PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESORES PARA ENSEÑANZA MEDIA
TÍTULO PROFESIONAL
Profesor(a) de Biología y
Ciencias Naturales
Profesor(a) de Artes Visuales
Profesor(a) de Música
GRADO ACADÉMICO
Licenciado/a En Educación
REGIMEN DE ESTUDIO
Semestral, Presencial y diurno
CUPOS
25 Vacantes
(incluyen ambas áreas)
ARANCEL ANUAL 2025
$4.421.000
MATRÍCULA 2025
$254.000
CONTACTO
Coordinadora del Programa
Dra. Tamara Busquets Püschel
tamara.busquets@uach.cl
Secretaria
Marta Pinares
formaciondeprofesores@uah.cl
Fono: +56-63-2221425
Presentación del Programa
El Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media es un programa de prosecución de estudios en pedagogía para personas que, contando con un Título profesional o grado de licenciado/a en el área de Biología/Ciencias Naturales, Música y Artes Visuales o afines, tenga interés en formarse como profesora o profesor.
Este Programa, considera formar profesionales con los siguientes propósitos:
- Promover en la/el egresada/o, la discusión y la construcción colectiva del conocimiento, actuando de manera inter-especializada en los ámbitos de su quehacer docente.
- Entregar a los profesionales los conocimientos de ciencias sociales, que permitan la valoración de la diversidad social y cultural, para el entendimiento sistémico de las problemáticas socio-culturales, fomentando en los egresados el sentido ciudadano, la conducta ética y solidaria que le permita estar abierto a los retos sociales y culturales del actual mundo globalizado.
- Dotar a las egresadas/los egresados de nuevos conocimientos, asumiendo los desafíos presentes en las políticas públicas educativa y el currículo escolar, fomentando el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación.
- Favorecer en las/los profesionales como parte de su ejercicio profesional el uso herramientas científicas, tecnologías de la información y las comunicaciones para la investigación en el ámbito educativo, pedagógico y de la especialidad.
- Fomentar en las/los egresados la capacidad de aprender proactivamente como parte del proceso formativo, que permitan el despliegue y fortalecimiento de la autonomía, para realizar un trabajo de calidad y excelencia en beneficio de su desempeño profesional.
- Promover una actitud profesional ética, responsable y comprometida con las comunidades educativas, al entorno social y al medio ambiente, a través de situaciones formativas que demanden actuar con responsabilidad social, valorar la diversidad, construir relaciones colaborativas con la comunidad y constituir equipos multidisciplinarios de trabajo.
Coordinadora del Programa:
Dra. Tamara Busquets Püschel.
Correo electrónico: tamara.busquets@uach.cl
Secretaria
Marta Pinares.
Correo electrónico: formaciondeprofesores@uah.cl
Fono: +56-63-2221425
Segunda Convocatoria 2025:
- Recepción de documentación de postulantes: hasta el 14 de marzo de 2025.
Para postular debes ingresar al sitio de Postulaciones y seleccionar el Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media: Postulaciones 2025
Complementariamente, deben enviar la documentación solicitada en los plazos indicados al correo: tamara.busquets@uach.cl con copia a formaciondeprofesores@uach.cl
Nueva Área: Música
Como profesor/a especialista de Biología y Ciencias Naturales, Artes Visuales o Música, podrás desempeñarte en diversas áreas educativas formales y no formales, ejerciendo múltiples funciones pedagógicas y de gestión.
Perfil de egreso Título Profesional
La Profesora/el Profesor de Biología y Ciencias Naturales, la Profesora/el Profesor de Artes Visuales y la Profesora/el Profesor de Música de la Universidad Austral de Chile es un educador responsable del desarrollo integral (cognitivo, afectivo, social y físico) de sus estudiantes, capaz de enseñar a aprender, de trabajar en equipo y de aportar valor al trabajo educativo. Además, posee las competencias para mediar en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes, con estrategias adecuadas de enseñanza, habilidades esenciales para la docencia y procedimientos aptos para una evaluación formativa permanente. También se destaca por su sentido ciudadano, conducta ética y solidaria, abierto a los retos sociales y culturales del presente y futuro. Junto con lo anterior, incorpora de forma crítica medios didácticos y avances tecnológicos a su práctica docente orientando su uso en contextos de innovación curricular.
Perfil de egreso Profesor(a) de Biología y Ciencias Naturales
La Profesora/el Profesor de Biología y Ciencias Naturales es una/un profesional que integra los conocimientos disciplinarios transformándolos en saberes significativos propiciando el entendimiento, conceptualización y análisis de las principales teorías y modelos explicativos de las ciencias naturales por parte de sus estudiantes. Además, es capaz de proyectar una consciencia crítica sobre la evolución científica y tecnológica desde su contexto local hacia uno global. Del mismo modo, es capaz de incorporar metodologías y conocimientos necesarios para la investigación, generando propuestas para el fortalecimiento de la enseñanza de la ciencia en el contexto escolar, asumiendo sobre la problemática educativa regional y nacional un compromiso ético de contribuir con el mejoramiento y cuidado de la vida, del entorno cultural y natural. Junto con lo señalado, es una/un profesor que proyecta y contextualiza propuestas didácticas de la enseñanza de las ciencias que tengan en cuenta las características particulares de los sujetos, los grupos y los contextos institucionales en consideración a los programas de estudio específicos de Biología.
