Académicos y estudiantes reflexionaron sobre la vigencia de la poesía en el Chile neoliberal

El evento se realizó en el marco del proyecto Fondecyt Regular N°1231710, liderado por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Hernán Cuevas.

La tarde del 05 de diciembre, en la Sala de reuniones Freddy Fortoul del edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo la Conferencia “Poesía y neoliberalismo en Chile. El tango del viudo”, presentada por el académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Sergio Mansilla.

La actividad se posiciona como la tercera sesión del Ciclo de Encuentros denominado “El cambio social y las limitaciones de su comprensión en tiempos de crisis”, enmarcado en las acciones impulsadas por el proyecto Fondecyt Regular N°1231710 liderado por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Hernán Cuevas.

El propósito de los espacios de diálogo recae en “hacer una reflexión que va más allá de la crisis que nos pilló, justamente, conmemorando los cincuenta años del golpe, a seis años del estallido social y en medio de una crisis universitaria. En ese sentido, esta vez nos pareció interesante mirarlo desde una perspectiva cultural como la que trabaja el profesor Mansilla”, explicó el Dr. Cuevas, quien participó como moderador de la sesión junto a la Dra. Ana Traverso.

En su exposición, el profesor Mansilla compartió con las y los presentes un texto inédito que forma parte del libro en que se encuentra trabajando, con una reflexión teórica entre la poesía y el neoliberalismo. Es así que utilizó como referente una experiencia personal donde se vio recogiendo de la basura una edición especial de “Neruda”, publicada por la Fundación Futuro (perteneciente actualmente a la familia Piñera Morel).

Las obras del Premio Nobel de Literatura, quien fuera abiertamente comunista, terminaron formando parte de una colección financiada por la familia del fallecido expresidente Sebastián Piñera, hermano de José Piñera Echeñique, impulsor del modelo neoliberal en nuestro país durante la dictadura militar.

Con esta paradoja y retomando la idea de los libros de Pablo Neruda que terminaron en la basura, se consultó si “¿Acaso estamos presenciando el derrumbe de Neruda en el siglo XXI?” como forma de debatir el valor de la poesía, reflexionando a su vez que lo antes conocido y valorado, puede que mañana ya no lo sea. “En un mundo donde el mercado manda, la poesía queda fuera de lugar”, continuó, abriendo paso a los comentarios y retroalimentación de los asistentes.

La moderadora y académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Ana Traverso, agradeció las ideas compartidas por el Dr. Mansilla y enfatizó que la pertinencia de su participación se basó en que “él ha venido trabajando la relación de la poesía con el neoliberalismo, y también el lugar que le cabe a la poesía en la academia. En ese sentido, hace posible que la poesía no sea simplemente una reflexión teórica, sino que esté viva”, enfatizó la docente.

Por su parte, el estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Jonathan Opazo, comentó que su motivo para asistir al conversatorio se debió a que “me interesan mucho los temas que está investigando el profesor Mansilla y, particularmente, esta discusión sobre el neoliberalismo, la poesía y la escritura. Destaco mucho la discusión que se dio porque estuvo súper interesante y súper rica al participar personas de distintas áreas del saber, no solamente de la literatura. Hoy en día me encuentro trabajando justamente en una tesis sobre poesía chilena de esta época, entonces considero que fue muy enriquecedor este cruce entre la poesía y el tiempo presente”, indicó.

IMG_1391

 

Dr. Cristian Yáñez Aguilar: académico UACh obtuvo el Premio Nacional Rodolfo Lenz

Será entregado por la Sección Folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía en la ciudad de Santiago el miércoles 11 de diciembre a las 11:30 horas en el Salón del H. Senado del Congreso Nacional.

Por su valiosa y sólida contribución a los estudios y difusión de la cultura tradicional folklórica y popular de nuestro país, la Sección Folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía entregará al académico de la Universidad Austral de Chile, Dr. Cristian Yáñez Aguilar, el Premio Nacional Rodolfo Lenz 2024, categoría Investigación.

La Sociedad de Folklore Chileno fue fundada el 18 de julio de 1909 por el Dr. Rodolfo Lenz, distinguido académico alemán contratado por el Gobierno de Chile en 1889, para realizar docencia en el Instituto Pedagógico. La fundación de la sociedad la realizó conjuntamente con destacados intelectuales de la época, la misma que posteriormente en 1911 colaboró activamente en la fundación de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, convirtiéndose en su Sección Folklore.

Como homenaje a su fundador, el Directorio de la Sección ha establecido a partir del presente año 2024 el Premio Nacional Rodolfo Lenz en dos categorías: Investigación y Trayectoria.

“Es una responsabilidad enorme”

Para el Dr. Cristian Yáñez, se trata de un reconocimiento que recibe con un enorme sentido de responsabilidad y humildad. “Agradezco profundamente a la Sección Folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Es una responsabilidad enorme porque es una institución continuadora de la Sociedad del Folklore Chileno, la entidad pionera en el país y América Latina que dio inicio -bajo este enfoque- el estudio de las manifestaciones populares en el marco del surgimiento de las ciencias sociales en Chile”.

Agrega que “con mucha honra porque además el premio rememora la figura del Dr. Rodolfo Lenz, impulsor de la Sociedad del Folklore Chileno y un intelectual que abrió espacios pioneros en Chile e impulsó la valorización de los conocimientos y las manifestaciones genéricas populares en el mundo académico. Ello me ha tenido pensando sobre la enorme responsabilidad que implica este reconocimiento”.

