Lavkenmapu en disputa: saberes mapuche y política pública en tensión

José Francisco Cox Lagos es antropólogo titulado en el año 2024 de la Universidad Austral de Chile. Su investigación de tesis se adentró en las complejas dinámicas socioestatales que atraviesan el Lavkenmapu, con especial atención a la figura del tukukan (huerta tradicional mapuche) y su relación con las políticas públicas rurales. Su profesor patrocinante fue Roberto Morales En esta entrevista, reflexiona sobre los cruces entre la cosmovisión mapuche, la intervención estatal y los desafíos de las nuevas ruralidades.

¿Qué te llevó a investigar las dinámicas socioestatales en el Lavkenmapu y cómo defines la relación entre el tukukan y la chacra?

Mi interés surge de una práctica profesional con INIA en el territorio, donde estaban investigando la huerta tradicional. Esas salidas a terreno con Sebastián me dieron el empujón: las entrevistas con las lamgen me hicieron cuestionar la política pública en ese contexto y me llevaron a escalar hacia una antropología del Estado. Siempre me ha interesado el desarrollo rural, en gran medida porque mi mamá siempre ha trabajado en el campo, aunque desde la veterinaria.

La relación entre tukukan y chacra es muy distinta. El tukukan no es solo un espacio productivo, sino sumamente íntimo y a veces estético; responde a los intereses personales de quien lo cultiva, a su vida, a su historia. En cambio, la chacra tiene un enfoque más productivo, por eso encuentra mayor cercanía con la lógica institucional.

¿Cómo describiste la interacción entre usuarios mapuche e instituciones del Estado en tu investigación? ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan?

Trabajé en torno a la figura de los usuarixs del PDTI, no con comunidades como tal. La relación con la institucionalidad es principalmente instrumental. Los desafíos están en las confianzas, en la colaboración entre ambas partes, y también en las capacidades de involucramiento de las instituciones. Muchas veces las buenas intenciones terminan en asistencialismo si no van más allá de cumplir metas de corto/mediano plazo.

¿Qué impacto tiene la intervención del Estado en las prácticas tradicionales del Lavkenmapu, especialmente en el uso de la tierra y los recursos naturales?

Se evidencian cambios en la matriz socioproductiva. Se reduce el uso de prácticas tradicionales como el uso de desechos del campo, como compostajes o el guano, y se privilegia el uso de fertilizantes químicos y semillas comerciales. Todo esto depende también de factores sociológicos como el tipo de hogar, la mano de obra disponible, y la intención de producción; en cultivos de autoconsumo es menor el uso de químicos, no así en lo destinado a venta.

¿Cómo influyen las estructuras socio-políticas y las políticas públicas en las relaciones sociales dentro de las comunidades?

Aunque no trabajé con comunidades como tal, noté que la institucionalidad podría hacer mucho más en fortalecer el tejido social. Hoy predomina la figura del individuo por sobre lo colectivo, y eso perpetúa formas que alejan a las personas de lo comunitario. La institucionalidad debería trabajar desde la figura de la comunidad, no solo desde la familia o el individuo.

¿Qué rol cumple el territorio (Lavkenmapu) en la identidad y resistencia mapuche?

Es fundamental. No solo como símbolo, sino como una territorialidad activa: el territorio es lo cultural en movimiento, lo que se hace y cómo se hace. Está presente en los vínculos con la tierra y en las prácticas socioproductivas. La relación con el territorio es indivisible para los usuarixs territorializados.

¿Qué tensiones surgieron entre el tukukan y las normativas estatales?

Existen racionalidades distintas. Desde la institucionalidad, el tukukan pierde valor porque no es un espacio productivo en el sentido tradicional. Pero para las lamgen, es un espacio íntimo, que responde a sus necesidades estéticas y prácticas. La perspectiva institucional es productivista y se distancia de la lógica del autoconsumo que caracteriza al tukukan tradicional.

¿Identificaste estrategias de resistencia o adaptación frente a las políticas estatales?

Sí, principalmente el uso instrumental del Estado. Muchos usuarixs tienen núcleos familiares pequeños y han perdido prácticas colectivas como el mingako. Entonces, adaptarse implica usar tecnologías, conseguir un tractor o insumos, lo que puede parecer contradictorio, pero rompe con esencialismos. Usan las herramientas del sistema desde una racionalidad cultural distinta.

¿Cómo impactan estas dinámicas en las nuevas generaciones mapuche y su vínculo con las prácticas tradicionales?

