Nuevo número de la revista Estudios Filológicos (n°74)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 74 de Estudios Filológicos (EFIL), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Filológicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Número 74 EFIL: http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/issue/view/613

 

En este número:

 

Literatura

La poesía punk de Giovanni Oquendo. Dialéctica de lo íntimo y lo público contra el exotismo y la simplificación de la violencia

Josef Amón-Mitrani, David Martínez-Houghton

Derechos de autor 1981/72, 69 etc. (1981) de Enrique Lihn. Curaduría, achurado y manufactura

Juan D. Cid-Hidalgo , Mariela Fuentes-Leal

La escritura como tecnología de conocimiento: Néstor Sánchez y la destrucción de la experiencia

Jimena Cruz, María Paz Oliver

Poética de los objetos: memoria, afectos e intimidad en Cuadernos de infancia de Norah Lange

Fabián Leal-Ulloa, Carolina Navarrete-González, Juan Manuel Fierro-Bustos

La autobiografía como liberación: el borrador inédito y desconocido de Así es de Victorina Durán (1899-1993)

Eva Moreno-Lago

Jorge Edwards: una crítica de la razón simbólica

Eduardo San-José-Vázquez

La morfología de los deseos: interpretación semiótica y psicoanalítica de “La trilogía de los 70” de Alan Pauls

Yiyang Wu

 

Lingüística

La anteposición del artículo definido a antropónimos en la historia del español de Chile

Claudio Garrido-Sepúlveda, María Jesús Gamboa, Cristian Jorquera-Mella, Karen Reyes-Jofré

Construcción del lector putativo en informes oficiales sobre memorias históricas de derechos humanos en Chile

Teresa Oteíza, María Cristina Arancibia, Felipe Lledó

«Hablaba muy rápido pero armoniosamente». Acerca del uso de los adjetivos adverbializados en el sistema atributivo mixto en el español contemporáneo

Witold Sobczak

Duración de las oclusivas áfonas del español de Chile en personas normotípicas y con enfermedad de Parkinson

Jaime Soto-Barba, Renato Martínez-Cifuentes, Eduardo Fuentes-López

Análisis de la morfología derivativa de los manuales Español moderno y Español ABC empleados en China

Xiaoqiang Fu, Joaquín García-Medall

 

Dossier

Afectos y modos de estar juntos. Acercamientos transnacionales al giro afectivo

Cecilia Macón, Cynthia Francica

Ira y/o esperanza. Fotografía feminista durante la transición democrática argentina

Cecilia Macón

Otra lectura feminista del contractualismo. Sobre la educación de las pasiones para la libertad y la igualdad

Daniela Losiggio

¿Qué tiene que ver el amor con esto? Los afectos feministas como recursos epistémicos

Mariela Solana

Afectos y estéticas del ‘cuerpo-territorio’

Cynthia Francica

Su sonrisa socialista. Repertorios afectivos en torno a Helen Keller

Irene Depetris-Chauvin

La melancolía como afectividad revolucionaria. Aproximaciones a la fuerza simbólica de la Comuna

Natalia Taccetta

Damiana (sobre)expuesta: deseos y demandas de una fotografía incómoda

Jordana Blejmar

 

Reseñas

Éticas y estéticas de la profanación: el entre siglos más allá del modernismo (Perú-Venezuela, 1880-1914)

Claudia Darrigrandi

La Celestina y el cine: censura y recepción (1969-1996)

Noelia Núñez-Preza

 

Compañía de teatro universitaria presentó la obra “METÁFORAS”

Por tercer año consecutivo, la compañía Teatro de la Línea estrenó una producción en la que participaron estudiantes y egresadas de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

Hace unas semanas, en la Sala Multipropósito Jorge Bárcena de la Facultad de Filosofía y Humanidades se estrenó la obra de teatro METÁFORAS, trabajo original basado en “Ardiente Paciencia” de Antonio Skármeta y poemas de Pablo Neruda. Durante la temporada de estreno que comprendió cuatro funciones realizadas el 09, 10, 16 y 17 de diciembre, asistieron más de 120 espectadores.

La dramaturgia y dirección de la presentación estuvo a cargo del académico del Instituto de Lingüística y Literatura, y director del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea UACh, Dr. Adolfo Albornoz. Mientras que el elenco estuvo integrado por las Alumni de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Catalina Contreras y Ana Cocio, junto a los estudiantes Niako Retamal y Luciano Briones, quienes cursan el cuarto y quinto año de la carrera respectivamente.

