Categoría: PERIODISMO
Académicos del Campus Puerto Montt presentaron periódico de poesía “El Queltehue”
La actividad fue gestionada por la agrupación “Poesía en la Austral” en conjunto con la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Esta semana, en el edificio Guillermo Araya, se presentó la séptima edición de “El Queltehue. Un heraldo de poesía”, publicado el pasado 21 de septiembre de 2024. El periódico de circulación gratuita creado por la Agrupación Cultural “Poesía en la Austral” en la región de Los Lagos, busca posicionarse como un medio cultural, literario y poético relevante para el sur del país.
El escrito fue presentado por los miembros de Poesía en la Austral, Pedro Puerto y Clé de Sol, junto al académico del Instituto de Filosofía, Jorge Polanco. También participaron de la instancia estudiantes de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y miembros de la comunidad valdiviana.
En la instancia, leyeron y presentaron las nueve secciones que componen el periódico, que incluyen noticias, crónicas, microcuentos, “Carta al Queltehue” (como cartas al editor), una sección para ilustraciones, poesía contemporánea, local e internacional.
De igual forma el poeta y docente del Instituto de Filosofía, Dr. Jorge Polanco, leyó un extracto de su poema “Impresiones e Imprecisiones” (2005), en homenaje a la poeta chilena Elvira Hernández, quien recientemente recibió el Premio Nacional de Literatura 2024.
El Dr. Pedro Aldunate, alias Pedro Puerto, es docente de Lenguaje, Comunicación y Literatura en el Campus Puerto Montt. El poeta agradeció la instancia para presentar el proyecto en la Facultad de Filosofía y Humanidades, relevando que el público presente “era gente muy interesada y especializada en poesía, y en el fondo esa es la gente a la que queremos llegar, que la aprecien y conozcan un poco. En otros contextos esto pareciera ser un hobby, pero para nosotros esto es un trabajo de investigación y edición literaria. Nuestro objetivo es valorar la producción de jóvenes escritores, sobre todo en Puerto Montt donde no existe un circuito literario, medios culturales o editoriales. Por ello, creemos que con este diario estamos aportando un poco en ese ámbito”.
Por su parte, Clé de Sol, Alumni de Pedagogía en Educación Básica y actual estudiante del Magíster en Comunicación, destacó sobre su visita que: “Estamos super felices de haber compartido esta instancia en la Facultad. La verdad es que para nosotros este proyecto ha sido muy lindo desde su nacimiento en marzo, y creemos que es un espacio donde podemos expresarnos, rescatar la poesía chilena y también dar el espacio para que escritores contemporáneos puedan publicar”.
Ana Rosa Bustamante, asistente a la presentación agradeció el espacio, señalando que: “Para mí la poesía es vida, porque toda la vida he estado leyendo y viendo el mundo con mucha sensibilidad. A veces me siento extraña, pero me he dado cuenta, con el pasar de los años, que hay mucha más gente como yo tal como nos reunimos hoy. Por lo mismo destaco esta actividad tan importante que tuvo lugar hoy, porque la poesía no va a morir nunca. La poesía siempre va a estar eludiendo al ser humano y la condición humana, sobre todo en estos tiempos tan convulsionados y complejos”, expresó.
Finalmente, la estudiante de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Karina Hernández, estuvo presente en la sesión por su vínculo con la poesía y su formación como futura profesional de la educación. “Me pareció muy interesante porque creo que este tipo de iniciativas deberían replicarse. Creo que acercar la poesía y difundir este tipo de actividades nos hace abrir la mente, para las humanidades, principalmente. El asistir hoy se vincula con mi carrera porque me interesa poder conectar, de forma tal que en un futuro se vea reflejado al momento en que me toque enseñar poesía a mis alumnos”, indicó.
Cabe señalar que el periódico “El Queltehue” está abierto a recibir aportes de la comunidad, siendo así que pueden enviarse escritos e ilustraciones para las distintas secciones que lo componen. Para contactarse con el equipo de Poesía en la Austral, deben escribir a su Instagram @poesiaenlaasutral pinchando aquí.
Especialista en Nutrición dictó clase de Periodismo Científico en la Escuela de Periodismo UACh
La Dra. Viviana Sandoval, experta en Biomedicina, fue invitada a participar en la asignatura de Periodismo Científico, impartida por Lorenzo Palma Morales, docente de la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile (UACh).
El docente a cargo de la asignatura de Periodismo Científico, Lorenzo Palma, destacó la importancia de conectar a los estudiantes de Periodismo con investigadores de Valdivia y otras regiones del país. Este enfoque tiene como objetivo proporcionar a los alumnos no solo conocimientos teóricos, sino también experiencias prácticas a través de visitas y recorridos por laboratorios.
