Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
La actividad se realizó en el marco de la asignatura “Creatividad, Innovación y Proyectos” del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales.
Hace unas semanas, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, se realizó el hito de finalización del Proyecto “Comunicación Inclusiva: Proyecto Pedagógico de Lengua de Señas”, ejecutado por las estudiantes de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación Fernanda Andrade, Elizabeth Fuentes y Paloma Pérez, en el marco de la asignatura “Creatividad, Innovación y Proyectos” del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales.
La charla fue presentada por la académica de la Universidad Católica de Temuco y profesora de Educación Diferencial, Ninoska Bravo, quien compartió su experiencia en torno a las infancias con discapacidad auditiva a estudiantes de las distintas pedagogías impartidas en nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades.
La propuesta para aportar significativamente a la sociedad fue financiada gracias a los fondos adjudicados en el marco del submódulo de Inclusión Socio-Educativa, liderado por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Juan Pablo Iriarte.
Teniendo en cuenta que casi tres millones de personas usan esta lengua para comunicarse en el país, es que las estudiantes decidieron realizar una intervención para concientizar sobre la importancia de ésta, no solamente para estudiantes de pedagogía o quienes estén insertos en el área educativa sino para la sociedad en su conjunto.
La estudiante de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación e integrante del Proyecto, Elizabeth Fuentes, entregó un balance positivo de la jornada enfatizando que: “Estamos satisfechas de haber llevado a cabo este proyecto y que haya resultado como esperábamos, donde hay concientización gracias a los conocimientos compartidos por la profesora Ninoska Bravo. Nuestro objetivo siempre fue que el estudiantado se interesara por la lengua de señas, así que fue muy satisfactorio ver que resultó, que opinaban y preguntaban, pero sobre todo que tras la charla quisieran buscar cursos para aprender la lengua”.
Por su parte, la profesora Ninoska Bravo agradeció la invitación para compartir sus experiencias de aprendizaje tanto en la academia como en el aula, destacando que la instancia fuera gestionada por y para el estudiantado, ya que “para mí es muy importante que ustedes, estudiantes, se interesen por la educación inclusiva. Eso me hace ver y saber que tenemos esperanza en lo que me concierne, que es la Educación Diferencial”, expresó.
Finalmente, la estudiante de segundo año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Tahís Troncoso, estuvo presente en la charla y reflexionó sobre la necesidad de aprender la lengua de señas como un idioma más. “Me gustan los idiomas y la lengua de señas es uno de ellos, entonces me parece importante el aprender este lenguaje para también comunicarnos con personas que no pueden hacerlo verbalmente. Como futura docente, me gustaría aprender más sobre este lenguaje para poder ayudar a mis futuros estudiantes”, puntualizó.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Los grupos interesados en obtener fondos que les permitan ejecutar sus proyectos deberán concursar su adjudicación el próximo 15 de noviembre.
El pasado 30 de agosto, en las dependencias del Cine Club UACh, se llevó a cabo el lanzamiento del Concurso de Proyectos Estudiantiles en el marco de la asignatura PLAC 125-151 “Creatividad, Innovación y Proyectos”, del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales.
La jornada fue organizada por la Coordinadora Académica del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales, Dra. Katherina Walper, con el propósito de difundir información sobre los proyectos en ejecución adjudicados en 2023, a la vez que se dio a conocer las reglas y bases del concurso que permitirán llevar a cabo las iniciativas del presente año.
El objetivo del Módulo “Creatividad, Innovación y Proyectos” consiste en apoyar iniciativas que busquen abordar una problemática que requiera una propuesta de intervención o de investigación social. Para ello, 12 grupos ganarán el financiamiento del proyecto y contarán con un monto total de $200.00 para realizarlos en un plazo de 1 a 3 meses.
El pasado año, el Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales estableció una colaboración con la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA). Dicha alianza se mantiene hasta la fecha, otorgando financiamiento y apoyo a aquellos grupos de estudiantes interesados por poner en marcha sus proyectos.
Sobre esta vinculación, la Dra. Katherina Walper indicó que: “Sin duda, realizar este módulo final diseñado en conjunto con el apoyo de la VIDCA ha hecho una diferencia. Esto, ya que hemos podido realizar de manera concreta el apoyo a las y los docentes que dirigen los siete grupos de proyectos, para apoyarles y poder lograr el desarrollo idóneo de éstos”.