El desarrollo rural que promueve el Estado fragmenta la visión comunitaria al centrarse en individuos. Las nuevas generaciones enfrentan el desafío de rearticular los saberes ancestrales en un contexto donde el tejido social ha perdido fuerza y queda relegado a la memoria. Pero al mismo tiempo hay un deseo de volver al campo y resignificar esos conocimientos.

Desde una perspectiva antropológica, ¿cómo ves la relación entre la cosmovisión mapuche y la gestión estatal del territorio?

El Estado fragmenta el territorio en tierras individualizadas, lo que lo vuelve un medio legal más que cultural. Aunque hay discursos sobre “territorio” desde la institucionalidad, estos no se articulan en políticas públicas reales. Por ejemplo, los PDTI podrían pensarse desde la comunidad, no solo desde la familia.

La cosmovisión está presente en la autocomprensión de los sujetos, pero la noción de territorio articulado varía mucho según el lugar. En algunos sectores como Lleulleu aún se practican dinámicas como el mingako, mientras que en otros hay escasa comunicación entre vecinos. Pensar la gestión del territorio requiere considerar múltiples elementos: el uso de tecnologías, la disponibilidad de agua, la comunidad, la cosmovisión, las forestales. Estas últimas afectan no solo la recolección de lawen o hongos, sino también la disponibilidad de agua y tierra.

 ¿Qué consejo le darías a quienes se inician en la Antropología y quieren estudiar la relación entre pueblos originarios y Estado?

Que rompan con los esencialismos. La realidad está llena de grises, discursos tristes o contradictorios que también son potentes. Esas áreas grises tienen su brillo, sus propias racionalidades. Y que el análisis sea relacional: los actores están en diálogo constante, las instituciones no son tan estáticas como parecen, y los agentes del Estado son múltiples.

Prestar atención a los detalles: herramientas, animales, plantas… Todo eso también tiene valor en el vivir de las personas. No solo lo humano importa en las redes sociales y simbólicas. Esos detalles marcan la diferencia en cómo se comprenden las actividades rurales hoy.

Jornada de Talentos 2025: estudiantes de enseñanza media conocieron carreras de pregrado y dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades

La actividad convocó a cerca de 120 estudiantes pertenecientes a diversos establecimientos educacionales de la región de Los Ríos.

Ver galería fotográfica aquí

Durante la mañana de este sábado 07 de junio, en dependencias del Cine Club y el edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo exitosamente la Jornada de Talentos 2025. La actividad fue organizada por el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) UACh, en conjunto con nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades.

El encuentro comenzó con un conversatorio titulado “Oportunidades profesionales de la formación pedagógica, ciencias sociales y la comunicación”, en el que participaron el Dr. Fernando Maureira, Director de la Escuela de Antropología; el Dr. Claudio Valdés, Director de la Escuela de Periodismo; y el profesor Yerko Monje, Director de Docencia en representación de las cinco carreras de Pedagogía. Este espacio permitió a los asistentes reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que ofrecen las distintas disciplinas desde el área de las humanidades y las ciencias sociales.

Posteriormente, las y los estudiantes participaron en talleres didácticos impartidos por las Escuelas de las siete carreras de pregrado que conforman la Facultad, en una instancia práctica pensada como un primer acercamiento a la vida universitaria. Allí, estudiantes y profesores dispusieron información y material didáctico a los presentes, respondiendo dudas y orientando vocacionalmente.

Entre los establecimientos participantes se encuentran el Liceo Bicentenario Camilo Henríquez González de Lanco, Liceo Bicentenario Alberto Blest Gana de Los Lagos, Colegio José Manuel Balmaceda de Futrono, Complejo Educacional Tierra de Esperanza de Neltume, Liceo Bicentenario Rodulfo Armando Philippi de Paillaco y los liceos Técnico, Antonio Varas, Instituto Italia e Instituto Comercial de Valdivia.

La actividad contó con la presencia de autoridades académicas y regionales. El Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo, valoró la instancia señalando que “la inteligencia debe entenderse como una forma de resolver problemas de la sociedad y la cultura”, destacando que muchos de los jóvenes asistentes ya poseen inquietudes profundas propias de disciplinas como la antropología, el periodismo o la docencia.

Por su parte, el Seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, enfatizó la importancia de este tipo de espacios para fortalecer el vínculo entre los estudiantes y el mundo académico: “Jornadas como esta permiten materializar esos objetivos y reflexionar sobre el rol de las humanidades en el presente y futuro. Estos ámbitos son clave para enfrentar los desafíos actuales con las capacidades que exige este momento histórico”, señaló.