También recibe este premio “con una sensibilidad colectiva. En ese sentido, pienso en la importancia del quehacer que se desarrolla en la Facultad de Filosofía y Humanidades y, en particular, desde el Instituto de Comunicación Social donde he desarrollado mi actividad académica de docencia e investigación siempre con el apoyo cariñoso de mis colegas”.

“Pienso en nuestros estudiantes que son el motor de nuestra actividad docente e investigativa. Como alumni también porque la Universidad Austral de Chile es mi alma mater y fue aquí donde descubrí que el mundo académico puede ser una instancia de desarrollo epistémico y sociocultural cuando se asume con compromiso y perseverancia”, señala.

¿Qué es lo que más destacarías de tu contribución?

“Primero, hemos venido desarrollando un estudio de manifestaciones genéricas populares desde enfoques contemporáneos, especialmente comunicativos, de los estudios folklóricos. Lo segundo es el trabajo de vinculación con los nuevos paradigmas del campo de los estudios folklóricos que se han desarrollado a través de postgrado en universidades norteamericanas, europeas y en algunos centros de América Latina como la Universidad de Buenos Aires (UBA) en la Facultad de Filosofía y Letras. Lo tercero es un esfuerzo por historizar la historia del campo del folklore en Chile”.

¿Por qué es importante en el Chile de hoy revitalizar los estudios y difusión del folklore de nuestro país?

“El campo cultural del folklore convoca especialmente a artistas que siguen distintos fundamentos estéticos, a veces con un capital conceptual explícito o en otras bastaste implícito. Actualmente muchos de los marcos conceptuales provienen de áreas como las artes y en ocasiones de algunas disciplinas sociales, pero no siempre desde los denominados estudios folklóricos. También destacan comunicadores sociales y gestores culturales que enmarcan sus prácticas profesionales en el campo del folklore o que utilizan de distintas formas esta categoría. Además, al igual que en varios países de América Latina, la categoría folklore –más o menos entre 1930 y 1970- se institucionalizó en espacios gubernamentales. Más o menos por esa época se produjo una brecha entre planteamientos que se venían desarrollando desde la década del 40 y lo que a partir de fines del siglo XX se conoció como las Nuevas Perspectivas de los Estudios Folklóricos. Estos últimos se hicieron cargo de temáticas como el nacionalismo, la cuestión de las identidades, el colonialismo, los conflictos, las tradiciones, y también incorporaron la cuestión de la profundidad epistemológica”.

“Sin embargo, y por razones que además conectan con los procesos políticos del período, se terminó por generar un distanciamiento de la academia con los planteos del siglo XX y, por ende, con la propia categoría de folklore pese a que esta ha seguido siendo clave en espacios socioculturales relevantes. A eso se suma la enorme presencia de la enseñanza del folklore que, en Chile, forma parte del currículum de asignaturas que las y los niños cursan en la enseñanza básica y media y que forma parte de los procesos de socialización. Esos son algunos elementos que nos mueven a intentar aportar incorporando la visibilización de algunos paradigmas contemporáneos que pudiesen entrar en diálogo, por un lado, con los desarrollos académicos, pero también con los propios agentes que forman parte del campo y quienes de a poco se incorporan a él como artistas, educadores, comunicadores o gestores”.

Lo interesante que no solo estudias el folclor si no que lo pones en práctica. ¿Cómo es esa mixtura entre teoría, investigación y práctica?

“Mi vinculación con el campo artístico del folklore viene desde mi infancia en la Isla de Quehui, archipiélago de Chiloé. Mi abuelo Agustín Aguilar fue músico isleño en las mingas y medanes que vivió como parte de su contexto. Posteriormente mi madre Tatiana Aguilar ya participó en el campo artístico del folklore a través de los Conjuntos Folklóricos del Magisterio en Chiloé, lo mismo que mi padre Ramón Yáñez, que es compositor de muchas canciones que recogen memorias del mundo insular y hablan de las transformaciones sociales y ambientales. Siempre participé de este mundo desde lo vivencial. Posteriormente en mi calidad de estudiante UACh integré el Ballet Folklórico hasta los últimos años en que estuvo el Prof. Julio Mariángel. La Universidad Austral de Chile fue el espacio donde encontré herramientas que me llevaron a comenzar a pensar sobre todo este caudal de expresiones desde un posicionamiento más analítico y crítico. Luego pude avanzar en el estudio de los nuevos paradigmas en la pasantía doctoral en la Universidad de Buenos Aires o en el Folklore Fellow Summer School. Por supuesto que todo este tiempo ha sido clave mi vinculación con investigadores de la Red de Folkcomunicación en Brasil, especialistas en manifestaciones expresivas a nivel internacional y con mis colegas del ICOM y facultad que desarrollan un muy significativo trabajo en temáticas culturales desde las ciencias sociales o la semiótica”.

¿Qué mensaje podrías compartir a las y los alumnis UACh y a las y los estudiantes?

“A las y los estudiantes les diría que aprovechen el espacio que ofrece la universidad como instancia formativa pero que no se queden solo con la cuestión instrumental de los conocimientos sino que siempre tomen las herramientas para aportar a la sociedad desde el punto de vista de los saberes que cultivan. Como ex estudiante valoraría el que viniendo de un mundo isleño del que aprendí mucho, tuve aquí la posibilidad de desarrollar un camino académico que descubrí mientras cursaba asignaturas en el pregrado (periodismo) y de que siempre tuve el estímulo para desarrollar búsquedas aunque éstas no se enmarcaran en los paradigmas predominantes”.