La asignatura reúne estudiantes de segundo año pertenecientes a las siete carreras de pregrado que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades, con el objetivo de promover el trabajo interdisciplinar en la creación de las propuestas. Para ello, las y los alumnos se dividieron en siete submódulos acorde a sus áreas de interés, correspondientes a: Cultura y patrimonio; Intervención educativa; Literatura y otros ámbitos; Inclusión socioeducativa; Salud, ejercicio y deporte; Investigación social; y Creación de estrategias comunicacionales.
Sobre el trabajo entre disciplinas, el Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo, señaló a los presentes que “el mundo no es unidisciplinario y, particularmente, las soluciones que necesita la sociedad no son unidisciplinarias. Entonces, este rito en realidad es un intento de ofrecerles una oportunidad donde ustedes sean los protagonistas para proponer ideas, soluciones o innovaciones a los distintos grupos de la sociedad. En el fondo eso tiene un valor fundamental, ya que con la ejecución de sus proyectos van a ganar una experiencia de vida que no es menor”, enfatizó.
En la instancia también se contó con la presencia de estudiantes ganadoras del Concurso 2023, quienes pudieron compartir sus experiencias vividas en el proceso de formulación y desarrollo de las propuestas. Entre ellas se encuentran las estudiantes de tercer año de Periodismo, Liliana Ruminot e Ivania Vejar, quienes destacaron sobre la realización de su Proyecto “La utilización de la prensa como una herramienta política durante el periodo de dictadura de 1973-1990 en Chile” que el adjudicarse los fondos y haberlo realizado las acercó a la investigación académica y también a su desempeño como futuras profesionales de la comunicación.
Mientras que la estudiante de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Hellen Gálvez, participó del evento como representante del Proyecto “Innovación para la plena participación de personas con discapacidades visuales”. La propuesta tuvo por objetivo generar una instancia de concientización en el estudiantado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, para crear una experiencia sensorial en los edificios Guillermo Araya y Eleazar Huerta que permita aproximarse al diario vivir de una persona con discapacidad visual. Sobre su experiencia formulando y ejecutando el proyecto destacó que “es una experiencia enriquecedora, porque tuvimos la oportunidad de trabajar de manera conjunta en base a un mismo objetivo. Además, la interdisciplinariedad nos sirvió para conocer y trabajar con compañeros de otras carreras, y así mezclar nuestros conocimientos”.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Hace unas semanas, se realizó el Primer Encuentro de Fútbol Ciego Escolar. El fútbol para ciegos o fútbol 5, es una disciplina dinámica para atletas con discapacidad visual, se juega con un balón sonoro y los jugadores utilizan parches y antiparras. En el encuentro participaron dos equipos compuestos por 5 jugadores cada uno, quienes recibieron orientaciones e instrucciones verbales por parte del arquero, entrenador y guía con el objetivo de marcar goles al equipo contrario. Este deporte es una versión “adaptada” del fútbol sala convencional.
Esta actividad de cierre es la etapa final de un proceso de concientización y práctica del deporte, los cuales se llevaron a cabo en distintas visitas a establecimientos de la ciudad de Valdivia en el marco de la asignatura Sensibilización a la discapacidad y deporte adaptado e inclusión, liderado por la profesora Pamela Tejeda y los docentes en formación de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación UACh.
En esta instancia participaron la Escuela Fedor Dostoyesvi y Colegio Deportivo de Valdivia, quienes en una ceremonia final recibieron un reconocimiento por su participación. La instancia fue valorada tanto por los directivos, docentes y estudiantes de los establecimientos quienes ven en esta actividad una oportunidad de formación integral respecto a la inclusión y justicia social.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
La actividad fue organizada por estudiantes que se encuentran cursando el quinto año de la carrera.
La charla informativa se realizó el pasado 06 de junio, en el Colegio Bicentenario Helvecia, dictada por la Quinta Compañía de Bomberos Angachilla “Hachas y Escalas”.
El evento se desarrolló en el marco del Proyecto “Plan de acción: Garantizando la seguridad escolar”, el cual tiene por objetivo diseñar y elaborar un plan integral de seguridad escolar que garantice la protección de la comunidad educativa ante situaciones de riesgo y desastres naturales.
La instancia fue organizada por las estudiantes Josefina Neguiman, Scarleth Ojeda, Kamila Martínez y Francisca Contreras, quienes realizan su Práctica de Formación Situada enmarcada en la asignatura “Aprendizaje y Servicio”.