METÁFORAS es una comedia romántica con un trasfondo de drama político. Mario, un expescador aspirante a poeta que trabaja como cartero de Pablo Neruda en los días en que el vate es precandidato a la presidencia, se enamora de Beatriz, hermana menor de Rosa, quien por sus propias malas experiencias previas con hombres y artistas, se opone fieramente al romance entre los jóvenes. Uno de los principales atractivos de la obra es la música en vivo a cargo de Luciano Briones, acompañado por el resto del elenco, que incluye la conversión de los poemas de Neruda en un cancionero.

La profesora y actriz Catalina Contreras, quien encarnó el personaje de Beatriz, comentó en relación con la clave estética y performativa de esta nueva puesta en escena que: “Creo que lo más bello de METÁFORAS es lo orgánico e irrepetible de cada función y como esto nos permite un diálogo muy vivo con el público cada noche”.

Mientras que la también profesora y actriz Ana Cocio, quien interpretó a Rosa, destacó sobre su trayectoria en la compañía Teatro de la Línea que: “He sido parte desde el inicio y, la verdad, me he sentido privilegiada porque he podido aprender mucho sobre el quehacer actoral de la mano de un muy buen director y profesor, como es Adolfo Albornoz, quien además de académico es un artista de trayectoria. Así llegamos a METÁFORAS, que trabajamos con la idea de una obra infinita, fragmentada, que verdaderamente ocurre en tiempo real, siempre como si fuera la primera vez, como una especie de puzzle que permanentemente debe ser rearmado para poder contar la historia cada vez”.

Debido a su éxito, se proyecta una nueva serie de funciones a realizar entre marzo y abril de 2025, en el marco del inicio de actividades académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

 

Académico del Instituto de Lingüística y Literatura participó del XIII Encuentro Teatral en Valparaíso

El número 17 de la Revista ArtEscena y la versión XIII del Encuentro Teatral, producidos por la Universidad de Playa Ancha, contaron con la destacada participación del Dr. Adolfo Albornoz, académico del Instituto de Lingüística y Literatura UACh. 

Hace unas semanas, en dependencias de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), se realizó el XIII Encuentro Teatral en Valparaíso. El evento, que cuenta con más de dos décadas de historia, en esta edición tuvo por título “Teatralidades críticas: imaginarios, territorios, escritura y performatividades”.  

En el congreso se expusieron veinte trabajos elaborados por gran parte de las y los referentes de la investigación y docencia teatral en el Chile actual. En la instancia el docente de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dr. Adolfo Albornoz Farías, presentó una ponencia que dio cierre al encuentro, titulada “Meza e Imagen, método biográfico y dramaturgia colaborativa: notas sobre memoria, testimonio e historia del teatro”. 

Sobre su participación en el Encuentro, el Dr. Albornoz explicó que: “La presentación que compartí en Valparaíso constituye un adelanto de una investigación ya concluida y un libro en preparación, cuyo título de trabajo es “Gustavo Meza: una historia testimonial y coral del teatro chileno”. Este volumen, del que he presentado avances en un par de eventos académicos y cuyo manuscrito espero concluir durante el año 2025, ha despertado bastante expectativa en la comunidad académica y artística nacional. Opero en el cruce entre Sociología de la Cultura e Historia Intelectual para revisar un siglo de devenir sociocultural chileno, tomando como eje heurístico y narrativo el quehacer de una figura mayor de nuestro teatro: Gustavo Meza, Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2007”. 

De manera paralela, hace unos meses atrás se publicó el último número de la Revista ArtEscena, editada por el Departamento de Artes Integradas y la Carrera de Teatro de la UPLA. Este número 17 de la publicación periódica indexada en Erih Plus, contó con el trabajo de edición del Dr. Albornoz, quien es el responsable del dossier “Dramaturgia chilena contemporánea, 1973-2023: dislocaciones y rearticulaciones, residuos y emergencias, balances y prospecciones”. 

