Revista Estudios Filológicos alcanza presencia internacional en bibliotecas y librerías de EE. UU. y Europa

📚 Un hito significativo para la edición e investigación académica de nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades se ha concretado con la consolidación del convenio de distribución internacional de la Revista Estudios Filológicos (EFIL), publicación que se aproxima a su número 75 y que cuenta con más de seis décadas de trayectoria.

Gracias a la alianza establecida con la empresa HB Books, la colección completa de Estudios Filológicos ha sido incorporada a bibliotecas universitarias de alto prestigio en Estados Unidos y a reconocidas librerías especializadas en Europa, ampliando así el alcance del conocimiento generado desde nuestra universidad.

Este logro permite proyectar y visibilizar el trabajo sostenido de investigación y edición académica desarrollado por el Instituto de Lingüística y Literatura, a través de su Comité Editorial, actualmente dirigido por la Dra. Cecilia Quintrileo Llancao y con la Dra. Claudia Rodríguez Monarca como secretaria de publicaciones.

Las instituciones que ya cuentan con la colección completa de Estudios Filológicos incluyen las bibliotecas de Arizona State University, Columbia University, Cornell University, Harvard University, Indiana University, Ohio State University, Princeton University, Tulane University, University of Massachusetts, University of Minnesota y University of Wisconsin, además de la Biblioteca Pública de Nueva York (The New York Public Library) y la Librería Iberoamericana Vervuert en Madrid, España.

El posicionamiento editorial de esta revista, ha sido posible gracias a la gestión sostenida de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, a través de la Oficina de Publicaciones (cuyo encargado es Pedro Ignacio Tapia León), unidad que por décadas ha dado continuidad y proyección a este importante convenio.

“Desde la Coordinación de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, celebramos la consolidación del convenio de distribución internacional de la revista Estudios Filológicos. La presencia de su colección en bibliotecas universitarias de Estados Unidos y Europa constituye un reconocimiento significativo a la labor sostenida del Instituto de Lingüística y Literatura, del Comité Editorial y de todas las personas que han contribuido, durante más de seis décadas, al desarrollo de esta publicación”, expresó el Director de Vinculación con el Medio, Yerko Manzano.

El académico agregó que, este logro representa, además, un ejemplo elocuente de cómo la investigación producida desde el sur del mundo puede incidir en la cultura académica del norte global. El trabajo sostenido y minucioso termina por interpelar —aunque sea parcialmente— las lógicas más arraigadas de lo que solemos considerar como el flujo unidireccional de conocimiento entre América Latina, Europa y Estados Unidos. En este sentido, la revista Estudios Filológicos no solo evidencia la relevancia intelectual e histórica de las investigaciones que ha reunido, sino que reafirma el valor del pensamiento crítico y humanista producido desde nuestra universidad en el sur de Chile.

 

Talento en escena: estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación deslumbraron con poderoso estreno de “Antígona”

Esta actividad se enmarca dentro de las acciones por el Mes de la Cultura y los Patrimonios de la Universidad Austral de Chile.

Accede a la galería fotográfica aquí

Con una vibrante puesta en escena de la célebre tragedia griega Antígona, la Especialización en Dirección Teatral Escolar de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación volvió a encender las luces del teatro este jueves 15 de mayo en la Sala Multi-Expresión del Edificio Eleazar Huerta.

La obra, reescrita por el reconocido dramaturgo y exacadémico UACh Roberto Matamala Elorz, fue dirigida por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar junto al estudiante y docente en formación Marcos Rojas Correa. Ambos guiaron el trabajo actoral de estudiantes de primer año del Taller de Artes Escénicas, quienes, con entusiasmo y compromiso, dieron vida a uno de los textos más emblemáticos del teatro universal.

Esta presentación marcó el regreso de una tradición que había permanecido en pausa desde 2018: el montaje de obras del teatro griego en la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. “Montar teatro griego no es fácil. Lograr que el coro se mueva de forma sincronizada, que los personajes transmitan la profundidad de una tragedia, requiere concentración, técnica y sensibilidad actoral”, explicó la profesora Belmar.