También participaron del espacio el Director del Colegio Bicentenario Helvecia, así como Educadora y equipos técnicos pertenecientes a los Jardines y Sala Cuna de la comuna “Canelito”, “Aneley” y “Dulce Bebé”.
Finalmente, la docente del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Alicia Zambrano, señaló que la importancia del proyecto recaen en que “queremos garantizar la seguridad de los estudiantes en el entorno escolar, creando un plan de acción que involucre a toda la comunidad educativa”, puntualizó.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
La actividad se realizará este viernes 22 de marzo, a las 10:00 horas, en el auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Con el objetivo de dialogar en torno a las estrategias para fortalecer el liderazgo y empoderamiento de las mujeres en el ámbito de la innovación, investigación y emprendimiento dentro de la institución, es que convoca al conversatorio “Género y Sociedad: Innovación, investigación y desafíos para el territorio”.
En este evento abierto a todo público, la comunidad tendrá la oportunidad de reflexionar y dialogar con directoras y/o representantes que encabezan algunos de los diversos proyectos de investigación e innovación que toman lugar en nuestra casa de estudios superior.
En la instancia, participarán como panelistas la historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Dra. Karen Alfaro Monsalve, quién además es Directora del Proyecto Conocimiento 2030; también participará la Directora Summit Impacta Mujer; la Decana Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Dra. Carolina Lizana, quien actualmente dirige el proyecto “Mujeres Visibles”, programa de innovación y liderazgo con perspectiva de género de Fomento Los Ríos.
Además, del panel participará la académica del Instituto de Ciencias de la Educación y Directora del Proyecto Anillo ATE220025 “Despatriarcar y Descolonizar desde el sur de Chile”, Dra. Elizabeth Martínez; la Prodecana de la Facultad de Ciencias UACh integrante del Proyecto Viraliza Summit Impacta Mujer, Dra. Angara Zambrano; la académica del Instituto de Filosofía, Dra. Carolina Bruna y la académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Directora del Proyecto de vinculación con el Medio titulado «Acoso y Funa, Presupuestos y Efectos», Dra. Leticia Morales.
El conversatorio “Género y Sociedad: Innovación, investigación y desafíos para el territorio”, está agendado para este viernes 22 de marzo, entre las 10:00 y 12:00 horas, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta de nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades. La actividad será transmitida en vivo a través del canal de youtube de la Facultad de Filosofía y Humanidades (Humanidades UAC) disponible en el siguiente link: https://www.youtube.com/c/HumanidadesUACh/videos
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
La asignatura permitió guiar a los estudiantes en el proceso de formulación de proyecto, brindando una serie herramientas y estrategias que permitieron impulsar y desarrollar una variedad de proyectos de innovación social.
Durante la tarde de este miércoles se llevó a cabo el “Concurso Proyectos Estudiantiles”, desarrollado por la Facultad de Filosofía de Humanidades en conjunto con Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), en el marco de la asignatura de cierre del ciclo de Bachillerato, “Creatividad, Innovación y Proyectos”. En la actividad se seleccionaron 14 iniciativas, quienes se adjudicaron un fondo de $150.000 para su ejecución.
La actividad realizada en el auditorio del Edificio Eleazar Huerta, contempló la presentación de 21 proyectos pertenecientes a los 7 submódulos de la asignatura: Investigación Social, Intervención Educativa, Salud, Ejercicio Físico y Deporte, Intervención Educativa, Inclusión Socioeducativa, Cultura y Patrimonio e Innovación Social Musical.
Los estudiantes debieron explicar cada una de sus iniciativas frente a un comité evaluador compuesto por: Carolina Zambrano, Directora de Asuntos Estudiantiles (DAE), Dr. Luis Cárcamo, Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Marcelo Godoy, encargado de Vinculación y Gestión Dirección Museológica, Dra. Alejandra Droguett, Directora de Vinculación con el Medio, Yudith Bórquez, Ejecutiva del Departamento de Desarrollo e Innovación (DDI) y Francisco Parra, profesor de Historia y Ciencias Sociales y ex alumno de la facultad.