En relación con esta publicación, el profesor Albornoz comentó que “el año 2023, en el marco de la Cátedra Nacional Utopías Por-Venir que coorganizaron los institutos, departamentos o carreras de literatura, lenguaje y afines de una decena de universidades a propósito de los 50 años del Golpe de Estado de 1973, tuve el honor de impartir la clase inaugural, cuyo título fue “Teatro, dictadura y memoria”. La cátedra condujo a un congreso del mismo nombre que se realizó en la Universidad del Bío Bío, en Chillán, donde aparecieron varias ponencias con perspectivas innovadoras sobre el teatro chileno de las últimas décadas. De ahí surgió la idea para este dossier que terminó teniendo una gran convocatoria. Recibimos bastantes trabajos y seleccionamos siete artículos que efectivamente cubren el medio siglo de teatro que nos propusimos revisar, desde un caso inmediatamente postgolpe, del año 1974, hasta uno actual, del 2023”. 

La publicación, que cuenta con una introducción a cargo del Dr. Adolfo Albornoz como Editor Invitado, se encuentra en el siguiente enlace: https://artescena.cl/category/n17/articulos-n17/  

Académicos y estudiantes reflexionaron sobre la vigencia de la poesía en el Chile neoliberal

El evento se realizó en el marco del proyecto Fondecyt Regular N°1231710, liderado por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Hernán Cuevas.

La tarde del 05 de diciembre, en la Sala de reuniones Freddy Fortoul del edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo la Conferencia “Poesía y neoliberalismo en Chile. El tango del viudo”, presentada por el académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Sergio Mansilla.

La actividad se posiciona como la tercera sesión del Ciclo de Encuentros denominado “El cambio social y las limitaciones de su comprensión en tiempos de crisis”, enmarcado en las acciones impulsadas por el proyecto Fondecyt Regular N°1231710 liderado por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Hernán Cuevas.

El propósito de los espacios de diálogo recae en “hacer una reflexión que va más allá de la crisis que nos pilló, justamente, conmemorando los cincuenta años del golpe, a seis años del estallido social y en medio de una crisis universitaria. En ese sentido, esta vez nos pareció interesante mirarlo desde una perspectiva cultural como la que trabaja el profesor Mansilla”, explicó el Dr. Cuevas, quien participó como moderador de la sesión junto a la Dra. Ana Traverso.

En su exposición, el profesor Mansilla compartió con las y los presentes un texto inédito que forma parte del libro en que se encuentra trabajando, con una reflexión teórica entre la poesía y el neoliberalismo. Es así que utilizó como referente una experiencia personal donde se vio recogiendo de la basura una edición especial de “Neruda”, publicada por la Fundación Futuro (perteneciente actualmente a la familia Piñera Morel).

Las obras del Premio Nobel de Literatura, quien fuera abiertamente comunista, terminaron formando parte de una colección financiada por la familia del fallecido expresidente Sebastián Piñera, hermano de José Piñera Echeñique, impulsor del modelo neoliberal en nuestro país durante la dictadura militar.

Con esta paradoja y retomando la idea de los libros de Pablo Neruda que terminaron en la basura, se consultó si “¿Acaso estamos presenciando el derrumbe de Neruda en el siglo XXI?” como forma de debatir el valor de la poesía, reflexionando a su vez que lo antes conocido y valorado, puede que mañana ya no lo sea. “En un mundo donde el mercado manda, la poesía queda fuera de lugar”, continuó, abriendo paso a los comentarios y retroalimentación de los asistentes.

La moderadora y académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Ana Traverso, agradeció las ideas compartidas por el Dr. Mansilla y enfatizó que la pertinencia de su participación se basó en que “él ha venido trabajando la relación de la poesía con el neoliberalismo, y también el lugar que le cabe a la poesía en la academia. En ese sentido, hace posible que la poesía no sea simplemente una reflexión teórica, sino que esté viva”, enfatizó la docente.

Por su parte, el estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Jonathan Opazo, comentó que su motivo para asistir al conversatorio se debió a que “me interesan mucho los temas que está investigando el profesor Mansilla y, particularmente, esta discusión sobre el neoliberalismo, la poesía y la escritura. Destaco mucho la discusión que se dio porque estuvo súper interesante y súper rica al participar personas de distintas áreas del saber, no solamente de la literatura. Hoy en día me encuentro trabajando justamente en una tesis sobre poesía chilena de esta época, entonces considero que fue muy enriquecedor este cruce entre la poesía y el tiempo presente”, indicó.

IMG_1391

 

III Interescolar de Artes Escénicas Los Ríos finalizó con exitosa participación estudiantil

La instancia fue organizada por la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación en colaboración con Alumni UACh.

