Estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia fortalecen competencias docentes a través del teatro

Más de 40 espectadores disfrutaron de una mediación artística que les permitió jugar y comprender detalles de las puestas en escena.

El pasado 04 de julio, en la Sala Multi Expresión del Edificio Eleazar Huerta Valcárcel, se presentaron las obras de teatro “Alicia en el País de las Maravillas” y “El Mago de Oz”, basadas en cuentos clásicos para la primera infancia. El evento se enmarcó en el cierre de la asignatura Teatro y Representación Escénica para la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, liderada por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar.

Esta actividad está relacionada directamente con la valoración del cuerpo y la voz, la presencialidad y la sensibilidad, como herramientas de expresión y comunicación, poniéndolas al servicio de la educación para la primera infancia, por ende, es de suma importancia para la formación inicial docente.

El curso se dividió en dos equipos para desarrollar las puestas en escena: “Alicia en el País de las Maravillas” y “El Mago de Oz”, donde las y los estudiantes se hicieron cargo de la actuación, producción, iluminación, dramaturgia, dirección y mediación artística, logrando de este modo trabajar colaborativamente por un objetivo en común.

Al respecto, Carolina Mercado, estudiante de la carrera y directora de Alicia en el País de las Maravillas comenta que: “Fue un mes de arduo trabajo, constantes ensayos (mínimo 1 por semana), afinar detalles en conjunto con los actores y acoger sugerencias de todas las personas pertenecientes al equipo y de la profesora responsable del curso. Si bien todo este proceso tuvo sus momentos de cansancio, estrés y problemáticas como equipo, logramos alcanzar los objetivos, y se generó un ambiente de cooperación, trabajo en equipo. Por lo tanto, creamos un nuevo vínculo entre todos y todas en base al trabajo en equipo, el respeto y la buena convivencia, disfrutando de cada ensayo que se realizó, compartiendo risas, buenas vibras y unión, si pudiera definir este proceso en una palabra sería: Maravilloso.”

En tanto, la directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, Dra. Alicia Zambrano, comentó que la puesta en escena fue extraordinaria, donde las estudiantes y el estudiante de cuarto año desplegaron su creatividad, dramaturgia y mediación artística pensada para la primera infancia. “Sin duda, esta experiencia enriquece el currículum y tributa al perfil de egreso de forma notable. Respecto a las proyecciones, nos coordinaremos con cada una de las directoras de las obras, para gestionar que sus obras puedan ser presentadas a niñas y niños para la semana de la infancia, donde colaboraremos como escuela y en el marco de vinculación con el medio de la carrera de Educación Parvularia”, expresó.

Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación presentarán “Máquina Hamlet” en la UACh

Este jueves 3 de julio, la generación 2025 de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad Austral de Chile presentará la intervención Máquina Hamlet, en el marco del Taller de Artes Escénicas.

La intervención escénica se realizará en el Edificio Eleazar Huerta Valcárcel, con dos funciones abiertas al público general: a las 11:30 horas y a las 19:00 horas.

Máquina Hamlet, escrita por el dramaturgo alemán Heiner Müller, es una obra dramática contemporánea que reinterpreta el clásico de Shakespeare desde una mirada crítica y profundamente reflexiva.

La puesta en escena es dirigida por la profesora Ruth Marina Belmar, quien imparte el Taller de Artes Escénicas, junto al docente en formación de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación Marcos Rojas Correa.

La presentación busca visibilizar el trabajo escénico desarrollado durante el primer semestre del año 2025, así como también destacar el potencial expresivo, creativo y pedagógico del teatro en la formación inicial docente. La intervención ha sido construida colectivamente por las y los estudiantes, quienes han participado activamente en la reescritura dramática, la dirección, producción y actuación.

La comunidad universitaria y el público general están cordialmente invitados a presenciar este montaje escénico y ser parte de una experiencia teatral que cruza arte, creatividad, educación y reflexión.