Destaca trayectoria

Doctor en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura, Universidad Austral de Chile. Cursó el Folklore Fellows’ Summer School, en la School en University of Eastern Finland (UEF), Finlandia. Realizó estancia doctoral para estudios sobre las Nuevas Perspectivas de los Estudios Folklóricos en torno a las teorías de la performance en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Es Magíster en Comunicación por la Universidad Austral de Chile (UACh) y Postítulo en Investigación Musical, por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Licenciado en Comunicación Social, Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales, y Periodista por la UACh. Miembro de la Confederación de Acordeonistas de Chile. Realizó estudios en el Programa Profesional en Acordeón en el Conservatorio Nacional de Acordeón CNA-Chile. Profesor Adjunto en el Instituto de Comunicación Social en la Universidad Austral de Chile desde donde imparte clases de pre y postgrado. Cuenta con más de setenta publicaciones entre autoría de libros, edición de libros y capítulos, además de artículos académicos.

Entre algunas de sus publicaciones como autor y coordinador de libros se pueden mencionar los siguientes: “Maestros, cultores y folkloristas: una aproximación histórica a los Conjuntos Folklóricos del Magisterio en Chiloé. Ediciones Kultrún” (2023). “Seguidillas: Ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras”, volumen II, Editorial La Mancha (España), junto a Lola Segarra y Francisco Javier Moya Maleno (2024), y Volumen I (COYDE Los Ríos), 2022. También publicó el libro “Folklore y Comunicación: enfoques para el análisis cultural” (Editorial Ediciones Universidad de La Frontera), coordinado junto al Dr. Fernando Fischman, y “Canto, memoria y fiesta en Chiloé Insular: Gozos y cantos religiosos en las islas de Quehui y Chelín” (Texto Contexto, 2017), entre otros. Además de capítulos de libro y artículos en revistas académicas. Coordinador de la DTI “Folkcomunicación” en la Asociación Iberoamericana de Investigación en Comunicación y “Vice-coordinador” del GT1 “Comunicación Intercultural y Folkcomunicación”, de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación. Para el período 2022-2024 ha sido Presidente de IOV (Organización Internacional de Arte Popular) Sección Chile y miembro del Directorio de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia. Trabaja en el ámbito artístico con agrupaciones del campo cultural del folklore.

Docente del Centro de Idiomas UACh concluyó intercambio en la Universidad de Lituania

El académico del Centro de Idiomas de la Universidad Austral de Chile, Dr. Felipe Martínez, completó una fructífera estancia de 10 días en la Universidad de Lituania.

Con esta pasantía se sigue fortaleciendo el espacio de intercambio para la investigación y aprendizajes en el marco del proyecto “Virtual Exchanges: intercambios universitarios entre universidades de Chile y Europa”, parte del programa Erasmus+, que tiene por objetivo fomentar la colaboración entre universidades europeas y latinoamericanas.

En este proyecto participaron cuatro universidades: Universidad Austral de Chile, Universidad de Los Lagos, Universidad de Vilnius y la Universidad de Letonia. Éste contó con la participación de aproximadamente 145 estudiantes de pre y postgrado, quienes se han beneficiados en el mejoramiento de sus habilidades comunicativas, dominio de una segunda lengua (inglés o español), competencias digitales y de comprensión intercultural.

Este vínculo fue posible gracias a los esfuerzos del profesor Martínez, quien instauró el proyecto en nuestra casa de estudios el año 2021. A la fecha han logrado la apertura de lazos de cooperación internacionales, que se han materializado en acuerdos interuniversitarios, publicación de investigaciones y adjudicación de fondos de la Unión Europea para intercambios académicos (Beca Erasmus KA171+).

De igual forma se destaca la reciente pasantía académica realizada entre Lituania y Chile, que culminó con una conferencia internacional sobre Investigación, Lingüística y Comunicación Intercultural en la Universidad de Vilnius, titulada “Linguistic, Educational and Intercultural Research” (LEIC Research 2024).

Sobre su experiencia trabajando conjuntamente y dictando clases en universidades de los países bálticos, el docente destacó que “la experiencia fue enormemente enriquecedora, no solo por la oportunidad de compartir y aprender de colegas de renombre internacional en esta área, como el Prof. Robert O’Dowd, sino también por ver el impacto directo en nuestros estudiantes. Regreso con muchas ideas y oportunidades de innovar en esta área de la educación, que cada vez está más en boga a nivel universitario global”.

De igual forma reflexionó que, a nivel personal, “esta pasantía académica ha sido una culminación de esfuerzos persistentes para fortalecer la calidad de la  educación en nuestras instituciones, desde el desarrollo de competencias de comunicación intercultural, fortalecimiento de la lengua y dominio digital para el trabajo en equipo”, concluyó.

Presentaron el libro “Bosques, comunidades y monocultivos. Transformaciones de la industria forestal desde el Sur de Chile (1974-2010)”, de Yerko Monje

La obra, publicaba por Ariadna Ediciones, se centra en las dinámicas históricas del territorio valdiviano en la actual Región de Los Ríos, explorando los cambios en las trayectorias productivas vinculadas a las plantaciones forestales y la gestión de bosques. 

El pasado 12 de noviembre, en una colmada y recién estrenada Sala n° 11 del Pabellón Guillermo Araya, se realizó la presentación del libro “Bosques, comunidades y monocultivos. Transformaciones de la industria forestal desde el Sur de Chile (1974-2010)” de Yerko Monje Hernández, académico del Magíster en Historia del Tiempo Presente y director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales. En el evento se contó con la presencia de destacadas(os) académicas(os) y estudiantes de la comunidad universitaria.