La semana pasada, en la Sala Multipropósito Jorge Bárcena del edificio Guillemo Araya, se realizó el cierre del III Interescolar de Artes Escénicas Los Ríos, organizado por la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación en colaboración con Alumni UACh.

Las actividades que contemplaron funciones, muestras y talleres de teatro se llevaron a cabo el 17 y 18 de octubre, donde participaron diferentes establecimientos educacionales de la comuna, entre ellos la Escuela México, Escuela Angachilla y el Colegio Austral. De igual forma, se contó con la visita del Colegio Lirima proveniente de Iquique.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, agradeció a las y los presentes destacando la relevancia de este tercer Interescolar, puesto que “las actividades que tienen continuidad en el tiempo son posibles no solamente porque hay amor, esfuerzo y dedicación para que se desarrollen, sino porque tienen un valor importante para nosotros como Universidad y para las comunidades escolares que nos acompañan en cada una de las versiones”.

Asimismo, la Dra. Alfaro mencionó que actualmente las artes escénicas constituyen una parte fundamental de las comunidades escolares, ya que son espacios donde se fomenta el diálogo, la colaboración, la creatividad y otras estrategias de aprendizaje que se apartan de la enseñanza tradicional.

Por su parte, la organizadora, dramaturga, actriz valdiviana y académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar, indicó que la importancia de esta tercera versión radica en la creación de vínculos entre pares que se reconocen así mismos dentro de las artes escénicas.

“Lo que queremos lograr es ampliar la visión, para que las y los estudiantes se den cuenta que no son solo ellos quienes están haciendo teatro, sino que hay otras personas haciéndolo al mismo tiempo. La participación de los estudiantes fue espectacular, sobre todo el compromiso de cada uno de ellos para estar presentes y ser parte de las actividades. Finalmente, lo que nos interesa es que puedan llegar a compartir y disfrutar de las artes escénicas en un mismo espacio todos juntos”, explicó la docente.

Actividades realizadas

El Interescolar fue inaugurado en el Instituto Salesiano de Valdivia con la presentación de la obra de teatro “Tartufo”, una comedia clásica del dramaturgo francés Molière, que fue puesta en escena por la Compañía de Teatro Universitario Zotavento. Posteriormente, en dependencias del edificio Guillermo Araya, se dio paso a la realización del Taller “Explorando nuestro cuerpo y voz” dictado por los actores profesionales Samuel González y Makarena Vidal. A modo de cierre, las compañías teatrales de las escuelas participantes presentaron sus propias obras.

Mientras que la jornada del viernes 18 de octubre inició con el Taller “Jugando al Teatro”, dirigido por la diplomada en docencia teatral y profesora del Colegio Lirima de Iquique, Balbina Morales. Luego, la Compañía de Teatro La Partida, compuesta por estudiantes de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, realizaron una “Muestra de proceso: exploración e investigación en la creación teatral”.

Para finalizar, las y los estudiantes recibieron una certificación como forma de acreditar su exitosa participación en el III Interescolar de Teatro Los Ríos. Cabe mencionar, además, que los niños y jóvenes participantes comprendieron cursos desde séptimo básico hasta cuarto medio, conformándose así un grupo diverso y entusiasmado por compartir y aprender entre sí.

Opiniones

La profesora de la asignatura Performing Arts en el Colegio Lirima de Iquique, Balbina Morales, comentó sobre la visita a la Facultad de Filosofía y Humanidades y su participación en las actividades que “el espíritu del teatro trasciende siempre las fronteras. Que los estudiantes hayan venido a esta ciudad hermosa a encontrarse con gente que hace lo mismo que ellos, que tiene el mismo espíritu, el mismo amor y los mismos intereses es maravilloso. Esperemos que esto siga creciendo y que vengan colegios de otras regiones. Aquí no hay clases sociales, no hay diferencia, todos somos en el teatro, con el teatro y para el teatro”.

En cuanto a su paso por Valdivia, la estudiante del Colegio Lirima, Leonor Isla, mencionó que: “Todo me pareció muy divertido porque me encantó viajar, presentar nuestra obra de teatro y compartir con nuevos compañeros.  Aprendí que no importa si te equivocas, porque la próxima vez que presentes ya vas a haber aprendido. Me gustó mucho conocer la Universidad y espero volver pronto”.