Escanea el código QR en la gráfica para inscribirte y presenciar la intervención escénica.

El teatro con fines educativos: “Antígona” de Sófocles

Accede a la galería fotográfica aquí

El jueves 15 de mayo, la Sala Multi-Expresión del Edificio Eleazar Huerta de la Universidad Austral de Chile fue testigo del renacer de una tradición: la presentación de “Antígona” de Sófocles montada por el Taller de Artes Escénicas, curso que corresponde a la Especialización en Dirección Teatral Escolar de la carrera Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. 

Esta reescritura del clásico griego de Sófocles, es del dramaturgo y ex-académico Roberto Matamala Elorz, marcó el retorno de los montajes teatrales griegos tras siete años de ausencia. Bajo la dirección conjunta de la académica Ruth Marina Belmar y el docente en formación Marcos Rojas Correa, el elenco compuesto por estudiantes del Taller de Artes Escénicas enfrentó el desafío de interpretar esta compleja tragedia.

Detrás de este éxito colectivo surgían historias de dedicación como la de Constanza Martínez, encargada del vestuario. Participar como parte de la producción y encargada del vestuario en la reciente obra teatral fue una experiencia agotadora pero increíblemente gratificante. Desde las largas jornadas de compras de materiales hasta las noches sin dormir, cada esfuerzo valió la pena al ver el resultado final sobre el escenario. “Fue un proceso intenso, lleno de desafíos, pero también de mucha satisfacción”, comenta Constanza. “La comunicación con la profesora Belmar fue excepcional desde el principio. Ella confió en mí y me permitió aportar de una manera diferente, lo cual agradezco profundamente”. 

El proceso creativo no estuvo ajeno de dificultades. Preparar el vestuario de los personajes requirió noches de trabajo, “Hubo momentos de estrés y cansancio extremo”, reconoce. Sin embargo, el esfuerzo rindió frutos: la obra se presentó con éxito, dejando una sensación de orgullo. Además del crecimiento profesional, esta vivencia permitió fortalecer lazos con los compañeros y descubrir una verdadera pasión por la organización y la producción detrás de los telones. “Me di cuenta de lo mucho que me gusta este rol y sin duda lo repetiría”, afirma la responsable del vestuario de la obra. 

Por otra parte, Cristian, uno de los participantes de la reciente puesta en escena, personificando a Creonte, el rey de Tebas compartió su testimonio sobre los desafíos de enfrentarse al público. “Al principio estaba nervioso, incluso sentía que temblaba mucho”, confesó. “Pero a medida que avanzaba, todo comenzó a fluir con más naturalidad. Agarré confianza y al final ¡fue divertido!.  Aunque claro, el miedo  siempre estuvo ahí”. expresó su entusiasmo por la experiencia: “Me gustó muchísimo, de hecho, lo volvería a hacer sin dudarlo. Fue gratificante, divertido y simplemente genial. No sé cómo explicarlo, pero se siente bonito”.  Cristian lo que más rescata de esta experiencia, fue la combinación única de emociones y aprendizajes que dejó el proyecto.  Esta obra no solo logró conectar con el público, sino que también dejó huella en sus actores, demostrando una vez más como el arte es transformador y da vida a quienes se atreven a participar en él. 

Los estudiantes del Colegio Los Conquistadores e Instituto Príncipe de Asturias vivieron una experiencia cultural enriquecedora al asistir a la puesta en escena de la obra teatral organizada por el Taller de Artes Escénicas. Lucía Santibáñez, estudiante de Segundo Medio, a quien esta representación marcó su primer acercamiento al mundo teatral. “Nunca había visto algo así en el colegio. Que nos involucren en una obra de teatro fue genial” El aspecto que más llamó su atención de la obra fue: “El personaje de Antígona me fascinó, especialmente por la producción del vestuario. Desde el rey hasta los ciudadanos, todos los detalles eran increíbles, como las joyas y los accesorios en los brazos. Además, el tema de la obra la hacía aún más interesante”. “Espero que sigan haciendo talleres y obras así. Fue un primer acercamiento al teatro que nunca olvidaré”, concluyó Lucía.

