PEDAGOGÍA EN LENGUAJE Y COMUNICACION
TÍTULO PROFESIONAL
Profesor(a) de Lenguaje y
Comunicación
GRADO ACADÉMICO
Bachiller en Humanidades y
Ciencias Sociales
Licenciado(a) en Educación
DURACIÓN
Diez semestre lectivos
REGIMEN DE ESTUDIO
Semestral y diurno
REQUISITOS DE INGRESO
PONDERACIÓN
Competencia Lectora 30%
Competencia Matem. M1 10%
Historia y Ciencias Sociales 10%
NEM 10%
Ranking 40%
PJE. PROMEDIO MIN. POSTULACIÓN
485 puntos
CUPOS
38 Vacantes Regulares
5 Vacantes PACE
ARANCEL ANUAL 2024
$3.771.000
CONTACTO
Directora de Escuela
Dra. Giovanna Iubini
+56 632 293236
giovanna.iubini@uach.cl
Secretaria
Srta. Bárbara Salas
+56 632 293104
elenguaj@uach.cl
Presentación de Carrera
Al estudiar Pedagogía en Lenguaje y Comunicación en la UACh serás un/a profesor/a altamente preparado en el uso correcto de la lengua castellana, en la comprensión de las distintas situaciones comunicativas que se presentan en contextos escolares formales y no formales, así como también un profesional de la educación competente en ámbitos educacionales, disciplinares y didácticos.
Te entregaremos una sólida formación disciplinar en ámbitos de la enseñanza de la lengua, la literatura y la comunicación, así como también en conocimientos pedagógico-didácticos, que permitirán facilitar y acompañar los diversos procesos y desafíos de aprendizaje integral de tus estudiantes. En este sentido, el Área de Formación Vinculante y las prácticas tempranas, a lo largo de los estudios de pregrado, permitirán ampliar tus miradas analíticas y transformadoras en las experiencia de aprendizaje, instalando una acción permanente de mejora continua del desempeño como profesor/a de Lenguaje y Comunicación
Una vez egresado podrás trabajar en colegios y liceos municipales o particulares, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, preuniversitarios, sistema de bibliotecas, centros de recursos de aprendizajes de establecimientos educativos, medios de comunicación y empresas editoriales.
La Carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, se estructura en tres ciclos formativos, correspondientes a Bachillerato, Licenciatura y Título Profesional y define seis ámbitos de realización a partir de los cuales se estructura el perfil de egreso.
Perfil del Bachiller
El Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación pone en acción competencias comunicativas, discrimina y selecciona soluciones situadas, utiliza con propiedad el nivel formal – oral y escrito – de la lengua española, como también el uso básico del idioma inglés, desarrollando competencias relacionadas con el trabajo en equipo, la creatividad y la innovación, demostrando de esta manera su dominio de los conocimientos generales en los ámbitos disciplinares propios de la carrera; desempeñándose, además, con sentido crítico y ético respecto de los diversos problemas sociales, ambientales y culturales.
Perfil del(la) Licenciado(a) en Educación
El Licenciado en Educación de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación demuestra habilidades de pensamiento crítico, trabaja en equipos generadores de conocimiento educativo, comprendiendo y mediando los procesos didácticos inclusivos en la escuela y otros contextos educativos no formales, mediante propuestas curriculares “situadas”, las que visualizan, a su vez, los conocimientos teóricos y prácticos avanzados en los ámbitos disciplinarios de su competencia.
Perfil de la Profesora y Profesor de Lenguaje y Comunicación
El Profesional de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación demuestra una sólida formación, teórica y práctica, en los ámbitos de la pedagogía, lingüística, literatura y comunicación, que le permiten el logro de un efectivo desempeño profesional, integrando habilidades generales, conocimientos disciplinarios y habilidades propias de su rol docente, en contextos educativos formales y no formales.
La carrera ha definido cuatro ámbitos de realización a cada uno de los cuales se asocian competencias específicas:
Nº 1. Utilizar estrategias de orden crítico-indagativo para el análisis y estudio de fenómenos socio- culturales y educativos, considerando aspectos tales como la diversidad, el ambiente, la estética, la comunicación y otros que se enmarquen en espacios de investigación y desarrollo del pensamiento crítico.