IMG_0517

 

Compañía de Teatro Universitario Zotavento estrenó clásica obra de Molière “Tartufo”

La función contó con la actuación de estudiantes y egresados de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh.

El jueves 26 de septiembre, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se estrenó la obra “Tartufo” del dramaturgo francés Molière, considerado uno de los escritores más importantes de la literatura francesa. La función fue dirigida por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, dramaturga, directora y actriz valdiviana, Ruth Marina Belmar.

La clásica comedia fue adaptada y actualizada por el destacado dramaturgo, director, actor, productor y exacadémico UACh, Dr. Roberto Matamala Elorz, siendo puesta en escena por la Compañía de Teatro Universitario Zotavento, que desde su conformación en el año 2011 se ha caracterizado por producir gran parte de las obras del teatro chileno y universal.

La Directora de la obra y académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar, comentó que como equipo comenzaron a trabajar en la obra desde abril, pero que estuvieron realizando ensayos de manera intermitente desde el año pasado. Este arduo y prolongado trabajo permitió la formación de un grupo de trabajo afiatado, lo que se vio reflejado en el exitoso estreno y recibimiento por parte del público.

“Fue un trabajo largo, complejo, pero muy bonito de hacer y con muchas risas. Cuando uno muestra la obra al público y el público reacciona con risas, nosotros en los ensayos también. Así es que siempre nos reímos y siempre disfrutamos ensayar, por eso ensayábamos hasta las tantas de la madrugada, porque lo disfrutábamos mucho. Ninguno de nosotros está aquí obligado y a ninguno de nosotros se nos paga por estar acá, todo esto es porque queremos hacerlo, y ahí sacamos todo lo mejor de nosotros mismos. Agradecida de los aplausos del público y de las risas que se iban escuchando. Creo que ahí está el espíritu de Molière, y sin duda que lo está en Tartufo”, expresó la docente.

Mientras que la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Natalia Aravena, participó en el elenco de la obra y explicó que gracias a su experiencia en el escenario es que considera el lenguaje teatral como un un elemento esencial para la formación inicial docente porque “no solamente vamos a tener que enseñar teatro o arte dramático, sino porque finalmente entrega herramientas para conocer el lenguaje corporal, la voz y elementos que a nuestros estudiantes a futuro también les van a servir. El tener la herramienta teatral desde pequeños genera esta confianza y presencia escénica que, a final de cuentas, es lo que todas las personas buscan en la universidad”, puntualizó.

Por su parte, el asistente y estudiante de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Niako Retamal, comentó sus impresiones de la obra destacando que “fue muy graciosa y muy buena para reírse, con muchas expresiones faciales y exageraciones por parte de los actores, entonces eso la hizo muy entretenida para venir a distenderse. Tuvo muy buena recepción por parte del público, porque todos estaban contentos y riéndose, eso también es muy rescatable. Además, respecto a la obra en sí misma, es muy bacán que, si bien ya tiene su tiempo, ahora haya sido adaptada a la modernidad incluyendo datos y elementos más actuales”.

Sobre Tartufo

La obra de teatro se centra en el personaje de Tartufo, un hombre “devoto” que se instala hasta la raíz en la casa de la familia de Orgón. La política y la religión son los símbolos de la sociedad del Siglo XXI que se encarnan en Tartufo, el cual es expuesto o idealizado en escena, dependiendo de cuál sea el personaje que lo describa. De esta forma se genera una serie de situaciones cómicas que van relevando su verdadera naturaleza. Matamala, en el prólogo de la obra recién estrenada, señala que “la idea de la mentira y la hipocresía, germinaron lentamente en al espíritu del genio, para crear esta maravilla en que la hipocresía y la mentira no son cualidades de un personaje sino son el personaje (son inmanentes en él, dirían los filósofos), son todo él. Y ese es, Tartufo”.

Se proyectan nuevas funciones tanto en Valdivia como en otras comunas de la región de Los Ríos, las cuales serán difundidas oportunamente a través de las redes sociales de la Compañía Zotavento.