“La interacción directa con los investigadores permite a los estudiantes comprender mejor el proceso de investigación de Chile, los objetivos de los distintos proyectos, las fuentes de financiamiento y la institucionalidad científica nacional”, comentó el profesor Palma, quien es Alumni de la Escuela de Periodismo UACh y fundador del medio especializado en difusión y divulgación Ciencia en Chile (www.cienciaenchile.cl).
Para lograr una comunicación efectiva y clara, es fundamental que los estudiantes puedan explorar de cerca cómo se realizan las investigaciones en Chile. Las visitas programadas para el semestre brindan la oportunidad de conversar, entrevistar y profundizar en primera persona con los que están haciendo ciencia en el país. También permite ejercitar en el trabajo de escritura y futuras publicaciones.
Hasta la fecha han participado como invitados el Dr. Mauricio Cubillos de la Universidad Austral de Chile, quien presentó sobre “estrés ambiental y respuestas de invertebrados marinos”, y a la Dra. Viviana Sandoval de la Universidad San Sebastián, quien abordó el “RIO-Study; Estudio Clínico que evalúa la respuesta de intervención con Omega-3 www.rio-study.com”.
La investigadora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián (USS), Dra. Viviana Sandoval, comentó: “Agradezco la invitación a participar en el curso. Se nota que el grupo está motivado por aprender y conocer de cerca el mundo científico para comunicar lo que se está realizando en el país. Valoro mucho la experiencia que los estudiantes adquieren, ya que noté el profesionalismo en cada uno de ellos, de a pesar de no ser su área la nutrición, ellos demostraban mucho manejo del tema, interés. Hicieron preguntas muy acertadas que enriquecieron la discusión. El tener expertos de varias áreas de la ciencia, creo que para ellos es invaluable, porque es poco común tener un acercamiento tan directo en etapa de formación entre comunicadores y científicos”.
Se proyectan nuevos invitados especialistas en ciencias forestales, ingeniería genética, vegetal, biotecnología farmacéutica y médica, entre otros.
Módulo “Creatividad, Innovación y Proyectos” promueve nueva convocatoria de proyectos estudiantiles 2024
Los grupos interesados en obtener fondos que les permitan ejecutar sus proyectos deberán concursar su adjudicación el próximo 15 de noviembre.
El pasado 30 de agosto, en las dependencias del Cine Club UACh, se llevó a cabo el lanzamiento del Concurso de Proyectos Estudiantiles en el marco de la asignatura PLAC 125-151 “Creatividad, Innovación y Proyectos”, del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales.
La jornada fue organizada por la Coordinadora Académica del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales, Dra. Katherina Walper, con el propósito de difundir información sobre los proyectos en ejecución adjudicados en 2023, a la vez que se dio a conocer las reglas y bases del concurso que permitirán llevar a cabo las iniciativas del presente año.
El objetivo del Módulo “Creatividad, Innovación y Proyectos” consiste en apoyar iniciativas que busquen abordar una problemática que requiera una propuesta de intervención o de investigación social. Para ello, 12 grupos ganarán el financiamiento del proyecto y contarán con un monto total de $200.00 para realizarlos en un plazo de 1 a 3 meses.
El pasado año, el Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales estableció una colaboración con la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA). Dicha alianza se mantiene hasta la fecha, otorgando financiamiento y apoyo a aquellos grupos de estudiantes interesados por poner en marcha sus proyectos.
Sobre esta vinculación, la Dra. Katherina Walper indicó que: “Sin duda, realizar este módulo final diseñado en conjunto con el apoyo de la VIDCA ha hecho una diferencia. Esto, ya que hemos podido realizar de manera concreta el apoyo a las y los docentes que dirigen los siete grupos de proyectos, para apoyarles y poder lograr el desarrollo idóneo de éstos”.
La asignatura reúne estudiantes de segundo año pertenecientes a las siete carreras de pregrado que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades, con el objetivo de promover el trabajo interdisciplinar en la creación de las propuestas. Para ello, las y los alumnos se dividieron en siete submódulos acorde a sus áreas de interés, correspondientes a: Cultura y patrimonio; Intervención educativa; Literatura y otros ámbitos; Inclusión socioeducativa; Salud, ejercicio y deporte; Investigación social; y Creación de estrategias comunicacionales.
Sobre el trabajo entre disciplinas, el Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo, señaló a los presentes que “el mundo no es unidisciplinario y, particularmente, las soluciones que necesita la sociedad no son unidisciplinarias. Entonces, este rito en realidad es un intento de ofrecerles una oportunidad donde ustedes sean los protagonistas para proponer ideas, soluciones o innovaciones a los distintos grupos de la sociedad. En el fondo eso tiene un valor fundamental, ya que con la ejecución de sus proyectos van a ganar una experiencia de vida que no es menor”, enfatizó.
