PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN PARVULARIA
TÍTULO PROFESIONAL
Profesor (a) de Educación Parvularia
GRADO ACADÉMICO
Bachiller en Humanidades y
Ciencias Sociales
Licenciado(a) en Educación
DURACIÓN
Diez semestre lectivos
REGIMEN DE ESTUDIO
Semestral y diurno
REQUISITOS DE INGRESO
PONDERACIÓN
Competencia Lectora 15%
Competencia Matem. M1 10%
Historia y Ciencias Sociales 15%
NEM 10%
Ranking 50%
PJE. PROMEDIO MIN. POSTULACIÓN
502 puntos
CUPOS
30 Vacantes Regulares
7 Vacantes PACE
ARANCEL ANUAL 2025
$4.421.000
CONTACTO
Directora de Escuela
Dra. Alicia Zambrano
alicia.zambrano@uach.cl
Secretaria
Sra. Verónica Oyarzo Angulo
+56 632 293200
educacionparvularia@uach.cl
Presentación
Una o un Educadora/or de Párvulos de la Universidad Austral de Chile, asume un comportamiento ético y responsable frente a las personas, los contextos socioculturales y el medio ambiente.
Es un/a profesional capaz de aprender en forma autónoma, trabajar en equipo, resolver problemas, con un enfoque innovador y multidisciplinario, acorde con los cambios socio-tecnológicos. De este modo, la formación de los y las profesores de educación parvularia de la UACh, considera los siguientes propósitos y compromisos formativos:
-Generar instancias formativas de participación, que promuevan el compromiso con el conocimiento, la naturaleza y la sostenibilidad planetaria, permitiendo el desarrollo del estudiante y la transferencia hacia sus contextos de desempeño profesional
– Promover una actitud profesional ética, responsable y comprometida frente a las comunidades educativas, al entorno social y al medio ambiente, a través de situaciones formativas que demanden actuar con responsabilidad social, valorar la diversidad, construir relaciones colaborativas con la comunidad y constituir equipos multidisciplinarios de
– Ofrecer instancias formativas, principalmente aquellas vinculadas con el medio educativo, que permitan el despliegue y fortalecimiento de la autonomía, para realizar un trabajo de calidad y excelencia en beneficio de su desempeño profesional.
Trabajamos como actores claves que guían el proceso educativo que ocurre en las salas cuna, jardines infantiles, escuelas y otros tipos de programas de Educación Parvularia, coordinando las actividades con los párvulos, sus familias, el equipo pedagógico y la comunidad en general, y mediando pedagógicamente entre todos ellos.
La Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, se estructura en tres ciclos formativos, correspondientes a Bachillerato, Licenciatura y Título Profesional, y define cinco ámbitos de realización a partir de los cuales se estructura el perfil de egreso.
Perfil del Bachiller
El Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia pone en acción competencias comunicativas, discrimina y selecciona soluciones situadas, se desempeña con sentido crítico y ético respecto de los diversos problemas sociales, ambientales y culturales. Utiliza con propiedad el nivel formal oral y escrito de la lengua española, como también el uso apropiado de medios audiovisuales y el manejo básico del idioma inglés.
Perfil del(la) Licenciado(a) en Educación
El Licenciado en Educación de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia demuestra habilidades de pensamiento crítico, trabaja en equipos generadores de conocimiento educativo, comprendiendo y mediando los procesos didácticos inclusivos en la escuela y otros contextos educativos no formales, mediante propuestas curriculares “situadas” que visualizan, a su vez, los conocimientos teóricos y prácticos avanzados en los ámbitos disciplinarios de su competencia. Además, diseña propuestas curriculares que consideran la investigación en torno al mundo psico-socio-cultural de los niños y las niñas, y el marco curricular vigente. Por último, evalúa críticamente la incorporación didáctica de tecnologías y recursos digitales en el diseño de ambientes de aprendizaje.
Perfil del(la) Profesor(a) de Educación Parvularia
El Profesor o la Profesora en Educación Parvularia es un profesional autónomo que diseña, ejecuta y evalúa ambientes de aprendizaje para facilitar el desarrollo de conocimiento en la infancia, lidera procesos educativos que permiten articular los niveles de enseñanza e integran equipos multidisciplinarios y colaborativos con el propósito de favorecer el desarrollo y aprendizaje de niños y niñas. Asimismo, se mantiene en constante formación continua para actuar en forma situada, creativa y ética, proponiendo soluciones pertinentes a problemas que enfrenta en su ejercicio profesional.
Las competencias asociadas a los seis ámbitos de realización son las siguientes:
Nº 1. Utilizar estrategias de orden crítico- indagativo para el análisis y estudio de fenómenos socio-culturales y educativos, considerando aspectos tales como la diversidad, el ambiente, la estética, la comunicación y otros que se enmarquen en espacios de investigación y desarrollo del pensamiento crítico.