IMG_9288

 

Impartieron talleres sobre acompañamiento y perfeccionamiento de prácticas en el aula en Campus Patagonia

Las actividades, que tuvieron como público objetivo a Estudiantes de Pedagogía en Educación Básica, fueron organizadas conjuntamente entre docentes del Instituto de Lingüística y Literatura UACh y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El pasado 12 y 13 de agosto, en el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, se realizaron tres talleres bajo el nombre “Interacción en el aula de inglés para niñ@s en el sur de Chile”, expuesto por las docentes del Instituto de Lingüística y Literatura Dra. Katherina Walper y Mg. Carolina Fuentes, junto a la Dra. Andrea Lizasoain perteneciente al Departamento de Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Las actividades se realizaron en el marco de los proyectos Fondecyt de Iniciación N° 11230986 de la Dra. Walper, y el Fondecyt Regular N° 1240667 de la Dra. Lizasoain. Dentro de los tópicos a tratar se encontraron cuestiones como el rol de la gestualidad y el cuerpo en la labor docente, cómo promover mejores interacciones usando el cuerpo y cómo utilizar los textos escolares en el aula.

Katherina Walper se encargó de abrir la ronda de talleres comenzando con la divulgación de su estudio para, posteriormente, compartir conocimientos sobre su especialidad en la investigación: la conversación en el aula y cómo ésta puede ayudar a los docentes para llevar de mejor manera la interacción.

Luego, la profesora Carolina Fuentes realizó dos talleres sobre la enseñanza del idioma inglés para niñas y niños, donde utilizó diversas herramientas para enseñar vocabulario básico y mostrar las distintas prácticas pedagógicas existentes.

Finalmente, la Dra. Andrea Lizasoain abordó la enseñanza en torno al uso de los gestos, el cuerpo en el aula y el uso del teatro y juego libre. En este taller también revisó los descriptores del marco común europeo de referencia para las lenguas, a la vez que examinó los libros escolares y la relación entre ambos. De esta forma, evaluó el alineamiento ente las bases curriculares propuestas por el MINEDUC y el modelo europeo. Tras presentar esto, las y los estudiantes fueron capaces de identificar qué tipo de palabras y vocabularios tienen que enseñar en sus salas de clase.

Sobre esta visita y su objetivo, la docente del Instituto de Lingüística y Literatura destacó que: “Los cuatro talleres buscaron compartir conocimiento actualizado, divulgar el trabajo que hacemos acá en la Universidad Austral y que hace Andrea en la Universidad Católica. Por mi parte, esta instancia también me sirve para reclutar participantes para la etapa de recolección de datos de mi proyecto Fondecyt”, puntualizó Walper.

Mientras que la Dra. Andrea Lizasoain enfatizó el vínculo entre ambas casas de estudio, catalogando este trabajo conjunto como “una experiencia súper rica, porque pudimos compartir nuestros conocimientos acerca de temas relacionados con la enseñanza y aprendizaje del inglés con estudiantes de pedagogía del sur austral de Chile. Para mí es muy importante compartir lo que conozco y aprendo, sobre todo con ciudadanos que muchas veces están un poco aislados, como las personas que viven en regiones extremas. Para la Pontificia Universidad Católica de Chile, especialmente la Facultad de Letras, es muy importante estar presente en todo el territorio nacional y, en ese sentido, me sentí como una embajadora. Con las profesoras Katherina Walper y Carolina Fuentes, articulamos nuestros saberes y experiencias para entregarles a los estudiantes conocimientos relativos a la interacción en aula, el libro escolar, la nueva propuesta de bases curriculares para inglés y estrategias didácticas para su enseñanza”, comentó.

Se proyecta la presentación de un taller online a desarrollar durante el mes de septiembre, que comprenderá un visionado donde las y los estudiantes de pedagogía en Educación Básica podrán observar sus videos y prácticas reflexivas para identificar recursos interaccionales en el aula. Así, se espera que aprendan sobre el uso del lenguaje y el cuerpo, a la vez que analizan prácticas que pueden implementar para fortalecer su desempeño como futuros profesionales de la educación.

Con más de 100 espectadores profesores en formación presentaron obra basada en comedia de Shakespeare

Durante el segundo semestre se proyectan funciones en distintos establecimientos educacionales de la región, donde profesores en formación de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa interpretan obras para fortalecer el aprendizaje del idioma a través de recursos dramáticos. 

Hace unos días, en la Sala Multiexpresión del edificio Eleazar Huerta, la compañía teatral “The Poor Peasants” integrada por estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa estrenó una obra basada en la comedia de William Shakespeare “The Two Gentlemen of Verona” (Los dos hidalgos de Verona), exhibida a establecimientos educacionales de Valdivia y  la comunidad local.