Los proyectos abordaron variados temas como el fomento de la actividad deportiva en diversos sectores de la región, salidas pedagógicas a lugares característicos de Valdivia con el fin de concientizar la importancia de los espacios naturales, promover la integración y el desarrollo de la identidad cultural; la creación de bibliotecas en escuelas rurales para fomentar la lectura y valoración de libros; propuestas para solucionar el acoso escolar transfóbico a través de planes adaptables que permitan generar ambientes seguros y acogedores para la comunidad tras; el análisis de la prensa chilena durante el periodo de dictadura, entre otros.
Cabe destacar que la asignatura se caracteriza por incentivar la investigación interdisciplinaria, a través de ella se conforman grupos de estudiantes de las diferentes carreras de la facultad, a quienes se les brinda esta instancia para proponer alguna intervención de carácter social y concursar para obtener un financiamiento que les permita su ejecución.
Sin embargo, este año en particular se realizó un trabajo colaborativo con el Departamento de Desarrollo e Innovación de la VIDCA, quienes brindaron su apoyo tanto pedagógico, proporcionando una serie de cápsulas teórica y prácticas que permitían asistir a los estudiantes en la formulación de sus proyectos, como económico.
En relación a ello, el Dr. Luis Cárcamo señaló “Esta es una instancia tradicional de la Facultad de Filosofía y Humanidades, desde que se inició el bachillerato se ha desarrollado este módulo, pero este año contamos con el apoyo de la VIDCA, lo cual enriqueció el proceso. Como se mencionó, este trabajo tiene que ver con tratar que los estudiantes, en grupos interdisciplinarios, formulen una idea de intervención social que sea posible de implementar en alguna medida; y los apoyos de la VIDCA y de la facultad van en ese sentido, de poder ofrecer a los estudiantes un pequeño soporte económico para poder ejecutar sus ideas”.
Asimismo, el comité evaluador recalcó la calidad de cada uno de los proyectos, señalando el gran potencial e impacto que buscan generar estos en la comunidad. Respecto a ello, la Directora de Asuntos Estudiantiles, Carolina Zambrano indicó “Fue una instancia muy enriquecedora y grata, de mucha transparencia, porque vimos los proyectos, los evaluamos y además celebramos en conjunto. Felicitamos a la Facultad por mantener esta iniciativa, otorgando a los estudiantes la posibilidad de continuar postulando sus proyectos e incentivando la investigación; extendemos estas felicitaciones a la VIDCA, pues su apoyo ha sido un tremendo aporte a la comunidad estudiantil en pro de proyectos maravillosos en vinculación con la comunidad y en general con Valdivia y otras regiones”.
Por otra parte, la ejecutiva del DDI, Yudith Bórquez manifestó su alegría como equipo VIDCA de poder aportar a la facultad, recalcando lo significativo que son estas instancias para los estudiantes, considerando que es un primer paso para acercarlos a la investigación aplicada.
Desde la Coordinación del Bachillerato, a cargo de la Dra. Katherina Walper, se felicitó tanto a los docentes como a las y los estudiantes por su trabajo, su esfuerzo y su valentía de presentar sus proyectos frente a un comité evaluador, destacando los resultados obtenidos a partir del módulo.
Los estudiantes seleccionados tendrán la posibilidad de ejecutar sus proyectos durante todo el 2024, a quienes se les realizará un seguimiento con fin de conocer los resultados de cada una de sus iniciativas.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
El registro fue producido en colaboración con los alumnos Jorge Cortes y Alonso Saavedra, pertenecientes a la Escuela de Creación Audiovisual UACh.
El pasado 05 de noviembre, en las dependencias del Cine Club, fue presentado el documental “Educación con corazón: Un viaje a la Escuela Las Ánimas N°39”, dirigido por los estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Benjamín Espinosa y Rocío Díaz.
El film se gestó en el contexto de la Práctica Profesional de “Aprendizaje y Servicio”, donde las y los estudiantes se emplazan en distintos colegios, identificando y levantando necesidades para generar proyectos que son territorializados, con el objetivo de enraizar el vínculo de la escuela con la comunidad.
De esta manera se fortalece también el vínculo universidad-escuela, pues tal como mencionó la profesora Yessica Carrasco del Instituto de Ciencias de la Educación, “es relevante el cómo nosotros, como Universidad y Facultad, también empezamos a llegar de manera mucho más concreta al territorio cuando la escuela se vincula y comienza a establecer redes. Por eso, uno de los elementos que requiere esta práctica es que las y los estudiantes identifiquen cuáles son las organizaciones o espacios que pueden vincularse con la escuela, para que el territorio sea insumo fundamental en el aprendizaje”.