Perfil de egreso Profesor(a) de Artes Visuales
La Profesora/el Profesor de Artes Visuales es un/a profesor/a preparado/a para traducir el lenguaje artístico al lenguaje escolar atendiendo a las diversas formas de aprendizaje de sus estudiantes. Del mismo modo, es una/un docente crítico/a de su realidad social y que ve en los procesos creativos la posibilidad de fomentar y desarrollar una conciencia estética, reflexiva y crítica en sus estudiantes. Además, es capaz de contextualizar saberes y adecuar metodologías a los diversos grupos y establecimientos donde realice su labor acorde a los programas de estudio específicos de artes visuales. Junto con lo señalado, es capaz de transmitir a sus estudiantes las múltiples posibilidades del arte como camino de crecimiento integral del ser humano.
Perfil de egreso Profesor(a) de Música
La Profesora/el Profesor de Música es un/a profesor/a preparado/a para traducir el lenguaje musical al lenguaje escolar atendiendo a las diversas formas de aprendizaje de sus estudiantes. Del mismo modo, es una/un docente crítica/o de su realidad social y que ve en los procesos creativos la posibilidad de fomentar y desarrollar una conciencia estética, reflexiva y crítica en sus estudiantes. Además, es capaz de contextualizar saberes y adecuar metodologías a los diversos grupos y establecimientos donde realice su labor acorde a los programas de estudio específicos de artes musicales. Junto con lo señalado, es capaz de transmitir a sus estudiantes las múltiples posibilidades de la música como camino de crecimiento integral del ser humano.
Título profesional o grado de licenciado/a de una carrera de al menos 8 semestres, de una Institución reconocida por el MINEDUC, en el área de las especialidades de Biología/Ciencias Naturales, Artes Visuales o Música (en el caso de contar con otra licenciatura afín, su pertinencia será valorada durante la postulación por el Consejo de Programa).
Antecedentes Requeridos:
• Certificado de Grado o Título Profesional en el área de las especialidades respectivas de pregrado (original, digital o fotocopia legalizada).
• Carta de motivación de ingreso al Programa.
• Currículum Vitae.
• Concentración de notas/malla de asignaturas de pre-grado.
• Presentarse a entrevista (online o presencial según se convenga con el/la postulante).
· Completar Formulario de Inscripción
Todas las carreras de pedagogía ofrecidas por la Universidad Austral de Chile, están reguladas para efectos de admisión y matrícula por los criterios establecidos en la Ley 20.903, promulgada con fecha 4 de marzo de 2016, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente.
Convocatoria 2025:
- Recepción de documentos: desde el 20 de noviembre de 2024 hasta el 3 de enero de 2025.
- Entrevistas: desde el 6 al 10 de enero de 2025.
- Resultados: desde el 13 al 17 de enero de 2025.
- Matrícula: marzo 2025.
Para postular deberá enviar la documentación solicitada en los plazos indicados al correo: formaciondeprofesores@uach.cl con copia a: tamara.busquets@uach.cl, además deberá completar el Formulario de Inscripción.
• Beca Vocación de Profesor tipo III (BVP Licenciados y titulados): Dirigida a profesionales o licenciados que deseen ingresar a un ciclo de formación pedagógica en universidades elegibles para este beneficio. Para postular debes acceder a www.fuas.cl y completar el formulario FUAS (desde el 5 de octubre) y el Formulario de Beca Vocación de Profesor.
Se sugiere que las y los estudiantes que ingresen al Programa completen tanto el FUAS como el Formulario de BVP, para que sea evaluado por Mineduc e Ingresa.