La actividad se inició con la Dra. Diana Henao, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, quien introdujo la presentación y ofreció unas palabras preliminares, aludiendo a la importancia de este libro que desarrolla una temática contingente en nuestro territorio.

Luego, fue el turno del Dr. Fabián Almonacid, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, quien refirió a que tuvo el honor de ser el profesor guía de la tesis de Monje (cuyo material conforma luego este libro). Además, apeló a una continuidad historiográfica a propósito de este aporte investigativo. Junto a esto indicó la conformación de una comunidad de académicas(os) y estudiantes como un aspecto relevante para dicha continuidad.

A su vez, como algunos aportes de esta investigación mencionó que se trata de un estudio situado microhistórico que busca responder grandes preguntas, pero en la particularidad del sur; otro elemento tiene que ver con la perspectiva teórica que utiliza el autor, quien tiene preocupaciones por conceptos como capitalismo o extractivismo, y, en dicho sentido, cómo el Estado ha sido una pieza relevante para el desarrollo de la industria forestal; además, destacó como un elemento creativo la diversidad de fuentes que utilizó Monje. Por último, puso en debate la referencia a una “industria forestal”, concepto que debe cuestionarse y actualizarse, ya que se trata de empresas privadas que no producen, sino que solo efectúan la extracción de recursos. Desde esta perspectiva, habría que pensarlas de otro modo, ya que son entidades que pueden llegar a ser perjudiciales para las comunidades y no entregan beneficios efectivos.

Posteriormente, intervino la Dra. Carla Marchant, del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, quien enfocó su exposición en dos perspectivas: desde la Geografía, su disciplina de conocimiento, y el valor de la amistad con Yerko Monje. Marchant reiteró la relevancia de que se trata de un ejercicio situado que observa las consecuencias que han tenido en este periodo estudiado (1974-2010) la industria forestal en la ecoselva valdiviana. Por otra parte, indicó cómo el modelo neoliberal reconfigura el uso del territorio, con el monocultivo como eje. Además, destacó la perspectiva interdisciplinaria del estudio, en el que se conjugan de forma armoniosa la Historia y la Geografía Crítica. Mencionó también el valor del uso de lo microhistórico como un aporte para enriquecer la historiografía, de esta manera es fundamental la experiencia de las comunidades para entender los efectos de la expansión de la industria forestal. Por último, se refirió a que este tipo de investigación es una contribución a la historia ambiental “para el sur y desde el sur”, lo que permite instalar este enfoque y a su vez ampliar el marco de análisis.

Por último, expuso el Dr. Dasten Julián, académico de la Universidad Arturo Prat, quien manifestó los alcances de esta propuesta. Un primer aspecto que relevó es la importancia de la comunidad que funciona como reflejo de la escritura de este libro. Por otra parte, el tono pedagógico del texto es fundamental, ya que expone las ideas de forma clara y cercana con el lector. A su vez, Julián se pregunta por la contingencia de leer este texto hoy. Indica que es un instante clave, ya que el sector forestal genera una depredación en el territorio que habitamos. De esta manera, abre un debate que alcanza ribetes políticos. Subraya a su vez la revisión que realiza Monje de los significados que el espacio entrega a la conformación de un territorio. Por otro lado, menciona que el Estado no es un actor pasivo, ya que genera incentivos perversos a los grupos económicos a cargo de este sector.

Igualmente, recalca que este estudio es notable para abrir nuevas investigaciones y es un aporte para las(os) académicas(os) y estudiantes. Alude también que esta innovación de una propuesta interdisciplinaria contiene la posibilidad de aprendizaje; por ejemplo, en ámbitos históricos, geográficos y sociológicos, sin tener un tratamiento forzado de esta conjunción de disciplinas. Otro aporte tiene que ver con la construcción de una historia microsocial con una visión emparentada con las redes internacionales. Luego, propone la inquietud respecto de la influencia del conocimiento a la legitimación de este sector forestal y se pregunta cuál sería el rol de la universidad en este caso. Por último, apela a una dimensión política del Estado, con una visión que se ajustó a los grupos económicos de la dictadura, en primera instancia, y luego a los distintos gobiernos de la Concertación. En dicho sentido, esta investigación sería un ejercicio fundamental para la persistencia de la memoria.

Para cerrar la actividad, Yerko Monje entregó sus palabras de agradecimiento a quienes hicieron posible este hito tan especial a nivel personal y profesional. Destacó por su parte el valor de efectuar salidas a terreno para los ejercicios de investigación y que a su vez todas estas experiencias y aprendizajes tienen que ver con un logro de carácter colectivo.

Para las(os) interesadas(os), este libro se encuentra para libre descarga en el siguiente link de Ariadna ediciones: https://ariadnaediciones.cl/index.php/catalogo/276-bosques-comunidades-y-monocultivos

Accede a la galería de fotografías del evento acá:

IMG_0782

 

 

 

 

Académicos del Campus Puerto Montt presentaron periódico de poesía “El Queltehue”

La actividad fue gestionada por la agrupación “Poesía en la Austral” en conjunto con la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Esta semana, en el edificio Guillermo Araya, se presentó la séptima edición de “El Queltehue. Un heraldo de poesía”, publicado el pasado 21 de septiembre de 2024. El periódico de circulación gratuita creado por la Agrupación Cultural “Poesía en la Austral” en la región de Los Lagos, busca posicionarse como un medio cultural, literario y poético relevante para el sur del país.

El escrito fue presentado por los miembros de Poesía en la Austral, Pedro Puerto y Clé de Sol, junto al académico del Instituto de Filosofía, Jorge Polanco. También participaron de la instancia estudiantes de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y miembros de la comunidad valdiviana.

