Presentaron el libro “Bosques, comunidades y monocultivos. Transformaciones de la industria forestal desde el Sur de Chile (1974-2010)”, de Yerko Monje

La obra, publicaba por Ariadna Ediciones, se centra en las dinámicas históricas del territorio valdiviano en la actual Región de Los Ríos, explorando los cambios en las trayectorias productivas vinculadas a las plantaciones forestales y la gestión de bosques. 

El pasado 12 de noviembre, en una colmada y recién estrenada Sala n° 11 del Pabellón Guillermo Araya, se realizó la presentación del libro “Bosques, comunidades y monocultivos. Transformaciones de la industria forestal desde el Sur de Chile (1974-2010)” de Yerko Monje Hernández, académico del Magíster en Historia del Tiempo Presente y director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales. En el evento se contó con la presencia de destacadas(os) académicas(os) y estudiantes de la comunidad universitaria.

La actividad se inició con la Dra. Diana Henao, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, quien introdujo la presentación y ofreció unas palabras preliminares, aludiendo a la importancia de este libro que desarrolla una temática contingente en nuestro territorio.

Luego, fue el turno del Dr. Fabián Almonacid, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, quien refirió a que tuvo el honor de ser el profesor guía de la tesis de Monje (cuyo material conforma luego este libro). Además, apeló a una continuidad historiográfica a propósito de este aporte investigativo. Junto a esto indicó la conformación de una comunidad de académicas(os) y estudiantes como un aspecto relevante para dicha continuidad.

A su vez, como algunos aportes de esta investigación mencionó que se trata de un estudio situado microhistórico que busca responder grandes preguntas, pero en la particularidad del sur; otro elemento tiene que ver con la perspectiva teórica que utiliza el autor, quien tiene preocupaciones por conceptos como capitalismo o extractivismo, y, en dicho sentido, cómo el Estado ha sido una pieza relevante para el desarrollo de la industria forestal; además, destacó como un elemento creativo la diversidad de fuentes que utilizó Monje. Por último, puso en debate la referencia a una “industria forestal”, concepto que debe cuestionarse y actualizarse, ya que se trata de empresas privadas que no producen, sino que solo efectúan la extracción de recursos. Desde esta perspectiva, habría que pensarlas de otro modo, ya que son entidades que pueden llegar a ser perjudiciales para las comunidades y no entregan beneficios efectivos.

Posteriormente, intervino la Dra. Carla Marchant, del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, quien enfocó su exposición en dos perspectivas: desde la Geografía, su disciplina de conocimiento, y el valor de la amistad con Yerko Monje. Marchant reiteró la relevancia de que se trata de un ejercicio situado que observa las consecuencias que han tenido en este periodo estudiado (1974-2010) la industria forestal en la ecoselva valdiviana. Por otra parte, indicó cómo el modelo neoliberal reconfigura el uso del territorio, con el monocultivo como eje. Además, destacó la perspectiva interdisciplinaria del estudio, en el que se conjugan de forma armoniosa la Historia y la Geografía Crítica. Mencionó también el valor del uso de lo microhistórico como un aporte para enriquecer la historiografía, de esta manera es fundamental la experiencia de las comunidades para entender los efectos de la expansión de la industria forestal. Por último, se refirió a que este tipo de investigación es una contribución a la historia ambiental “para el sur y desde el sur”, lo que permite instalar este enfoque y a su vez ampliar el marco de análisis.

Por último, expuso el Dr. Dasten Julián, académico de la Universidad Arturo Prat, quien manifestó los alcances de esta propuesta. Un primer aspecto que relevó es la importancia de la comunidad que funciona como reflejo de la escritura de este libro. Por otra parte, el tono pedagógico del texto es fundamental, ya que expone las ideas de forma clara y cercana con el lector. A su vez, Julián se pregunta por la contingencia de leer este texto hoy. Indica que es un instante clave, ya que el sector forestal genera una depredación en el territorio que habitamos. De esta manera, abre un debate que alcanza ribetes políticos. Subraya a su vez la revisión que realiza Monje de los significados que el espacio entrega a la conformación de un territorio. Por otro lado, menciona que el Estado no es un actor pasivo, ya que genera incentivos perversos a los grupos económicos a cargo de este sector.