De igual modo, Karen Leal, madre de una estudiante de primer año de Lenguaje y Comunicación, quedó maravillada tras asistir a la obra teatral presentada: “Me pareció espectacular. Nunca había venido a una obra aquí, pero vine porque mi hija está comenzando su camino en las artes escénicas”, compartió con emoción. La sorpresa fue grande cuando reconoció el desempeño de su hija en escena. “¡La guardia era mi hija! No sabía que tenía tanta participación. Ella me decía que haría una obra, pero nunca imaginé que sería así de destacada”, confesó. El personaje de Karla Fuentealba se convirtió en su favorito, no solo por el vínculo familiar, sino por la calidad de la interpretación. Karen destacó la importancia de estos espacios formativos: “Se agradece que la universidad ofrezca estos talleres. Los estudiantes de primer año demostraron un nivel profesional. Quedé impresionada”. Su testimonio refuerza el impacto de las artes escénicas en el desarrollo académico y personal de los estudiantes. Esta puesta en escena no solo cumplió con su objetivo educativo, sino que también conectó emocionalmente con las familias, lo que genera un desarrollo integral. “Estoy muy contenta y orgullosa. Ojalá sigan realizando más obras”, sumándose así al coro de aplausos que recibió esta producción universitaria.

Dos funciones, dos mundos distintos vibrando al mismo ritmo. Por la mañana, el bullicio de mochilas y murmullos de “profe, ¿quién es ese de la corona?” de los estudiantes de Los Conquistadores y Príncipe de Asturias. Por la tarde, el silencio cargado de los espectadores que reconocían cada giro del drama. Todos, sin excepción, quedaron atrapados en esa misma pregunta que Sófocles planteó hace 2,500 años: ¿Hasta dónde obedecer la autoridad cuando la conciencia grita?

Este montaje no solo revivió una tradición institucional, sino que confirmó al teatro como herramienta pedagógica. Al caer el telón final, quedó claro que se había tejido algo más profundo que una simple función. Los escolares se llevaban una lección de civismo disfrazada de tragedia. Los universitarios, tienen la certeza de que enseñar teatro puede ser un acto revolucionario. Y Sófocles, demostrando una vez más que los grandes conflictos humanos nunca pasan de moda, solo esperan el elenco adecuado para volver a la vida.

IMG_8155

 

Talento en escena: estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación deslumbraron con poderoso estreno de “Antígona”

Esta actividad se enmarca dentro de las acciones por el Mes de la Cultura y los Patrimonios de la Universidad Austral de Chile.

Accede a la galería fotográfica aquí

Con una vibrante puesta en escena de la célebre tragedia griega Antígona, la Especialización en Dirección Teatral Escolar de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación volvió a encender las luces del teatro este jueves 15 de mayo en la Sala Multi-Expresión del Edificio Eleazar Huerta.

La obra, reescrita por el reconocido dramaturgo y exacadémico UACh Roberto Matamala Elorz, fue dirigida por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar junto al estudiante y docente en formación Marcos Rojas Correa. Ambos guiaron el trabajo actoral de estudiantes de primer año del Taller de Artes Escénicas, quienes, con entusiasmo y compromiso, dieron vida a uno de los textos más emblemáticos del teatro universal.

Esta presentación marcó el regreso de una tradición que había permanecido en pausa desde 2018: el montaje de obras del teatro griego en la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. “Montar teatro griego no es fácil. Lograr que el coro se mueva de forma sincronizada, que los personajes transmitan la profundidad de una tragedia, requiere concentración, técnica y sensibilidad actoral”, explicó la profesora Belmar.