La obra Antígona, escrita por Sófocles en el siglo V a.C., sigue conmoviendo por la profundidad de su conflicto: una joven que decide desafiar la ley del Estado para obedecer su conciencia y honrar a su hermano fallecido. La puesta en escena propuso una reflexión poderosa sobre el poder, la ética, la libertad individual y la vigencia del pensamiento crítico.

La función de la mañana contó con la presencia de estudiantes de enseñanza media de los colegios Los Conquistadores y Príncipe de Asturias, acompañados por sus profesoras de Lenguaje y Comunicación, quienes también son Alumni de la carrera, cerrando así un círculo virtuoso de formación y vínculo con el entorno educativo. Por la tarde, en tanto, se realizó una segunda función abierta a todo público.

Más allá del montaje en sí, esta actividad forma parte de un primer acercamiento a la línea de especialización en Dirección Teatral Escolar, una herramienta pedagógica clave para futuros profesores de Lenguaje y Comunicación. “Quienes egresan de esta carrera deben enfrentar unidades curriculares centradas en el Género Dramático, presentes desde primero básico hasta cuarto medio. Por eso es importante que no solo conozcan obras, sino que también hayan hecho teatro, para poder enseñar desde la experiencia y no solo desde el contenido de un libro”, enfatizó la directora de la obra.

Para Marcos Rojas Correa, estudiante de quinto año y parte del equipo de dirección, esta instancia fue la oportunidad de poner en práctica todo lo aprendido en su proceso formativo. “A través de mi práctica profesional también estoy enfocándome harto en los talleres de teatro y la puesta en escena, así que ser parte de la dirección es algo tremendamente beneficioso para mi formación”, comentó.

Desde el otro lado del escenario, Camila Gutiérrez, estudiante de primer año e intérprete de Ismene, vivió su primera experiencia teatral con emoción y desafío. “Mi personaje no se parece mucho a mí, así que fue todo un reto. Pero con los ensayos, la confianza del grupo y los consejos de los directores, logramos sacar adelante una obra que nos exigió mucho y de la que estamos orgullosos”, compartió.

Este montaje de Antígona no solo evidenció el talento emergente del estudiantado, sino que también reafirmó el valor del teatro como una herramienta formativa integral en la enseñanza del lenguaje, la literatura y la comunicación. Sin duda, una jornada donde el arte, la pedagogía y la pasión escénica se encontraron para dar vida a una experiencia transformadora.

IMG_8155

 

Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación invita al estreno de “Antígona”: una puesta en escena imperdible del teatro clásico griego

La Especialización en Dirección Teatral Escolar de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación tiene el agrado de invitar a la comunidad universitaria y local al estreno de la obra “Antígona”, la célebre tragedia de Sófocles, que será presentada este jueves 15 de mayo en la Sala Multi-Expresión del Edificio Eleazar Huerta Valcárcel de la Universidad Austral de Chile.

Esta versión de la obra, reescrita por el destacado dramaturgo y exacadémico UACh Roberto Matamala Elorz, será dirigida por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar, junto al docente en formación Marcos Rojas Correa. La puesta en escena contará con la participación de estudiantes de primer año del Taller de Artes Escénicas de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, quienes darán vida a este clásico del teatro universal.

La obra —considerada una de las más emblemáticas del teatro griego— aborda el conflicto eterno entre la ley del Estado y la conciencia individual. Escrita en el siglo V a.C., narra la historia de Antígona, una joven que, desafiando el mandato del rey Creonte, decide rendir honores fúnebres a su hermano Polinice, considerado traidor. Esta decisión, basada en el deber familiar y la justicia moral, desencadena una tragedia que sigue interpelando al espectador contemporáneo.

Funciones: Ambas presentaciones se realizarán en la Sala Multi-Expresión del Edificio Eleazar Huerta Valcárcel.

  • 10:00 hrs. Función especial para colegios invitados.

  • 19:00 hrs. Función abierta a todo público.

La invitación es a ser parte de esta experiencia teatral que no solo rescata un texto clásico, sino que también propone una profunda reflexión sobre el poder, la ética, la libertad individual y la vigencia del pensamiento crítico.

Estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa implementarán talleres socioeducativos en centros de Mejor Niñez

La iniciativa busca fortalecer el desarrollo socioafectivo de niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, mediante estrategias lúdicas, inclusivas y multisensoriales.

En el marco de las asignaturas “Teaching English to Children” (Enseñanza de Inglés a las Infancias) y “Educación Inclusiva”, impartidas por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Yasna Yilorm, estudiantes de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa iniciarán la implementación de talleres lúdicos y multisensoriales en residencias del programa Mejor Niñez. Esta iniciativa busca favorecer el desarrollo socioafectivo de niñas, niños y adolescentes que han sido vulnerados en sus derechos.

Las actividades no solo forman parte del trabajo formativo de ambas asignaturas, sino que además se enmarcan en la labor de la Red de Estudios Interdisciplinares: género, inclusión y justicia social, presidida por la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Elizabeth Martínez y coordinada por la profesora Yilorm.

Desde esta línea interdisciplinaria, se ha desarrollado una propuesta pedagógica que utiliza la lengua inglesa y el fomento lector como herramientas para que las infancias puedan resignificar sus experiencias de vida, trayectorias e identidades, desde lenguajes que muchas veces se encuentran alejados de sus vivencias personales y lengua materna.

Durante el mes de abril, las y los estudiantes participaron en un proceso de inducción que contempló diversas instancias formativas. Entre ellas, destacó la charla del profesor Álvaro Molina, docente de inglés en la Escuela Francia de Valdivia y Alumni de la carrera. A través de su presentación titulada Can English Teaching Save the Day? (¿Puede el inglés salvar el día?), compartió estrategias lúdicas y multisensoriales, junto con prácticas pedagógicas inclusivas aplicables en contextos de vulneración de derechos.

Asimismo, recibieron la ponencia “Trauma y resiliencia: reparar desde el vínculo”, de la psicóloga clínica Claudia Molina, quien abordó los efectos del trauma en la infancia y la relevancia del vínculo como herramienta de reparación. Esta instancia fue valorada como un espacio clave para comprender el rol pedagógico en contextos complejos.

Finalmente, como cierre del proceso de inducción, la profesora Adriana Gallardo, docente de Educación Diferencial de Paillaco, dictó la charla titulada “PIE y adecuaciones en el aula”, que abordó aspectos claves de la inclusión educativa.

Sofía Navarro, estudiante de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, fue parte del grupo de estudiantes certificados por su participación voluntaria en el programa “Abriendo Caminos” durante el año pasado, una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile que tiene como objetivo apoyar a niños, niñas y adolescentes (NNA) cuyos padres, madres o tutores están privados de libertad.

En relación con su compromiso pedagógico, compartió sobre su experiencia que:

“Participar en estas instancias te enfrenta a poner en práctica la teoría, en una realidad muy distinta a la que se estudia por lo demás. Mi mayor motivación para involucrarme tiene que ver con la justicia social, porque estamos hablando de niños y niñas que ya han sido vulnerados en sus derechos. Uno aporta con un granito de arena al ayudarlos y enseñarles. Del mismo modo, y no menos importante, el simple hecho de estar ahí para ellos y ellas, preguntarles cómo ha estado su día y escucharlos, puede generar un gran impacto”.

A partir de la próxima semana, las y los estudiantes comenzarán oficialmente su intervención, poniendo en práctica los talleres diseñados desde un modelo socioeducativo que busca fortalecer habilidades socioafectivas y generar espacios pedagógicos significativos para la infancia.

IMG_7728

 

Nuevo número de la revista Estudios Filológicos (n°74)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 74 de Estudios Filológicos (EFIL), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Filológicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Número 74 EFIL: http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/issue/view/613

 

En este número:

 

Literatura

La poesía punk de Giovanni Oquendo. Dialéctica de lo íntimo y lo público contra el exotismo y la simplificación de la violencia

Josef Amón-Mitrani, David Martínez-Houghton

Derechos de autor 1981/72, 69 etc. (1981) de Enrique Lihn. Curaduría, achurado y manufactura

Juan D. Cid-Hidalgo , Mariela Fuentes-Leal

La escritura como tecnología de conocimiento: Néstor Sánchez y la destrucción de la experiencia