Nº 2. Emplear diversos canales de comunicación de tipo oral, escrito y tecnológico, haciendo hincapié al uso formal de la lengua española y al empleo de la lengua inglesa como un complemento a un tipo de comunicación funcional al contexto profesional.
Nº 3. Aplicar estrategias de tipo social‐ valórico para el fomento de actuaciones que fortalezcan la ética, la responsabilidad social, el respeto por la biodiversidad y diversidad cultural, tanto a nivel personal como profesional.
Nº 4. Generar conocimiento educativo contribuyendo al desarrollo profesional y al mejoramiento multidimensional de la calidad y equidad de la educación, asumiendo la profesión docente desde una dimensión ética y política actualizada en la contingencia eco-cultural de un actuar profesional autónomo y de resistencia a lógicas acríticas de reproducción.
Nº 5. Trabajar en equipos interdisciplinarios orientados a la construcción de conocimiento educativo, la integración de áreas curriculares y al diseño de acciones educativas transversales, situadas y pertinentes.
Nº 6. Mediar procesos inclusivos de aprendizaje ocurridos fundamentalmente en la escuela, con didácticas contextualizadas que se proyecten en habilidades esenciales para la docencia y procedimientos adecuados para una evaluación dialógica y continua.
Nº 7. Diseñar propuestas curriculares contextualizadas considerando la investigación en torno al mundo psico-socio-cultural de los estudiantes (niñas o niños, jóvenes y adultos) y el marco curricular vigente; evaluando críticamente la incorporación didáctica de tecnologías y recursos digitales en el diseño de ambientes de aprendizaje.
Nº 8. Reflexionar crítica y analíticamente sobre las distintas dimensiones y usos del lenguaje, para formarse profesionalmente, favoreciendo la identidad docente disciplinar de forma permanente, inclusiva y participativa en la comunidad escolar, así como también para la formulación de experiencias de aprendizaje con mayor sustento disciplinar.
Nº 9. Valorar el lenguaje como medio transformador del conocimiento y de interacción social en la escuela, para la formación de sujetos críticos y autónomos, acogiendo pluralidad de prácticas sociales, variedad lingüística y diversidad cultural propia de la identidad de las y los estudiantes, con compromiso por la enseñanza del código formal, en el contexto escolar y otros contextos no formales.
N° 10. Demostrar un posicionamiento crítico en torno a la construcción de experiencias de aprendizaje progresivas, secuenciadas, inclusivas y coherentes, para el desarrollo de la oralidad, la lectura, la escritura y la comunicación de la lengua española, en contextos que consideren las complejidades propias a diversos ambientes educativos formales y no formales.
Nº 11. Diseñar propuestas curriculares “situadas” en sus fases de diagnóstico, planificación, implementación y evaluación para la elaboración de experiencias de aprendizaje progresivas, secuenciadas, inclusivas y coherentes, contemplando la enseñanza y evaluación de textos multimodales y de diversos géneros, en el ámbito de la lengua materna, literatura y comunicación para contextos educacionales formales y no formales.
Nº 12. Efectuar análisis crítico-indagativos respecto de las actividades docentes que se desarrollan en el ámbito de la lengua materna, literatura y comunicación, y su relación con estrategias y habilidades de vinculación con el medio, bajo un enfoque pedagógico-disciplinar “situado”, como parte de un proceso permanente de mejora continua del desempeño profesional docente y de articulación con la comunidad escolar y otros contextos educacionales no formales.
El Ciclo de Bachillerato es el que se desarrolla los dos primeros años de las carreras, siendo la Formación General de este Ciclo, el conjunto de asignaturas comunes que otorgan un sello distintivo en torno a la formación interdisciplinaria y humanística. Entrega el grado de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales y forma parte del plan curricular vigente de las carreras de pregrado de la Facultad.
Se organiza por medio de un plan de estudio correspondiente a los cuatro primeros semestres lectivos en los cuales los estudiantes deben desarrollar actividades de aprendizaje constitutivas de un Plan Común al mismo tiempo que aquellas de su especialidad o área de formación profesional. El Plan Común (PLAC) consiste en un conjunto de actividades de aprendizaje para todas las carreras de pregrado de la Facultad, compuesto por asignaturas y módulos obligatorios y optativos.