En la instancia también se contó con la presencia de estudiantes ganadoras del Concurso 2023, quienes pudieron compartir sus experiencias vividas en el proceso de formulación y desarrollo de las propuestas. Entre ellas se encuentran las estudiantes de tercer año de Periodismo, Liliana Ruminot e Ivania Vejar, quienes destacaron sobre la realización de su Proyecto “La utilización de la prensa como una herramienta política durante el periodo de dictadura de 1973-1990 en Chile” que el adjudicarse los fondos y haberlo realizado las acercó a la investigación académica y también a su desempeño como futuras profesionales de la comunicación.
Mientras que la estudiante de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Hellen Gálvez, participó del evento como representante del Proyecto “Innovación para la plena participación de personas con discapacidades visuales”. La propuesta tuvo por objetivo generar una instancia de concientización en el estudiantado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, para crear una experiencia sensorial en los edificios Guillermo Araya y Eleazar Huerta que permita aproximarse al diario vivir de una persona con discapacidad visual. Sobre su experiencia formulando y ejecutando el proyecto destacó que “es una experiencia enriquecedora, porque tuvimos la oportunidad de trabajar de manera conjunta en base a un mismo objetivo. Además, la interdisciplinariedad nos sirvió para conocer y trabajar con compañeros de otras carreras, y así mezclar nuestros conocimientos”.
Entregaron diplomas de participación de Taller de Escritura Creativa y de No Ficción
Este año, se impartirá una nueva versión pero estará enfocado en Periodismo Narrativo.
Hace unos días, la Escuela de Periodismo UACh entregó los certificados de participación del Taller de Escritura Creativa de No Ficción, desarrollado por el Periodista y miembro de la Fundación de Periodismo Patagónico, Rodrigo Obreque.
En la oportunidad, el Director de la Escuela de Periodismo, Claudio Valdés, explicó que, se trata de un taller que se dictó el año pasado por primera vez, con el nombre Taller de Escritura Creativa de No Ficción, para alumnos y alumnas de primer y segundo año de la carrera de periodismo, quienes debían cumplir con la entrega de una crónica como trabajo.
“Este taller de escritura de no ficción ha sido posible gracias a la generosa colaboración de nuestro colega y alumni Rodrigo Obreque, quien nos ha propuesto una actividad que complementa y prolonga la formación de nuestros estudiantes en torno a la escritura e investigación periodística. Los productos generados en este taller han sido publicados en medios de comunicación locales y nacionales, lo que nos llena de orgullo y satisfacción. Estamos muy contentos de poder anunciar la realización de un segundo taller de crónicas periodísticas para este semestre”, mencionó.
Por su parte, Rodrigo Obreque explicó que el objetivo de este taller era entregar a los alumnos y a las alumnas herramientas para poder desarrollar un trabajo de escritura no ficción, principalmente o particularmente de la escritura de un texto narrativo, de un texto de periodismo narrativo, una crónica periodística, que básicamente consiste en un trabajo escrito que utiliza para contar la historia herramientas de la literatura, como los diálogos, metáforas, entre otras, para contar historias reales.
“Este año, realizaremos una nueva versión del taller, pero hemos cambiado el nombre, y se va a llamar Taller de Periodismo Narrativo. Va a estar orientado a estudiantes de tercer año, cuarto y quinto año de la carrera de periodismo, y al igual que el año pasado, un taller que quieran inscribirse, lo pueden hacer se va a dictar los jueves a las 17.30 horas”.
La estudiante de periodismo, Liliana Ruminot, agradeció la oportunidad ofrecida por la Escuela y valoró la posibilidad de obtener un diploma que certifique las herramientas entregadas, que además fortalecen el curriculum de estudiantes que pronto se enfrentarán al mundo laboral.
“Fue una muy buena instancia, se nos contó también que se iba a realizar un nuevo Taller de Periodismo Narrativo. Así que, muy emocionada por la oportunidad de poder desarrollar nuevamente una crónica, o algún elemento de ese tipo, y seguir formándome como profesional en las distintas áreas del periodismo”, indicó.
Estudiante de Periodismo UACh integra cobertura de Congreso antártico SCAR en Pucón
El estudiante Paolo Stipo Antiao integró el equipo de Comunicaciones del Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos, conocido como Instituto Milenio BASE, participando en entrevistas al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y el vicepresidente del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR), Marcelo Leppe, en un encuentro que reunió a más de mil asistentes.