La obra Antígona, escrita por Sófocles en el siglo V a.C., sigue conmoviendo por la profundidad de su conflicto: una joven que decide desafiar la ley del Estado para obedecer su conciencia y honrar a su hermano fallecido. La puesta en escena propuso una reflexión poderosa sobre el poder, la ética, la libertad individual y la vigencia del pensamiento crítico.

La función de la mañana contó con la presencia de estudiantes de enseñanza media de los colegios Los Conquistadores y Príncipe de Asturias, acompañados por sus profesoras de Lenguaje y Comunicación, quienes también son Alumni de la carrera, cerrando así un círculo virtuoso de formación y vínculo con el entorno educativo. Por la tarde, en tanto, se realizó una segunda función abierta a todo público.

Más allá del montaje en sí, esta actividad forma parte de un primer acercamiento a la línea de especialización en Dirección Teatral Escolar, una herramienta pedagógica clave para futuros profesores de Lenguaje y Comunicación. “Quienes egresan de esta carrera deben enfrentar unidades curriculares centradas en el Género Dramático, presentes desde primero básico hasta cuarto medio. Por eso es importante que no solo conozcan obras, sino que también hayan hecho teatro, para poder enseñar desde la experiencia y no solo desde el contenido de un libro”, enfatizó la directora de la obra.

Para Marcos Rojas Correa, estudiante de quinto año y parte del equipo de dirección, esta instancia fue la oportunidad de poner en práctica todo lo aprendido en su proceso formativo. “A través de mi práctica profesional también estoy enfocándome harto en los talleres de teatro y la puesta en escena, así que ser parte de la dirección es algo tremendamente beneficioso para mi formación”, comentó.

Desde el otro lado del escenario, Camila Gutiérrez, estudiante de primer año e intérprete de Ismene, vivió su primera experiencia teatral con emoción y desafío. “Mi personaje no se parece mucho a mí, así que fue todo un reto. Pero con los ensayos, la confianza del grupo y los consejos de los directores, logramos sacar adelante una obra que nos exigió mucho y de la que estamos orgullosos”, compartió.

Este montaje de Antígona no solo evidenció el talento emergente del estudiantado, sino que también reafirmó el valor del teatro como una herramienta formativa integral en la enseñanza del lenguaje, la literatura y la comunicación. Sin duda, una jornada donde el arte, la pedagogía y la pasión escénica se encontraron para dar vida a una experiencia transformadora.

IMG_8155

 

Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación invita al estreno de “Antígona”: una puesta en escena imperdible del teatro clásico griego

La Especialización en Dirección Teatral Escolar de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación tiene el agrado de invitar a la comunidad universitaria y local al estreno de la obra “Antígona”, la célebre tragedia de Sófocles, que será presentada este jueves 15 de mayo en la Sala Multi-Expresión del Edificio Eleazar Huerta Valcárcel de la Universidad Austral de Chile.

Esta versión de la obra, reescrita por el destacado dramaturgo y exacadémico UACh Roberto Matamala Elorz, será dirigida por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar, junto al docente en formación Marcos Rojas Correa. La puesta en escena contará con la participación de estudiantes de primer año del Taller de Artes Escénicas de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, quienes darán vida a este clásico del teatro universal.

La obra —considerada una de las más emblemáticas del teatro griego— aborda el conflicto eterno entre la ley del Estado y la conciencia individual. Escrita en el siglo V a.C., narra la historia de Antígona, una joven que, desafiando el mandato del rey Creonte, decide rendir honores fúnebres a su hermano Polinice, considerado traidor. Esta decisión, basada en el deber familiar y la justicia moral, desencadena una tragedia que sigue interpelando al espectador contemporáneo.

Funciones: Ambas presentaciones se realizarán en la Sala Multi-Expresión del Edificio Eleazar Huerta Valcárcel.

  • 10:00 hrs. Función especial para colegios invitados.

  • 19:00 hrs. Función abierta a todo público.