En la instancia, leyeron y presentaron las nueve secciones que componen el periódico, que incluyen noticias, crónicas, microcuentos, “Carta al Queltehue” (como cartas al editor), una sección para ilustraciones, poesía contemporánea, local e internacional.

De igual forma el poeta y docente del Instituto de Filosofía, Dr. Jorge Polanco, leyó un extracto de su poema “Impresiones e Imprecisiones” (2005), en homenaje a la poeta chilena Elvira Hernández, quien recientemente recibió el Premio Nacional de Literatura 2024.

El Dr. Pedro Aldunate, alias Pedro Puerto, es docente de Lenguaje, Comunicación y Literatura en el Campus Puerto Montt. El poeta agradeció la instancia para presentar el proyecto en la Facultad de Filosofía y Humanidades, relevando que el público presente “era gente muy interesada y especializada en poesía, y en el fondo esa es la gente a la que queremos llegar, que la aprecien y conozcan un poco. En otros contextos esto pareciera ser un hobby, pero para nosotros esto es un trabajo de investigación y edición literaria. Nuestro objetivo es valorar la producción de jóvenes escritores, sobre todo en Puerto Montt donde no existe un circuito literario, medios culturales o editoriales. Por ello, creemos que con este diario estamos aportando un poco en ese ámbito”.

Por su parte, Clé de Sol, Alumni de Pedagogía en Educación Básica y actual estudiante del Magíster en Comunicación, destacó sobre su visita que: “Estamos super felices de haber compartido esta instancia en la Facultad. La verdad es que para nosotros este proyecto ha sido muy lindo desde su nacimiento en marzo, y creemos que es un espacio donde podemos expresarnos, rescatar la poesía chilena y también dar el espacio para que escritores contemporáneos puedan publicar”.

Ana Rosa Bustamante, asistente a la presentación agradeció el espacio, señalando que: “Para mí la poesía es vida, porque toda la vida he estado leyendo y viendo el mundo con mucha sensibilidad. A veces me siento extraña, pero me he dado cuenta, con el pasar de los años, que hay mucha más gente como yo tal como nos reunimos hoy. Por lo mismo destaco esta actividad tan importante que tuvo lugar hoy, porque la poesía no va a morir nunca. La poesía siempre va a estar eludiendo al ser humano y la condición humana, sobre todo en estos tiempos tan convulsionados y complejos”, expresó.

Finalmente, la estudiante de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Karina Hernández, estuvo presente en la sesión por su vínculo con la poesía y su formación como futura profesional de la educación. “Me pareció muy interesante porque creo que este tipo de iniciativas deberían replicarse. Creo que acercar la poesía y difundir este tipo de actividades nos hace abrir la mente, para las humanidades, principalmente. El asistir hoy se vincula con mi carrera porque me interesa poder conectar, de forma tal que en un futuro se vea reflejado al momento en que me toque enseñar poesía a mis alumnos”, indicó.

Cabe señalar que el periódico “El Queltehue” está abierto a recibir aportes de la comunidad, siendo así que pueden enviarse escritos e ilustraciones para las distintas secciones que lo componen. Para contactarse con el equipo de Poesía en la Austral, deben escribir a su Instagram @poesiaenlaasutral pinchando aquí.

Se realizó el lanzamiento de material pedagógico para mejorar la enseñanza y aprendizaje en el aula

El evento permitió compartir con la comunidad universitaria parte de la investigación que se ha llevado a cabo bajo el Proyecto Fondecyt Regular N° 1220685.

El pasado 06 de septiembre, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se realizó el lanzamiento del material pedagógico “Pedagogía de las Multiliteracidades. Descifrando el aprendizaje: diversas formas de comprender y crear significado”.

La presentación fue organizada en el marco del proyecto Fondecyt Regular N° 1220685 “Contexto, lenguaje y literacidad: explorando la relación entre el diálogo en el aula y la enseñanza de la multiliteracidad en el s.XXI.”, liderado por la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Ph.D. Patricia Thibaut.

El material pedagógico se dispuso en formato de fanzine, con el objetivo de generar espacios de reflexión docente en torno a los repertorios pedagógicos utilizados en clases, ofreciendo pistas metodológicas que emergen de la articulación de la teoría con los resultados intermedios del proyecto.

En la instancia también participó el equipo de Ciencia Inquieta, el cual estuvo a cargo del diseño del fanzine. Su participación en el evento permitió visualizar las diversas maneras de divulgación científica que pueden tomar forma desde la academia, además de profundizar en el proceso creativo y práctico del fanzine.

La académica a cargo del Proyecto, Patricia Thibaut, definió el lanzamiento de este material pedagógico como “muy significativo, en tanto permite dar a conocer parte del proceso de investigación que hemos realizado durante el desarrollo de este Fondecyt, el cual está en su tercer año de ejecución y así poder abrirlo a la comunidad. Además, el formato del fanzine es más cercano y a partir de una gráfica situada en el sur de Chile, muestra elementos teóricos y prácticos de la investigación”, señaló.

En esta misma línea, el director de la Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, valoró la gestión y creación de espacios y modos alternativos de difusión del conocimiento desde una perspectiva más democrática. “Estamos muy contentos de participar en este hito, que da cuenta de una línea de trabajado sostenida por la Prof. Thibaut y que ha resultado en un gran aprendizaje y experiencia para nuestros estudiantes. El material pedagógico da cuenta de un interés por difundir el conocimiento generado, lo que es central para la formación de futuros profesores”, sostuvo el docente.