Jimena Cruz, María Paz Oliver

Poética de los objetos: memoria, afectos e intimidad en Cuadernos de infancia de Norah Lange

Fabián Leal-Ulloa, Carolina Navarrete-González, Juan Manuel Fierro-Bustos

La autobiografía como liberación: el borrador inédito y desconocido de Así es de Victorina Durán (1899-1993)

Eva Moreno-Lago

Jorge Edwards: una crítica de la razón simbólica

Eduardo San-José-Vázquez

La morfología de los deseos: interpretación semiótica y psicoanalítica de “La trilogía de los 70” de Alan Pauls

Yiyang Wu

 

Lingüística

La anteposición del artículo definido a antropónimos en la historia del español de Chile

Claudio Garrido-Sepúlveda, María Jesús Gamboa, Cristian Jorquera-Mella, Karen Reyes-Jofré

Construcción del lector putativo en informes oficiales sobre memorias históricas de derechos humanos en Chile

Teresa Oteíza, María Cristina Arancibia, Felipe Lledó

«Hablaba muy rápido pero armoniosamente». Acerca del uso de los adjetivos adverbializados en el sistema atributivo mixto en el español contemporáneo

Witold Sobczak

Duración de las oclusivas áfonas del español de Chile en personas normotípicas y con enfermedad de Parkinson

Jaime Soto-Barba, Renato Martínez-Cifuentes, Eduardo Fuentes-López

Análisis de la morfología derivativa de los manuales Español moderno y Español ABC empleados en China

Xiaoqiang Fu, Joaquín García-Medall

 

Dossier

Afectos y modos de estar juntos. Acercamientos transnacionales al giro afectivo

Cecilia Macón, Cynthia Francica

Ira y/o esperanza. Fotografía feminista durante la transición democrática argentina

Cecilia Macón

Otra lectura feminista del contractualismo. Sobre la educación de las pasiones para la libertad y la igualdad

Daniela Losiggio

¿Qué tiene que ver el amor con esto? Los afectos feministas como recursos epistémicos

Mariela Solana

Afectos y estéticas del ‘cuerpo-territorio’

Cynthia Francica

Su sonrisa socialista. Repertorios afectivos en torno a Helen Keller

Irene Depetris-Chauvin

La melancolía como afectividad revolucionaria. Aproximaciones a la fuerza simbólica de la Comuna

Natalia Taccetta

Damiana (sobre)expuesta: deseos y demandas de una fotografía incómoda

Jordana Blejmar

 

Reseñas

Éticas y estéticas de la profanación: el entre siglos más allá del modernismo (Perú-Venezuela, 1880-1914)

Claudia Darrigrandi

La Celestina y el cine: censura y recepción (1969-1996)

Noelia Núñez-Preza

 

Compañía de teatro universitaria presentó la obra “METÁFORAS”

Por tercer año consecutivo, la compañía Teatro de la Línea estrenó una producción en la que participaron estudiantes y egresadas de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

Hace unas semanas, en la Sala Multipropósito Jorge Bárcena de la Facultad de Filosofía y Humanidades se estrenó la obra de teatro METÁFORAS, trabajo original basado en “Ardiente Paciencia” de Antonio Skármeta y poemas de Pablo Neruda. Durante la temporada de estreno que comprendió cuatro funciones realizadas el 09, 10, 16 y 17 de diciembre, asistieron más de 120 espectadores.

La dramaturgia y dirección de la presentación estuvo a cargo del académico del Instituto de Lingüística y Literatura, y director del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea UACh, Dr. Adolfo Albornoz. Mientras que el elenco estuvo integrado por las Alumni de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Catalina Contreras y Ana Cocio, junto a los estudiantes Niako Retamal y Luciano Briones, quienes cursan el cuarto y quinto año de la carrera respectivamente.

METÁFORAS es una comedia romántica con un trasfondo de drama político. Mario, un expescador aspirante a poeta que trabaja como cartero de Pablo Neruda en los días en que el vate es precandidato a la presidencia, se enamora de Beatriz, hermana menor de Rosa, quien por sus propias malas experiencias previas con hombres y artistas, se opone fieramente al romance entre los jóvenes. Uno de los principales atractivos de la obra es la música en vivo a cargo de Luciano Briones, acompañado por el resto del elenco, que incluye la conversión de los poemas de Neruda en un cancionero.