Por su parte, la directora de la Escuela Las Ánimas, Mirta Hernández Miranda, comentó que “gracias al convenio que tiene la Universidad con la Escuela y el DAEM, tenemos estas acciones que nos permiten acercarnos y aportar a los estudiantes en práctica, recibiéndolos y abriendo nuestras aulas para que puedan aprender in situ todo lo que es la pedagogía. Dentro de ese contexto, surge este hermoso proyecto que nos ha permitido recopilar parte de nuestra historia perdida. Por lo tanto, es un gran aporte para la Escuela y estamos muy contentos y expectantes por este documental que ha reunido a ex alumnos, ex profesores y a estudiantes presentes actualmente”.
El metraje se posiciona como un viaje en el tiempo y alma de la Escuela Las Ánimas, a lo que el estudiante y co-director, Benjamín Espinosa, acotó que: “Nos propusimos un objetivo ambicioso, que consistió en reconstruir la historia de la Escuela junto a los estudiantes de sexto básico, como un testimonio de la conexión entre generaciones y un puente que une al pasado con el presente y futuro del establecimiento. Es una obra que resalta la importancia de preservar nuestras raíces y honrar el legado que se nos ha confiado”.
Finalmente, Rocío Díaz, estudiante y co-directora del documental, compartió las siguientes palabras a los alumnos de sexto básico presentes: “Fue muy grato conocerles y realmente dejaron una huella en mí porque vi su compromiso, esfuerzo y valentía. Por lo mismo, estoy agradecida por el apoyo, la comprensión, por caminar con nosotros en esto y poner todo de sí para que funcione”.
Accede al registro fotográfico de la actividad aquí:
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
La creación de proyectos busca promover el trabajo interdisciplinar, reuniendo a estudiantes de las siete carreras de pregrado que imparte la Facultad de Filosofía y Humanidades.
El pasado viernes 03 de noviembre, en el Auditorio Félix Martínez, se llevó a cabo el lanzamiento del Concurso de Proyectos Estudiantiles que se enmarca en la asignatura “Creatividad, Innovación y Proyectos”, del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Esta asignatura de pregrado se divide en siete submódulos: Investigación social; Intervención educativa; Inclusión socioeducativa; Salud, ejercicio físico y deporte; Cultura y patrimonio; Socioeducativo para infancia y juventud e Innovación social musical. Es así que la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Pamela Tejeda, enfatizó sobre los módulos que “se posicionan como una oportunidad para acercar a los estudiantes a experimentar el proceso que conlleva adjudicar un fondo de financiamiento para sus investigaciones, además de comprender la importancia que tienen los proyectos sociales”.
Este año, además, se estableció una alianza de trabajo colaborativo con el Departamento de Desarrollo e Innovación (DDI) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), que contribuye mediante apoyo y financiamiento con el propósito de incentivar la investigación en estudiantes de pregrado.
Judith Borges, ejecutiva del DDI, estuvo presente en la instancia y destacó sobre el trabajo conjunto que: “Es importante mencionar que el objetivo de todo esto es convocar y apoyar iniciativas que busquen abordar una problemática que requiere una propuesta de intervención, y muchas veces de investigación social, para acortar brechas de problemáticas sociales generando impacto”.
Los criterios para adjudicar fondos se basarán en la relevancia de la problemática, la claridad para la solución de dicho problema, la novedad de la propuesta y, por último, la claridad y coherencia en el plan de trabajo y recursos a utilizar. De esta forma, una vez egresados, los estudiantes contarán con los conocimientos base para levantar una propuesta de proyecto en su desempeño profesional.
Se seleccionarán dos proyectos ganadores por cada submódulo, dejando un total de 14 proyectos que se adjudicarán fondos de $150.000 para su ejecución y desarrollo dentro de 3 a 6 meses.
Presentaciones
La instancia también contó con la presencia de estudiantes que en años anteriores ganaron estos fondos y pudieron compartir sus experiencias vividas en el proceso de formulación y desarrollo de proyectos. Francisco Parra se adjudicó el proyecto “Caturros y Canarios” siendo estudiante de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales en el año 2016. Su propuesta se ejecutó el verano de 2017, recogiendo en un libro las memorias de los participantes del club Unión Wanderers General Lagos de Valdivia, que fue publicado en 2018. Parra recalcó a los asistentes el “no olvidar que los proyectos tienen dos propósitos. Por un lado, el de fomentar la investigación en la academia, y por otro, manteniendo siempre el contacto con las personas que son las que nos dan el conocimiento que nosotros transformamos”.