Este Bachillerato asume la creciente especialización del saber y los cambios de paradigma en los procesos de enseñanza-aprendizaje, desarrollando actividades con el objetivo de nivelar competencias de ingreso y de introducir en el lenguaje y principios de las disciplinas propias de las Humanidades y Ciencias Sociales. Lo señalado a partir de una propuesta formativa dialógica que se caracteriza por:
- La estructura modular basada en competencias y la existencia de talleres y seminarios que cruzan las fronteras disciplinarias en los cuatro semestres lectivos.
- La innovación en el quehacer docente y en sus diseños de aula con el fin de promover la discusión y la construcción colectiva del conocimiento.
- La comprensión de las humanidades, las ciencias sociales y las artes como áreas del saber y del conocimiento para el entendimiento sistémico de nuestra problemática actual.
Otra dimensión curricular del bachillerato dice relación con su carácter transversal. Esto significa que los valores éticos, de desarrollo personal, la autonomía, la valoración del otro, el ejercicio de la ciudadanía es considerado naturalmente como una actividad pedagógica imprescindible a fin de formar un estudiantado con un fuerte compromiso en lo social, en lo cultural y en todas aquellas actividades propias de un mundo en constante cambio.
Este énfasis dice relación con construir y brindar espacios de aprendizaje que permitan que jóvenes y adultos desplieguen un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para la vida en una sociedad democrática. Esto significa que los y las estudiantes de la Facultad se formen como personas integrales, con autonomía y pensamiento crítico, principios éticos, interesadas en lo público, capaces de construir una sociedad basada en la transparencia, la cooperación, la libertad y en el respeto a la diversidad, a los derechos humanos y al medio ambiente. Asimismo, que tomen decisiones en conciencia respecto de sus derechos y de sus responsabilidades en tanto ciudadanos y ciudadanas.
Plan de estudios
El Bachillerato tendrá una duración de cuatro semestres lectivos en que los estudiantes deberán cursar:
Cursos optativos
Los electivos que pueden cursar los estudiantes del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales son:
La carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación presenta un eje de prácticas, Ámbito de Formación Situada, organizado en 9 asignaturas, desde del segundo semestre del plan de estudios:
II SEMESTRE
Práctica de Proyecto Vinculante
Esta asignatura tiene como principal propósito que las y los estudiantes desarrollen proyectos docentes específicos vinculados con el contexto escolar y no escolar, para una mejor comprensión de las relaciones existentes entre arte y sociedad, junto con el análisis de textos narrativos, dramáticos, poéticos y audiovisuales, aplicados a estos contextos desde una perspectiva semiótica. Además, que las y los estudiantes fortalezcan el trabajo colaborativo, en función de las distintas etapas del proyecto, en este caso las referidas a su diseño y posterior implementación.
III SEMESTRE
Taller de Formación Situada: Contextualización y Agenciamiento
La asignatura tiene como principal propósito que las y los estudiantes vinculen tempranamente su rol en el contexto profesional, comprendiendo su complejidad a través de la observación y exploración de los fenómenos educativos desde una perspectiva descriptiva-interpretativa. Además, que las y los estudiantes incorporen experiencias en espacios educativos no formales
IV SEMESTRE
Taller de Práctica Inicial
La asignatura tiene como principal propósito que las y los estudiantes analicen y discutan casos y experiencias previas desarrolladas en el Taller de Formación Situada: Contextualización y Agenciamiento y la asignatura de Gestión y Proyectos Educativos.
V SEMESTRE
Práctica de especialidad: educación no formal
La asignatura tiene como principal propósito que las y los estudiantes desarrollen proyectos específicos docentes y de vinculación con el medio, en el marco de las asignaturas que son requisitos de ellas.
