“Máquina Hamlet” desbordó pasillos del edificio Eleazar Huerta

Con dos funciones abiertas a la comunidad universitaria y local, la presentación congregó a más de 150 personas.

Ver galería fotográfica aquí

Este jueves 03 de julio, en dependencias del edificio Eleazar Huerta, se realizó la intervención Máquina Hamlet enmarcada en el cierre del Taller de Artes Escénicas 2025 de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

La obra, dirigida por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar, junto al docente en formación Marcos Rojas Correa, es una reescritura colectiva de Hamletmachine (1977) del dramaturgo alemán Heiner Müller, inspirada en el clásico de William Shakespeare. Considerada una pieza emblemática del teatro posmoderno, esta versión se adaptó proponiendo una lectura irreverente y contemporánea que vincula los discursos políticos, el conflicto identitario y la violencia con lo cotidiano y lo juvenil.

Durante la intervención, las y los estudiantes ocuparon los tres niveles del edificio, incluyendo escaleras, ascensores, ventanales, hall y la Sala Multiexpresión, donde se dio inicio y término a la obra. El público acompañó el recorrido y vivió una experiencia escénica inmersiva que invitó a reflexionar sobre los lenguajes artísticos y su potencial transformador.

La presentación tuvo como propósito visibilizar el trabajo escénico desarrollado durante el primer semestre, así como destacar el valor pedagógico del teatro en la formación inicial docente. En este sentido, la profesora Belmar destacó que “es fundamental que las y los futuros profesores aprendan a posicionarse en un espacio y, desde ese espacio escénico, también transmitir ideas y valorar el lenguaje como medio transformador del conocimiento”.

Por su parte, Kathina Riquelme Vásquez, estudiante de primer año de la carrera, comentó que participar en el montaje fue una experiencia intensa y significativa. “Al principio sentía nervios, sobre todo por el tipo de montaje que estábamos haciendo, que se alejaba bastante del teatro más clásico, pero a medida que avanzamos en el proceso, empecé a disfrutar cada parte: desde la creación colectiva, los ensayos, hasta el momento de estar en escena. Como futura profesora, valoro profundamente este tipo de experiencias porque nos sacan de la sala de clases y nos invitan a explorar otras formas de comunicar, educar y de construir sentido”, señaló.

El principal desafío para el elenco fue proyectar la voz y mantener la presencia escénica en un montaje itinerante que debía escucharse con claridad en todo el edificio. Estas habilidades, indicaron, se relacionan directamente con su futura labor docente.

La muestra Máquina Hamlet se concibe como una acción conceptual enmarcada en los preceptos del teatro post dramático, y busca contribuir a la valoración del lenguaje teatral en diálogo con otras formas de expresión artística. Tanto estudiantes como espectadores participaron de una propuesta que, más que ser contemplada, invitó a ser vivida explorando los sentidos.

IMG_8981

 

Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación presentarán “Máquina Hamlet” en la UACh

Este jueves 3 de julio, la generación 2025 de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad Austral de Chile presentará la intervención Máquina Hamlet, en el marco del Taller de Artes Escénicas.

La intervención escénica se realizará en el Edificio Eleazar Huerta Valcárcel, con dos funciones abiertas al público general: a las 11:30 horas y a las 19:00 horas.

Máquina Hamlet, escrita por el dramaturgo alemán Heiner Müller, es una obra dramática contemporánea que reinterpreta el clásico de Shakespeare desde una mirada crítica y profundamente reflexiva.

La puesta en escena es dirigida por la profesora Ruth Marina Belmar, quien imparte el Taller de Artes Escénicas, junto al docente en formación de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación Marcos Rojas Correa.

La presentación busca visibilizar el trabajo escénico desarrollado durante el primer semestre del año 2025, así como también destacar el potencial expresivo, creativo y pedagógico del teatro en la formación inicial docente. La intervención ha sido construida colectivamente por las y los estudiantes, quienes han participado activamente en la reescritura dramática, la dirección, producción y actuación.