Dos académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades fueron reconocidos en el 70° Aniversario de la Universidad Austral de Chile

En la oportunidad, fueron condecorados el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Yanko González, tras cumplir 25 años en la institución y el académico del Instituto de Estudios Antropológicos, Dr. Gonzalo Saavedra, quien fue promovido a profesor titular de la Universidad Austral de Chile.

El pasado 06 de septiembre, se realizó la ceremonia de Conmemoración del 70° Aniversario de la Universidad Austral de Chile, este tradicional evento congregó a miembros de los cuerpos colegiados y la comunidad universitaria en general.

La jornada inició con caminata de togados hasta el Aula Magna, lugar donde se llevó a cabo una emotiva ceremonia que contó con la presencia de la ExPresidenta Michelle Bachelet, además de autoridades regionales, locales y representantes de la sociedad civil. En ese contexto, se llevó a cabo el hito de reconocimiento a la trayectoria y compromiso de integrantes de la comunidad universitaria que cumplieron 25 años de servicio, y la promoción de académicos adscritos a la categoría titular.

Dentro de este último grupo destacó el académico del Instituto de Estudios Antropológicos, Gonzalo Saavedra, quien fue promovido a la categoría de Profesor Titular y fue investido por el Rector Dr. José Dörner, junto a la Vicerrectora Académica, Dra. Karin Jürgens.

Como antropólogo, el Dr. Saavedra se ha vinculado profundamente con las distintas comunidades que ha trabajado, lo que se ve reflejado en su compromiso con el bienestar y mejoramiento de las condiciones de vida de ellas. En particular, se ha interesado por conocer las comunidades costeras que emplazan su vida en torno al mar y la pesca artesanal. A ellos también agradeció, ya que, en sus palabras, sin su participación no hubiese sido capaz de alcanzar logros tanto en la investigación como en la docencia.

Sobre su promoción a la categoría de Profesor Titular, el Dr. Saavedra señaló que: Significa mucho para mí desde el punto de vista académico, porque lo siento como un reconocimiento al trabajo y todo lo que ello implica desde el punto de vista personal. El intentar obtener logros que, de alguna forma, tienen un sentido de retribución para la propia carrera académica, pero también logros que, desde mi punto de vista, tienen una importancia social. Y, por supuesto, también todo lo que esto significa desde el punto de vista de la vida familiar, porque la carrera académica o la vida universitaria tiene algunas ventajas, pero también tiene consecuencias en nuestras relaciones familiares. Entonces este es un reconocimiento muy importante a mis hijas, a mi hijo y a su madre, quienes me han apoyado mucho en todo este proceso”.

El docente del Instituto de Estudios Antropológicos tuvo su primer acercamiento a la Universidad Austral cuando se encontraba cursando su carrera de pregrado en Antropología, en la Universidad de Chile. En esa instancia viajó a las dependencias de nuestra casa de estudios para ser partícipe de un congreso, del cual recordó muy vívidamente las flores y jardines primaverales que rodeaban las dependencias. “La Universidad Austral significa un lugar donde yo siempre quise estar. Al llegar acá me di cuenta que esta Universidad también tiene una importancia muy grande desde el punto de vista académico, docente e investigativo. Siento que contribuyo a esta Universidad, que me ha dado mucho en estos poco más de 10 años que llevo acá. Solamente puedo estar agradecido y con ganas de trabajar porque a la UACh le vaya cada vez mejor en momentos complejos, pero que estoy seguro que van a ser superados”, expresó.

25 años

Por su parte, el Director de Ediciones UACh y académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Yanko González, mencionó sobre el reconocimiento a sus 25 años de trayectoria que “hay tiempos cronológicos, tiempos literales y tiempos simbólicos. La verdad no entré a trabajar en el año ´99 a la Universidad, sino antes en el ´96, por lo tanto, estoy casi cumpliendo 30 años”, aclaró.

El Dr. González fue Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades en dos oportunidades, en los años 2011 y 2017. Sumado a esto, en el año 2015 asumió como Director de Ediciones UACh, quien se mantiene en el cargo hasta la fecha. Sobre su extensa trayectoria en nuestra casa de estudios, desempeñándose como docente, investigador y escritor, señaló que: “Soy, creo yo, un eterno agradecido de lo que hizo la Universidad Austral por construir parte de mi biografía. Este momento, más que de celebración, es de reflexión. Es decir, cómo la universidad en gran parte me hizo y cómo también yo veo el futuro, sobre todo pensando justamente en esta inflexión en la que está la Universidad Austral de Chile en estos momentos. Creo justamente que esta es una ocasión para reafirmar en cierta medida mi compromiso con una institución que no sólo me ha dado a mí tanto, sino a muchos otros queridos y queridas colegas”, enfatizó.

Dr. Sergio Rojas Contreras dictó conferencia como cierre a la primera etapa del Proyecto Conocimientos 2030

Luego de este hito de cierre de la primera etapa del proyecto, el equipo ejecutor se encuentra preparando la postulación a la etapa 2. Dicha etapa contempla la implementación del plan estratégico, para el cual el equipo de proyecto ya se encuentra trabajando en el diseño.

El pasado 05 de septiembre, en la Sala Paraninfo ubicada en la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), se llevó a cabo la Conferencia ¿Le concierne hoy a los seres humanos el orden del mundo?” dictada por el Dr. Sergio Rojas Contreras, filósofo y académico de las Facultades de Artes y Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

La actividad se realizó en el marco de la finalización de la primera etapa de implementación del Proyecto Conocimientos 2030 “Conocimientos en Diálogo desde el Sur Austral”, impulsado por la Agencia Nacional de Investigación (ANID) desde el trabajo articulado entre las Facultades de Filosofía y Humanidades; Arquitectura y Artes; y Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile.