Igualmente, recalca que este estudio es notable para abrir nuevas investigaciones y es un aporte para las(os) académicas(os) y estudiantes. Alude también que esta innovación de una propuesta interdisciplinaria contiene la posibilidad de aprendizaje; por ejemplo, en ámbitos históricos, geográficos y sociológicos, sin tener un tratamiento forzado de esta conjunción de disciplinas. Otro aporte tiene que ver con la construcción de una historia microsocial con una visión emparentada con las redes internacionales. Luego, propone la inquietud respecto de la influencia del conocimiento a la legitimación de este sector forestal y se pregunta cuál sería el rol de la universidad en este caso. Por último, apela a una dimensión política del Estado, con una visión que se ajustó a los grupos económicos de la dictadura, en primera instancia, y luego a los distintos gobiernos de la Concertación. En dicho sentido, esta investigación sería un ejercicio fundamental para la persistencia de la memoria.

Para cerrar la actividad, Yerko Monje entregó sus palabras de agradecimiento a quienes hicieron posible este hito tan especial a nivel personal y profesional. Destacó por su parte el valor de efectuar salidas a terreno para los ejercicios de investigación y que a su vez todas estas experiencias y aprendizajes tienen que ver con un logro de carácter colectivo.

Para las(os) interesadas(os), este libro se encuentra para libre descarga en el siguiente link de Ariadna ediciones: https://ariadnaediciones.cl/index.php/catalogo/276-bosques-comunidades-y-monocultivos

Accede a la galería de fotografías del evento acá:

IMG_0782

 

 

 

 

Nuevo número Revista Estudios Pedagógicos (Vol. 50, núm. 1)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 1 (volumen 50) de Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 EPED Número 1, volumen 50: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/608

 

En este número:

 

INVESTIGACIONES

 

Lectura literaria en pantalla en la Educación Media Chilena: oportunidades, accesos y valoraciones

Maili Ow

Acompañamiento de los padres de familia en tiempos de pandemia y su incidencia en la construcción de la propia voz en los niños en grado Transición

Blanca Nery Serna-Agudelo, Riquelio Vargas-Suarez

Propuesta de interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños 5ta edición (WISC-V): hacia un uso educativo

Alejandro Ancapichún, Gloria Contreras-Pérez

Desconexión entre convivencia escolar e interculturalidad: un desafío pendiente en escuelas étnicamente diversas

Andrew Webb, Sandra Becerra, Macarena Sepúlveda

Validación de una escala para la medición de creencias, actitudes y prácticas sobre atención a la diversidad del alumnado universitario

Beatriz Gallego-Noche, Concepción Valero-Franco, Cristina Goenechea

Inclusión educativa de niños y niñas migrantes haitianos

Camila Jaramillo, María José Córdova

Liderazgo Instruccional en jefaturas técnico pedagógica de establecimientos educacionales de Chile

Carolina Aparicio-Molina, Felipe Sepúlveda-López, Pablo Castillo-Armijo, Guillermo Rodríguez-Molina

Trayectorias docentes y high stakes accountability: relatos de profesoras y profesores en Chile

Claudia Carrasco-Aguilar, Ximena Veas-Galletti, Boris Valdenegro-Egozcue, María Maldonado-Mamani

La evolución de las políticas educativas hacia el Modelo de Gestión de Calidad en Chile: Una revisión bibliográfica en base a su interrelación

Cristian Villarroel-Albornoz

TPACK en Iberoamérica. Revisión de la producción científica en acceso abierto entre 2017 y 2021

Javier Ricardo Guzmán-González, Grace Judith Vesga-Bravo

¿Pueden realmente ayudarse? Análisis de la ayuda entre iguales en situaciones de tutoría espontánea entre niños pequeños

Manuel Montanero, Lucía I. Franco

Programa de estudio Taller de Literatura: Énfasis dialógico en la formación de lectores en la escuela chilena

María Loreto Mora-Olate, Omar Antonio Davison-Toro

Pensamiento algebraico emergente en niñas y niños de Educación Inicial

Ana Milena Mujica-Stach, Maximina Márquez-Torres

Educación indígena en el Desierto de Atacama: factores que influyen la identidad de profesores en contextos rurales atacameños