La encargada del componente de Preparación para la Enseñanza Media del Programa PACE, Bárbara Alarcón, destacó que esta iniciativa forma parte del eje de exploración vocacional del programa, con el objetivo de fomentar la continuidad de estudios superiores entre los estudiantes de los 23 establecimientos adscritos en la región.

Opiniones

Finalmente, fueron los propios estudiantes quienes valoraron la actividad, compartiendo sus experiencias.

Krishna Rivera, del Liceo Bicentenario Alberto Blest Gana de Los Lagos, señaló: “Me pareció muy genial porque tuve la oportunidad de conocer más profundamente la carrera que me interesa, que es Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa. Pudimos conversar con un profesor que nos ayudó a entender que la carrera va mucho más allá del idioma; nos hizo reflexionar y pensar en el trasfondo de lo que significa ser docente. Fue una experiencia que me encantó”.

Rony Jaramillo, del Complejo Tierra Esperanza de Neltume, comentó: “Me gustó mucho la actividad, porque pude conocer mejor la carrera que me interesa, que es Pedagogía en Educación Física. Creo que es super bueno que se realicen este tipo de jornadas porque motivan a los estudiantes a seguir estudiando después de la escuela, en una universidad”.

Naira Acosta, del Instituto Italia de Valdivia, expresó: “Me llevé una muy grata sorpresa, los alumnos y profesores fueron muy abiertos a ayudarnos. Me inscribí al taller de Periodismo porque últimamente he visto que es un área que condensa todos mis gustos. Tenía el sesgo de que la carrera solo es hacer televisión, pero después de esta instancia pude conocer el ambiente, los estudios, sus estudiantes y me encantó”.

Natalia Paredes, del Liceo Alberto Blest Gana de Los Lagos, compartió: “Me llamó la atención la carrera de Antropología porque siempre están cuestionándose las cosas. Eso lo pude reafirmar en el taller, porque me interesaron mucho sus experiencias y el hacer preguntas incómodas para salir de la zona de confort e investigar. Eso me parece muy interesante y me voy con una idea mucho más clara de lo que se estudia”.

La Jornada de Talentos 2025 se consolidó como una valiosa instancia para acercar a las y los jóvenes al mundo universitario, ampliando sus horizontes vocacionales y fortaleciendo los lazos entre la educación media y la educación superior.

Difusión de Carreras: estudiantes de La Araucanía participaron de Foro Educativo en la Facultad de Filosofía y Humanidades

La actividad permitió conocer de cerca la vida universitaria, resolver dudas vocacionales y dialogar con estudiantes de distintas carreras.

En el marco del Foro Educativo semestral impulsado por la Unidad de Difusión de Carreras de la Universidad Austral de Chile, la Facultad de Filosofía y Humanidades tuvo el agrado de recibir, este miércoles 04 de junio, a un grupo de 70 estudiantes de cuarto medio del Liceo Bicentenario Ciencias y Humanidades de Pitrufquén.

La jornada fue organizada y ejecutada en conjunto por la Coordinación de Vinculación con el Medio de nuestra Facultad, con el objetivo de acercar a las y los estudiantes de enseñanza media a la experiencia universitaria, así como también dar a conocer la dinámica académica y formativa de nuestra comunidad educativa.

Durante el encuentro, los jóvenes participaron en un foro panel que contó con la presencia de representantes de las carreras de Pedagogía en Educación Parvularia (Amara Rodríguez), Pedagogía en Lenguaje y Comunicación (Francisca Guaiquin) y Periodismo (Dan Guerrero). A ellos se sumaron estudiantes de las carreras de Administración Pública y Bioquímica, quienes también compartieron sus experiencias.

Este espacio fue una valiosa oportunidad para resolver dudas, intercambiar vivencias personales y reflexionar sobre los desafíos que implica el ingreso a la educación superior. Al finalizar el diálogo, los asistentes participaron de una visita guiada por nuestra Facultad, seguida de un recorrido general por el Campus Isla Teja.

El Director de la Coordinación de Vinculación con el Medio, Yerko Manzano, valoró positivamente la actividad, destacando que “me parece que este tipo de actividades son muy interesantes porque, manteniendo un tono institucional, permiten acercar la vivencia y la experiencia de ser parte de la vida universitaria, para quienes ya tendrán que dar prontamente ese paso”.