Registro audiovisual, fotográfico, reporteo en terreno, y una amplia cobertura en redes sociales, con enfoque en periodismo científico antártico, fue parte del trabajo que el estudiante de cuarto año de periodismo, Paolo Stipo Antiao de la Universidad Austral de Chile (UACh) realizó en el marco de la Conferencia del SCAR 2024 “Ciencia Antártica: Encrucijada para una Nueva Esperanza” que se llevó a cabo del 19 al 23 de agosto en Pucón, región de Araucanía.
Durante la cobertura del encuentro, el estudiante realizó labores periodísticas esenciales como registro audiovisual y fotográfico, documentando momentos clave y entrevistas con autoridades destacadas. Además, llevó a cabo reporteo en terreno, recopilando información y observando directamente el desarrollo de las sesiones en paralelo que se llevaron a cabo durante la semana: “Siento que esta experiencia fue enriquecedora, poder compartir mi trabajo junto a las y los periodistas del Instituto Milenio BASE, me permitió adquirir conocimiento y fortalecer ciertos aspectos sobre el periodismo científico que considero relevantes” señala Paolo Stipo Antiao.
El trabajo de Paolo se realizó en el marco de su práctica profesional con la dirección de comunicaciones del Instituto Milenio BASE, centro de excelencia parte de la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación: “El trabajo de Paolo Stipo ha sido clave para nuestra dirección de comunicaciones y como parte de nuestro programa de prácticas de periodismo científico. Espero que, a través de esta experiencia profesional, Paolo pueda fortalecer sus herramientas en reporteo, redes sociales y comunicación institucional”, señala Nadia Politis, directora de comunicaciones del Instituto Milenio BASE, periodista especializada en Ciencia y vicepresidenta de ACHIPEC (Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia).
La Conferencia del Comité Científico para la Investigación en la Antártica, SCAR OSC (SCAR Open Science Conferences) es el en encuentro global más grande de ciencia antártica, y que este año se realizó en Pucón, y reunió a más de mil asistentes de todo el mundo. Organizado por el SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research), INACH (Instituto Antártico Chileno) y el CNIA (Comité Nacional de Investigaciones Antárticas) contó con el Instituto Milenio BASE como parte de sus instituciones co-organizadoras entre universidades, organismos públicos y privados.
El Comité Científico para la Investigación Antártica (Scientific Committee on Antarctic Research, SCAR) fue fundado en 1958 como un comité del Consejo Internacional para la Ciencia (ISC), destaca INACH. En la reunión antártica del International Council of Scientific Unions (ICSU), celebrada en Estocolmo en 1957, se acordó crear un comité para supervisar la investigación científica en la Antártica. En aquel momento había 12 naciones que realizaban activamente investigaciones antárticas, entre las cuales se encontraba Chile y que nombraron un delegado para formar parte de un Comité Especial en Investigación Antártica.
En tanto que, hasta el miércoles 28 las y los delegados del Comité Científico de Investigación Antártica se reunirán en Punta Arenas. El encuentro se desarrolla en un formato híbrido con la participación de 151 personas en total: 65 delegados asisten de manera presencial desde 25 países, mientras que el resto de los participantes se une virtualmente.
Chile se encuentra entre los países líderes en la investigación y promoción de la ciencia antártica. Los estudios realizados por científicos y científicas desde Chile se centran en los efectos del cambio climático y en la biodiversidad del continente, la cual cuenta con aves, peces, invertebrados, plantas vasculares, líquenes y musgos.
Más información sobre educación antártica en https://www.inach.cl/divulgacion-y-educacion-antartica/ y https://institutobase.cl/material-educacion/ y materia de Comunicación Científica y Periodismo, el Instituto Milenio BASE extiende la invitación a profesionales y personas que se desempeñen en el ámbito de la comunicación y divulgación científica, a participar del “IV Encuentro Nacional de Profesionales de la Comunicación y Divulgación de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación: Transformando la sociedad y el conocimiento desde la comunicación científica”, que se realizará los días 12 y 13 de diciembre de 2024 en la ciudad de Valparaíso. Bases disponibles en: achipec.org
Estudiante de Periodismo UACh ganó Concurso de Crónica Camilo Henríquez 2024
Agustín Zapata fue quien se llevó este reconocimiento otorgado por el Colegio de Periodistas de Los Ríos.
Este jueves, en el marco de la celebración del Día de el y la Periodista 2024, el Colegio de Periodistas de Los Ríos, realizó la premiación del Premio Regional “Camilo Henríquez González”, certamen que convocó a estudiantes de educación superior, periodistas y escritores con obras inéditas que relevaron la figura, rol y legado de quien fundó el primer periódico nacional “La Aurora de Chile”.