Angela Baeza-Peña

Comunidades Profesionales de Aprendizaje y Transformación de la enseñanza docente

Cresencio Wilfredo Díaz-Pérez, Maritza Emperatriz Guzmán-Meza, Willy Gastello-Mathews

Una revisión de la literatura sobre las comunidades profesionales de aprendizaje

Joel Alberto Rojas-Hernández, Alex Oswaldo Sánchez-Huarcaya

Desarrollo del lenguaje gestual en la infancia: ¿cómo se aborda en los lineamientos propuestos en documentos que rigen la educación parvularia en Chile?

Lorena Díaz-Galaz

Sistemas de conocimiento que enmarcan procesos de aprendizaje en familias mapuche y aymaras

Nolfa Ibáñez-Salgado, Sofía Druker-Ibáñez, Soledad Rodríguez-Olea

Problemáticas educativas en contexto de pandemia desde la perspectiva del profesorado

Alejandro Gallardo-Jaque, Nelly Lagos-San-Martín, Gastón Aguilar-Pulido, Octavio Poblete-Christie

Estrategias de autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática

Jakeline Duarte-Duarte, Fanny Angulo-Delgado, Walter Alfredo Salas-Zapata, Marcela Alejandra Herrera-Mesa

Brecha entre las prácticas integradoras e inclusivas desarrolladas por los docentes para la adaptación académica de los estudiantes migrantes en región de Frontera

Liden Bustos-Lira, Raúl Bustos-González

Cambios en el proceso de aprendizaje de pacientes pediátricos debido a una pandemia: una perspectiva familiar

Laia Riera, María Rosa Rosselló, Sebastià Verger

Impacto del “estallido social de Octubre” (18-o) en conceptos y actitudes en torno a la democracia de estudiantes de enseñanza secundaria en colegio de la Región del Biobío

Pablo Santibáñez-Rodríguez

Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS) n° 46 (nuevo número)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 46 de la Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de Revista Austral de Ciencias Sociales, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Número 46 RACS: http://revistas.uach.cl/index.php/racs/issue/view/606

 

En este número:

 

Diferencia salarial de género en Argentina (2019-2021). Cambios y continuidades en contextos de crisis

Francisco Nicolás Favieri

Consolidación e impacto del neoliberalismo en Osorno durante la postdictadura chilena

Miguel Sepúlveda-Chávez

Subjetividad política (inter) generacional en activistas estudiantiles de la ciudad de Concepción – Chile (1990-2022)

Rodrigo Ganter-Solís, Sebastían Fuentealba-González y Camila Bustos-Meza

Investigación antropológica forense para casos de desaparición forzada: Rol del criminalista en formación de universidades de Tamaulipas y Antioquia

Marcela Zapata-Nieto, Natalia Andrea Restrepo-Hernández, Karla Villarreal-Sotelo y Aura María Gil-Villa

Estado, ferrocarril y territorio: las estrategias gubernamentales para la ocupación de La Araucanía a fines del siglo XIX

Pablo Fuentes-Hernández, Tirza Barría-Catalán y Jaime Flores-Chávez

Construcción de vínculos en el trabajo flexible en Chile: Expectativas comunes y experiencias disímiles de trabajadores jóvenes del retail

Pamela Frías y Antonio Stecher

La experiencia política de un grupo de vecinos del Barrio Pila del Ganso, comuna de Estación Central

Rafaela Zambra

¿Por qué la derecha gana elecciones en La Araucania?

Susana Osorio-Solano

Caracterización de la comunidad académica experta en el proceso constituyente chileno

Claudio Fuentes S.