La invitación es a ser parte de esta experiencia teatral que no solo rescata un texto clásico, sino que también propone una profunda reflexión sobre el poder, la ética, la libertad individual y la vigencia del pensamiento crítico.

Compañía de teatro universitaria presentó la obra “METÁFORAS”

Por tercer año consecutivo, la compañía Teatro de la Línea estrenó una producción en la que participaron estudiantes y egresadas de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

Hace unas semanas, en la Sala Multipropósito Jorge Bárcena de la Facultad de Filosofía y Humanidades se estrenó la obra de teatro METÁFORAS, trabajo original basado en “Ardiente Paciencia” de Antonio Skármeta y poemas de Pablo Neruda. Durante la temporada de estreno que comprendió cuatro funciones realizadas el 09, 10, 16 y 17 de diciembre, asistieron más de 120 espectadores.

La dramaturgia y dirección de la presentación estuvo a cargo del académico del Instituto de Lingüística y Literatura, y director del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea UACh, Dr. Adolfo Albornoz. Mientras que el elenco estuvo integrado por las Alumni de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Catalina Contreras y Ana Cocio, junto a los estudiantes Niako Retamal y Luciano Briones, quienes cursan el cuarto y quinto año de la carrera respectivamente.

METÁFORAS es una comedia romántica con un trasfondo de drama político. Mario, un expescador aspirante a poeta que trabaja como cartero de Pablo Neruda en los días en que el vate es precandidato a la presidencia, se enamora de Beatriz, hermana menor de Rosa, quien por sus propias malas experiencias previas con hombres y artistas, se opone fieramente al romance entre los jóvenes. Uno de los principales atractivos de la obra es la música en vivo a cargo de Luciano Briones, acompañado por el resto del elenco, que incluye la conversión de los poemas de Neruda en un cancionero.

La profesora y actriz Catalina Contreras, quien encarnó el personaje de Beatriz, comentó en relación con la clave estética y performativa de esta nueva puesta en escena que: “Creo que lo más bello de METÁFORAS es lo orgánico e irrepetible de cada función y como esto nos permite un diálogo muy vivo con el público cada noche”.

Mientras que la también profesora y actriz Ana Cocio, quien interpretó a Rosa, destacó sobre su trayectoria en la compañía Teatro de la Línea que: “He sido parte desde el inicio y, la verdad, me he sentido privilegiada porque he podido aprender mucho sobre el quehacer actoral de la mano de un muy buen director y profesor, como es Adolfo Albornoz, quien además de académico es un artista de trayectoria. Así llegamos a METÁFORAS, que trabajamos con la idea de una obra infinita, fragmentada, que verdaderamente ocurre en tiempo real, siempre como si fuera la primera vez, como una especie de puzzle que permanentemente debe ser rearmado para poder contar la historia cada vez”.

Debido a su éxito, se proyecta una nueva serie de funciones a realizar entre marzo y abril de 2025, en el marco del inicio de actividades académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

 

Compañía de Teatro Universitario Zotavento estrenó clásica obra de Molière “Tartufo”

La función contó con la actuación de estudiantes y egresados de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh.

El jueves 26 de septiembre, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se estrenó la obra “Tartufo” del dramaturgo francés Molière, considerado uno de los escritores más importantes de la literatura francesa. La función fue dirigida por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, dramaturga, directora y actriz valdiviana, Ruth Marina Belmar.

La clásica comedia fue adaptada y actualizada por el destacado dramaturgo, director, actor, productor y exacadémico UACh, Dr. Roberto Matamala Elorz, siendo puesta en escena por la Compañía de Teatro Universitario Zotavento, que desde su conformación en el año 2011 se ha caracterizado por producir gran parte de las obras del teatro chileno y universal.