La comunidad universitaria y el público general están cordialmente invitados a presenciar este montaje escénico y ser parte de una experiencia teatral que cruza arte, creatividad, educación y reflexión.

Escanea el código QR en la gráfica para inscribirte y presenciar la intervención escénica.

Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación socializaron innovadores trabajos que combinaron fotografía y poesía

En la actividad se presentaron materiales que exploraron nuevas metodologías para acercar la literatura al aula, a través de videopoemas y fotolibros creados por los docentes en formación.

Este lunes 30 de julio, en la Sala Jorge Bárcena, estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación presentaron sus trabajos finales en el marco del cierre de la asignatura Fotografía y Literatura, dirigida por la Dra. Cecilia Rodríguez.

Durante la jornada, las y los estudiantes exhibieron diversos videopoemas y fotolibros, que fueron revisados y analizados por un jurado compuesto por docentes del Instituto de Lingüística y Literatura: Marian Lutzky, Felipe Munita y la docente responsable de la asignatura.

Este es el tercer año consecutivo en que se socializan los proyectos, donde las creaciones combinan imagen, sonido y poesía en diálogo con la literatura. En esta versión, se dio inicio a la actividad con un homenaje al poeta valdiviano Bruno Serrano, recientemente fallecido, a modo de reconocer y poner en valor la obra literaria creada en el territorio local.

La profesora Cecilia Rodríguez destacó la relevancia de esta instancia para la formación pedagógica de los docentes en formación, al permitirles explorar nuevas estrategias didácticas. “Es una manera de llevar la poesía y la literatura a medios que combinan imagen y texto. Eso, de alguna manera, hace que el contenido sea más cercano a los estudiantes y que aprendan una nueva metodología de enseñanza para llevar al aula”, explicó.

En la sección de Videopoema, el primer lugar fue otorgado a Nicolás Ojeda, con su obra titulada “Dios es mi copiloto”. Mientras que en la categoría de Fotolibros, el reconocimiento recayó en las estudiantes Valentina Véliz y Paloma Pérez.

Sobre su proyecto, Paloma Pérez comentó que su inspiración surgió de “las realidades que no nos gusta ver, pero que están presentes cada día”, razón por la que tituló su fotolibro “Realidades silenciadas”. Entre sus temáticas abordó imágenes de perros enfermos, campamentos y basurales, capturados en su entorno cercano.

Respecto al vínculo entre esta experiencia y su formación profesional, Paloma reflexionó: “Dentro del aula hay niños y niñas que no saben cómo expresarse, o les cuesta mucho hacerlo, eso es algo que comparto con ellos. Por lo mismo, creo que esta instancia fue un buen momento para reflexionar y darle espacio a los que no tienen voz. También destaco que este trabajo me ayudó a soltar mi creatividad y encontrar nuevas formas de enseñar en el aula”.

IMG_4211

 

Jornada de Talentos 2025: estudiantes de enseñanza media conocieron carreras de pregrado y dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades

La actividad convocó a cerca de 120 estudiantes pertenecientes a diversos establecimientos educacionales de la región de Los Ríos.

Ver galería fotográfica aquí

Durante la mañana de este sábado 07 de junio, en dependencias del Cine Club y el edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo exitosamente la Jornada de Talentos 2025. La actividad fue organizada por el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) UACh, en conjunto con nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades.

El encuentro comenzó con un conversatorio titulado “Oportunidades profesionales de la formación pedagógica, ciencias sociales y la comunicación”, en el que participaron el Dr. Fernando Maureira, Director de la Escuela de Antropología; el Dr. Claudio Valdés, Director de la Escuela de Periodismo; y el profesor Yerko Monje, Director de Docencia en representación de las cinco carreras de Pedagogía. Este espacio permitió a los asistentes reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que ofrecen las distintas disciplinas desde el área de las humanidades y las ciencias sociales.