La profesora y actriz Catalina Contreras, quien encarnó el personaje de Beatriz, comentó en relación con la clave estética y performativa de esta nueva puesta en escena que: “Creo que lo más bello de METÁFORAS es lo orgánico e irrepetible de cada función y como esto nos permite un diálogo muy vivo con el público cada noche”.

Mientras que la también profesora y actriz Ana Cocio, quien interpretó a Rosa, destacó sobre su trayectoria en la compañía Teatro de la Línea que: “He sido parte desde el inicio y, la verdad, me he sentido privilegiada porque he podido aprender mucho sobre el quehacer actoral de la mano de un muy buen director y profesor, como es Adolfo Albornoz, quien además de académico es un artista de trayectoria. Así llegamos a METÁFORAS, que trabajamos con la idea de una obra infinita, fragmentada, que verdaderamente ocurre en tiempo real, siempre como si fuera la primera vez, como una especie de puzzle que permanentemente debe ser rearmado para poder contar la historia cada vez”.

Debido a su éxito, se proyecta una nueva serie de funciones a realizar entre marzo y abril de 2025, en el marco del inicio de actividades académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

 

Académico del Instituto de Lingüística y Literatura participó del XIII Encuentro Teatral en Valparaíso

El número 17 de la Revista ArtEscena y la versión XIII del Encuentro Teatral, producidos por la Universidad de Playa Ancha, contaron con la destacada participación del Dr. Adolfo Albornoz, académico del Instituto de Lingüística y Literatura UACh. 

Hace unas semanas, en dependencias de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), se realizó el XIII Encuentro Teatral en Valparaíso. El evento, que cuenta con más de dos décadas de historia, en esta edición tuvo por título “Teatralidades críticas: imaginarios, territorios, escritura y performatividades”.  

En el congreso se expusieron veinte trabajos elaborados por gran parte de las y los referentes de la investigación y docencia teatral en el Chile actual. En la instancia el docente de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dr. Adolfo Albornoz Farías, presentó una ponencia que dio cierre al encuentro, titulada “Meza e Imagen, método biográfico y dramaturgia colaborativa: notas sobre memoria, testimonio e historia del teatro”. 

Sobre su participación en el Encuentro, el Dr. Albornoz explicó que: “La presentación que compartí en Valparaíso constituye un adelanto de una investigación ya concluida y un libro en preparación, cuyo título de trabajo es “Gustavo Meza: una historia testimonial y coral del teatro chileno”. Este volumen, del que he presentado avances en un par de eventos académicos y cuyo manuscrito espero concluir durante el año 2025, ha despertado bastante expectativa en la comunidad académica y artística nacional. Opero en el cruce entre Sociología de la Cultura e Historia Intelectual para revisar un siglo de devenir sociocultural chileno, tomando como eje heurístico y narrativo el quehacer de una figura mayor de nuestro teatro: Gustavo Meza, Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2007”. 

De manera paralela, hace unos meses atrás se publicó el último número de la Revista ArtEscena, editada por el Departamento de Artes Integradas y la Carrera de Teatro de la UPLA. Este número 17 de la publicación periódica indexada en Erih Plus, contó con el trabajo de edición del Dr. Albornoz, quien es el responsable del dossier “Dramaturgia chilena contemporánea, 1973-2023: dislocaciones y rearticulaciones, residuos y emergencias, balances y prospecciones”. 

En relación con esta publicación, el profesor Albornoz comentó que “el año 2023, en el marco de la Cátedra Nacional Utopías Por-Venir que coorganizaron los institutos, departamentos o carreras de literatura, lenguaje y afines de una decena de universidades a propósito de los 50 años del Golpe de Estado de 1973, tuve el honor de impartir la clase inaugural, cuyo título fue “Teatro, dictadura y memoria”. La cátedra condujo a un congreso del mismo nombre que se realizó en la Universidad del Bío Bío, en Chillán, donde aparecieron varias ponencias con perspectivas innovadoras sobre el teatro chileno de las últimas décadas. De ahí surgió la idea para este dossier que terminó teniendo una gran convocatoria. Recibimos bastantes trabajos y seleccionamos siete artículos que efectivamente cubren el medio siglo de teatro que nos propusimos revisar, desde un caso inmediatamente postgolpe, del año 1974, hasta uno actual, del 2023”. 