Asimismo, Paz Segú, psicóloga y orientadora del establecimiento, agradeció la instancia y el recibimiento brindado por la comunidad estudiantil. “Muchas cosas suceden en cuarto medio, con muchos miedos e inseguridades presentes, así que sin duda esta actividad les sirvió mucho para poder acercarse también a lo que se viene”, comentó.

Este tipo de encuentros fortalece los lazos entre la Universidad y los establecimientos educacionales del país, reafirmando el compromiso de nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades con la orientación vocacional y el acompañamiento a futuros estudiantes.

Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa participó de workshop sobre educación inclusiva y estrategias multisensoriales en la Universidad de Concepción

El evento convocó a estudiantes en formación de pedagogía en inglés, docentes, académicos del área educativa y miembros del Programa Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación.

Una delegación de la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa participó recientemente de un enriquecedor workshop realizado en el Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción (UdeC), centrado en educación inclusiva, justicia social y estrategias de enseñanza multisensorial.

La instancia fue encabezada por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Yasna Yilorm, quien fue invitada por la Escuela de Pedagogía en Inglés de dicha casa de estudios para impartir una clase magistral. En su presentación titulada “Inclusive Education for Social Justice in the EFL Classroom: Strengthening Social Educators’ Professional Identity”, la profesora compartió los principales hallazgos de su investigación y experiencias en proyectos de acción social, abordando la Educación Inclusiva como eje fundamental para promover la justicia social.

La Dra. Yilorm explicó que su motivación principal al participar fue transmitir a las y los futuros docentes “el mensaje de que los profesores de lengua inglesa podemos convertirnos en educadores sociales y asumir una responsabilidad social con las infancias cuyos derechos han sido vulnerados”.

La académica también dictó el taller “Building up an Inclusive EFL Classroom through the Implementation of Playful and Multisensory Strategies”, enmarcado en el proyecto liderado por la profesora Ester Quiroz Uribe, directora de la Escuela de Pedagogía en Inglés UdeC. Al respecto, la docente anfitriona destacó la relevancia del vínculo generado, señalando que “esta fue una gran oportunidad para compartir y adquirir herramientas didácticas enfocadas en la diversidad, entendiendo la justicia social como una dimensión clave para abordar la realidad de estudiantes en contextos de vulnerabilidad”.

En ambas actividades participaron estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh, entre ellos María Fernanda Vásquez, quien colaboró activamente en el desarrollo del taller. “Fue una experiencia muy enriquecedora como profesora en formación. Tuve la oportunidad de guiar actividades prácticas con los asistentes y transmitir la importancia de construir aulas inclusivas”, señaló. Además, enfatizó que esta experiencia fue “un momento clave en mi formación, que me motiva aún más a seguir construyendo mi camino como futura profesora”.

Este tipo de instancias refuerzan el compromiso de la Facultad de Filosofía y Humanidades con la formación de docentes conscientes de su rol social y preparados para responder a los desafíos actuales de la educación en contextos diversos.

Comunidades escolares y Escuelas de Pregrado participaron del 4° Encuentro de Actores de la Formación Inicial Docente

En la ocasión, se distinguió a los establecimientos educativos que han asumido un compromiso con la Formación Inicial Docente, brindando sus espacios para el desarrollo de prácticas de las y los futuros profesores.

El pasado viernes 30 de mayo, en dependencias de la Sala Jorge Bárcena, se desarrolló el Cuarto Encuentro de Actores de la Formación Inicial Docente, organizado por la Coordinación de Prácticas Pedagógicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El encuentro contó con la presencia de diversas autoridades, destacando la participación de la Decana de nuestra macrounidad, Dra. Karen Alfaro, y del Seremi de Educación de la Región de Los Ríos, Juan Pablo Gerter. Asimismo, asistieron directoras, directores y docentes representantes de distintas comunidades educativas de la región.

El evento tuvo como objetivo principal generar un espacio de diálogo en torno al modelo de formación práctica de las cinco pedagogías impartidas en la Facultad. Especialmente, se buscó reconocer a los establecimientos comprometidos con la Formación Inicial Docente, que han abierto sus puertas a las y los futuros profesores.

En su mensaje de bienvenida, la Decana Alfaro destacó que esta instancia “busca reconocer que las trayectorias que tienen nuestros estudiantes en sus comunidades escolares son tremendamente significativas, en la medida en que van forjando su identidad como profesores y profesoras”. Además, agregó que: “Como Facultad, nos parece muy importante detenernos a realizar este reconocimiento público, para agradecerles su trabajo y también escuchar los desafíos que tenemos como institución formadora de docentes, frente a los contextos cambiantes y desafiantes que enfrentamos actualmente”.