Posteriormente, las y los estudiantes participaron en talleres didácticos impartidos por las Escuelas de las siete carreras de pregrado que conforman la Facultad, en una instancia práctica pensada como un primer acercamiento a la vida universitaria. Allí, estudiantes y profesores dispusieron información y material didáctico a los presentes, respondiendo dudas y orientando vocacionalmente.

Entre los establecimientos participantes se encuentran el Liceo Bicentenario Camilo Henríquez González de Lanco, Liceo Bicentenario Alberto Blest Gana de Los Lagos, Colegio José Manuel Balmaceda de Futrono, Complejo Educacional Tierra de Esperanza de Neltume, Liceo Bicentenario Rodulfo Armando Philippi de Paillaco y los liceos Técnico, Antonio Varas, Instituto Italia e Instituto Comercial de Valdivia.

La actividad contó con la presencia de autoridades académicas y regionales. El Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo, valoró la instancia señalando que “la inteligencia debe entenderse como una forma de resolver problemas de la sociedad y la cultura”, destacando que muchos de los jóvenes asistentes ya poseen inquietudes profundas propias de disciplinas como la antropología, el periodismo o la docencia.

Por su parte, el Seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, enfatizó la importancia de este tipo de espacios para fortalecer el vínculo entre los estudiantes y el mundo académico: “Jornadas como esta permiten materializar esos objetivos y reflexionar sobre el rol de las humanidades en el presente y futuro. Estos ámbitos son clave para enfrentar los desafíos actuales con las capacidades que exige este momento histórico”, señaló.

La encargada del componente de Preparación para la Enseñanza Media del Programa PACE, Bárbara Alarcón, destacó que esta iniciativa forma parte del eje de exploración vocacional del programa, con el objetivo de fomentar la continuidad de estudios superiores entre los estudiantes de los 23 establecimientos adscritos en la región.

Opiniones

Finalmente, fueron los propios estudiantes quienes valoraron la actividad, compartiendo sus experiencias.

Krishna Rivera, del Liceo Bicentenario Alberto Blest Gana de Los Lagos, señaló: “Me pareció muy genial porque tuve la oportunidad de conocer más profundamente la carrera que me interesa, que es Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa. Pudimos conversar con un profesor que nos ayudó a entender que la carrera va mucho más allá del idioma; nos hizo reflexionar y pensar en el trasfondo de lo que significa ser docente. Fue una experiencia que me encantó”.

Rony Jaramillo, del Complejo Tierra Esperanza de Neltume, comentó: “Me gustó mucho la actividad, porque pude conocer mejor la carrera que me interesa, que es Pedagogía en Educación Física. Creo que es super bueno que se realicen este tipo de jornadas porque motivan a los estudiantes a seguir estudiando después de la escuela, en una universidad”.

Naira Acosta, del Instituto Italia de Valdivia, expresó: “Me llevé una muy grata sorpresa, los alumnos y profesores fueron muy abiertos a ayudarnos. Me inscribí al taller de Periodismo porque últimamente he visto que es un área que condensa todos mis gustos. Tenía el sesgo de que la carrera solo es hacer televisión, pero después de esta instancia pude conocer el ambiente, los estudios, sus estudiantes y me encantó”.

Natalia Paredes, del Liceo Alberto Blest Gana de Los Lagos, compartió: “Me llamó la atención la carrera de Antropología porque siempre están cuestionándose las cosas. Eso lo pude reafirmar en el taller, porque me interesaron mucho sus experiencias y el hacer preguntas incómodas para salir de la zona de confort e investigar. Eso me parece muy interesante y me voy con una idea mucho más clara de lo que se estudia”.

La Jornada de Talentos 2025 se consolidó como una valiosa instancia para acercar a las y los jóvenes al mundo universitario, ampliando sus horizontes vocacionales y fortaleciendo los lazos entre la educación media y la educación superior.

En la UACh: Estudiantes de la Escuela España recibieron reconocimiento en escritura creativa

La jornada fue coordinada por la profesora en formación de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Paz Morales, quien a través del taller de formación situada, trabajó con estudiantes de séptimo básico la temática “El terror y lo extraño”.

Ver galería fotográfica.