VI SEMESTRE
Práctica de especialidad: argumentación
La asignatura tiene como principal propósito que las y los estudiantes desarrollen proyectos específicos docentes y de vinculación con el medio, en el marco de las asignaturas que son requisitos de ellas. Como resultado de aprendizaje, diseñan una propuesta pedagógica, situada en los ámbitos de la argumentación y la convivencia democrática e inclusiva, para ser implementadas en contextos escolares
VII SEMESTRE
Taller de Formación Situada: Acompañamiento Reflexivo-Crítico
La asignatura tiene como principal propósito que las y los estudiantes desarrollen proyectos específicos docentes y de vinculación con el medio, en el marco de las asignaturas que son requisitos de ellas. El semestre previo se trabajará de manera colaborativa para la preparación e implementación del proyecto en el semestre de Práctica respectivo.
VII SEMESTRE
Taller de Práctica Intermedia
La asignatura tiene como principal propósito que las y los estudiantes analicen y discutan casos y experiencias previas desarrolladas en el Taller de Formación Situada: Acompañamiento Reflexivo-Crítico y proyectos de la asignatura de Metodología de Investigación Educativa.
IX SEMESTRE
Taller de Formación Situada: Desarrollo Profesional y Aprendizaje Servicio
Esta asignatura tiene como principal propósito que las estudiantes y los estudiantes vinculen el contexto con el territorio en el que se inserta el centro educativo, a partir del desarrollo de acciones de gestión pedagógica, apoyo didáctico y de vinculación con el medio. Además, que las y los estudiantes elaboren propuestas de autogestión, emprendimiento y aprendizaje – servicio que fortalezcan ámbitos comunitarios vinculados al proceso educativo, en particular a la escuela en relación con su entorno, permitiendo el desarrollo de autonomía e identidad profesional desde las diversas dimensiones de su quehacer docente.
X SEMESTRE
Práctica Profesional
La asignatura tiene como principal propósito que las y los estudiantes vinculen tareas relativas al ejercicio profesional, considerando la mediación de aprendizajes y gestión de procesos educativos en el contexto educativo formal y no formal. Además, que las y los estudiantes integren conocimientos y habilidades para la toma de decisiones en pos de una mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, materializando en la práctica de las competencias profesionales desarrolladas durante su formación inicial.
PRIMER SEMESTRE
– Educación, Cultura y Naturaleza (contenido desplegable)
– Bases Teóricas del Lenguaje y la Comunicación
– Introducción a los Estudios Literarios
– Introducción a las Ciencias Sociales
– Lectura Comprensiva y Expresión Escrita
– Tecnología de la Información y la Comunicación
– Comunicación en Lengua Inglesa I
– Taller de Artes Escénicas
– Taller de Nivelación y Acompañamiento
SEGUNDO SEMESTRE
– Aprendizaje y Sistemas de Conocimiento
– Ética, Racionalidad y Desarrollo Humano
– Fonética Segmental y Suprasegmental
– Literatura Clásica
– Sociedad y Modernidad
– Comunicación en Lengua Inglesa II
– Educación Física y Salud
– Práctica de Proyecto Vinculante
TERCER SEMESTRE
– Aprendizaje, Cognición y Diversidad
– Currículo, Democracia y Transformación Social
– Gramática Oracional
– Literatura Universal
– Sociedad y Cultura
– Taller de Formación Situada: Contextualización y Agenciamiento
– Optativo de Formación General I
– Optativo de Formación General II
CUARTO SEMESTRE
– Gestión y Proyectos Educativos
– Educación Inclusiva
– Gramática Discursiva
– Semántica General
– Creatividad, Innovación y Proyectos
– Taller de Formación de Mediadores Lectores
– Taller de Práctica Inicial
– Didáctica I: Bases Generales
QUINTO SEMESTRE
– Mediaciones TIC y Ambientes del Aprendizaje
– Pragmática del Discurso
– Teoría de la Argumentación
– Teoría Literaria
– Convivencia Escolar
– Práctica Especialidad: Educación no formal
– Didáctica II: Literatura, Lengua y Medios
SEXTO SEMESTRE
– Evaluación de Aprendizajes
– Géneros Discursivos y Textos Multimodales
– Literatura Latinoamericana y Contemporánea
– Taller de Formación Situada: Acompañamiento Reflexivo-Crítico
– Didáctica IV: Integrada
– Optativo de Especialización III
– Optativo de Especialización I
SÉPTIMO SEMESTRE
– Historia de la Lengua
– Literatura y Perspectivas de Género
– Literatura Latinoamericana Contemporánea
– Taller de Formación Situada: Acompañamiento Reflexivo-Crítico
– Didáctiva IV
– Optativo de Especialización V
– Optativo de Especialización VI
OCTAVO SEMESTRE
– Metodología de la Investigación Educativa
– Variaciones del Español
– Literatura Chilena
– Medios de Comunicación
– Taller de Práctica Intermedia
– Optativo de Especialización V
– Optativo de Especialización VI
NOVENO SEMESTRE
– Seminario de Investigación
– Taller de Consolidación Profesional
– Taller de Formación Situada: Desarrollo Profesional y Aprendizaje Servicio
– Optativo de Profundización I
– Optativo de Profundización II
DÉCIMO SEMESTRE
– Seminario de Titulación
– Práctica Profesional
La carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación ofrece la oportunidad de realizar, como parte de su malla curricular, un Plan Común conducente al grado de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales, además del grado académico y título que la carrera entrega al finalizar su plan de estudios.