Nº 2. Emplear diversos canales de comunicación de tipo oral, escrito y tecnológico, haciendo hincapié al uso formal de la lengua española y al empleo de la lengua inglesa como un complemento a un tipo de comunicación funcional al contexto profesional.
Nº 3. Aplicar estrategias de tipo social‐valórico para el fomento de actuaciones que fortalezcan la ética, la responsabilidad social, el respeto por la biodiversidad y diversidad cultural, tanto a nivel personal como profesional.
Nº 4. Generar conocimiento educativo contribuyendo al desarrollo profesional y al mejoramiento multidimensional de la calidad y equidad de la educación, asumiendo la profesión docente desde una dimensión ética y política actualizada en la contingencia eco-cultural de un actuar profesional autónomo y de resistencia a lógicas acríticas de reproducción.
Nº 5. Trabajar en equipos interdisciplinarios orientados a la construcción de conocimiento educativo, la integración de áreas curriculares y al diseño de acciones educativas transversales, situadas y pertinentes.
Nº 6. Mediar procesos inclusivos de aprendizaje ocurridos fundamentalmente en la escuela, con didácticas contextualizadas que se proyecten en habilidades esenciales para la docencia y procedimientos adecuados para una evaluación dialógica y continua.
Nº 7. Diseñar propuestas curriculares contextualizadas considerando la investigación en torno al mundo psico-socio- cultural de los estudiantes (niños, niñas, jóvenes y adultos) y el marco curricular vigente; evaluando críticamente la incorporación didáctica de tecnologías y recursos digitales en el diseño de ambientes de aprendizaje.
Nº 8. Implementar estrategias para el aprendizaje y desarrollo integral del niño o niña, considerando los ámbitos curriculares de la educación parvularia (Desarrollo personal y social, Comunicación integral e Interacción y comprensión del entorno), desde una perspectiva multidisciplinar, intercultural y ética para una sociedad sustentable.
Nº 9. Generar ambientes motivadores, inclusivos, seguros y acogedores para el desarrollo y el aprendizaje de la infancia, considerando la creatividad, la espiritualidad, la afectividad, la corporalidad y el ejercicio de la ciudadanía, a través de la experimentación e interacción con otros, para comprender al niño y la niña como sujetos históricos y de derechos, desde una perspectiva multidisciplinar, intercultural y ética para una sociedad sustentable.
Nº 10. Evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir del análisis de evidencias que permitan la retroalimentación y la toma de decisiones para el desarrollo integral de niños y niñas desde una perspectiva multidisciplinar, intercultural y ética para una sociedad sustentable.
N° 11. Articular las dimensiones curriculares, administrativas, organizativas y comunitarias, para el aprendizaje y desarrollo de niños y niñas, facilitando con un liderazgo democrático, relaciones personales colaborativas desde una perspectiva multidisciplinar, intercultural y ética para una sociedad sustentable.
Nº 12. Establecer relaciones de colaboración con la familia y comunidad utilizando herramientas de comunicación efectiva que contribuyan al desarrollo y aprendizaje de niños y niñas desde una perspectiva multidisciplinar, intercultural y ética para una sociedad sustentable.
Nº 13. Evaluar el conocimiento científico a partir de un análisis crítico-reflexivo para la mejora continua de su práctica pedagógica, en función del desarrollo y aprendizaje de niños y niñas, desde una perspectiva multidisciplinar, intercultural y ética para una sociedad sustentable.
Nº 14. Generar conocimiento científico a partir de la investigación de prácticas pedagógicas propias y de otros, para mejorar las condiciones de desarrollo y aprendizaje de niños y niñas, desde una perspectiva multidisciplinar, intercultural y ética para una sociedad sustentable.
El Ciclo de Bachillerato es el que se desarrolla los dos primeros años de las carreras, siendo la Formación General de este Ciclo, el conjunto de asignaturas comunes que otorgan un sello distintivo en torno a la formación interdisciplinaria y humanística. Entrega el grado de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales y forma parte del plan curricular vigente de las carreras de pregrado de la Facultad.
Se organiza por medio de un plan de estudio correspondiente a los cuatro primeros semestres lectivos en los cuales los y las estudiantes deben desarrollar actividades de aprendizaje constitutivas de un Plan Común al mismo tiempo que aquellas de su especialidad o área de formación profesional. El Plan Común (PLAC) consiste en un conjunto de actividades de aprendizaje para todas las carreras de pregrado de la Facultad, compuesto por asignaturas y módulos obligatorios y optativos.