Este viernes, en la Sala Multipropósito de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se realizó un encuentro con parte de la comunidad educativa de la Escuela España de Valdivia, con el objetivo de reconocer y premiar el esfuerzo y creatividad de estudiantes de séptimo básico en “El terror y lo extraño”. Esta instancia de aprendizaje se desarrolló en el marco del “Taller de formación situada: desarrollo profesional y aprendizaje-servicio” de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

El hito contempló la presencia del Equipo de Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación con las Dras. Giovanna Iubini y Estefanía Peña; el Director de Vinculación con el Medio, Yerko Manzano, además de docentes, familiares y amigos de las y los estudiantes del séptimo año B de la Escuela España.

Sobre esta actividad, el Director de Vinculación con el Medio, Yerko Manzano, valoró el compromiso de la comunidad educativa de la Escuela España y especialmente a los docentes y familias, por  trabajar de manera conjunta levantar esta instancia de reconocimiento y valoración del trabajo en aula. 

“Queremos felicitar sinceramente a cada uno y cada una de quienes escribieron un cuento: el solo hecho de haber creado una historia y compartirla ya es un acto valioso. También queremos extender nuestro reconocimiento a sus familias, a sus profesoras y profesores, por acompañar estos procesos con tanto cariño y dedicación. Gracias por hacernos parte de esta iniciativa. Para nuestra Facultad, es un privilegio poder apoyar y ser parte de experiencias como esta. Creemos profundamente en el poder transformador de la palabra, y en que espacios como este siembran semillas que seguirán creciendo por muchos años”, indicó.

La actividad fue coordinada por la profesora en formación Paz Morales y su profesor guía de práctica y el docente a cargo de la asignatura lengua y literatura, Jean Pierre Herrera, teniendo como premisa que la escritura es una de las principales herramientas que el ser humano escoge para expresar lo que siente, piensa y sabe, además de uno de los medios de comunicación más antiguos de la humanidad.

Al respecto, la profesora en formación explicó que las y los estudiantes elaboraron cuentos de terror en el marco de la unidad 2 del semestre que se titula “El terror y lo extraño”, en el estuvieron trabajando casi todo el mes de mayo.

“Como estudiante de último año de la carrera, el poder realizar este tipo de actividades permiten reafirmar el amor que uno siente por la docencia; el ver las caritas de los estudiantes lo es todo. La verdad estaba muy nerviosa porque es mi primer acercamiento a este tipo de instancias formales, donde me relaciono directamente con los padres y apoderados, entonces no sabía si iba a cumplir sus expectativas o no iba a ser capaz de hablar frente a ello. Sin embargo, todo resultó maravillosamente, y creo que en parte es por la preparación y apoyo que me han brindado de parte de Escuela”, expresó Paz Morales.

Del mismo modo, la estudiante de pedagogía valoró el acompañamiento de la Escuela en el proceso de aprendizaje- enseñanza en sus años de formación “Desde primer año han estado a mi lado, brindándome las herramientas necesarias para que pueda desarrollarme profesionalmente en todos los aspectos. Estoy muy feliz de ver el camino recorrido y los frutos que esto ha traído. Sinceramente estoy donde quiero estar, haciendo algo que de verdad me apasiona”, puntualizó.

Reconocimiento

En el marco de la asignatura de lengua y literatura, específicamente lo que fue la unidad de “El terror y lo extraño”, las y los estudiantes del 7°B llevaron a cabo una actividad de escritura creativa, a través de la cual dieron vida a diversos relatos de terror. Por medio de estos escritos, fue posible evidenciar una creatividad e imaginación desbordante por parte del grupo curso.

En la oportunidad se premiaron las creaciones literarias sobresalientes de la autoría de los estudiante:

CRISTÓBAL ALARCÓN

SOFÍA ANDRADE

FLORENCIA ASENCIO

VICENTE ÁVILA.

BASTIÁN BAHAMÓNDEZ

ALEX CÁCERES

FRANCISCO CASTILLO

JAVIERA CASTILLO.