Por su parte, el Seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, valoró la articulación intersectorial como una condición necesaria para avanzar en objetivos estratégicos para la educación en el territorio. Subrayó que: “Estos encuentros permiten problematizar los desafíos que se plantean en el ámbito educativo. Además, posibilitan que los estudiantes comprendan cómo funciona la escuela y proporcionan a la Universidad una capacidad para procesar los fenómenos que ocurren en los establecimientos educativos, los cuales muchas veces condicionan los elementos con los que egresamos y preconcebimos el proceso de aprendizaje”.

Actualmente, alrededor de 100 establecimientos de la región acogen a estudiantes en práctica, en un proceso gradual de inserción que se extiende desde el segundo año hasta la práctica profesional. Dicho proceso articula competencias disciplinares con conocimientos pedagógicos, habilidades y actitudes relacionadas con el ser, saber, hacer y convivir en diversos contextos educativos, tanto formales como no formales, como preparación y proyección hacia el ámbito profesional.

En reconocimiento a este compromiso, se entregó a las y los representantes de los establecimientos una obra del artista visual valdiviano Samuel Lizama, galardonado con el Premio Regional de Arte a la Trayectoria en La Creación 2024, otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Estas obras también forman parte del libro Entramados Educativos: Tejiendo Miradas desde el Sur-Austral, desarrollado por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad.

Posteriormente, se realizó una presentación encabezada por la Coordinadora General de Prácticas de la Facultad, profesora Yessica Carrasco, donde se abordaron los elementos clave del modelo de formación situada temprana, continua y progresiva de prácticas, implementado hace cinco años. Este modelo está basado en la necesaria capacidad de agencia que deben desarrollar las y los profesores para impulsar las transformaciones que el sistema educativo requiere.

El encuentro concluyó con la visita a los stands preparados por cada carrera de pedagogía de la Facultad, donde los asistentes pudieron conocer, a través del testimonio de sus propios estudiantes, los planes de estudio y las actividades desarrolladas en las comunidades escolares, a través de las distintas prácticas del eje de formación situada.

IMG_8441

 

Facultad de Filosofía y Humanidades fortalece alianza colaborativa con la Agencia de la Calidad de la Educación

La jornada fue impulsada por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades y tuvo como objetivo la presentación oficial de un Aula Virtual y la firma simbólica de un convenio de colaboración.

El pasado martes 27 de mayo, en presencia de académicos y estudiantes de pedagogía UACh, se desarrolló una jornada de trabajo con la Agencia de la Calidad de la Educación. La actividad, que tuvo como objetivo la presentación del Aula Virtual sobre uso de datos para la toma de decisiones pedagógicas, contempló además la firma simbólica de un Convenio de colaboración entre la Universidad Austral de Chile y la Agencia de la Calidad de la Educación.

Sobre este hito, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, valoró las acciones que se han realizado en conjunto y destacó la importancia de seguir impulsando alianzas que fortalezcan tanto la Formación Inicial Docente como el desarrollo profesional de egresados y egresadas.

“Nosotros somos una institución formadora de profesores y profesoras, por ende, las decisiones debemos tomarlas de manera informada y con conocimiento de lo que ocurre hoy en el sistema educativo, más ahora que enfrentamos cambios en la gestión gubernamental. Creemos que es importante valorar que tenemos una institucionalidad robusta en estos aspectos y que todo se ha hecho en miras de la mejora continua del proceso educativo. Instancias como las de hoy nos ayudan a fortalecer los vínculos para generar más instancias de colaboración, que nos permitan discutir con bases los siguientes pasos de la educación y su calidad como aspectos fundamentales. Así que agradezco el espacio y también aprovecho de invitar a las y los estudiantes a que podamos, no solamente interiorizarnos en lo que hoy día vamos a debatir, sino en conocer de mejor manera nuestra institucionalidad, que creo que hay que fortalecerla, robustecerla y defenderla”, indicó.

El Director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia, explicó que las alianzas entre la Facultad y la Agencia de la Calidad llevan desarrollándose por cerca de diez años de manera continua y permanente, lo que ha significado la participación de estudiantes de pedagogía en diversos talleres, así como la participación de académicas y académicos en el Comité Local de Desarrollo Profesional Docente, tanto de la provincia del Ranco como en la provincia de Valdivia.

