto? Los afectos feministas como recursos epistémicos

Mariela Solana

Afectos y estéticas del ‘cuerpo-territorio’

Cynthia Francica

Su sonrisa socialista. Repertorios afectivos en torno a Helen Keller

Irene Depetris-Chauvin

La melancolía como afectividad revolucionaria. Aproximaciones a la fuerza simbólica de la Comuna

Natalia Taccetta

Damiana (sobre)expuesta: deseos y demandas de una fotografía incómoda

Jordana Blejmar

 

Reseñas

Éticas y estéticas de la profanación: el entre siglos más allá del modernismo (Perú-Venezuela, 1880-1914)

Claudia Darrigrandi

La Celestina y el cine: censura y recepción (1969-1996)

Noelia Núñez-Preza