Dramaturgo Ramón Griffero dictó Clase Magistral “Teatro y Resistencia. Memorias del Trolley” en la UACh

La visita del especialista en artes escénicas se realizó a través de la gestión de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y contó con la participación de estudiantes, egresados y académicos.

Ver galería fotográfica completa aquí.

El destacado actor y dramaturgo chileno, Ramón Griffero, visitó Valdivia para participar de una serie de actividades académicas y de vinculación con el medio, enmarcadas en las acciones propuestas durante el año del área de especialización en Dirección Teatral Escolar de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh.

Griffero, ganador del 14º Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales Chile, presentó la clase “Teatro y Resistencia. Memorias del Trolley”, basada en su trabajo como actor, dramaturgo y director durante la década de los ochenta, cuyas obras teatrales se asocian a la resistencia política a la dictadura militar.

Esta instancia fue posible gracias a las gestiones de los docentes del área de Especialización en Dirección Teatral Escolar de la carrera, Samuel González y Ruth Belmar. Esta última, se refirió sobre la importancia de transmitir la experiencia y obra del especialista a estudiantes de nuestra Facultad: “el trabajo del profesor Ramón Griffero muestra que el teatro en resistencia existió y sigue existiendo, que todavía podemos hacer teatro en resistencia, incluso desde acá, nuestra casa de estudios. También demuestra que el teatro sigue vivo en nuestro país y con grandes exponentes”, mencionó Ruth Belmar.

Durante su visita, el especialista realizó la clase magistral, dos talleres de artes escénicas para la comunidad local y universitaria, además de un conversatorio, y la presentación de su libro “Ópera para un naufragio” en librería Gato Caulle de la ciudad.

Sobre su visita a Valdivia, el dramaturgo destacó la importancia de generar instancias que contribuyan a la difusión del arte y cultura en la región, “yo creo que para todas las zonas del país es importante llevar estos temas de conversación, y demostrar que durante la dictadura nos manifestábamos a través del arte. En todas las áreas es importante tener vivencias o testimonio de la memoria cultural de nuestro país dado que en el contexto actual estas expresiones no se difunden por los medios,  ya que están más preocupados de otras cosas como la farándula. Entonces, el único espacio que hay de difusión, de actos de resistencia y todo demás, son los centros académicos, universidades o los talleres que nos realiza.”, puntualizó Griffero.

Experiencia

Constanza Jiménez, estudiante de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, comentó acerca de la clase: “como futura profesora en lenguaje y comunicación, conocer el teatro y cómo se desarrolla en nuestro país, es impactante, ver todo el trabajo que está detrás de cada obra me hace pensar en la importancia de la expresión social e histórica de este género. Además, saber que es una opción real el dedicarse al teatro es muy enriquecedor”.

Del mismo modo el actor, Pierre Santana, asistente al evento manifestó: “Si Bien, no tenemos tanta cercanía aquí en el sur con la teoría, la dramaturgia, Ramón es uno de los mejores exponentes y un gran referente del teatro en dictadura del país. Entonces, debe sí o sí visibilizarse todo ese trabajo que hay detrás como teórico, el trabajo estético, el trabajo de resistencia también que se estuvo hablando ahora y que debe ser visibilizado. Estoy muy contento de conocerlo y haber participado de esta instancia”.

 

UACh tituló a nuevos y nuevas periodistas

En una hermosa ceremonia efectuada este viernes 21 de marzo en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, 35 titulados de Periodismo de la Promoción 2019, recibieron sus títulos y grados académicos.

Ver galería fotográfica aquí

La actividad contó con la asistencia del Rector de la UACh, Dr. José Dörner; el Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo; el Director de la Escuela de Periodismo, Dr. Claudio Valdés; académicos (as), familiares y estudiantes titulados.

La Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile, en sus 36 años de historia, se ha constituido en un referente en la formación de profesionales de la comunicación para el país, aportando a las transformaciones sociales y al progreso de las regiones del sur austral de Chile.

En tanto, el Dr. Luis Cárcamo, hizo un saludo en nombre de la Decana Dra. Karen Alfaro y saludó a los padres, madres y compañeros de Ítalo Raggio (Q.E.P.D) quien recibió su título póstumo. En ese contexto, valoró el oficio de periodista en dos aristas, tratar de favorecer la comunicación entre las comunidades y, por otro lado, hacer preguntas que incomoden al poder.