Sociedad Femenina de socorros mutuos de Limache: un caso de Seguridad Social y Economía social solidaria en el escenario local del Chile del siglo XX (1948 – 1990)

María Ignacia Seguel-Montoya

Marentalidades y parentalidades positivas. Un estudio desde las narrativas de adultos/ as responsables pertenecientes al programa de Prevención Focalizada (PPF)

Sonia Brito-Rodríguez, Lorena Basualto-Porra, Rodrigo Azócar-González y Claudia Flores-Rivas

Representaciones, estereotipos y discriminación hacia personas LGBTIQ+ en el PJUD

Pablo Fuentealba-Carrasco, Ximena Gauché-Marchetti, Benjamín Cifuentes-Garrido, Gabriela Sánchez-Pezo, Priscilla Brevis-Cartes, Cecilia Bustos-Ibarra y Cecilia Pérez-Díaz

Etnografiando matinales: Migración y vigilancia mediática en pandemia

Diego Carvajal-Hicks y Vania Reyes-Muñoz

Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) y el mercado de la agricultura familiar: una perspectiva histórica brasileña

Amanda Borges-de-Souza, Glauco Schultz, Jorge Luis Triana-Riveros, Armando Fornazier y Karim Marini Thomé

El repertorio de la igualdad: visiones políticas sobre familia en Chile

Camilo Sembler

Bienestar subjetivo en la ruralidad latinoamericana. Construcción de una narrativa bottom-up

Rodrigo Yáñez-Rojas

 

Revista Estudios Filológicos n° 73 (nuevo número)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 73 de Estudios Filológicos (EFIL), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Filológicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Número 73 EFIL: http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/issue/view/603

 

En este número:

 

Literatura

Diario de un Teratonauta en Monstruos Marinos de Gastón Carrasco (2017)

Aníbal Gabriel Carrasco Rodríguez, Aleosha Eridani

Luz y paisajes en las novelas Al faro, El mocho y Lumpérica

Cristofer Cepeda-García

Üllawtun y tramas canónicas en el relato mapuche contemporáneo: el proyecto de Graciela Huinao

Mabel Egle García-Barrera, María Fernanda Insulza-Díaz, Carolina Andrea Navarrete-González, María Isabel Lara-Millapan

La influencia del realismo mágico latinoamericano en la literatura tibetana de la década del 80: modernidad y religión en la novela de Zhaxi Dawa

John Gualteros

 

Lingüística

Perfil acústico de [o] en la interlengua de estudiantes chinos de español

Yongfa Cao, Dolors Font-Rotchés, Agnès Rius-Escudé

Estudio contrastivo de locuciones somáticas en español y chino

Joseph García-Rodríguez, Jiepeng Zhong

Representaciones de género en la construcción discursiva multimodal crítica de textos literarios infantiles

Elizabeth Martínez-Palma , María Cecilia Fernández-Darraz, Patricia Baeza-Duffy

Representaciones sociales en relatos autobiográficos de jóvenes estudiantes en contexto de privación de libertad en Chile: una aproximación desde el sistema de valoración

Ángela Moreno-Parker , Marcelo Soto-Canales , Javier González-Riffo

El informe de caso en español: modelo retórico discursivo de un mesogénero híbrido y epicentral

Enrique Sologuren Insúa

 

Dossier

Maternidades en disputa: representaciones y problematizaciones en objetos culturales iberoamericanos recientes

Fernanda Bustamante-Escalona, Ana Casas

Las madres callan: #MeTooInceste o el silencio frente al abuso sexual en obras de narradoras latinoamericanas

Marta Pascua-Canelo

“Legal, seguro y gratuito”: el aborto voluntario en obras ficcionales de autoras latinoamericanas actuales

Fernanda Bustamante-Escalona

Las maternidades decoloniales en los murales del Colectivo Moriviví

Elena Valdez

Maternidades tecnoestéticas. Imperativos reproductivos en In Vitro (2021) de Isabel Zapata y “Conservas” (2017) de Samanta Schweblin

Ingrid Sánchez-Téllez

Maternidades monstruosas: (in)fertilidad y reproducción en la narrativa corta de Valeria Correa Fiz

Ana Casas

Nuevas maternidades gráficas en el cómic contemporáneo español e hispanoamericano: La volátil Mamma mia!, ¿Materniyá? y Madr¿eh?

Enrique del Rey-Cabero

 

Reseñas

Labarthe, José Tomás. Ruido de fondo. Poemas, crónicas, canciones. Santiago de Chile: Lom Ediciones, 2023. Fotografías de Elde Gelos. 82 pp.