Opinión
Por su parte, Rocío Ortíz, actualmente estudiante de tercer año de Antropología, fue partícipe del proyecto ganador del año pasado denominado “Experiencia corporal en la naturaleza”, que buscó generar instancias recreativas transformadoras para los estudiantes hacia la exploración sonora en conexión con el entorno natural de la UACh. “El año pasado había varias problemáticas en la Universidad, tanto de espacios como de salud mental en los estudiantes que nosotros estábamos viendo, así que decidimos que queríamos enfocarnos en eso”, comentó la estudiante.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
El pasado miércoles 23 de junio, a través de las redes sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se realizó la presentación virtual del libro “Lluvia de goles. 111 años de la ANFA Valdivia y sus clubes (1909-2020)”, el cual es el resultado de una investigación sobre la fundación e historia de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA) Valdivia y los clubes que la componen.
Este libro cuenta con la autoría de los profesores de Historia y Ciencias Sociales, Israel Navarro y Francisco Parra, quienes de adjudicaron financiamiento del 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de la Región de Los Ríos, proyecto que le permitió llevar a cabo la investigación y la impresión de 200 copias de la obra a través de Editorial Sartaña.
Primeros proyectos
El interés de los egresados de pedagogía UACh por rescatar la historia reciente del futbol amateur de la ciudad de Valdivia, se cimentó hace unos años a través del trabajo en la signatura de Innovación, Creatividad y Proyectos que se imparte en el Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Gracias a esta instancia, Francisco Parra e Israel Navarro, pudieron concretar el primer libro de la trilogía, denominado “Caturros y Canarios. Desde el pantano a las canchas sintéticas (1910-2017) publicado el año 2018.
Un año más tarde, al alero del concurso de Proyectos de Extensión de la misma Facultad, el equipo de Francisco Parra y Nicole Cárcamo, se adjudicó fondos para rescatar la práctica del fútbol femenino en la ciudad de Valdivia con el libro “Pioneras del Sur. Nunca más fuera de las canchas (2019).
La formulación de dichos proyectos fueron claves para establecer redes de contacto con la comunidad y desarrollar técnicas que les permitieron alcanzar fondos concursables regionales como el FNDR, que hoy permiten a profesionales complementar sus investigaciones y trabajo de campo.
“Todo el proceso que conlleva la postulación a un fondo concursable y luego la rendición de cuentas de estas iniciativas dentro de la Universidad, nos sirvieron mucho para plantearnos desafíos mayores y seguir enfocándonos a investigar nuevas aristas de la trayectoria del deporte local. Hoy en día la historia del fútbol amateur en Valdivia forma parte de mi formación profesional ya que mis proyectos de tesis de pregrado y postgrado rescatan lo expuesto en estos libros. Estoy muy agradecido de la oportunidad que nos ofrece la Facultad de Filosofía y Humanidades para poder desarrollarnos y vincularnos con la comunidad”, explicó Francisco Parra, ahora estudiante del Magíster en Historia del Tiempo Presente UACh.
Durante la presentación, los autores de la obra dieron a conocer el contenido de los capítulos, cuyas páginas hablan sobre el impulso que generó al deporte local la industrialización y “progreso” en la ciudad, así como también la importancia de la organización barrial para fortalecer la creación de los clubes en el territorio.
“Sin duda, los grandes hitos históricos que se dieron en 1960 por el terremoto y posterior inundación de la ciudad, y luego en 1973, la dictadura militar en el país, fueron delineando el destino de la propagación y apocamiento del futbol amateur en distintos periodos. El surgimiento del futbol profesional, por ejemplo, fue un acontecimiento que causó interés en el público pero que opacó el trabajo que se venía haciendo desde los clubes de barrio”, mencionó Israel Navarro.
Por su parte, Francisco Parra mencionó que, en los últimos capítulos del libro se orientaron a rescatar la trayectoria de las dirigencias de ANFA, organizaciones que a lo largo de los años robustecieron a la institución.