“La generación que hoy se titula, particularmente, me asombra porque es una generación que es muy capaz de adaptarse a los cambios. Es una generación que entró a la universidad en el año 2019 y que en el corto tiempo vivió un estallido social y una pandemia (…) Yo los veo con mucho cariño, porque también tienen un talento especial para adaptarse a la tecnología”, destacó el Prodecano.

Por su parte, el Dr. Claudio Valdés, valoró “el privilegio de compartir las aulas con sus hijos e hijas; hemos puesto nuestro mejor esfuerzo en esta noble tarea de entregar conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan transformarse en buenos profesionales, y en buenas personas”.

El Rector de la UACh, señaló que “hoy se cierra un ciclo para ustedes, pero comienza un camino lleno de desafíos y oportunidades. Estoy seguro que las herramientas adquiridas en la Universidad, gracias a sus profesoras, profesoras, secretarias, auxiliares y equipo de administrativo de su Facultad, les darán la fortaleza de enfrentar con éxito cada uno de los retos que la vida les imponga y los que ustedes mismos se propongan”.

Posteriormente, se hizo entrega a los y las egresadas de su títulos y grados, quienes con gran alegría y emoción los recibieron de manos del Prodecano y del Director de Escuela. (Ver Video)

En esta ceremonia, la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile entregó el título póstumo de Periodista al estudiante de la generación 1994, Ítalo Raggio Alberti. Recibieron el diploma sus familiares, Gloria Alberti y Agustín Alberti, de manos del Rector de la UACh. Posteriormente, en representación de sus compañeros (as) de promoción, el periodista Víctor Toledo, pronunció algunas palabras destacando las características humanas de Ítalo y el enorme cariño que despertó entre quienes lo conocieron y recuerdan con especial cariño.

La ceremonia contó también con un hermoso número artístico a cargo del Dr. Cristian Yáñez y con la conducción de la Profesora Carolina Erber.

Distinción del Colegio de Periodistas

El Consejo Regional de Periodistas de Los Ríos realizó un reconocimiento a las y los profesionales que recibieron sus diplomas de títulos y grados académicos.

La Directiva del Consejo Regional de Periodistas de la Región de Los Ríos, encabezada por la Presidenta Sandra Leiva Poveda en compañía de Juan Yilorm Martínez, entregaron un reconocimiento al profesional graduado de la generación 2019 de la carrera de Periodismo. En consideración de sus méritos académicos, profesionales y personales, este reconocimiento recayó en la periodista Monserrat Isidora Soto Sotomayor.

DSC_7397

Dr. Harper Keenan ofreció conferencia sobre infancias trans en Inauguración de Año Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades

La jornada contó con la participación de estudiantes, académica/os, docentes de establecimientos educacionales y representantes de la sociedad civil y disidencias de la región de Los Ríos.

Ver galería fotográfica.

Cerca de 200 personas se congregaron en el Cine Club de la Universidad Austral de Chile, para participar del primer hito de Inauguración de Año Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, oportunidad que tuvo como invitado al Dr. Harper Keenan, profesor Robert Quartermain de Género y Sexualidad en la Educación de la Universidad de British Columbia, Canadá.

El académico internacional ofreció la conferencia denominada “Sujetos ingobernables: infancias trans y la lucha por la autodeterminación en la escuela”, la cual se vincula a su línea de investigación centrada en cómo los adultos incorporan a les niñes en el mundo social.

Las de bienvenida estuvieron a cargo de la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, quien reflexionó sobre la importancia de generar instancias de diálogo en esta temática desde las humanidades y ciencias sociales, con la finalidad de posicionar una reflexión y acción permanente, así como también avanzar poco a poco hacia la transversalización del enfoque de género en la educación superior, respondiendo así a las demandas sociales locales y las disposiciones legales que mandata el Estado con la Ley 21.369 sobre la no violencia y el acoso en la educación superior.

“Estamos muy contentos de haber convocado a la comunidad de la Facultad a esta actividad y de contar con un invitado de esta estatura académica para inaugurar el Año Académico 2025, en temas que desafían a nuestros estudiantes de formación y también a nuestros egresados y egresadas. Hoy día enfrentamos comunidades escolares diversas y creemos que es fundamental formar valores democráticos en estos ámbitos, donde el género, la perspectiva de género y la inclusión son pilares fundamentales para la educación”, expresó.