Este Bachillerato asume la creciente especialización del saber y los cambios de paradigma en los procesos de enseñanza-aprendizaje, desarrollando actividades con el objetivo de nivelar competencias de ingreso y de introducir en el lenguaje y principios de las disciplinas propias de las Humanidades y Ciencias Sociales. Lo señalado a partir de una propuesta formativa dialógica que se caracteriza por:
- La estructura modular basada en competencias y la existencia de talleres y seminarios que cruzan las fronteras disciplinarias en los cuatro semestres lectivos.
- La innovación en el quehacer docente y en sus diseños de aula con el fin de promover la discusión y la construcción colectiva del conocimiento.
- La comprensión de las humanidades, las ciencias sociales y las artes como áreas del saber y del conocimiento para el entendimiento sistémico de nuestra problemática actual.
Otra dimensión curricular del Bachillerato dice relación con su carácter transversal. Esto significa que los valores éticos, de desarrollo personal, la autonomía, la valoración del otro, el ejercicio de la ciudadanía es considerado naturalmente como una actividad pedagógica imprescindible a fin de formar un estudiantado con un fuerte compromiso en lo social, en lo cultural y en todas aquellas actividades propias de un mundo en constante cambio.
Este énfasis dice relación con construir y brindar espacios de aprendizaje que permitan que jóvenes y adultos desplieguen un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para la vida en una sociedad democrática. Esto significa que los y las estudiantes de la Facultad se formen como personas integrales, con autonomía y pensamiento crítico, principios éticos, interesadas en lo público, capaces de construir una sociedad basada en la transparencia, la cooperación, la libertad y en el respeto a la diversidad, a los derechos humanos y al medio ambiente. Asimismo, que tomen decisiones en consciencia, respecto de sus derechos y de sus responsabilidades en tanto ciudadanos y ciudadanas.
Plan de estudios
El Bachillerato tendrá una duración de cuatro semestres lectivos en que los estudiantes deberán cursar:
Cursos optativos
Los electivos que pueden cursar los estudiantes del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales son:
La carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, tiene un eje de prácticas, compuesto por un ciclo de talleres de formación situada. Dicho eje está estructurado en 4 asignaturas centrales, las cuales se desarrollan a contar del tercer semestre del plan de estudios:
III SEMESTRE
Taller de Formación Situada: Contextualización y Agenciamiento
La asignatura tiene como principal propósito que las y los estudiantes vinculen tempranamente su rol en el contexto profesional, comprendiendo su complejidad a través de la observación y exploración de los fenómenos educativos desde una perspectiva descriptiva-interpretativa. Además, que las y los estudiantes incorporen experiencias en espacios educativos no formales, de manera de ampliar la formación pedagógica inicial
VII SEMESTRE
Taller de Formación Situada: Acompañamiento Reflexivo Crítico
La asignatura tiene como principal propósito que las y los estudiantes vinculen el contexto educativo formal, acompañando y colaborando en las tareas pedagógicas del profesor en ejercicio en los centros de práctica, con el objetivo de asumir responsabilidades con grados crecientes de implicación.
IX SEMESTRE
Taller de Formación Situada: Desarrollo Profesional y Aprendizaje Servicio
Esta asignatura tiene como principal propósito que las estudiantes y los estudiantes vinculen el contexto con el territorio en el que se inserta el centro educativo, a partir del desarrollo de acciones de gestión pedagógica, apoyo didáctico y de vinculación con el medio. Además, que las y los estudiantes elaboren propuestas de autogestión, emprendimiento y aprendizaje servicio que fortalezcan ámbitos comunitarios vinculados al proceso educativo, en particular a la escuela en relación con su entorno, permitiendo el desarrollo de autonomía e identidad profesional desde las diversas dimensiones de su quehacer docente.
X SEMESTRE
Práctica Profesional
La asignatura tiene como principal propósito que las y los estudiantes vinculen tareas relativas al ejercicio profesional, considerando la mediación de aprendizajes y gestión de procesos educativos en el contexto educativo formal y no formal. Además, que las y los estudiantes integren conocimientos y habilidades para la toma de decisiones en pos de una mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, materializando, en la práctica, las competencias profesionales desarrolladas durante su formación inicial.