Jonathan Opazo Hernández

 

 

 

Dr. Manuel Contreras adjudicó Proyecto Fondef IDeA I+D Genérico 2024

El proyecto de investigación es el único del concurso vinculado al área de las humanidades y tendrá un plazo de 24 meses como máximo para su ejecución.

Recientemente la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados del Concurso IDeA I+D 2024. En dicho certamen, el académico del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Manuel Contreras Seitz, ganó la adjudicación de su proyecto por un monto de $138.984.000 para desarrollarlo.

El proyecto se suma a otras dos investigaciones que se adjudicó la Universidad Austral de Chile bajo la línea IDeA I+D Genérico, destacando que en esta versión más del 60% de los proyectos provienen de regiones distintas a la Metropolitana, aportando así a la descentralización científica del país.

Dentro de esos proyectos se encuentra la propuesta de investigación del Dr. Contreras, titulada “Rescatando la historia de Chile. Desarrollo de un servicio de digitalización, transcripción y análisis histórico-lingüístico de documentos patrimoniales para su difusión y divulgación en archivos nacionales”, la que contará con el soporte parcial del Núcleo Interinstitucional en Estudios del Patrimonio Documental conformado por la Universidad Arturo Prat (UNAP), la Universidad de Tarapacá (UTA) y nuestra casa de estudios.

El equipo de trabajo para desarrollar el proyecto de investigación tiene como Directora a la Dra. Marcela Rivadeneira (Universidad Arturo Prat), al Dr. Manuel Contreras Seitz como Director Alterno y al Dr. Eugenio Sánchez (Universidad de Tarapacá) como Investigador.

El proyecto se inserta en la línea de patrimonio documental textual que busca contribuir a la preservación, resguardo y puesta en valor de la memoria histórica nacional, teniendo por objetivo central la conservación, conocimiento y divulgación del patrimonio histórico-cultural de Chile.

Este además, consiste en una aproximación al estudio de fuentes documentales desde múltiples disciplinas, como son la historia, la sociolingüística, la filología y las humanidades digitales. Por lo cual, para el desarrollo de la investigación, se trabajará junto al Archivo Regional de Tarapacá (ART)  y el Archivo Nacional Histórico (ANH), con documentación colonial de los siglos XIX y principios del XX.

Sobre el significado personal de esta adjudicación, el Dr. Manuel Contreras expresó que, “con más de 30 años trabajando en este tema, es un proyecto soñado hace bastante tiempo. Si bien he escrito sobre este asunto en variadas ocasiones, es la primera ocasión en que sería posible lograr una proyección más allá de lo académico, con un servicio que es a la vez tecnológico, académico, pero por sobre todo, una puesta en valor social y de la más amplia difusión, que estará al alcance de quien desee consultarlo. Es, en definitiva, un trabajo que me satisface plenamente”.

Revista Estudios Pedagógicos. Vol 49. (Número Especial)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del vol. 45 (Número Especial) de Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 EPED vol. 49 (Número Especial): http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/595

En este número:

INVESTIGACIONES

Corporeidad negra en la escuela: concepciones de niños y docentes en los primeros años de la educación primaria

Vitória Fernandes-Attilio, Fernanda Rossi, Denise Aparecida-Corrêa

Motricidades del sur: contando historias infantiles en el contexto hospitalario

Miriã Martins-de-Brito, Aida Victoria Garcia-Montrone

Motricidades Indígenas: Danzas, juegos y rituales tradicionales

Marcos José de-Aquino-Pereira, Márcia Braz-de-Araújo-Pataxó, Ana Paula Alves-da-Silva-Wassu-Cocal, Ivanildo da-Silva-Ferreira-Baniwa

Vivencias en Actividades Diversificadas de Ocio: experiencias a partir de las motricidades del sur en el contexto de un proyecto de extensión

Nathan Raphael Varotto, Matheus Oliveira-Santos

Andragogía y motricidad humana en adulto mayor: Una propuesta para el Buen Vivir

Marlucio De Souza-Martins, Rennier Ligarretto-Feo, Karen Viviana Ramos-Villarreal, Jhoans Tibaduiza

Una didáctica circense decolonial, desde el territorio educativo-artístico no formal: diálogos y experiencias de sus docentes