La primera versión de la convocatoria al Premio Regional “Camilo Henríquez González”, fue fruto de la articulación entre el Consejo Regional Los Ríos del Colegio de Periodistas, el Círculo de Periodistas Camilo Henríquez y la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile. Oportunidad que dio como ganador de la “categoría estudiante” al estudiante de quinto año, Agustín Zapata, y a Ricardo Arnés de la “categoría profesional”.
El Director de la Escuela de Periodismo, Dr. Claudio Valdés, destacó la importancia de generar vínculos con institucionales locales y regionales que fomenten el desarrollo profesional de las nuevas generaciones de comunicadoras y comunicadores sociales de nuestra casa de estudios.
“Para la Escuela de Periodismo es muy importante apoyar el desarrollo de trabajos que nos permitan divulgar la historia del periodismo en Chile, en particular, este certamen que hemos organizado en conjunto con el Colegio de Periodistas va en el camino de reconocer el legado de Fray Camilo Henríquez González, valdiviano fundador de la Aurora de Chile, primer periódico del país. Por otro lado, nos parece fundamental incentivar y motivar a las y los profesionales en formación a participar en instancias donde puedan desarrollar la escritura y creatividad. Felicitamos a Agustín por este importante logro”, indicó.
Ganador
“La lápida de Quirino Lemáchez” fue el título del texto que dio por ganador al estudiante Agustín Zapata, de 22 años de edad quien además es parte del Plan Vinculante con el Magíster en Comunicación UACh.
“Honestamente, no esperaba ganar ya que mi crónica se sale un poco de los cánones ya que tiene, en parte, realismo mágico y eso me tiene muy contento. Para preparar el texto tuve que investigar un poco, revisé archivos de la Aurora de Chile y Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional, de hecho, el título fue inspirado en el seudónimo que utilizaba Camilo Henríquez y que configura un anagrama de su nombre”, sostuvo.
Sobre sus motivaciones para escribir y participar del certamen, agregó: “Este semestre me ha llamado mucho la atención la educomunicación y he podido desarrollar más la escritura, ya que trabajo desde el verano en el medio digital Diario Sur, esta práctica ha hecho que me reencante con este mundo, y me motivó a participar de esta instancia con idea de que, algún día, alguien leyera el texto. Quiero agradecer siempre a las y los docentes de la Escuela de Periodismo, que siempre hacen una labor valiente y muy importante; y al Consejo Regional del Colegio de Periodistas por esta grata sorpresa, y por ampliar este tipo de convocatorias a escritores jóvenes, porque nos pone nuevos objetivos en el horizonte”, indicó.
Leer texto: La lápida de Quirino Lemáchez – Agustín Zapata Rosas
El Premio Regional “Camilo Henríquez González”, consistió en un incentivo monetario y una copia de la obra “Afluentes Narrativos. XVI Crónicas de la Región de Los Ríos”.
Estudiantes de Periodismo UACh apoyan comunicacionalmente a adultas mayores de Los Molinos
A través de la asignatura de Comunicación Multimedial, estudiantes de Periodismo desarrollaron estrategias comunicacionales para fortalecer el emprendimiento del Centro Cultural Kelû Kûyen Lafken, de la localidad de Los Molinos.
El grupo compuesto por Cristina Tropa, Valentina Bustos, José Ceballos y Juan Pablo Klenner, estudiantes de cuarto año de la carrera, trabajó todos los lunes por un periodo de dos meses en establecer estrategias para apoyar la difusión y posicionamiento del trabajo realizado por 18 adultas mayores pertenecientes a un centro cultural dedicado a realizar preparaciones de medicina natural en la costa valdiviana.
El académico del Instituto de Comunicación Social, Luis Cárcamo, explicó que esta iniciativa se lleva a cabo en el séptimo semestre de la formación profesional de la carrera, y tiene como objetivo que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos a través de un trabajo situado con diversas ONG´s, organizaciones de base e instituciones de gobierno local o regional.
“Durante los meses de mayo y junio estudiantes de cuarto año de periodismo se ponen a disposición de alguna organización social o algún espacio gubernamental, para apoyar la difusión de contenidos y proyección de imágenes en redes sociales de sus dinámicas y actividades. Este año, en particular, se conformaron ocho grupos de cuatro estudiantes cada uno, los que realizan un trabajo práctico sostenido por dos meses. Entre ellos se destaca el trabajo de este grupo de jóvenes que trabajaron con un Centro Cultural liderado por adultas mayores de la localidad de Los Molinos, que además de colaborar en el posicionamiento de redes sociales de la marca crearon un manual digital de recetas de plantas medicinales”, indicó el académico a cargo de la asignatura.
