📚 Un hito significativo para la edición e investigación académica de nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades se ha concretado con la consolidación del convenio de distribución internacional de la Revista Estudios Filológicos (EFIL), publicación que se aproxima a su número 75 y que cuenta con más de seis décadas de trayectoria.
Gracias a la alianza establecida con la empresa HB Books, la colección completa de Estudios Filológicos ha sido incorporada a bibliotecas universitarias de alto prestigio en Estados Unidos y a reconocidas librerías especializadas en Europa, ampliando así el alcance del conocimiento generado desde nuestra universidad.
Este logro permite proyectar y visibilizar el trabajo sostenido de investigación y edición académica desarrollado por el Instituto de Lingüística y Literatura, a través de su Comité Editorial, actualmente dirigido por la Dra. Cecilia Quintrileo Llancao y con la Dra. Claudia Rodríguez Monarca como secretaria de publicaciones.
Las instituciones que ya cuentan con la colección completa de Estudios Filológicos incluyen las bibliotecas de Arizona State University, Columbia University, Cornell University, Harvard University, Indiana University, Ohio State University, Princeton University, Tulane University, University of Massachusetts, University of Minnesota y University of Wisconsin, además de la Biblioteca Pública de Nueva York (The New York Public Library) y la Librería Iberoamericana Vervuert en Madrid, España.
El posicionamiento editorial de esta revista, ha sido posible gracias a la gestión sostenida de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, a través de la Oficina de Publicaciones (cuyo encargado es Pedro Ignacio Tapia León), unidad que por décadas ha dado continuidad y proyección a este importante convenio.
“Desde la Coordinación de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, celebramos la consolidación del convenio de distribución internacional de la revista Estudios Filológicos. La presencia de su colección en bibliotecas universitarias de Estados Unidos y Europa constituye un reconocimiento significativo a la labor sostenida del Instituto de Lingüística y Literatura, del Comité Editorial y de todas las personas que han contribuido, durante más de seis décadas, al desarrollo de esta publicación”, expresó el Director de Vinculación con el Medio, Yerko Manzano.
El académico agregó que, este logro representa, además, un ejemplo elocuente de cómo la investigación producida desde el sur del mundo puede incidir en la cultura académica del norte global. El trabajo sostenido y minucioso termina por interpelar —aunque sea parcialmente— las lógicas más arraigadas de lo que solemos considerar como el flujo unidireccional de conocimiento entre América Latina, Europa y Estados Unidos. En este sentido, la revista Estudios Filológicos no solo evidencia la relevancia intelectual e histórica de las investigaciones que ha reunido, sino que reafirma el valor del pensamiento crítico y humanista producido desde nuestra universidad en el sur de Chile.