Francisco Oviedo-Silva, José María Pazos-Couto, Eugenio Merellano-Navarro, Sergio Toro-Arévalo

De(s)colonizando saberes y mentes: experiencias de formación doctoral desde la perspectiva de la Motricidad Vital

Sérgio Oliveira dos-Santos, Marta Aguilar, Eugenia Trigo

En tiempos de derecho social, motricidad vital por el pensamiento decolonial

Marta Genú-Soares, Tiago Tendai-Chingore, José M. Pazos-Couto

Del fusil al remo: una encarnación de conflicto y paz desde el rafting en la amazonia colombiana

Eivar Vargas-Polania, Juan David Popo-Zanabria, Carlos Parra-Losada

Democracia relacional: una lectura decolonial de la trayectorias corporales en la escuela

Rodrigo Gamboa-Jiménez, Pamela Soto-García, Gladys Jiménez-Alvarado

Ecomotricidad, aprendiendo a constituir conciencia relacional

Sergio Toro-Arévalo, Otto Luhrs-Middleton, Jaime Rosales-Ojeda, Alberto Moreno-Doña, Sebastián Peña-Troncoso

Etnomotricidad en la Pedagogía Infantil: una revisión sobre propuestas lúdico-pedagógicas

Marlucio De Souza-Martins, María José Montoya-Rodríguez, Melody Victoria Malaver-Suarez, Juan Nicolás Murcia-Sánchez

Decolonizando la rehabilitación: “Lo educativo de sanarse, desde el naturalismo a la autonomía”

Javier Meneses-Pinto, Sergio Toro-Arévalo

Hacia un pensamiento filosófico desde las motricidades relacionales

Alejandro A. Vallega

Investigando la “CRÍTICA” en el Aprendizaje Servicio Universitario: ¿una cuestión técnica?

Alberto Moreno-Doña, Ricardo Martín-Moya, Mario Fuentes-Rubio, Javier Giles-Girela, Johan Rivas-Valenzuela, Carmen Trigueros-Cervantes, Enrique Rivera-García

Hacia una pedagogía fenomenológica del sentipensar

Ximena A. González-Grandón, Ainhoa Suárez-Gómez

Juegos, ludicidad y armonía integral en la motricidad escolar

Anderson David Garzón-Sichaca, Daysi Jurany Osorio-Hortua, John Jaime Pachón-Meneses, Natalia Stephany Morales-Eraso

Motricidad Humana y colonialidad. Análisis crítico del currículum escolar en Chile

Juan Hurtado-Almonacid, Jacqueline Páez-Herrera, Gustavo Herrera-Urízar

Pedagogía y Desarrollo Humano: Una perspectiva ecológica como puente a la decolonialidad de los saberes

Melba Ximena Figueroa-Ángel, Luis Felipe González-Gutiérrez, Mateo Torres-Torres

Espejismos escolarizantes en contextos de uniformidad

Carlos Calvo

Huellas tónico emocionales desde el paradigma decolonizador

Silvia López-de-Maturana

Decolonialidad en bici: una motricidad emergente en el contexto de un proyecto social

Clayton da Silva-Carmo, Luiz Gonçalves-Junior

Por una ética popular en la formación docente

Paulo César Antonini-de-Souza, Fabio Ricardo Mizuno-Lemos

 

 

Facultad de Filosofía y Humanidades destaca en investigación en Humanidades y Ciencias Sociales en región Sur Austral

Esto, luego de darse a conocer los resultados de la convocatoria de Proyectos Fondecyt de Iniciación y Fondecyt Regular 2024, instancias en la que se adjudicó dos y cinco proyectos respectivamente.

Durante los meses de diciembre y enero, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados de los concursos Fondecyt Iniciación 2024 y Fondecyt Regular. En es contexto, la Facultad de Filosofía y Humanidades se convirtió en una de las macrounidades con mayor productividad científica en la institución y en la región sur austral ya que lideró la adjudicación de dos proyectos Fondecyt de Iniciación y cinco Fondecyt Regular como Investigadoras e Investigadores Responsables.

Este lunes, en la Sala de Sesiones de Edificio Guillermo Araya, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, se reunió con académicas y académicos responsables de Proyectos Fondecyt de Iniciación y Fondecyt Regular 2024, para conocer en mayor detalle.