Poner en Práctica y Aprender
Sobre el proceso de intervención y trabajo colaborativo con el Centro Cultural, la estudiante Cristina Tropa, explicó que el grupo trabajó en la creación de contenido digital una imagen acorde a la identidad de la agrupación.
“Comenzamos teniendo en cuenta las orientaciones del profesor, Luis Cárcamo, que nos recomendó no solo concentrarnos en los productos que hacían, sino que también en sus historias de vida. Por lo que, además de mostrar los productos y talleres donde realizaban los productos, también incorporamos un poco de sus historias y de las enseñanzas ancestrales que atesoran dentro del contenido que queríamos ir subiendo a sus redes sociales”, señaló.
Así mismo, la estudiante mencionó que esta labor tuvo dificultades, ya que tuvieron que adaptar su plan de trabajo a las necesidades de la agrupación.
“Aprendimos a conversar con mujeres y adaptar los productos comunicacionales a sus necesidades y capacidades, teniendo en cuenta la brecha generacional y comunicacional en la que nos encontrábamos. Llegamos pensando en crear un Tik Tok y nos dimos cuenta que los productos que ellas necesitaban para difundir su trabajo y productos eran otros, por lo que nuestro trabajo se dirigió en fortalecer las plataformas que ya tenían y mejorar las herramientas de posicionamiento de su marca e historia, por eso hicimos un manual digital de recetas de plantas medicinales”, comentó.
Por su parte, José Ceballos, contó que la agrupación les invitó a participar de un trawun en el sector y participaron de diversos talleres en colaboración con el CESFAM de Niebla, además de conocer algunas actividades que se hacían en conjunto con la Escuela de Los Molinos.
“Lo que más valoro de este trabajo es la gratitud de las integrantes del Centro Cultural ante el trabajo que estamos haciendo. El ambiente fue muy grato, muy especial, siempre hubo buena disposición y se notó mucho el buen ánimo y compromiso de todas las señoras. Valoro mucho su disposición a dejarse ayudar y a conocer la tecnología nueva. Creo que lo más difícil de este trabajo fue adaptarnos a la brecha comunicacional que teníamos y comprender que había que dirigir la difusión de un tema o producto a través de interlocutores distintos al que pensábamos en un inicio. Sin duda, este espacio nos sirvió mucho como práctica profesional y para la vida”, enfatizó.
Por otra parte, la estudiante Valentina Bustos, contó que dentro de las estrategias que desarrollaron fue incorporar una paleta de colores y enseñarles a utilizar herramientas digitales básicas para que tuvieran autonomía en el futuro.
“En un principio estuvieron un poco reacias a trabajar con plataformas digitales, pero nuestra labor consistió en enseñarles a utilizarlas y aportarles material fotográfico, audiovisual e infografía, siempre trabajando en conjunto con ellas. A parte de activar las cuentas de Instagram y Facebook del centro cultural, les dejamos un formato de stickers que pueden utilizar para presentar sus productos a la comunidad y, así, posicionar su nombre y marca”.
Finalmente, Juan Pablo Klenner, recalcó la importancia que este trabajo tuvo en su formación profesional y personal, el cual les invitó a salir de sus espacios de confort y poner en práctica sus conocimientos en un contexto distinto al que normalmente se desenvuelven los comunicadores.
“Esta experiencia ha sido muy motivante, ya que nos invitó a adentrarnos y ampliar los horizontes del trabajo en comunicación social, contribuir a la comunidad, aprender y ser consciente de que se pueden hacer cosas entretenidas”, indicó.
La Experiencia de Kelû Kûyen Lafken
María Esquivel, representante del Centro Cultural Kelû Kûyen Lafken agradeció la oportunidad de generar este encuentro intergeneracional, que permitió aprender y retroalimentar conocimientos con jóvenes profesionales en formación.
“Estamos muy agradecidas y contentas de que se nos permitiera este encuentro. Quedamos con pena cuando vinieron a despedirse, ya que logramos una conexión muy linda con ellos. Somos un grupo de cerca de 20 adultas mayores, todas mujeres de 60, 70 y 80 años y para nosotras fue muy enriquecedor mantener una conexión tan linda con jóvenes estudiantes universitarios. Para nosotras fue muy lindo compartir nuestro trabajo con ellos y, en este tiempo, conocieron los procesos de cocción de hierbas, la producción de friegas y otros productos medicinales que trabajamos”, indicó.