La publicación, que cuenta con una introducción a cargo del Dr. Adolfo Albornoz como Editor Invitado, se encuentra en el siguiente enlace: https://artescena.cl/category/n17/articulos-n17/  

Académicos y estudiantes reflexionaron sobre la vigencia de la poesía en el Chile neoliberal

El evento se realizó en el marco del proyecto Fondecyt Regular N°1231710, liderado por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Hernán Cuevas.

La tarde del 05 de diciembre, en la Sala de reuniones Freddy Fortoul del edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo la Conferencia “Poesía y neoliberalismo en Chile. El tango del viudo”, presentada por el académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Sergio Mansilla.

La actividad se posiciona como la tercera sesión del Ciclo de Encuentros denominado “El cambio social y las limitaciones de su comprensión en tiempos de crisis”, enmarcado en las acciones impulsadas por el proyecto Fondecyt Regular N°1231710 liderado por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Hernán Cuevas.

El propósito de los espacios de diálogo recae en “hacer una reflexión que va más allá de la crisis que nos pilló, justamente, conmemorando los cincuenta años del golpe, a seis años del estallido social y en medio de una crisis universitaria. En ese sentido, esta vez nos pareció interesante mirarlo desde una perspectiva cultural como la que trabaja el profesor Mansilla”, explicó el Dr. Cuevas, quien participó como moderador de la sesión junto a la Dra. Ana Traverso.

En su exposición, el profesor Mansilla compartió con las y los presentes un texto inédito que forma parte del libro en que se encuentra trabajando, con una reflexión teórica entre la poesía y el neoliberalismo. Es así que utilizó como referente una experiencia personal donde se vio recogiendo de la basura una edición especial de “Neruda”, publicada por la Fundación Futuro (perteneciente actualmente a la familia Piñera Morel).

Las obras del Premio Nobel de Literatura, quien fuera abiertamente comunista, terminaron formando parte de una colección financiada por la familia del fallecido expresidente Sebastián Piñera, hermano de José Piñera Echeñique, impulsor del modelo neoliberal en nuestro país durante la dictadura militar.

Con esta paradoja y retomando la idea de los libros de Pablo Neruda que terminaron en la basura, se consultó si “¿Acaso estamos presenciando el derrumbe de Neruda en el siglo XXI?” como forma de debatir el valor de la poesía, reflexionando a su vez que lo antes conocido y valorado, puede que mañana ya no lo sea. “En un mundo donde el mercado manda, la poesía queda fuera de lugar”, continuó, abriendo paso a los comentarios y retroalimentación de los asistentes.

La moderadora y académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Ana Traverso, agradeció las ideas compartidas por el Dr. Mansilla y enfatizó que la pertinencia de su participación se basó en que “él ha venido trabajando la relación de la poesía con el neoliberalismo, y también el lugar que le cabe a la poesía en la academia. En ese sentido, hace posible que la poesía no sea simplemente una reflexión teórica, sino que esté viva”, enfatizó la docente.

Por su parte, el estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Jonathan Opazo, comentó que su motivo para asistir al conversatorio se debió a que “me interesan mucho los temas que está investigando el profesor Mansilla y, particularmente, esta discusión sobre el neoliberalismo, la poesía y la escritura. Destaco mucho la discusión que se dio porque estuvo súper interesante y súper rica al participar personas de distintas áreas del saber, no solamente de la literatura. Hoy en día me encuentro trabajando justamente en una tesis sobre poesía chilena de esta época, entonces considero que fue muy enriquecedor este cruce entre la poesía y el tiempo presente”, indicó.

IMG_1391

 

III Interescolar de Artes Escénicas Los Ríos finalizó con exitosa participación estudiantil

La instancia fue organizada por la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación en colaboración con Alumni UACh.