• Crédito con Aval del Estado: Igualmente pueden postular al CAE quienes estén en su último año de Licenciatura o carrera en www.becasycreditos.cl si necesitan financiamiento para el Programa, completando formulario FUAS. Las fechas de postulación se abren en el mes de octubre. Mayor información de este crédito en www.ingresa.cl
Para conocer las nuevas actualizaciones y pasos posteriores para preselección de beneficios, se sugiere revisar las direcciones
El Programa tiene un eje de prácticas denominado eje de formación situada, que se estructura en 4 asignaturas distribuidas en cada semestre del plan de estudios:
Nombre Asignatura | Semestre | Descripción |
Taller de Formación Situada: Contextualización y Agenciamiento. | I | La asignatura tiene como principal propósito que las y los estudiantes vinculen tempranamente su rol en el contexto profesional, comprendiendo su complejidad a través de la observación y exploración de los fenómenos educativos desde una perspectiva descriptiva-interpretativa. Además, que las y los estudiantes incorporen experiencias en espacios educativos no formales, de manera de ampliar la formación pedagógica inicial. Esta práctica es llevada a cabo de manera interdisciplinaria con estudiantes de las otras carreras de pedagogía de la UACh. Forman para esto, grupos de cinco a seis estudiantes de distintas disciplinas y concurren a los centros educativos y elaboran trabajos de manera conjunta, lo que enriquece la primera aproximación al contexto educativo. |
Taller de Formación Situada: Acompañamiento Reflexión-Crítica. | II | La asignatura tiene como principal propósito que las y los estudiantes vinculen el contexto educativo formal, acompañando-colaborando en las tareas pedagógicas del/la profesor/a en ejercicio en los centros de práctica, con el objetivo de asumir responsabilidades con grados crecientes de implicación. |
Taller de Formación Situada: Desarrollo Profesional y Aprendizaje Servicio. | III | Esta asignatura tiene como principal propósito que las estudiantes y los estudiantes vinculen el contexto con el territorio en el que se inserta el centro educativo, a partir del desarrollo de acciones de gestión pedagógica, apoyo didáctico y de vinculación con el medio. Además, que las y los estudiantes elaboren propuestas de autogestión, emprendimiento y aprendizaje – servicio que fortalezcan ámbitos comunitarios vinculados al proceso educativo, en particular a la escuela en relación con su entorno, permitiendo el desarrollo de autonomía e identidad profesional desde las diversas dimensiones de su quehacer docente. |
Práctica profesional | IV | La asignatura tiene como principal propósito que las y los estudiantes vinculen tareas relativas al ejercicio profesional, considerando la mediación de aprendizajes y gestión de procesos educativos en el contexto educativo formal y no formal. Además, que las y los estudiantes integren conocimientos y habilidades para la toma de decisiones en pos de una mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, materializando en la práctica de las competencias profesionales desarrolladas durante su formación inicial. |
PRIMER SEMESTRE
– Currcíulum, democracia y transformación social
– Aprendizaje y sistemas de conocimiento
– Ethos, conocimiento pedagógico y contextualización disciplinar
– Educación, cultura y naturaleza
– Ética, relacionalidad y desarrollo humano
– Taller de formación situada: Contextualización y agenciamiento.
SEGUNDO SEMESTRE
– Evaluación de aprendizajes
– Metodología de la investigación educativa
– Aprendizaje, cognición y diversidad
– Gestión y proyectos educativos
– Didáctica disciplinar
– Taller de formación situada: Acompañamiento reflexivo-crítico
TERCER SEMESTRE
– Educación inclusiva
– Mediaciones Didácticas de las TIC en el contexto escolar
– Seminario de Investigación
– Taller de profundización en Didáctica de la Especialidad y Consolidación Profesional
– Taller de formación situada: Desarrollo profesional y aprendizaje servicio
CUARTO SEMESTRE
– Práctica profesional
– Trabajo de Título y Grado
– Optativo de especialización
El Programa entrega el grado de Licenciado/a en Educación y el título profesional de Profesor/a de Biología y Ciencias Naturales, Profesor/a de Artes Visuales o Profesor/a de Música. Tanto el título como el grado se obtienen al completar el plan de estudios, una vez rendido y aprobado el Examen de Titulación y Grado, que corresponde a la defensa del trabajo de titulación y grado que inicia en la asignatura Seminario de Investigación.
El trabajo de titulación y grado puede corresponder a una de estas tres modalidades:
1. Estudio o investigación de campo / informe de investigación: su objetivo es la exploración, descripción, interpretación o explicación de las causas o efectos de un problema o fenómeno pedagógico-educativo a través de apuestas metodológicas científicas (cualitativas, cuantitativas o mixtas) y el diseño/aplicación de instrumentos de recolección de información.
2. Ensayo reflexivo o monografía: trabajo o documento de carácter monográfico que busca posicionar de forma analítica y reflexivamente al estudiante ante una temática, interrogante o problema pedagógico o educativo relevante, recurriendo para ello a diversos enfoques y fuentes y derivando hacia aproximaciones creativas y originales.
3. Propuesta de innovación didáctica: trabajo de orientación propositiva realizado sobre la base de un diagnóstico previo y validado en evidencias teórica y/o empíricas. Puede asumir la forma de un programa, plan, recurso, material, tecnología, etc., destinado a atender las necesidades identificadas, por ejemplo, dentro de la enseñanza o aprendizaje de la disciplina de origen.
De acuerdo a la normativa vigente, es requisito para optar al título que los y las estudiantes rindan la Evaluación Nacional Diagnóstica (END), aplicada por el Ministerio de Educación un año antes del egreso.
(Más información aquí: https://fid.uach.cl/evaluacion-nacional-diagnostica/ )
• Reglamento Académico Estudiantil de Pregrado de la UACh. Resolución Rectoría 010/2014.
• Reglamento de Prácticas Pedagógicas.
• Reglamento de procedimientos para el acompañamiento, investigación y sanción de conductas de acoso, violencia y discriminación entre los estudiantes. Decreto 028/2016.
• Reglamento de Programa

CARRERAS Y PROGRAMAS
- Presentación
- Antropología
- Pedagogía en Educación Parvularía
- Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa
- Pedagogía en Educación Física, Deportes Y Recreación
- Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
- Pedagogía en Lenguaje y Comunicación
- Periodismo
- Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional
- Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media