Requisitos de Bachiller:
El grado de bachiller en humanidades y ciencias sociales se obtendrá al completar el ciclo de bachillerato, que comprende 120 créditos-SCT, correspondientes a los cuatro primeros semestres de la carrera.
Requisitos de Licenciatura:
El grado de licenciado en educación, a su vez, se obtendrá al completar el plan de estudios en su integridad hasta el 8º semestre, ciclo de licenciatura, de 240 créditos-sct.
Requisitos de Titulación:
El título profesional de profesora/ profesor en lenguaje y comunicación será otorgado una vez que el estudiante efectúe el ciclo profesional de la carrera que consta de 300 créditos-sct, correspondientes a todas las actividades académicas aprobadas de sus 10 semestres de duración.
Los/as estudiantes de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación finalizarán sus estudios mediante la elaboración de un Trabajo de Titulación, bajo la modalidad de Producto de Aprendizaje que contenga los principales componentes de un artículo-ensayo, elaborado en la asignatura Seminario de Investigación (IX Semestre), y la propuesta/producto de Aprendizaje. Este propuesta se desarrollará en el marco de la asignatura Seminario de Titulación que se dicta en el X semestre de la carrera. Una vez diseñada la propuesta y entregada en formato escrito, las/os estudiantes expondrán y defenderán su trabajo de titulación en un Examen de Título.
Seminario de Investigación y Seminario de Titulación
Para graduarse como Profesor/a de Lenguaje y Comunicación en nuestra Escuela es necesario cursar exitosamente los cursos Seminario de Investigación (IX semestre) y Seminario de Títulación (X semestre). En nuestro Plan de Estudios estas asignaturas están artículadas para desarrollar, principalmente, habilidades investigativas y pedagógico-didácticas al finalizar la Formación Inicial Docente.
Durante el Seminario de Investigación las/os estudiantes determinarán un tema o ámbito que desean profundizar en alguna de las áreas que componen el Plan de Estudios. Para ello, deberán trabajar con un/a profesor/a patrocinante especialista en el tema que desea investigar, para que los guíe y acompañe en su proceso de análisis. El producto de este seminario es un artículo/ensayo donde el/la estudiante problematiza el ámbito de estudio y propone una mirada analítica innovadora que constituye un aporte a las tradiciones críticas que han atendido los diferentes objetos/sujetos de estudio. Este artículo/ensayo es esencial para dar sentido y proyectar el trabajo en el siguiente curso.
En Seminario de Titulación, las/os estudiantes retoman su artículo/ensayo y construyen un Producto de Aprendizaje que permite proyectar y ampliar las reflexiones analíticas de Seminario de Investigación en contextos educativos, siempre acompañadas/os de un/a profesor/a patrocinante. De esta manera, lo inicialmente investigado se transforma ahora en una creación pedagógico-didáctica posible de implementar en escenarios educativos formales o no formales. Este documento escrito genera la calificación de Seminario de Titulación.