La Directora de la obra y académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar, comentó que como equipo comenzaron a trabajar en la obra desde abril, pero que estuvieron realizando ensayos de manera intermitente desde el año pasado. Este arduo y prolongado trabajo permitió la formación de un grupo de trabajo afiatado, lo que se vio reflejado en el exitoso estreno y recibimiento por parte del público.

“Fue un trabajo largo, complejo, pero muy bonito de hacer y con muchas risas. Cuando uno muestra la obra al público y el público reacciona con risas, nosotros en los ensayos también. Así es que siempre nos reímos y siempre disfrutamos ensayar, por eso ensayábamos hasta las tantas de la madrugada, porque lo disfrutábamos mucho. Ninguno de nosotros está aquí obligado y a ninguno de nosotros se nos paga por estar acá, todo esto es porque queremos hacerlo, y ahí sacamos todo lo mejor de nosotros mismos. Agradecida de los aplausos del público y de las risas que se iban escuchando. Creo que ahí está el espíritu de Molière, y sin duda que lo está en Tartufo”, expresó la docente.

Mientras que la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Natalia Aravena, participó en el elenco de la obra y explicó que gracias a su experiencia en el escenario es que considera el lenguaje teatral como un un elemento esencial para la formación inicial docente porque “no solamente vamos a tener que enseñar teatro o arte dramático, sino porque finalmente entrega herramientas para conocer el lenguaje corporal, la voz y elementos que a nuestros estudiantes a futuro también les van a servir. El tener la herramienta teatral desde pequeños genera esta confianza y presencia escénica que, a final de cuentas, es lo que todas las personas buscan en la universidad”, puntualizó.

Por su parte, el asistente y estudiante de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Niako Retamal, comentó sus impresiones de la obra destacando que “fue muy graciosa y muy buena para reírse, con muchas expresiones faciales y exageraciones por parte de los actores, entonces eso la hizo muy entretenida para venir a distenderse. Tuvo muy buena recepción por parte del público, porque todos estaban contentos y riéndose, eso también es muy rescatable. Además, respecto a la obra en sí misma, es muy bacán que, si bien ya tiene su tiempo, ahora haya sido adaptada a la modernidad incluyendo datos y elementos más actuales”.

Sobre Tartufo

La obra de teatro se centra en el personaje de Tartufo, un hombre “devoto” que se instala hasta la raíz en la casa de la familia de Orgón. La política y la religión son los símbolos de la sociedad del Siglo XXI que se encarnan en Tartufo, el cual es expuesto o idealizado en escena, dependiendo de cuál sea el personaje que lo describa. De esta forma se genera una serie de situaciones cómicas que van relevando su verdadera naturaleza. Matamala, en el prólogo de la obra recién estrenada, señala que “la idea de la mentira y la hipocresía, germinaron lentamente en al espíritu del genio, para crear esta maravilla en que la hipocresía y la mentira no son cualidades de un personaje sino son el personaje (son inmanentes en él, dirían los filósofos), son todo él. Y ese es, Tartufo”.

Se proyectan nuevas funciones tanto en Valdivia como en otras comunas de la región de Los Ríos, las cuales serán difundidas oportunamente a través de las redes sociales de la Compañía Zotavento.

IMG_9288

 

Con más de 100 espectadores profesores en formación presentaron obra basada en comedia de Shakespeare

Durante el segundo semestre se proyectan funciones en distintos establecimientos educacionales de la región, donde profesores en formación de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa interpretan obras para fortalecer el aprendizaje del idioma a través de recursos dramáticos. 

Hace unos días, en la Sala Multiexpresión del edificio Eleazar Huerta, la compañía teatral “The Poor Peasants” integrada por estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa estrenó una obra basada en la comedia de William Shakespeare “The Two Gentlemen of Verona” (Los dos hidalgos de Verona), exhibida a establecimientos educacionales de Valdivia y  la comunidad local.