El proyecto tuvo por objetivo fundamental, desarrollar un diagnóstico institucional en las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UACh, con el objetivo de proponer ideas estratégicas para superar brechas existentes en procesos académicos, de gestión y vinculación con el medio, que permitan poner en diálogo conocimientos, saberes y prácticas para responder a los desafíos democráticos del país.

Sobre este objetivo conjunto, la Directora del Proyecto y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, comentó que: “Este trabajo ha consistido fundamentalmente en levantar información que es relevante porque nos permite tener un diagnóstico, una radiografía, del funcionamiento de las tres facultades y de la institución en su relación con estas áreas. También nos pone importantes desafíos de ver cómo fortalecer el trabajo interdisciplinar, de cómo generamos mejores y mayores vínculos con las organizaciones sociales, con la comunidad y el territorio”.

Así también, mencionó que el destacado Dr. Rojas fue considerado para presentar la conferencia de cierre debido a “su perspectiva, su mirada respecto al rol de las humanidades, las artes y la perspectiva crítica respecto al rol de las universidades en las sociedades actuales es fundamental para pensar los desafíos de nuestras áreas para los debates en la educación superior. Por eso, escogimos su figura para dar cierre a esta primera etapa, porque también estamos pensando la segunda etapa y necesitamos pensar respecto al rol de las humanidades y las artes”, explicó.

Fue parte de esta primera etapa el levantamiento de información documental, entrevistas con actores claves, el análisis de experiencia comparada con universidades de referencia nacional, un levantamiento de buenas prácticas en el contexto universitario internacional y un mapeo colectivo con organizaciones de la sociedad civil.

Sobre este levantamiento de información, el Director Alterno del Proyecto y Decano de la Facultad de Artes y Arquitectura, Felipe Pinto d´Aguiar comentó que “todas las Facultades hemos podido identificar distintas brechas donde trabajar. En distintos ámbitos hemos tenido mesas de conversación donde se han dado diálogos interdisciplinares y una de las cosas interesantes es que parte del análisis de tres facultades también arroja indicadores e insumos para trabajar a nivel institucional. Entonces los aprendizajes y los análisis que realizamos pueden ser un insumo útil para la universidad en su conjunto”, puntualizó.

Expositor

El Dr. Sergio Rojas Contreras agradeció la invitación a ser partícipe de la instancia, así como también señaló la relevancia del Proyecto Conocimientos 2030, entendiendo que el rol fundamental que cumplen las humanidades y las artes en las universidades “es algo que se está discutiendo hoy día en Chile en distintos espacios, por lo tanto, pienso que muy luego se estarán generando instancias de comunicación entre las distintas universidades en torno a este proyecto que es tan importante. Es fundamental reflexionar el mundo en el que nos encontramos, que está en situación de colapso y crisis, donde las humanidades y las artes son lugares fundamentales, no en donde simplemente elevar denuncias u opiniones, sino que pensamientos y reflexión respecto a qué es lo que está sucediendo y qué es lo que nos está sucediendo”, expresó.

De igual forma dio a conocer su estrecho vínculo con la Universidad Austral de Chile, mencionando que “estoy muy contento de encontrarme ahora en este espacio. He venido en varias oportunidades a la Universidad Austral en experiencias con artes y filosofía en instancias académicas. Tengo muchos amigos y amigas de hace muchos años que están aquí, y me he encontrado ahora también con otros que no sabía que estaban, entonces hay una relación importante, yo diría, ya en lo personal”.

Conocimientos 2030

Luego de este hito de cierre de la primera etapa del proyecto, el equipo ejecutor se encuentra preparando la postulación a la etapa 2. Dicha etapa contempla la implementación del plan estratégico, para el cual el equipo de proyecto ya se encuentra trabajando en el diseño.

IMG_8936

 

Socializaron proyecto sobre metodología didáctica para la enseñanza de la filosofía en la Región de Aysén

La actividad fue organizada conjuntamente entre docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades y del Campus Patagonia, y tuvo como público objetivo a las educadoras y equipos directivos del Jardín Infantil y Sala Cuna Martín Pescador de la JUNJI y del Colegio Francisco Xavier Butiñá de Coyhaique.

El pasado viernes 30 de agosto, los académicos Alicia Zambrano del Instituto de Ciencias de la Educación y Mauricio Mancilla del Instituto de Filosofía, se trasladaron a la Región de Aysén con el objetivo de realizar una Jornada de socialización de los hallazgos del proyecto I+D “Metodología didáctica para la enseñanza de la filosofía en la primera infancia” (INID21000), oportunidad en la que se reunieron con las educadoras y los equipos directivos de los establecimientos educacionales involucrados en el proyecto.

Durante la jornada de la mañana, la actividad contempló reuniones con los equipos directivos de ambos establecimientos educacionales y una visita guiada por las dependencias para conocer el trabajo que allí realizan educadoras en los tramos educativos Medio y Transición.  Mientras que durante la tarde se realizó el proceso de socialización de los hallazgos del proyecto, con la finalidad de recibir una retroalimentación de las educadoras y así poder ajustar las cápsulas audiovisuales que contendrán la propuesta de metodología didáctica.