“Es una muy buena noticia para la Facultad y la Universidad la reciente adjudicación de proyectos en el área de humanidades y ciencias sociales, que incluso se equipara a la adjudicación de universidades completas a nivel regional, entonces da cuenta de la calidad de nuestros investigadores y de los esfuerzos que se están haciendo para hacer investigación desde el territorio sur austral. Quisiera destacar que esto, es gracias a los esfuerzos individuales de las y los colegas y, por lo tanto, tenemos una norma de responsabilidad para generar las condiciones institucionales, para que estos proyectos sean posibles y se cumplan los objetivos proyectados”, mencionó.

Por otra parte, la Decana valoró el trabajo realizado por la Coordinación de Investigación de la Facultad, liderada por el académico Gerardo Muñoz Troncoso del Instituto de Ciencias de la Educación.

“Esta coordinación ha venido desarrollando un trabajo importante, sobre todo, para las y los colegas que han ingresado recientemente a la Facultad. Apoyándolos en sus procesos de postulación para que esto no sea una tarea individual, sino que exista un acompañamiento, y sobre todo ir generando una comunidad de investigadores e investigadoras que discute y genera trabajo de divulgación de manera colectiva. Esperamos que con este equipo de recientes investigadores adjudicatarios, muchos de ellos y ellas con una larga tradición en investigación, también nos contribuya para ir consolidando esta comunidad”, puntualizó.

Fondecyt de Iniciación

En la convocatoria de Fondecyt de Iniciación, adjudicaron el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. José Miranda, y el académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Carlos Muñoz.

Fondecyt Regular

Respecto al concurso de Fondecyt Regular, se adjudicaron financiamiento los proyectos liderados por las académicas y académicos Dra. Marta Silva y Dr. Sebastián Peña (Instituto de Ciencias de la Educación); Dr. Luis Cárcamo (Instituto de Comunicación Social); Dr. Felipe Munita (Instituto de Lingüística y Literatura), y Dr. Gustavo Blanco (Instituto de Historia y Ciencias Sociales).

Co-Investigadores

Finalmente, en la cita, se destacó además la participación de cinco académicos como co-investigadores en Proyectos Fondecty Regular 2024, como -Camila Cárdenas (Instituto de Comunicación Social); Paulina Larrosa (Instituto de Ciencias de la Educación); Sebastián Peña (Instituto de Ciencias de la Educación); Damaso Rabanal (Instituto de Ciencias de la Educación) y María Eugenia Solari (Estudios Antropológicos).

Revista Austral de Ciencias Sociales n° 45 (nuevo número)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 45 de la Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de la Revista Austral de Ciencias Sociales, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 Número 45 RACS: http://revistas.uach.cl/index.php/racs/issue/view/591

 

En este número:

 

ARTÍCULOS

 

Aportes de los estudios onto-materialistas para interrogar una etnografía

Sylvia Contreras-Salinas

Conflictos territoriales e interculturales en el suroccidente colombiano: el caso del Consejo Comunitario de la comunidad negra de Citronela y el Cabildo Indígena de Nonandur

Michael Mauricio Riascos-Riascos, Julián Andrés Fernández-López

La provisión de cuidados en Bolivia: desigualdades de género y sobrecarga femenina

Eleonora López, Lina Magalhães, Isabel Araya, Menara Guizardi

Un mundo que canta: crítica, protesta y resonancia

Daniela Fazio-Vargas

Mujeres no respetables. Alegorías de género sobre la sexualidad femenina en la moral cristiana. Aportes para una discusión epistémica sobre la prostitución

Ana Gálvez-Comandini

Construir el paisaje: prácticas sociales e imaginarios de buzos lugueros en isla Guafo

Iñaki Moulian

El rol del fuego en los procesos de desterritorialización y reterritorialización de La Araucanía 1862 – 1930

Viviana Sepúlveda-Granados, Miguel Escalona-Ulloa, Nicolás Morales-Figueroa

Cartografía de iniciativas de trabajo autogestionado en Concepción y Santiago: Prefigurando nuevas formas de trabajo