Examen de Titulación
Una vez que las/os estudiantes han finalizado su Plan de Estudios, teniendo ingresadas todas las calificaciones de sus diferentes cursos, y cumplidos todos los requerimientos institucionales, podrán acceder al Examen de Titulación que consiste en una presentación/defensa de su Producto de Aprendizaje frente a una comisión de profesoras/es ad-hoc. El Examen de Titulación corresponde al último hito formativo de la Escuela
Plan Vinculante
El Plan Vinculante es otra de las modalidades de obtención del Título Profesional y, tal como lo indica su nombre, permite que las y los estudiantes, en el último año de la carrera, ingresen a un programa de postgrado de nuestra Facultad mientras finalizan sus estudios de pregrado. Las/os estudiantes que pueden postular a este mecanismo de titulación, previo cumplimiento de requisitos curriculares específicos, cursan asignaturas de postgrado que posteriormente serán consignadas como equivalentes en su Plan de Estudios. De este modo, los productos asociados a los cursos de posgrado son considerados como su Seminario de Titulación. En este contexto, el ciclo formativo de cierra a través de la presentación/defensa de uno estos productos, frente a una comisión de profesoras/es ad-hoc, que es ponderada como el Examen de Titulación, dando por finalizado su proceso de estudios de pregrado.
Puedes continuar tus estudios de pregrado en algunos de los programas de postgrado de la Facultad. Entre ellos:
La Universidad estableció lineamientos y procedimientos para la vinculación entre el pregrado y el postgrado en función de la pertinencia disciplinaria y la excelencia en el rendimiento académico del estudiante. A través de esta modalidad, el o la estudiante puede optar por continuar estudios de magíster, en paralelo a los estudios de pregrado, cumpliendo los requisitos establecidos en el acuerdo de vinculación.
La carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y el Programa de Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea ambos de la Facultad de Filosofía y Humanidades han creado esta vinculación.
El programa de Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea dispondrá de un máximo anual de 5 cupos para estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación que, cumpliendo con los requisitos necesarios y autorizados por la escuela, procedan a acogerse a esta modalidad para obtener su título profesional.
Requisitos generales que deben cumplir los estudiantes:
- Responder al perfil de egreso de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.
- Completar los requisitos para la obtención de su licenciatura.
- Haber efectuado su proceso de postulación con la aprobación del consejo de la escuela de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.
Requisitos específicos del programa de Magíster:
- Tener condición académica satisfactoria y, en el VIII semestre de la carrera de pregrado, cursar al menos una asignatura obligatoria y dos optativas del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea (malla antigua).
- Reglamento Académico Estudiantil de Pregrado de la UACh. Resolución Rectoría 010/2014.
- Reglamento Interno, Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación
- Reglamento de Titulación Carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Facultad de Filosofía y Humanidades.
- Reglamento de Prácticas Pedagógicas.
- Reglamento de procedimientos para el acompañamiento, investigación y sanción de conductas de acoso, violencia y discriminación entre los estudiantes. Decreto 028/2016.
- Acuerdo de Vinculación con el Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea.
* Todas las carreras de pedagogía ofrecidas por la Universidad Austral de Chile, están reguladas para efectos de admisión y matrícula por los criterios establecidos en la Ley 20.903, promulgada con fecha 4 de marzo de 2016, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente. La Ley señala que para ingresar a una carrera de pedagogía se debe cumplir con alguno de los siguientes requisitos:
1. Tener un puntaje promedio vigente, entre las Pruebas Obligatorias PAES, igual o superior a 502 puntos (percentil 50).
2. Contar con un promedio de notas de Educación Media que se encuentre en el 30% de rendimiento superior en su establecimiento educacional
3. Haber realizado y aprobado un programa de preparación y acceso de estudiantes de enseñanza media para continuar estudios de pedagogía en la educación superior reconocido por el Ministerio de Educación y rendir la prueba de admisión universitaria. En nuestra Universidad esta condición es válida para estudiantes que ingresen por la vía PACE en el sistema de acceso regular (DEMRE) y por la vía especial para quienes hayan cursado el Programa de Acceso a Pedagogías Eleazar Huerta Valcárcel (PAEHV).
CARRERAS Y PROGRAMAS
- Presentación
- Antropología
- Pedagogía en Educación Parvularía
- Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa
- Pedagogía en Educación Física, Deportes Y Recreación
- Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
- Pedagogía en Lenguaje y Comunicación
- Periodismo
- Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional
- Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media