La Prof. Naiara Schuck, directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica con menciones del Campus Patagonia, agradeció la visita de los académicos indicando que “hemos tenido un diálogo muy enriquecedor con las educadoras y hemos estrechado los vínculos con los establecimientos involucrados en el proyecto. Por una parte, el Colegio Francisco Xavier Butiñá es un establecimiento que trabaja las neurociencias aplicadas a la educación, que contempla y fortalece el cuerpo, las emociones y la espiritualidad. Por otra parte, el Jardín infantil Martín Pescador, el segundo más grande de la JUNJI en Chile, tiene un hermoso sello ecológico donde se potencian muchas habilidades de las pequeñas y pequeños”.

Para la Dra. Alicia Zambrano, el conocer a las participantes de la propuesta y conocer sus aulas “ha sido muy significado, ya que nos ha permitido evidenciar sus prácticas educativas, sus sellos medios ambientales, cómo formulan preguntas para el desarrollo efectivo de una clase, la realización de unidades interdisciplinarias y cómo tributan ciertos objetivos de aprendizajes”. Así también, explicó que dentro de los desafíos planteados se encuentran fortalecer la indagación, la observación y la pregunta en los niños.

Finalmente, el director del proyecto, Dr. Mauricio Mancilla, valoró positivamente la jornada de trabajo señalando que: “En estas instancias de diálogo hemos podido reafirmar la importancia de vincular la Universidad con el sistema educativo de las regiones donde nos encontramos emplazados, y cómo a partir de las buenas prácticas docentes podemos crear estrategias educativas significativas para la formación de niños y niñas. Además, esperamos replicar esta misma actividad con los establecimientos educacionales de la Región de Los Ríos que también forman parte de este proyecto para seguir fortaleciendo de la indagación en la formación en primera infancia”.

Impartieron talleres sobre acompañamiento y perfeccionamiento de prácticas en el aula en Campus Patagonia

Las actividades, que tuvieron como público objetivo a Estudiantes de Pedagogía en Educación Básica, fueron organizadas conjuntamente entre docentes del Instituto de Lingüística y Literatura UACh y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El pasado 12 y 13 de agosto, en el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, se realizaron tres talleres bajo el nombre “Interacción en el aula de inglés para niñ@s en el sur de Chile”, expuesto por las docentes del Instituto de Lingüística y Literatura Dra. Katherina Walper y Mg. Carolina Fuentes, junto a la Dra. Andrea Lizasoain perteneciente al Departamento de Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Las actividades se realizaron en el marco de los proyectos Fondecyt de Iniciación N° 11230986 de la Dra. Walper, y el Fondecyt Regular N° 1240667 de la Dra. Lizasoain. Dentro de los tópicos a tratar se encontraron cuestiones como el rol de la gestualidad y el cuerpo en la labor docente, cómo promover mejores interacciones usando el cuerpo y cómo utilizar los textos escolares en el aula.

Katherina Walper se encargó de abrir la ronda de talleres comenzando con la divulgación de su estudio para, posteriormente, compartir conocimientos sobre su especialidad en la investigación: la conversación en el aula y cómo ésta puede ayudar a los docentes para llevar de mejor manera la interacción.

Luego, la profesora Carolina Fuentes realizó dos talleres sobre la enseñanza del idioma inglés para niñas y niños, donde utilizó diversas herramientas para enseñar vocabulario básico y mostrar las distintas prácticas pedagógicas existentes.

Finalmente, la Dra. Andrea Lizasoain abordó la enseñanza en torno al uso de los gestos, el cuerpo en el aula y el uso del teatro y juego libre. En este taller también revisó los descriptores del marco común europeo de referencia para las lenguas, a la vez que examinó los libros escolares y la relación entre ambos. De esta forma, evaluó el alineamiento ente las bases curriculares propuestas por el MINEDUC y el modelo europeo. Tras presentar esto, las y los estudiantes fueron capaces de identificar qué tipo de palabras y vocabularios tienen que enseñar en sus salas de clase.

Sobre esta visita y su objetivo, la docente del Instituto de Lingüística y Literatura destacó que: “Los cuatro talleres buscaron compartir conocimiento actualizado, divulgar el trabajo que hacemos acá en la Universidad Austral y que hace Andrea en la Universidad Católica. Por mi parte, esta instancia también me sirve para reclutar participantes para la etapa de recolección de datos de mi proyecto Fondecyt”, puntualizó Walper.

Mientras que la Dra. Andrea Lizasoain enfatizó el vínculo entre ambas casas de estudio, catalogando este trabajo conjunto como “una experiencia súper rica, porque pudimos compartir nuestros conocimientos acerca de temas relacionados con la enseñanza y aprendizaje del inglés con estudiantes de pedagogía del sur austral de Chile. Para mí es muy importante compartir lo que conozco y aprendo, sobre todo con ciudadanos que muchas veces están un poco aislados, como las personas que viven en regiones extremas. Para la Pontificia Universidad Católica de Chile, especialmente la Facultad de Letras, es muy importante estar presente en todo el territorio nacional y, en ese sentido, me sentí como una embajadora. Con las profesoras Katherina Walper y Carolina Fuentes, articulamos nuestros saberes y experiencias para entregarles a los estudiantes conocimientos relativos a la interacción en aula, el libro escolar, la nueva propuesta de bases curriculares para inglés y estrategias didácticas para su enseñanza”, comentó.

Se proyecta la presentación de un taller online a desarrollar durante el mes de septiembre, que comprenderá un visionado donde las y los estudiantes de pedagogía en Educación Básica podrán observar sus videos y prácticas reflexivas para identificar recursos interaccionales en el aula. Así, se espera que aprendan sobre el uso del lenguaje y el cuerpo, a la vez que analizan prácticas que pueden implementar para fortalecer su desempeño como futuros profesionales de la educación.