“Tratamos de rescatar a las y los protagonistas de esta historia haciendo un recorrido a través de entrevistas, actas y notas de prensa de la época, por otro lado, en las conclusiones quisimos destacar las proyecciones y nuevos desafíos que tiene el fútbol amateur. Las imágenes que logramos recopilar nos sirvieron mucho también para fortalecer el relato y la identidad. Como anécdota, descubrimos que la foto destacada en la portada del libro (obtenida desde la Revista Estadio), no pertenecía al sector de Barrios Bajos como se mencionó en la revista, sino que se trata de la cancha del Islote Haverbeck, fue ahí donde el agua inundó cerca de dos metros la cancha luego del terremoto del 60 y no “la cancha del pantano” como se creía”, puntualizó.
En ese contexto, el Presidente de ANFA Valdivia, Erick Arcos, destacó la importancia de visibilizar el trabajo deportivo de la ciudad, como rescate histórico y como inspiración para el futuro.
“Para nosotros como asociación ha sido muy relevante participar de ésta y otras instancias de investigación, estamos muy agradecidos del interés y el trabajo serio de Francisco e Israel, quienes se han preocupado de rescatar la historia de ANFA contada desde los propios protagonistas.
como han sido el desarrollo de la actividad en estos111 años. No nos queda más que agradecer el interés y gestión de los profesores y académicos, Esta historia de estos 111 años, contada desde los principales dirigentes recoge todos los anhelos y proyectos de un conjunto de personas que estuvieron antes de nosotros en la gestión sindical y que, sin duda, sirve de inspiración para las generaciones que vendrán. A partir de este proyecto hay gente que se está acercando a los clubes y apoyando lo que estamos haciendo y eso es muy enriquecedor”, explicó.
A través de los comentarios en redes sociales, María de los Ángeles Arredondo, felicitó a los autores y editores del libro, indicando “Muy interesante ver el fútbol desde esa perspectiva, más social que deportiva. Resaltar justamente ese carácter social, más allá de jugadores o dirigentes, la hinchada siempre ha estado apoyando e identificándose con su equipo, su, barrio, su ciudad Recuerdo la campaña del 88 del CDV (aunque no es de la ANFA) cada partido era una catarsis para echar fuera hasta posiciones políticas, a fines de la dictadura y como los rivales tradicionales eran Osorno y Pto Montt, SIEMPRE salía el tema de la regionalización a la cancha”.
Vale mencionar que, el libro “Lluvia de goles. 111 años de la ANFA Valdivia y sus clubes (1909-2020)”, estará disponible para descarga en la siguiente página web creada por el proyecto https://historiadeanfavaldivia.blogspot.com/
Revisa el registro audiovisual de la presentación del libro en el siguiente link:
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Con el objetivo de aportar al registro de testimonios visuales y escritos sobre lo que ha significado vivir la experiencia del aislamiento social y los cambios que han sufrido las rutinas diarias de mujeres a consecuencia de la pandemia mundial por el Covid-19, el equipo que lidera el Proyecto de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades convocatoria año 2019 “Foto relato: otras literaturas en Valdivia”, ha abierto una convocatoria para crear una revista digital.
Se trata del diseño un espacio que pretende convocar a féminas de la región de Los Ríos bajo la premisa de “Ajna: la experiencia de ser mujer en cuarentena”.
Respecto a la convocatoria, la estudiante de Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Damaris Valdés, explicó que, está abierta a mujeres de todas las edades.“Se trata de una iniciativa de vinculación con el medio en la que se busca reunir cuentos, poemas, ilustraciones, fotos y relatos de mujeres vividas en medio de la pandemia. El producto final de esta recopilación será una revista de circulación digital que llevará por nombre Ajna”, mencionó.
Asimismo, la integrante del proyecto mencionó que las interesadas en participar podrán enviar sus creaciones hasta el miércoles 15 de julio, al correo electrónico: convocatorianarradores2018@gmail.com
Respecto a la publicación y diseño final, la estudiante indicó que trabajarán con “Folil” Empaste Artesanal – Ediciones Independientes Valdivia, emprendimiento con que han estado colaborando en el proyecto en curso “Foto relato: otras literaturas en Valdivia”.
“Decidimos trabajar con las chicas de folil porque nos gusta su trabajo y creemos que podrán vincular el diseño, los registros que nos lleguen y el nombre que escogimos para el proyecto. Elegimos el nombre “Ajna” porque aparte de simbolizar el tercer ojo, tiene que ver con el conocimiento y la búsqueda de ua iluminación mental a la que el ser humano siempre puede aspirar. Y el arte, la escritura, es una buena forma de buscar y expresar esta iluminación”, concluyó.