La presentación matutina contó con la presencia de alumnos pertenecientes al Instituto Comercial de Valdivia, el Colegio Santa Marta y Hampton College. Sobre esta primera función, la académica del Instituto de Lingüística y Literatura y directora de la obra, Dra. Amalia Ortiz de Zárate, destacó que “los estudiantes estaban felices y los actores también, porque se sintió y notó mucho la energía positiva del público, sobre todo porque mientras más gente hay, más se contagia”.

Los estudiantes de distintas generaciones de la carrera requirieron un nivel de inglés medio alto al actuar, ya que las obras se presentan en Early Modern English, un inglés moderno no contemporáneo.

Desde el año 2007 hasta la fecha se han presentado catorce obras que abarcan diferentes tragedias y comedias del dramaturgo inglés, en el marco de la asignatura “Perfoming Shakespeare”. Es en este contexto que las presentaciones teatrales se han vuelto una tradición de la carrera, creando un espacio donde docentes y estudiantes mantienen el contacto incluso una vez titulados.

La egresada de la carrera y actual profesora de idioma inglés, Javiera Calisto, dio cuenta de este vínculo asistiendo a la presentación al mencionar que: “Vengo por la nostalgia de aquellos tiempos, porque actué en una obra hace dos años y también me gusta el enfoque que se tiene para introducir Shakespeare de una manera mucho más acotada y accesible.”, expresó.

El espacio para compartir con la comunidad se extendió hasta la tarde, donde se realizó una segunda función integrada mayormente por familiares y amistades de las y los actores. La estudiante de cuarto año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Belén Candia, comentó que el haber participado activamente de la obra “Es satisfactorio porque terminamos un ciclo al final de cuentas. De partir leyendo la obra, tener que cortarla, armar nuestros personajes, ser nuestros personajes y presentarla después de tanto ensayo es reconfortante. Además, considero que me ayuda muchísimo a desenvolverme en mi papel de profesora a futuro y entrega un acercamiento distinto al inglés al ser fuera de las aulas”, puntualizó.

Sobre su experiencia en la obra, la estudiante de tercero medio del Instituto Comercial de Valdivia, Millaray Curinao, comentó que: “Estuvo muy divertida y graciosa, así que me encantó esta experiencia. Nunca había venido a la Universidad ni la Facultad, entonces el estar acá me parece espectacular porque da la oportunidad a que personas como yo puedan conocer y generen una nueva experiencia con el idioma inglés”.

Al finalizar ambas funciones se abrió un espacio de conversación donde los espectadores pudieron conocer más sobre el trabajo que conlleva producir y presentar la obra.

Detalles de la obra

Elenco:

  • Belén Candia
  • Yanet Carrasco
  • Allison Polanco
  • Xiomara Piña
  • Andrés Álvarez
  • Bambi Godoy
  • Pedro Núñez

Directoras: Profs. Carolina Fuentes y Amalia Ortiz de Zárate

Luces: Francisco Ríos

IMG_8472

 

Estudiantes realizaron presentación teatral basada en comedia de Shakespeare

Con esta presentación, los alumnos de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa finalizon el curso que los certifica para desempeñarse como monitores teatrales en inglés.

El 10 de agosto, en la Sala Multiexpresión del edificio Eleazar Huerta, la compañía teatral “Les Coulonés” integrada por estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa estrenó una obra basada en la comedia de William Shakespeare “All´s well that ends well” (A buen fin no hay mal principio), exhibida a establecimientos educacionales de Valdivia y público en general.

Los profesores en formación del curso optativo requirieron un nivel de inglés medio alto, ya que las obras se presentan en Early Modern English, un inglés moderno no contemporáneo. La académica del Instituto de Lingüística y Literatura y directora de la obra, Dra. Amalia Ortiz de Zárate, explicó que con este evento los estudiantes finalizan el curso de dirección teatral que los certifica para desempeñarse como monitores teatrales en inglés.

“Esta acción que pone fin a esta etapa de su formación, se ha transformado en una tradición prácticamente desde su apertura. La primera generación que egresó de la carrera hizo la primera presentación de montaje de Shakespeare en el 2007” expresó la docente.