La presentación matutina contó con la presencia de alumnos pertenecientes al Instituto Comercial de Valdivia, el Colegio Santa Marta y Hampton College. Sobre esta primera función, la académica del Instituto de Lingüística y Literatura y directora de la obra, Dra. Amalia Ortiz de Zárate, destacó que “los estudiantes estaban felices y los actores también, porque se sintió y notó mucho la energía positiva del público, sobre todo porque mientras más gente hay, más se contagia”.

Los estudiantes de distintas generaciones de la carrera requirieron un nivel de inglés medio alto al actuar, ya que las obras se presentan en Early Modern English, un inglés moderno no contemporáneo.

Desde el año 2007 hasta la fecha se han presentado catorce obras que abarcan diferentes tragedias y comedias del dramaturgo inglés, en el marco de la asignatura “Perfoming Shakespeare”. Es en este contexto que las presentaciones teatrales se han vuelto una tradición de la carrera, creando un espacio donde docentes y estudiantes mantienen el contacto incluso una vez titulados.

La egresada de la carrera y actual profesora de idioma inglés, Javiera Calisto, dio cuenta de este vínculo asistiendo a la presentación al mencionar que: “Vengo por la nostalgia de aquellos tiempos, porque actué en una obra hace dos años y también me gusta el enfoque que se tiene para introducir Shakespeare de una manera mucho más acotada y accesible.”, expresó.

El espacio para compartir con la comunidad se extendió hasta la tarde, donde se realizó una segunda función integrada mayormente por familiares y amistades de las y los actores. La estudiante de cuarto año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Belén Candia, comentó que el haber participado activamente de la obra “Es satisfactorio porque terminamos un ciclo al final de cuentas. De partir leyendo la obra, tener que cortarla, armar nuestros personajes, ser nuestros personajes y presentarla después de tanto ensayo es reconfortante. Además, considero que me ayuda muchísimo a desenvolverme en mi papel de profesora a futuro y entrega un acercamiento distinto al inglés al ser fuera de las aulas”, puntualizó.

Sobre su experiencia en la obra, la estudiante de tercero medio del Instituto Comercial de Valdivia, Millaray Curinao, comentó que: “Estuvo muy divertida y graciosa, así que me encantó esta experiencia. Nunca había venido a la Universidad ni la Facultad, entonces el estar acá me parece espectacular porque da la oportunidad a que personas como yo puedan conocer y generen una nueva experiencia con el idioma inglés”.

Al finalizar ambas funciones se abrió un espacio de conversación donde los espectadores pudieron conocer más sobre el trabajo que conlleva producir y presentar la obra.

Detalles de la obra

Elenco:

  • Belén Candia
  • Yanet Carrasco
  • Allison Polanco
  • Xiomara Piña
  • Andrés Álvarez
  • Bambi Godoy
  • Pedro Núñez

Directoras: Profs. Carolina Fuentes y Amalia Ortiz de Zárate

Luces: Francisco Ríos

IMG_8472

 

Investigadores de la Universidad de Concepción participaron de conferencia sobre fonetismos y actitudes lingüísticas del habla carcelaria

Académica del Instituto de Lingüística y Literatura realizó vinculación académica con investigadores de la Universidad de Concepción en el marco de la ejecución del Proyecto Fondecyt N°1211200 “Rasgos Prominentes de la Fonética y Fonología Segmentales del Español de Chile Hablado por Personas en Situación de Cárcel”.

El pasado viernes 23 de agosto, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, se llevó a cabo la Conferencia titulada “Orgullo y Prejuicio: Fonetismos y actitudes lingüísticas hacia el habla carcelaria en Chile”, en el que participaron estudiantes de todas las generaciones de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh. La actividad fue convocada por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Claudia Rosas, en un contexto de colaboración entre nuestra Universidad y la Universidad de Concepción.

Los académicos del Departamento de Español de la Universidad de Concepción, Jaime Soto Barba y Daniel Ignacio Pereira, expusieron sobre las formas del habla que tienen lugar en la cárcel y reflexionaron en torno al conocimiento sesgado que tenemos como sociedad sobre lo que ésta significa. Desde esa premisa, los investigadores compartieron con los presentes el trabajo lingüístico que comprendió elementos como el habla, el significante, la percepción de la sociedad sobre el significante, de manera contextualizada y arraigada al vivir de la comunidad estudiada.