BASTIÁN CHÁVEZ

ALONSO CONTRERAS

AGUSTÍN CRUZAT

JOSÉ LUIS ESPINOZA,

EMMANUEL ESPINOZA

CRISTOBAL HERNANDEZ

AYELEN FLÁNDEZ

PAZ JARAMILLO.

ANTONELLA LARA

SOFIA MOGOLLON

LEONEL MORALES

MARTIN MORA

JUAN ORTEGA,

TOMÁS PAINEVILU

CATALINA PEREZ,

MIGUEL PEÑA

ALONDRA PINO.

ANTONELLA RÍOS

DIEGO ROA

JUAN RODRIGUEZ

JAVIERA SALDIVIA.

NICOLÁS TOLEDO

AGUSTÍN VÁSQUEZ

DAMIÁN WITTO

MATEO ZAMBRANO

Difusión de Carreras: estudiantes de La Araucanía participaron de Foro Educativo en la Facultad de Filosofía y Humanidades

La actividad permitió conocer de cerca la vida universitaria, resolver dudas vocacionales y dialogar con estudiantes de distintas carreras.

En el marco del Foro Educativo semestral impulsado por la Unidad de Difusión de Carreras de la Universidad Austral de Chile, la Facultad de Filosofía y Humanidades tuvo el agrado de recibir, este miércoles 04 de junio, a un grupo de 70 estudiantes de cuarto medio del Liceo Bicentenario Ciencias y Humanidades de Pitrufquén.

La jornada fue organizada y ejecutada en conjunto por la Coordinación de Vinculación con el Medio de nuestra Facultad, con el objetivo de acercar a las y los estudiantes de enseñanza media a la experiencia universitaria, así como también dar a conocer la dinámica académica y formativa de nuestra comunidad educativa.

Durante el encuentro, los jóvenes participaron en un foro panel que contó con la presencia de representantes de las carreras de Pedagogía en Educación Parvularia (Amara Rodríguez), Pedagogía en Lenguaje y Comunicación (Francisca Guaiquin) y Periodismo (Dan Guerrero). A ellos se sumaron estudiantes de las carreras de Administración Pública y Bioquímica, quienes también compartieron sus experiencias.

Este espacio fue una valiosa oportunidad para resolver dudas, intercambiar vivencias personales y reflexionar sobre los desafíos que implica el ingreso a la educación superior. Al finalizar el diálogo, los asistentes participaron de una visita guiada por nuestra Facultad, seguida de un recorrido general por el Campus Isla Teja.

El Director de la Coordinación de Vinculación con el Medio, Yerko Manzano, valoró positivamente la actividad, destacando que “me parece que este tipo de actividades son muy interesantes porque, manteniendo un tono institucional, permiten acercar la vivencia y la experiencia de ser parte de la vida universitaria, para quienes ya tendrán que dar prontamente ese paso”.

Asimismo, Paz Segú, psicóloga y orientadora del establecimiento, agradeció la instancia y el recibimiento brindado por la comunidad estudiantil. “Muchas cosas suceden en cuarto medio, con muchos miedos e inseguridades presentes, así que sin duda esta actividad les sirvió mucho para poder acercarse también a lo que se viene”, comentó.

Este tipo de encuentros fortalece los lazos entre la Universidad y los establecimientos educacionales del país, reafirmando el compromiso de nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades con la orientación vocacional y el acompañamiento a futuros estudiantes.

Comunidades escolares y Escuelas de Pregrado participaron del 4° Encuentro de Actores de la Formación Inicial Docente

En la ocasión, se distinguió a los establecimientos educativos que han asumido un compromiso con la Formación Inicial Docente, brindando sus espacios para el desarrollo de prácticas de las y los futuros profesores.

El pasado viernes 30 de mayo, en dependencias de la Sala Jorge Bárcena, se desarrolló el Cuarto Encuentro de Actores de la Formación Inicial Docente, organizado por la Coordinación de Prácticas Pedagógicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El encuentro contó con la presencia de diversas autoridades, destacando la participación de la Decana de nuestra macrounidad, Dra. Karen Alfaro, y del Seremi de Educación de la Región de Los Ríos, Juan Pablo Gerter. Asimismo, asistieron directoras, directores y docentes representantes de distintas comunidades educativas de la región.