Areli Escobar-Salazar

De entrepôt a puerto comercial del Pacífico Sur: Talcahuano (Chile), 1872-1914

Wilson Lermanda, Matías Ramírez

Emociones y activismo ambiental en la gran minería. Análisis de un proyecto de minería de cobre en la Región Metropolitana de Santiago, Chile

Marcelo Jara-Ruiz, Caroline Stamm

Industrialización, banderas rojas e ikurriñas: Orígenes del deporte obrero vasco (1931-1936)

Iker Ibarrondo-Merino

Leyes, parcelaciones y colonias agrícolas: mecanismos de regulación en los procesos de colonización. Colombia y Chile (1920-1950)

Diana Henao-Holguín, Julio Pinto-Vallejos

Percepciones y prácticas de cuidado desde una dimensión ética

Diego Carmona-Gallego

Enfoque de masculinidades en la educación superior. Propuestas de estudiantes de pregrado

Karen Mardones-Leiva

Experiencias de trabajo, vulnerabilidades y salud en varones de clase popular antes y durante la pandemia COVID-19, en Buenos Aires, Argentina

Betina Freidin, Matías Salvador Ballesteros, Agustín David Wilner, Josefina Roques

 

#uach #facultaddefilosofíayhumanidadesuach #institutodehistoriaycienciassociales #institutodeestudiosantropológicos #oficinadepublicacionesffhh #vinculaciónconelmediouach #valdiviacl

 

Revista Estudios Filológicos n° 72 (nuevo número)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 72 de la Estudios Filológicos (EFIL), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Filológicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 Número 71 EFIL: http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/issue/view/590

En este número:

LITERATURA

Cuerpos vegetales y afectivos en Teoría del polen de Victoria Ramírez

Joaquín Jiménez-Barrera

Juan Luis Martínez: compilador, comentarista, autor

Marcela Labraña-Cortés

Mor de Fuentes frente al Werther en la renovación de la novela hispana: la amada como ideal de perfección en La Serafina

Javier Muñoz-de-Morales-Galiana

LINGÜÍSTICA

Etimologías que tienen en común las lenguas siníticas y las romances en las palabras en español can, pan, caño, manar, mano y sano

Jingyi Gao, Bowen Ding

Funciones informativas y selección modal en el problema es que: estudio sincrónico cuantitativo y cualitativo

Fabio Loporcaro, Juan Ramon Guijarro-Ojeda

Desempeño prosódico en lectura en voz alta en niños con trastorno del espectro autista

Inger Vásquez-Venegas, Hernán León-Valdés, Katia Sáez-Carrillo

DOSSIER

Materiales del Sur

Antonia Viu-Bottini, Pedro Eduardo Moscoso-Flores

El necroespacio del Antropoceno: un archivo anacrónico

Gisela Heffes

Literatura digital y materialidad desde el Sur

Claudia Kozak

Descolonizar la computación a escala planetaria. Inteligencia artificial y planetariedad en la época del Antropoceno

Andrés Maximiliano Tello

Cine chamánico y perspectivismo amerindio

Patricio Landaeta, Javier Zoro

Imaginación política y modos de experiencia cinematográficos: Algunos apuntes desde América Latina

Sebastian Wiedemann

Una naturaleza (in)diferente: la vida común en la práctica artística de Sebastián Wiedemann

Pedro E. Moscoso-Flores, Antonia Viu

NOTAS

Metonimia y virtud tropológica en Institutionis Oratoriae

Daniel Pérez

RESEÑAS

Jugar al palacio de Rosa (Libros Indie, 2021), de Alexia Dotras Bravo: ¿Relato de una cenicienta moderna?

María Antonia Mezquita-Fernández

#uach #facultaddefilosofíayhumanidadesuach #institutodelingüísticayliteratura #oficinadepublicacionesffhh #vinculaciónconelmediouach #valdiviacl

Estudios Pedagógicos Vol. 49 núm. 2 (NUEVO NÚMERO)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 2 (volumen 49) de la Revista Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 Número 2, volumen 49 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/589

 

#uach #facultaddefilosofíayhumanidadesuach #institutodecienciasdelaeducación #oficinadepublicacionesffhh #vinculaciónconelmediouach #valdiviacl