La semana pasada, en la Sala Multipropósito Jorge Bárcena del edificio Guillemo Araya, se realizó el cierre del III Interescolar de Artes Escénicas Los Ríos, organizado por la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación en colaboración con Alumni UACh.

Las actividades que contemplaron funciones, muestras y talleres de teatro se llevaron a cabo el 17 y 18 de octubre, donde participaron diferentes establecimientos educacionales de la comuna, entre ellos la Escuela México, Escuela Angachilla y el Colegio Austral. De igual forma, se contó con la visita del Colegio Lirima proveniente de Iquique.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, agradeció a las y los presentes destacando la relevancia de este tercer Interescolar, puesto que “las actividades que tienen continuidad en el tiempo son posibles no solamente porque hay amor, esfuerzo y dedicación para que se desarrollen, sino porque tienen un valor importante para nosotros como Universidad y para las comunidades escolares que nos acompañan en cada una de las versiones”.

Asimismo, la Dra. Alfaro mencionó que actualmente las artes escénicas constituyen una parte fundamental de las comunidades escolares, ya que son espacios donde se fomenta el diálogo, la colaboración, la creatividad y otras estrategias de aprendizaje que se apartan de la enseñanza tradicional.

Por su parte, la organizadora, dramaturga, actriz valdiviana y académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar, indicó que la importancia de esta tercera versión radica en la creación de vínculos entre pares que se reconocen así mismos dentro de las artes escénicas.

“Lo que queremos lograr es ampliar la visión, para que las y los estudiantes se den cuenta que no son solo ellos quienes están haciendo teatro, sino que hay otras personas haciéndolo al mismo tiempo. La participación de los estudiantes fue espectacular, sobre todo el compromiso de cada uno de ellos para estar presentes y ser parte de las actividades. Finalmente, lo que nos interesa es que puedan llegar a compartir y disfrutar de las artes escénicas en un mismo espacio todos juntos”, explicó la docente.

Actividades realizadas

El Interescolar fue inaugurado en el Instituto Salesiano de Valdivia con la presentación de la obra de teatro “Tartufo”, una comedia clásica del dramaturgo francés Molière, que fue puesta en escena por la Compañía de Teatro Universitario Zotavento. Posteriormente, en dependencias del edificio Guillermo Araya, se dio paso a la realización del Taller “Explorando nuestro cuerpo y voz” dictado por los actores profesionales Samuel González y Makarena Vidal. A modo de cierre, las compañías teatrales de las escuelas participantes presentaron sus propias obras.

Mientras que la jornada del viernes 18 de octubre inició con el Taller “Jugando al Teatro”, dirigido por la diplomada en docencia teatral y profesora del Colegio Lirima de Iquique, Balbina Morales. Luego, la Compañía de Teatro La Partida, compuesta por estudiantes de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, realizaron una “Muestra de proceso: exploración e investigación en la creación teatral”.

Para finalizar, las y los estudiantes recibieron una certificación como forma de acreditar su exitosa participación en el III Interescolar de Teatro Los Ríos. Cabe mencionar, además, que los niños y jóvenes participantes comprendieron cursos desde séptimo básico hasta cuarto medio, conformándose así un grupo diverso y entusiasmado por compartir y aprender entre sí.

Opiniones

La profesora de la asignatura Performing Arts en el Colegio Lirima de Iquique, Balbina Morales, comentó sobre la visita a la Facultad de Filosofía y Humanidades y su participación en las actividades que “el espíritu del teatro trasciende siempre las fronteras. Que los estudiantes hayan venido a esta ciudad hermosa a encontrarse con gente que hace lo mismo que ellos, que tiene el mismo espíritu, el mismo amor y los mismos intereses es maravilloso. Esperemos que esto siga creciendo y que vengan colegios de otras regiones. Aquí no hay clases sociales, no hay diferencia, todos somos en el teatro, con el teatro y para el teatro”.

En cuanto a su paso por Valdivia, la estudiante del Colegio Lirima, Leonor Isla, mencionó que: “Todo me pareció muy divertido porque me encantó viajar, presentar nuestra obra de teatro y compartir con nuevos compañeros.  Aprendí que no importa si te equivocas, porque la próxima vez que presentes ya vas a haber aprendido. Me gustó mucho conocer la Universidad y espero volver pronto”.