El evento tuvo como objetivo principal generar un espacio de diálogo en torno al modelo de formación práctica de las cinco pedagogías impartidas en la Facultad. Especialmente, se buscó reconocer a los establecimientos comprometidos con la Formación Inicial Docente, que han abierto sus puertas a las y los futuros profesores.

En su mensaje de bienvenida, la Decana Alfaro destacó que esta instancia “busca reconocer que las trayectorias que tienen nuestros estudiantes en sus comunidades escolares son tremendamente significativas, en la medida en que van forjando su identidad como profesores y profesoras”. Además, agregó que: “Como Facultad, nos parece muy importante detenernos a realizar este reconocimiento público, para agradecerles su trabajo y también escuchar los desafíos que tenemos como institución formadora de docentes, frente a los contextos cambiantes y desafiantes que enfrentamos actualmente”.

Por su parte, el Seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, valoró la articulación intersectorial como una condición necesaria para avanzar en objetivos estratégicos para la educación en el territorio. Subrayó que: “Estos encuentros permiten problematizar los desafíos que se plantean en el ámbito educativo. Además, posibilitan que los estudiantes comprendan cómo funciona la escuela y proporcionan a la Universidad una capacidad para procesar los fenómenos que ocurren en los establecimientos educativos, los cuales muchas veces condicionan los elementos con los que egresamos y preconcebimos el proceso de aprendizaje”.

Actualmente, alrededor de 100 establecimientos de la región acogen a estudiantes en práctica, en un proceso gradual de inserción que se extiende desde el segundo año hasta la práctica profesional. Dicho proceso articula competencias disciplinares con conocimientos pedagógicos, habilidades y actitudes relacionadas con el ser, saber, hacer y convivir en diversos contextos educativos, tanto formales como no formales, como preparación y proyección hacia el ámbito profesional.

En reconocimiento a este compromiso, se entregó a las y los representantes de los establecimientos una obra del artista visual valdiviano Samuel Lizama, galardonado con el Premio Regional de Arte a la Trayectoria en La Creación 2024, otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Estas obras también forman parte del libro Entramados Educativos: Tejiendo Miradas desde el Sur-Austral, desarrollado por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad.

Posteriormente, se realizó una presentación encabezada por la Coordinadora General de Prácticas de la Facultad, profesora Yessica Carrasco, donde se abordaron los elementos clave del modelo de formación situada temprana, continua y progresiva de prácticas, implementado hace cinco años. Este modelo está basado en la necesaria capacidad de agencia que deben desarrollar las y los profesores para impulsar las transformaciones que el sistema educativo requiere.

El encuentro concluyó con la visita a los stands preparados por cada carrera de pedagogía de la Facultad, donde los asistentes pudieron conocer, a través del testimonio de sus propios estudiantes, los planes de estudio y las actividades desarrolladas en las comunidades escolares, a través de las distintas prácticas del eje de formación situada.

IMG_8441

 

Facultad de Filosofía y Humanidades fortalece alianza colaborativa con la Agencia de la Calidad de la Educación

La jornada fue impulsada por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades y tuvo como objetivo la presentación oficial de un Aula Virtual y la firma simbólica de un convenio de colaboración.

El pasado martes 27 de mayo, en presencia de académicos y estudiantes de pedagogía UACh, se desarrolló una jornada de trabajo con la Agencia de la Calidad de la Educación. La actividad, que tuvo como objetivo la presentación del Aula Virtual sobre uso de datos para la toma de decisiones pedagógicas, contempló además la firma simbólica de un Convenio de colaboración entre la Universidad Austral de Chile y la Agencia de la Calidad de la Educación.

Sobre este hito, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, valoró las acciones que se han realizado en conjunto y destacó la importancia de seguir impulsando alianzas que fortalezcan tanto la Formación Inicial Docente como el desarrollo profesional de egresados y egresadas.