“El convenio que se firmó con la Universidad Austral tiene como objetivo institucionalizar acciones que ya veníamos realizando, pero también para proyectar otras acciones como, por ejemplo, realizar estudios con los datos que maneja la Agencia. Esa información tiene que generar sistematizaciones, para poder incluso abrir posibilidades de tesis de estudiantes y de investigaciones en torno a los datos que maneja la Agencia. Además, nuestros estudiantes de pedagogía pueden participar de lo que es un aula virtual para formar o informar a los estudiantes de pedagogía respecto del método, el modelo y las actividades que realiza la Agencia en el modelo SAC, modelo de gestión de calidad del sistema escolar”, expresó el académico.

De igual forma, el Director del Instituto de Ciencias de la Educación destacó el interés de las y los estudiantes de pedagogía y la presentación de Gerardo Berríos, Jefe Macrozona Sur en Agencia de Calidad de la Educación.

“Fue una intervención bastante dialógica en la cual los estudiantes pudieron manifestar sus dudas y comentar sobre sus experiencias en contextos de prácticas durante su proceso formativo. También, desde Santiago, Inés Soto presentó el aula virtual y se les invitó a inscribirse y participar. Se les invitó a ser parte de esta aula virtual que va a tener su pilotaje de manera exclusiva con tres universidades del país”, manifestó el Dr. Arancibia.

Acceder al registro audiovisual de la actividad.

Espacio de diálogo fortaleció convenio entre el SERPAT Los Ríos y la Facultad de Filosofía y Humanidades

En un primer encuentro institucional se proyectaron propuestas investigativas y colaborativas en torno al patrimonio y las humanidades.

En el marco del convenio de colaboración firmado en 2024 entre la Universidad Austral de Chile y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT) Los Ríos, recientemente se llevó a cabo una primera instancia de diálogo con el propósito de socializar ámbitos de desarrollo investigativo y estratégico, así como también proyectar nuevas líneas de colaboración en el área patrimonial.

La actividad fue organizada por las Direcciones de Docencia y de Investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en conjunto con la Coordinación de Vinculación con el Medio, y reunió a diversos actores. Entre ellos destacó la presencia de Karin Wile, Directora Regional del SERPAT, quien estuvo acompañada por los equipos de distintas áreas del Servicio, incluyendo a Luna Marticorena (Patrimonio/Archivos), Lucía Abello y Daniela Rosas (Bibliotecas Públicas).

Durante la jornada, se reconoció la participación activa de estudiantes de pregrado de las carreras de Antropología, Ped. en Historia y Ciencias Sociales, Ped. en Lenguaje y Comunicación, y Periodismo, quienes han colaborado en distintas iniciativas del SERPAT mediante pasantías y prácticas profesionales.

Las y los estudiantes se han desempeñado en la unidad de Archivo y también han participado en proyectos vinculados al Patrimonio Cultural Inmaterial. De igual forma, se han unido a espacios patrimoniales como el Centro de Interpretación Patrimonial de Todas las Aguas del Mundo y el Museo de Sitio Castillo de Niebla. Se espera que, a partir de este diálogo, también se integren estudiantes de posgrado e investigadoras/es interesados en fortalecer y diversificar la colaboración con el Servicio.

En su intervención, Karin Wile destacó el trabajo conjunto y sostenido con la Facultad, señalando que: “Esta instancia fue una oportunidad muy valiosa para presentar las líneas de trabajo, los ejes de desarrollo y explorar posibles áreas de colaboración, más allá de las iniciativas que ya se vienen realizando desde hace algún tiempo”. Además, enfatizó la importancia de abrir nuevas oportunidades para que los equipos del SERPAT, desde sus respectivos espacios y programas, puedan fortalecer la colaboración con la academia.

La sesión concluyó con una proyección de futuras iniciativas conjuntas, incluyendo nuevas instancias de trabajo colaborativo con la coordinación de Bibliotecas Públicas, la Unidad de Género y el programa de Fomento Lector, que comparte objetivos con la Facultad a través de actividades como el uso de bibliomóviles y espacios de biblioredes.

En este contexto, se espera continuar creando espacios que motiven a la comunidad universitaria y local a participar de capacitaciones, talleres, procesos de mediación lectora y otras actividades que fortalezcan los vínculos entre la Facultad y el Servicio.

 

UACh será sede del tercer campeonato universitario de Goalball

Evento reúne deporte, inclusión y comunidad, creado para personas con discapacidad visual.

El sábado 31 de mayo en el Gimnasio I y II el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile (UACh) se efectuará el tercer campeonato universitario de Goalball. Deporte paralímpico creado específicamente para personas ciegas y con discapacidad visual.