PRIMER SEMESTRE
– Educación, Cultura y Naturaleza
– Fundamentos de la Educación Parvularia
– Salud y Bienestar Infantil
– Lectura Comprensiva y Comprensión Escrita
– Tecnologías de la Información y la Comunicación
– Educación Física y Salud
– Taller de Nivelación y Acompañamiento
SEGUNDO SEMESTRE
– Aprendizaje y Sistemas de Conocimiento
– Ética, Racionalidad y Desarrollo Humano
– Derechos y Sistemas de Protección a la Infancia
– Estimulación Temprana
– Salud y Nutrición Infantil
– Introducción a las Ciencias Sociales
– Fundamentos de la Comunicación Humana
TERCER SEMESTRE
– Aprendizaje, Cognición y Diversidad
– Currículum, Democracia y Transformación Social
– Bases Neurológicas para el Aprendizaje
– Sociedad, Cultura y Modernidad
– Comunicación en Lengua Inglesa I
– Taller de Formación Situada: Contextualización y Agenciamiento
– Optativo de Formación General I
CUARTO SEMESTRE
– Gestión y Proyectos Educativos
– Educación Inclusiva
– Enfoques Curriculares para la Educación Parvularia
– Lenguaje y Pensamiento en la Infancia
– Creatividad Innovación y Proyectos
– Comunicación en Lengua Inglesa II
– Optativo de Formación General II
QUINTO SEMESTRE
– Mediaciones TIC y Ambientes de Aprendizaje
– Literatura Infantil
– Construcción del Pensamiento en Ciencias Sociales
– Construcción del Pensamiento en Ciencias Naturales
– Construcción del Pensamiento del Lógico-Matemático
– Evaluación de Aprendizajes
– Optativo de Especialización I
SEXTO SEMESTRE
– Didáctica del Lenguaje
– Didáctica de las Ciencias Sociales
– Didáctica de las Ciencias Naturales
– Didáctica de las Matemáticas
– Juego y Aprendizaje Infantil
– Optativo de Especialización II
SÉPTIMO SEMESTRE
– Teatro y Representación Escénica
– Motricidad Infantil
– Interpretación Musical
– Artes Visuales
– Metodología de la Investigación
– Educativa Taller de Formación Situada: Acompañamiento Reflexivo-Crítico
OCTAVO SEMESTRE
– Investigación Aplicada de la Infancia
– Corporalidad y Movimiento
– Didáctica de las Artes Integradas
– English for Teaching Children
– Gestión para la Educación Parvularia
– Optativo de Especialización III
NOVENO SEMESTRE
– Seminario de investigación
– Didáctica de los Lenguajes Integrados
– Didáctica de las Ciencias Integradas
– Taller de la Consolidación Profesional
– Taller de Formación Situada: Desarrollo Profesional y Aprendizaje Servicio
– Optativo de Profundización
DÉCIMO SEMESTRE
– Seminario de Título
– Práctica Profesional
La carrera de Pedagogía en Educación Parvularia ofrece la oportunidad de realizar, como parte de su malla curricular, un Plan Común conducente al grado de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales, que se suma al grado académico de licenciada(o) en Educación y al título que la carrera entrega al finalizar el plan de estudios.
Requisitos de Bachiller:
El Grado de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales se obtendrá al completar el ciclo de bachillerato, que comprende 120 créditos-sct, correspondientes a los cuatro primeros semestres de la carrera.
Requisitos de Licenciatura:
El Grado de Licenciado en Educación, a su vez, se obtendrá al completar el plan de estudios en su integridad hasta el 8º semestre, ciclo de licenciatura, de 240 créditos-sct.
Requisitos de Titulación:
El título profesional de Profesor o Profesora En Educación Parvularia será otorgado una vez que el estudiante efectúe el ciclo profesional de la carrera que consta de 300 créditos-sct, correspondientes a todas las actividades académicas aprobadas de sus 10 semestres de duración.
De acuerdo a la normativa vigente, es requisito para optar al título que los y las estudiantes rindan la Evaluación Nacional Diagnóstica (END), aplicada por el Ministerio de Educación un año antes del egreso.
- Reglamento Académico Estudiantil de Pregrado de la UACh. Resolución Rectoría 010/2014.
- Reglamento de Prácticas Pedagógicas.
- Reglamento de procedimientos para el acompañamiento, investigación y sanción de conductas de acoso, violencia y discriminación entre los estudiantes. Decreto 028/2016.
Para el Proceso de Admisión 2024, quienes ingresen a programas de primer año, deben considerar que, según la ley N° 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, es necesario cumplir con al menos uno de los siguientes requisitos:
Requisito N°1: Haber rendido la prueba de admisión universitaria y obtener un rendimiento que lo ubique en el percentil 50 o superior (502 puntos), teniendo en cuenta el promedio de las pruebas obligatorias.
Requisito N°2: Tener un promedio de notas de la enseñanza media que lo ubique dentro del 30% superior de su establecimiento educacional.
Requisito N°3: Haber realizado y aprobado algún Programa de Acceso a Carreras de Pedagogías y rendir la prueba de admisión universitaria. En nuestra Universidad esta condición es válida para estudiantes que ingresen por la vía PACE en el sistema de acceso regular (DEMRE).
CARRERAS Y PROGRAMAS
- Presentación
- Antropología
- Pedagogía en Educación Parvularía
- Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa
- Pedagogía en Educación Física, Deportes Y Recreación
- Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
- Pedagogía en Lenguaje y Comunicación
- Periodismo
- Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional
- Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media