“Nosotros somos una institución formadora de profesores y profesoras, por ende, las decisiones debemos tomarlas de manera informada y con conocimiento de lo que ocurre hoy en el sistema educativo, más ahora que enfrentamos cambios en la gestión gubernamental. Creemos que es importante valorar que tenemos una institucionalidad robusta en estos aspectos y que todo se ha hecho en miras de la mejora continua del proceso educativo. Instancias como las de hoy nos ayudan a fortalecer los vínculos para generar más instancias de colaboración, que nos permitan discutir con bases los siguientes pasos de la educación y su calidad como aspectos fundamentales. Así que agradezco el espacio y también aprovecho de invitar a las y los estudiantes a que podamos, no solamente interiorizarnos en lo que hoy día vamos a debatir, sino en conocer de mejor manera nuestra institucionalidad, que creo que hay que fortalecerla, robustecerla y defenderla”, indicó.

El Director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia, explicó que las alianzas entre la Facultad y la Agencia de la Calidad llevan desarrollándose por cerca de diez años de manera continua y permanente, lo que ha significado la participación de estudiantes de pedagogía en diversos talleres, así como la participación de académicas y académicos en el Comité Local de Desarrollo Profesional Docente, tanto de la provincia del Ranco como en la provincia de Valdivia.

“El convenio que se firmó con la Universidad Austral tiene como objetivo institucionalizar acciones que ya veníamos realizando, pero también para proyectar otras acciones como, por ejemplo, realizar estudios con los datos que maneja la Agencia. Esa información tiene que generar sistematizaciones, para poder incluso abrir posibilidades de tesis de estudiantes y de investigaciones en torno a los datos que maneja la Agencia. Además, nuestros estudiantes de pedagogía pueden participar de lo que es un aula virtual para formar o informar a los estudiantes de pedagogía respecto del método, el modelo y las actividades que realiza la Agencia en el modelo SAC, modelo de gestión de calidad del sistema escolar”, expresó el académico.

De igual forma, el Director del Instituto de Ciencias de la Educación destacó el interés de las y los estudiantes de pedagogía y la presentación de Gerardo Berríos, Jefe Macrozona Sur en Agencia de Calidad de la Educación.

“Fue una intervención bastante dialógica en la cual los estudiantes pudieron manifestar sus dudas y comentar sobre sus experiencias en contextos de prácticas durante su proceso formativo. También, desde Santiago, Inés Soto presentó el aula virtual y se les invitó a inscribirse y participar. Se les invitó a ser parte de esta aula virtual que va a tener su pilotaje de manera exclusiva con tres universidades del país”, manifestó el Dr. Arancibia.

Acceder al registro audiovisual de la actividad.

Espacio de diálogo fortaleció convenio entre el SERPAT Los Ríos y la Facultad de Filosofía y Humanidades

En un primer encuentro institucional se proyectaron propuestas investigativas y colaborativas en torno al patrimonio y las humanidades.

En el marco del convenio de colaboración firmado en 2024 entre la Universidad Austral de Chile y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT) Los Ríos, recientemente se llevó a cabo una primera instancia de diálogo con el propósito de socializar ámbitos de desarrollo investigativo y estratégico, así como también proyectar nuevas líneas de colaboración en el área patrimonial.

La actividad fue organizada por las Direcciones de Docencia y de Investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en conjunto con la Coordinación de Vinculación con el Medio, y reunió a diversos actores. Entre ellos destacó la presencia de Karin Wile, Directora Regional del SERPAT, quien estuvo acompañada por los equipos de distintas áreas del Servicio, incluyendo a Luna Marticorena (Patrimonio/Archivos), Lucía Abello y Daniela Rosas (Bibliotecas Públicas).

Durante la jornada, se reconoció la participación activa de estudiantes de pregrado de las carreras de Antropología, Ped. en Historia y Ciencias Sociales, Ped. en Lenguaje y Comunicación, y Periodismo, quienes han colaborado en distintas iniciativas del SERPAT mediante pasantías y prácticas profesionales.