Participarán en categoría damas y varones; la Universidad Mayor, sede Temuco; Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco; Selección Nacional Juvenil de Goalball; Club Deportivo Antu de Lanco; y la Universidad Austral de Chile. El torneo inicia a las 9.00 horas y tendrá su inauguración al mediodía con la presencia de autoridades locales y regionales, para finalizar alrededor de las 19 horas.

Carolina Belmar, subdirectora de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la UACh forma parte del comité organizador de este evento y sostiene que el requisito para practicarlo es tener discapacidad visual.

“El Goalball es un deporte que nace con los veteranos de la segunda guerra mundial, creado para personas con discapacidad visual. Se basa en el sentido auditivo para detectar la trayectoria de la pelota. Cada equipo tiene tres jugadores en cancha, y el objetivo es anotar goles al lanzar la pelota con la mano. Los jugadores usan antifaz para garantizar igualdad de condiciones para todos los participantes”, sostuvo.

Sebastián Benavente Arguelles, estudiante de 4to año de Pedagogía en Educación Física de la UACh, es entrenador de este deporte y ayudante de la asignatura de motricidad adaptada. “Este campeonato tiene una finalidad amistosa, permite que personas de diversas universidades -convencionales- puedan adaptarse para jugar (…) Este deporte se juega de tres jugadores por lado, en una cancha similar a la de voleibol, el balón se tira con la mano y genera un sonido al moverse para que sea detectado por los participantes”, explicó el estudiante.

“Gracias el profesor Pierre Medor conocí el Goalball como estudiante de la asignatura de motricidad adaptada. Actualmente me encuentro desarrollando un taller con la Municipalidad de Valdivia. El Goalball promueve la diversidad y la inclusión en el deporte, creado para que lo practiquen personas con discapacidad visual”, agregó.

Para complementar, Carolina Belmar, sostuvo que existen diversas carreras de la universidad como Terapia Ocupacional, Kinesiología y las pedagogías, se encuentran trabajando la inclusión a través del deporte adaptado.

“Aprovecho de invitar a todas las personas para que asistan a este evento, estará la selección nacional juvenil que son los que nos representan a nivel paraolímpico. Será una actividad muy bonita para que asistan a apoyarnos”, dijo.

Facultad de Filosofía y Humanidades fortalece vínculos con la comunidad a través de la literatura

La Facultad de Filosofía y Humanidades reafirmó su compromiso con la comunidad local al participar de una relevante iniciativa literaria impulsada por el Liceo Armando Robles Rivera.

Esta mañana, la Directora de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Dra. Giovanna Iubini, en compañía del Director de la Coordinación de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Yerko Manzano, realizaron la donación de libros para el Concurso Literario “Armando Robles en 180 palabras”.

Esta colaboración fue posible gracias a las gestiones de la Dra. Iubini y de la Alumni de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Elba Barrientos, quienes coordinaron la entrega de 10 ejemplares destinados como premios para las y los ganadores del concurso.

El certamen literario, organizado en conmemoración de los 180 años de historia del LARR, convocó a estudiantes, egresados y colaboradores a participar con relatos breves, cuentos, crónicas, poemas, cartas, reflexiones u otros géneros literarios que rescaten su historia institucional, valores, vocación educativa y contribución a la comunidad valdiviana.

El Director de la Coordinación de Vinculación con el Medio, Yerko Manzano, destacó la relevancia de este gesto, señalando que: “El Liceo Armando Robles, con 180 años de existencia en nuestra ciudad, no es un liceo más. Es un establecimiento con un carácter cultural, institucional e histórico destacado, que ha mantenido un estrecho vínculo con nuestra Facultad, ya que muchos de nuestros estudiantes y docentes provienen de allí”.

Asimismo, expresó su satisfacción por la entrega de los textos, resaltando que esta colaboración permite reactivar redes, reafirmar compromisos y fortalecer la historia compartida entre ambas instituciones.

Por su parte, Elba Barrientos, coordinadora del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) del establecimiento, valoró especialmente esta iniciativa indicando que: “Desde hace tiempo anhelaba generar este vínculo con la Facultad, ya que me interesa profundamente que los estudiantes puedan escribir y expresar lo que sienten. Eso algo que he intentado fomentar desde mi llegada al Liceo y que refleja mis valores como ex alumna de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación”.