Sobre el apoyo comunicacional que otorgaron los estudiantes, la mujer explicó que: “Como personas mayores no manejamos al 100% las herramientas comunicacionales actuales, y ellos nos facilitaron diligencias en redes sociales y también hicieron un importante registro de fotografías y entrevistas. Fue muy enriquecedor este proceso, ya que creemos que el aprendizaje fue mutuo. En ese sentido, agradecemos al profesor Luis Cárcamo por tomar la iniciativa y socializar el trabajo de la agrupación y permitir que hoy tengamos estas herramientas digitales para un mayor contacto con la comunidad”, expresó.
Por su parte, la también integrante del Centro Cultural, Nora Cárcamo, destacó el compromiso de los jóvenes e invitó a la comunidad universitaria y local a rescatar el matrimonio inmaterial de las localidades aledañas a Valdivia.
“Me parece muy valioso el trabajo que se está haciendo desde la Universidad. Valoro mucho la oportunidad de compartir y convivir este tiempo con jóvenes tan respetuosos, no solo de nuestro trabajo, sino que también muy respetuosos de nuestro tiempo. Estoy segura de que serán excelentes profesionales en el futuro. Creo que es importante invitar a la gente de otras facultades de la Universidad a compartir sus conocimientos con los habitantes de la zona. Acá, en el sector de Los Molinos, hay muchas historias de vida y conocimientos que esperan a ser tomados en cuenta y se puedan preservar”, enfatizó.
Les invitamos conocer más sobre el trabajo del Centro Cultural Kelû Kûyen Lafken revisando sus perfiles en Instagram y Facebook como @kelukuyenlafken o ingresando en el siguiente link: https://drive.google.com/file/d/1wXZA9J1ZJ17P4H3Q2IbQgz7x4iZPVh2s/view
Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh celebraron el Wiñol Tripantu
La actividad se realizó a modo de cierre de la asignatura optativa dentro del plan común de Bachillerato, “Lengua y Cultura Mapuche”, este primer semestre 2024.
El pasado 05 de julio, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo la celebración del Wiñol Tripantu (regreso del sol), en el que participaron cerca de 40 estudiantes pertenecientes a las siete carreras que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades.
En un “mizagun”, encuentro donde se comparte la comida donada por los asistentes, los jóvenes participaron y degustaron de alimentos y bebestibles típicos como: milloquín, sopaipillas, pebre, chicha, muday, milcaos, catutos, entre otros. De la misma forma, montaron escenografía acorde a la celebración y utilizaron vestimentas tradicionales mapuche, a modo de relevar y rescatar la importancia de ésta cultura y pueblo originario.
La docente responsable de dictar la asignatura, perteneciente al Centro de Idiomas UACh, Claudia Inglés, aclaró que esta festividad no es lo mismo que el We Tripantu (año nuevo). Es así, que el Wiñol Tripantu significa un cambio de ciclo donde se renueva tanto la flora y fauna, como las personas. En este periodo existe una mayor conexión con la naturaleza, para ser parte de ella y mejorar como individuos.
Asimismo, destacó sobre la participación de las y los estudiantes que: “Lo encuentro muy bueno e interesante, porque es destacable que un profesional sepa socializarse con los otros y también con otras culturas. En una instancia como ésta ellos aprenden a la vez que comparten”, señaló.
En la oportunidad, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, se dirigió a los estudiantes expresando que: “Lo que ustedes desarrollaron en esta muestra, con cariño y dedicación, da cuenta de la necesidad de poner en diálogo los saberes de nuestro territorio. También nos desafía para repensar nuestros programas de estudio y los perfiles de los profesionales de nuestra Facultad, para que éste no solamente sea un optativo, sino que un trabajo sistemático”.
Opiniones
El electivo de “Lengua y Cultura Mapuche” tiene por objetivo valorar la cultura mapuche a través del aprendizaje de su lengua desde una perspectiva intercultural con un enfoque en la comunicación oral, para propiciar y mejorar la interacción entre mapuche y no mapuche. A través de este curso, los estudiantes tienen la oportunidad de acercase con una mirada reflexiva a las tradiciones orales, cosmovisión y herencia cultural ancestral de uno de los pueblos originarios más importantes del país.
Catalina Valenzuela, estudiante de segundo año de Pedagogía en Educación Parvularia, comentó que decidió tomar la asignatura porque “me parece interesante, ya que no es algo en que se profundice como se debería. Creo que cada vez toma más peso y considero que es una cultura y conocimiento fundamental que se debe de integrar a los niños, porque finalmente es nuestra lengua materna junto a la de otros pueblos originarios”.
Respecto a su participación en el evento, indicó que: “Fue genial porque al tomar el electivo no pensé que se iban a dar estas instancias. Pudimos compartir y aprender más con actividades didácticas como la de hoy. Valoro mucho esta instancia, las exposiciones y compartir con gente de otras carreras, donde nos conocimos entre todos”.