Gracias a las gestiones de la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, y por medio de la iglesia evangélica, los investigadores tuvieron acceso a la cárcel de Valdivia. El Dr. Soto Barba agradeció las gestiones de la docente Claudia Rosas, añadiendo que: “Para nosotros ha sido muy grato poder compartir, y esperamos seguir haciéndolo. Por supuesto, podemos continuar un diálogo con la Universidad Austral que está empezando a ser muy fructífero, y que puede seguir siéndolo en el futuro”.

Por su parte, la Dra. Rosas enfatizó el trabajo realizado por los investigadores, señalando que es una contribución humanística que va más allá del habla porque también estuvo orientado a las personas, sus contextos e historias de vida. Así también, recalcó que “tenemos una misión académica, que es la investigación sobre estas cuestiones, pero también tenemos una misión que es la docencia. Queremos cambiar y llegar de alguna manera a la uniformidad, porque entendemos que eso abre puertas a muchas personas”, afirmó.

Al finalizar, la estudiante de primer año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Valentina Correa, comentó que el participar de la conferencia cambió su percepción sobre la cárcel, ya que “ahora pude aprender a verlo desde otra perspectiva, una desde la fonética, así que fue mucho más curioso, aprendí mucho y sirve para mi formación como profesional”, puntualizó.

 

 

Revista Estudios Filológicos n° 73 (nuevo número)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 73 de Estudios Filológicos (EFIL), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Filológicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Número 73 EFIL: http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/issue/view/603

 

En este número:

 

Literatura

Diario de un Teratonauta en Monstruos Marinos de Gastón Carrasco (2017)

Aníbal Gabriel Carrasco Rodríguez, Aleosha Eridani

Luz y paisajes en las novelas Al faro, El mocho y Lumpérica

Cristofer Cepeda-García

Üllawtun y tramas canónicas en el relato mapuche contemporáneo: el proyecto de Graciela Huinao

Mabel Egle García-Barrera, María Fernanda Insulza-Díaz, Carolina Andrea Navarrete-González, María Isabel Lara-Millapan

La influencia del realismo mágico latinoamericano en la literatura tibetana de la década del 80: modernidad y religión en la novela de Zhaxi Dawa

John Gualteros

 

Lingüística

Perfil acústico de [o] en la interlengua de estudiantes chinos de español

Yongfa Cao, Dolors Font-Rotchés, Agnès Rius-Escudé

Estudio contrastivo de locuciones somáticas en español y chino

Joseph García-Rodríguez, Jiepeng Zhong

Representaciones de género en la construcción discursiva multimodal crítica de textos literarios infantiles

Elizabeth Martínez-Palma , María Cecilia Fernández-Darraz, Patricia Baeza-Duffy

Representaciones sociales en relatos autobiográficos de jóvenes estudiantes en contexto de privación de libertad en Chile: una aproximación desde el sistema de valoración

Ángela Moreno-Parker , Marcelo Soto-Canales , Javier González-Riffo

El informe de caso en español: modelo retórico discursivo de un mesogénero híbrido y epicentral

Enrique Sologuren Insúa

 

Dossier

Maternidades en disputa: representaciones y problematizaciones en objetos culturales iberoamericanos recientes

Fernanda Bustamante-Escalona, Ana Casas

Las madres callan: #MeTooInceste o el silencio frente al abuso sexual en obras de narradoras latinoamericanas

Marta Pascua-Canelo

“Legal, seguro y gratuito”: el aborto voluntario en obras ficcionales de autoras latinoamericanas actuales

Fernanda Bustamante-Escalona

Las maternidades decoloniales en los murales del Colectivo Moriviví

Elena Valdez

Maternidades tecnoestéticas. Imperativos reproductivos en In Vitro (2021) de Isabel Zapata y “Conservas” (2017) de Samanta Schweblin

Ingrid Sánchez-Téllez

Maternidades monstruosas: (in)fertilidad y reproducción en la narrativa corta de Valeria Correa Fiz

Ana Casas

Nuevas maternidades gráficas en el cómic contemporáneo español e hispanoamericano: La volátil Mamma mia!, ¿Materniyá? y Madr¿eh?

Enrique del Rey-Cabero

 

Reseñas

Labarthe, José Tomás. Ruido de fondo. Poemas, crónicas, canciones. Santiago de Chile: Lom Ediciones, 2023. Fotografías de Elde Gelos. 82 pp.

Jonathan Opazo Hernández