Las y los estudiantes se han desempeñado en la unidad de Archivo y también han participado en proyectos vinculados al Patrimonio Cultural Inmaterial. De igual forma, se han unido a espacios patrimoniales como el Centro de Interpretación Patrimonial de Todas las Aguas del Mundo y el Museo de Sitio Castillo de Niebla. Se espera que, a partir de este diálogo, también se integren estudiantes de posgrado e investigadoras/es interesados en fortalecer y diversificar la colaboración con el Servicio.

En su intervención, Karin Wile destacó el trabajo conjunto y sostenido con la Facultad, señalando que: “Esta instancia fue una oportunidad muy valiosa para presentar las líneas de trabajo, los ejes de desarrollo y explorar posibles áreas de colaboración, más allá de las iniciativas que ya se vienen realizando desde hace algún tiempo”. Además, enfatizó la importancia de abrir nuevas oportunidades para que los equipos del SERPAT, desde sus respectivos espacios y programas, puedan fortalecer la colaboración con la academia.

La sesión concluyó con una proyección de futuras iniciativas conjuntas, incluyendo nuevas instancias de trabajo colaborativo con la coordinación de Bibliotecas Públicas, la Unidad de Género y el programa de Fomento Lector, que comparte objetivos con la Facultad a través de actividades como el uso de bibliomóviles y espacios de biblioredes.

En este contexto, se espera continuar creando espacios que motiven a la comunidad universitaria y local a participar de capacitaciones, talleres, procesos de mediación lectora y otras actividades que fortalezcan los vínculos entre la Facultad y el Servicio.

 

Facultad de Filosofía y Humanidades fortalece vínculos con la comunidad a través de la literatura

La Facultad de Filosofía y Humanidades reafirmó su compromiso con la comunidad local al participar de una relevante iniciativa literaria impulsada por el Liceo Armando Robles Rivera.

Esta mañana, la Directora de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Dra. Giovanna Iubini, en compañía del Director de la Coordinación de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Yerko Manzano, realizaron la donación de libros para el Concurso Literario “Armando Robles en 180 palabras”.

Esta colaboración fue posible gracias a las gestiones de la Dra. Iubini y de la Alumni de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Elba Barrientos, quienes coordinaron la entrega de 10 ejemplares destinados como premios para las y los ganadores del concurso.

El certamen literario, organizado en conmemoración de los 180 años de historia del LARR, convocó a estudiantes, egresados y colaboradores a participar con relatos breves, cuentos, crónicas, poemas, cartas, reflexiones u otros géneros literarios que rescaten su historia institucional, valores, vocación educativa y contribución a la comunidad valdiviana.

El Director de la Coordinación de Vinculación con el Medio, Yerko Manzano, destacó la relevancia de este gesto, señalando que: “El Liceo Armando Robles, con 180 años de existencia en nuestra ciudad, no es un liceo más. Es un establecimiento con un carácter cultural, institucional e histórico destacado, que ha mantenido un estrecho vínculo con nuestra Facultad, ya que muchos de nuestros estudiantes y docentes provienen de allí”.

Asimismo, expresó su satisfacción por la entrega de los textos, resaltando que esta colaboración permite reactivar redes, reafirmar compromisos y fortalecer la historia compartida entre ambas instituciones.

Por su parte, Elba Barrientos, coordinadora del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) del establecimiento, valoró especialmente esta iniciativa indicando que: “Desde hace tiempo anhelaba generar este vínculo con la Facultad, ya que me interesa profundamente que los estudiantes puedan escribir y expresar lo que sienten. Eso algo que he intentado fomentar desde mi llegada al Liceo y que refleja mis valores como ex alumna de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación”.

El concurso literario se retoma este año tras haberse detenido durante el periodo de pandemia y, esta versión, promete incentivar el interés por la literatura y promover el aprendizaje entre los estudiantes, ampliando sus horizontes y acercándolos a otras realidades a través de la escritura.