Una tradición de la carrera

La carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa comenzó a realizar obras de teatro para el curso “Performing Shakeaspeare” hace dieciséis años. Hasta el momento se han realizado trece obras, y casi todas las comedias de Shakespeare, compartiendo lo aprendido con diversas comunidades educativas que, además, fortalecen el nexo con las y los egresados de la carrera.

Por otro lado, la pandemia no fue impedimento para realizar las presentaciones, pues durante dos años las y los estudiantes compartieron sus montajes a través del canal de YouTube Drama Techniques UACh.

Emilio Durán, alumno de quinto año de la carrera, enfatizó la relación entre su formación de profesor y desempeño como actor en esta versión, ya que “ha servido harto para saber cómo enfrentar una audiencia -como tendré que hacer en una sala de clases- al proyectar la voz sin hacer mucho esfuerzo y captar la atención de la gente”.

Compartiendo con la comunidad

Los establecimientos invitados a presenciar la obra este año fueron el Colegio Montessori “Planeta Azul”, Colegio Santa Marta y Hampton College.

Acerca de su experiencia en la obra, la estudiante de tercero medio del colegio Hampton College, Carol Fernández, dijo que “estuvo muy buena porque los actores nunca salieron de su papel. Eso permitió meterse en lo que se estaba viendo y se sintieron las emociones de los actores. Me encantaría que esto se replicara en el colegio, y me gustaría también venir a esta universidad para estudiar teatro”.

Por su parte, el ex estudiante de la carrera de Pedagogía en Lengua Inglesa y actualmente profesor del Colegio Montessori “Planeta Azul”, Francisco Catalán, mencionó que “es una muy bonita experiencia ver a chicos que entraron años después de ti haciendo lo mismo. Lamentablemente todavía no hemos podido implementar estos talleres en el establecimiento, porque primero tienen que adquirir un poco la lengua. Hemos hecho actividades chicas, no tan elaboradas como una obra, pero he podido poner en práctica lo que aprendí acá incluso en las clases normales”.

Presentaron obra “Cartas” en establecimientos educacionales de Los Ríos

Durante este primer semestre de 2023, se desarrolló una itinerancia de la puesta en escena de la obra “Cartas”, adaptación del monólogo Longisland (Secret Love) de Juan Claudio Burgos. Esta obra fue dirigida por la docente del Instituto de Lingüística y Literatura UACh, Ruth Marina Belmar e interpretado por académica del mismo instituto Amalia Ortíz de Zárate.

Esta iniciativa fue financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART Regional) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, lo que significó que se llevaran a cabo 6 presentaciones en Valdivia y otras localidades de la Región de Los Ríos como Paillaco e Itropulli, presentaciones que además incluyeron talleres de interpretación a cargo de la actriz de la obra que convocaron a más de 200 personas.

Dentro de los establecimientos educacionales que recibieron la obra están el Liceo Técnico de Valdivia, Masters College, Escuela Angachilla, Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez de Paillaco y Escuela 21 de Mayo de Itropulli. Del mismo modo,  obra “Cartas” se presentó en el marco curso de Práctica de Especialidad: Educación No Formal de la carrera de Pedagogía Lenguaje y Comunicación. Sobre los resultados de esta experiencia

Sobre la experiencia del desarrollo de este proyecto, la académica y actriz Amalia Ortíz de Zárate, mencionó: “consideramos que fue una experiencia enriquecedora para todos los participantes. Todos fuimos profesoras, directoras y actrices. Como Gabriel, no nos importaron las imposiciones de género ni las jerarquías académicas. Estuvimos dentro del espacio seguro que es la escena teatral. Eso nos dio la energía y la audacia para cruzar fronteras y cuestionar hegemonías. Desde la poesía, el teatro y los cuerpos de carne y hueso que somos”, destacó.