El concurso literario se retoma este año tras haberse detenido durante el periodo de pandemia y, esta versión, promete incentivar el interés por la literatura y promover el aprendizaje entre los estudiantes, ampliando sus horizontes y acercándolos a otras realidades a través de la escritura.

Wladimir Riquelme Maulen, antropólogo y docente: “Lo que hay que tener es la facilidad para dudar, si eso existe, que ingresen a Antropología”

En voz de quienes lo viven, hoy la antropología es un oficio con múltiples espacios para participar; desde aplicación en políticas públicas, pasando por la reflexión a través de documentales, hasta la elaboración de informes y peritajes. Lo que sí parece claro es que se trata de un campo que ni el avance de la tecnología puede reemplazar; donde un observador está siempre presente y aporta al conocimiento desde el profundo vínculo de confianza.

Wladimir Riquelme Maulén es antropólogo, docente de la Universidad Austral de Chile, específicamente en el Instituto de Estudios Antropológicos, donde imparte la materia de “América Precolombina” para la carrera de Pedagogía en Historia. Pero su trabajo va mucho más allá del aula: también trabaja en el Observatorio Ciudadano y ha desarrollado investigaciones en temáticas ambientales, de pueblos originarios y territorio. 

Actualmente, colabora activamente en mesas territoriales, comunidades y organizaciones mapuche, en que elabora informes, peritajes antropológicos y asesora en decisiones políticas, judiciales o institucionales.

Está terminando un Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos en la Pontificia Universidad Católica de Chile, enfocado en conectar el espacio, el territorio y la vida comunitaria desde una perspectiva antropológica. Sumado a todo lo anterior, es documentalista y co-dirigió obras como “Palin” (2024, junto a Víctor Cuchipe) y “Wiñotuay chi lewfü” (2023, junto a María Ignacia Ibarra) donde ejemplifica cómo se puede investigar y narrar desde el registro audiovisual.

En sus palabras, la antropología es un oficio con fuerte presencia. En todas sus áreas, reflexiona, sigue siendo una carrera necesaria para comprender el mundo. Además, que es un oficio que se hace en colectivo, junto a colegas de diversas disciplinas. Eso lo hace muy entretenido, pensar en colectivo es muy importante para el mundo que nos toca vivir.

Documental, investigación y docencia

Para el profesional, la investigación hoy puede hacerse de muchas maneras. También señala que las nuevas generaciones son críticas, tienen intereses diversos y son claros en manifestarlo. Destaca que son sinceras respecto a lo que les importa -y lo que no- y que eso es una ventaja.

“Estamos rodeados de tecnologías, pero el pensamiento crítico, la confianza y los vínculos, son algo que la Inteligencia Artificial no puede reemplazar”, enfatiza.

En ese sentido, la antropología se vincula estrechamente con el trabajo en terreno y las comunidades. Recuerda que, en sus primeros años como estudiante, participó en trabajos de campo con antropólogos recién egresados de la Universidad Austral de Chiley que aquella forma más profunda de hacer investigación marcó su trayectoria.

“Son formas de  generar vínculos sinceros a lo largo del tiempo, después uno vuelve a esos lugares y la gente se acuerdan”, comenta, sobre el hecho de haber estado entrevistando a comunidades y agrega: “La antropología tiene la particularidad de vincularse con las personas, que otras disciplinas no las tienen tanto”.

Ese mismo formato de hacer vínculos aparece en su trabajo documental. El que agrega en su trabajo como docente, fomentando la habilidad de análisis en sus alumnos, a través del formato documental.

“Siempre tenemos el perjuicio de que las generaciones nuevas no leen. Pero si uno vemos a un documental como un documento de análisis, lo ven entero, analizan y comprenden en profundidad”. Con ello reflexiona que las formas cambian, pero el propósito es el mismo.

Sobre el futuro de la disciplina

Al respecto, Riquelme comenta que el futuro de la disciplina es algo que no se puede reemplazar: “La reflexión, escribir un texto, leer, registrar procesos, documentar historias, hacer cosas… yo creo que son difíciles de reemplazar. Por ahí vamos a seguir teniendo pega”.

Y deja un consejo para quienes consideran estudiar la carrera: “Recomendarles a los nuevos estudiantes que más que buscar información sobre la carrera, piensen en cómo les gustaría ser posterior a que ingresen: ¿oficinas? ¿terreno? (…) mi mensaje es que piensen en eso, como se ven en un futuro haciendo la profesión y realicen actividades con que sean felices”.

Finalmente, comparte una idea que resume su manera de habitar el oficio: “La antropología permite estar ahí, siempre”.