Katharina Klassen, estudiante de segundo año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, definió a la actividad como algo “muy importante, porque es una de las celebraciones más grandes del pueblo mapuche. Encuentro que es una bonita instancia que nosotros como estudiantes podamos traer cosas típicas, aunque seamos o no cercanos a la cultura. Nosotros, por nuestra carrera, de por sí estudiamos el idioma y la cultura inglesa, así que el estar aprendiendo otro idioma más es super enriquecedor porque expandimos nuestros horizontes”.
Para acceder a la galería fotográfica haz clic en el siguiente enlace: https://www.flickr.com/photos/194257994@N05/albums/72177720318702889
Dr. Cristian Yáñez lanzó libro “Maestros, Cultores y Folkloristas. Una aproximación a los conjuntos folclóricos del Magisterio en Chiloé”
Ejemplares de la obra han sido donados a distintas bibliotecas públicas y colegios rurales, para ser utilizado como material de memoria a disposición de los y las docentes en los establecimientos.
La semana pasada el Dr. Cristian Yáñez Aguilar, docente del Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades, realizó el lanzamiento de su libro “Maestros, Cultores y Folkloristas. Una aproximación a los conjuntos folclóricos del Magisterio en Chiloé”. El escrito fue publicado a través de Ediciones Kultrún, con el financiamiento del Fondo del Libro, otorgado por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.
El profesor Yáñez, quién se especializa en el área de los estudios de la folkcomunicación, tomó como referente para la creación del texto a la obra del sociólogo y antropólogo Renato Ortiz, denominada “Románticos y Folcloristas”. Sobre esta base, se llevó a cabo un trabajo de diez años resumido en 496 páginas, donde se sistematizó, en términos generales, el surgimiento de los estudios folclóricos en Chile.
Se trabajó particularmente en torno a la década de los años 50´, donde los y las profesoras normalistas tomaron protagonismo, dejando un legado en quienes se educaron en Escuelas Normales. Este tipo de escolarización dio paso a un campo cultural del folclore en el país que, por lo demás, tuvo mucha importancia y fuerza en Chiloé, según señala el académico.
Por otra parte, en la segunda parte del escrito se da paso a una especie de crónica que documenta la emergencia de agrupaciones en distintos “departamentos”, que hoy en día llamamos comunas, de Chiloé. En este apartado también se abrió espacio a los territorios de Calbuco y Puerto Montt, que fueron relevantes en la generación de un campo cultural que dio paso a la aparición de conjuntos folclóricos, intérpretes musicales y la creación de un campo artístico.
El título del libro tiene su origen en la documentación de la teoría del folclor que se institucionalizó en Chile, lo que hace posible una distinción entre los cultores y los folcloristas. Mientras que la palabra maestros se acuña teniendo como referentes a Margot Loyola y Violeta Parra, quienes, en la época, se dedicaron a recopilar y documentar en sus comunidades, hasta que finalmente lo llevaban al escenario y enseñaban en las escuelas. Este proceso se conoce como “proyección folclórica” y se puede caracterizar como un intermedio entre la documentación que se realiza en las ciencias sociales y las artes.
El autor de la obra comentó sobre el significado de la obra a nivel personal que: “Es una etapa muy importante, que tiene que ver con la investigación y también con la biografía. Era muy relevante para mí poder documentar este campo del cual yo he participado, pero en esta ocasión relevando el trabajo de los normalistas”. A su vez, añadió sobre el trabajo en el territorio que “ha sido muy importante, porque en todo el sur hay una enorme cantidad de agentes culturales jóvenes, cuya actividad está casi siempre influenciada por una maestra o maestro normalista”.
Hasta la fecha, el libro ha sido lanzado en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt, donde se hizo un homenaje al maestro normalista José Muñoz Contreras. Luego se realizó una presentación en la Biblioteca Pública de Castro, donde se reconoció el trabajo de los magisterios de la Isla Grande de Chiloé. El último lugar en donde se presentó fue en Achao, en el cual se pudo presenciar una vinculación intergeneracional, entre los maestros y maestras normalistas, que pudieron vincularse con las nuevas generaciones y artistas emergentes.
Para finalizar, el próximo viernes 21 de junio se lanzará el libro en el Museo Regional de Ancud. De la misma manera, se espera realizar una presentación en Santiago, que contará con un prólogo de Hiranio Chávez, un reconocido etnomusicólogo y coreógrafo que realizó trabajo de campo en Chiloé desde mediados de la década de los años ´60. Así también, se contará con la presencia de dos académicos del área de la Antropología que se especializan en Estudios Folclóricos, el Dr. Fernando Fishman y la Dra. Ana María Dupey, ambos de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.