IMG_0517

 

Compañía de Teatro Universitario Zotavento estrenó clásica obra de Molière “Tartufo”

La función contó con la actuación de estudiantes y egresados de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh.

El jueves 26 de septiembre, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se estrenó la obra “Tartufo” del dramaturgo francés Molière, considerado uno de los escritores más importantes de la literatura francesa. La función fue dirigida por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, dramaturga, directora y actriz valdiviana, Ruth Marina Belmar.

La clásica comedia fue adaptada y actualizada por el destacado dramaturgo, director, actor, productor y exacadémico UACh, Dr. Roberto Matamala Elorz, siendo puesta en escena por la Compañía de Teatro Universitario Zotavento, que desde su conformación en el año 2011 se ha caracterizado por producir gran parte de las obras del teatro chileno y universal.

La Directora de la obra y académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar, comentó que como equipo comenzaron a trabajar en la obra desde abril, pero que estuvieron realizando ensayos de manera intermitente desde el año pasado. Este arduo y prolongado trabajo permitió la formación de un grupo de trabajo afiatado, lo que se vio reflejado en el exitoso estreno y recibimiento por parte del público.

“Fue un trabajo largo, complejo, pero muy bonito de hacer y con muchas risas. Cuando uno muestra la obra al público y el público reacciona con risas, nosotros en los ensayos también. Así es que siempre nos reímos y siempre disfrutamos ensayar, por eso ensayábamos hasta las tantas de la madrugada, porque lo disfrutábamos mucho. Ninguno de nosotros está aquí obligado y a ninguno de nosotros se nos paga por estar acá, todo esto es porque queremos hacerlo, y ahí sacamos todo lo mejor de nosotros mismos. Agradecida de los aplausos del público y de las risas que se iban escuchando. Creo que ahí está el espíritu de Molière, y sin duda que lo está en Tartufo”, expresó la docente.

Mientras que la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Natalia Aravena, participó en el elenco de la obra y explicó que gracias a su experiencia en el escenario es que considera el lenguaje teatral como un un elemento esencial para la formación inicial docente porque “no solamente vamos a tener que enseñar teatro o arte dramático, sino porque finalmente entrega herramientas para conocer el lenguaje corporal, la voz y elementos que a nuestros estudiantes a futuro también les van a servir. El tener la herramienta teatral desde pequeños genera esta confianza y presencia escénica que, a final de cuentas, es lo que todas las personas buscan en la universidad”, puntualizó.

Por su parte, el asistente y estudiante de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Niako Retamal, comentó sus impresiones de la obra destacando que “fue muy graciosa y muy buena para reírse, con muchas expresiones faciales y exageraciones por parte de los actores, entonces eso la hizo muy entretenida para venir a distenderse. Tuvo muy buena recepción por parte del público, porque todos estaban contentos y riéndose, eso también es muy rescatable. Además, respecto a la obra en sí misma, es muy bacán que, si bien ya tiene su tiempo, ahora haya sido adaptada a la modernidad incluyendo datos y elementos más actuales”.

Sobre Tartufo

La obra de teatro se centra en el personaje de Tartufo, un hombre “devoto” que se instala hasta la raíz en la casa de la familia de Orgón. La política y la religión son los símbolos de la sociedad del Siglo XXI que se encarnan en Tartufo, el cual es expuesto o idealizado en escena, dependiendo de cuál sea el personaje que lo describa. De esta forma se genera una serie de situaciones cómicas que van relevando su verdadera naturaleza. Matamala, en el prólogo de la obra recién estrenada, señala que “la idea de la mentira y la hipocresía, germinaron lentamente en al espíritu del genio, para crear esta maravilla en que la hipocresía y la mentira no son cualidades de un personaje sino son el personaje (son inmanentes en él, dirían los filósofos), son todo él. Y ese es, Tartufo”.

Se proyectan nuevas funciones tanto en Valdivia como en otras comunas de la región de Los Ríos, las cuales serán difundidas oportunamente a través de las redes sociales de la Compañía Zotavento.

IMG_9288