Del mismo modo, la Decana destacó la participación de las y los profesores en formación y agradeció a quienes las personas y proyectos que permitieron la visita de este destacado académico de trayectoria internacional en los ámbitos de la educación.

“Vimos un lleno total el día de hoy en el Cine Club, con mucho interés de los estudiantes por preguntar y dialogar con el invitado, esto nos motiva para continuar generando iniciativas como ésta porque representa, los desafíos que van a enfrentar muchos de nuestros estudiantes hoy día en formación, como egresadas, egresados, egresades en el corto plazo en los diversos centros educacionales donde se desempeñen”, puntualizó.

Vale mencionar que, la Facultad de Filosofía y Humanidades es pionera en posicionar los ámbitos de los estudios de género y disidencias no solo en la docencia e investigación, sino que, también implementando la primera Dirección de Género y Diversidad dentro de las Facultades de nuestra Universidad, permitiendo la articulación constante con proyectos e instancias institucionales -internas y externas.

Conferencia

La visita del Dr. Harper Keenan, fue posible gracias a la articulación y gestión de equipos de diversos proyectos de investigación financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID): el proyecto Fondecyt “Formando docentes para la inclusión: procesos, orientaciones y prácticas en la formación inicial” liderado por el Dr. Javier Campos; el Proyecto Anillo “Despatriarcar y descolonizar desde el sur de Chile: género e investigación en la Formación Inicial Docente”, alojado en nuestra Facultad y liderado por la Dra. Elizabeth Martínez y el Proyecto Fondecyt “Educación en cambio climático en Chile: análisis exploratorio de políticas, currículo, y prácticas escolares y de formación inicial docente” del Dr. Iván Salinas de la Universidad de Chile.

Gracias a un equipo de traducción simultánea, el invitado internacional sostuvo que, las personas trans son consideradas sujetos ingobernables en el contexto de las escuelas de educación básica (K-12) en Estados Unidos. Esta expresión tiene un doble sentido intencional: por una parte, hace referencia al hecho de tratar la existencia transgénero como un tema tabú; por otra, señala los desafíos que los niños con identidades de género no conformes representan para la regulación administrativa y social del género.

En ese contexto, el académico sostuvo que la evidencia sugiere que las infancias trans y no binarias son capaces de identificar su género tan tempranamente como lo hacen las infancias que no son trans. El profesor Keenan estudió el autorreconocimiento de identidad en les niñes trans en la educación básica, algo poco investigado por la academia y para sustentar su estudio, dedicó más de 500 horas de observación en salas y programas after school, asi como también realizó grupos colaborativos de investigación y entrevistas con maestros y funcionarios del distrito, complementándolo con grupo focales de observación situada.

Sobre la asistencia y participación estudiantil posterior a su conferencia el Dr. Harper Keenan expresó “Fue una experiencia maravillosa el poder conversar con los estudiantes aquí, para aprender más sobre este lugar y los problemas que enfrentan. En instancias como ésta podemos entablar un diálogo más profundo, capaz de crear conexiones en todo el mundo. Fue muy útil escuchar más sobre las similitudes y las particularidades que enfrentan los estudiantes aquí, así como, bueno, en mi casa en Vancouver”, señaló el investigador.

Bienvenida Generación 2025: Facultad de Filosofía y Humanidades recibió a 338 nuevos estudiantes

La recepción se realizó en el ágora del Edificio Guillermo Araya, para luego participar de una jornada de esparcimiento por carrera donde las y los jóvenes pudieron compartir y conocerse.

Ver galería fotográfica aquí

Durante la mañana de este jueves 06 de marzo, se llevó a cabo la primera jornada de recepción dirigida a estudiantes de primer año, pertenecientes a las siete carreras de pregrado que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

A pesar de la lluvia, jóvenes provenientes de distintos puntos del país y el extranjero pudieron conocerse y compartir en los distintos espacios físicos que albergan a la comunidad de la Facultad.

En la oportunidad, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Equipo de Decanatura de la macrounidad, para luego dar paso a actividades preparadas por cada Equipo de Escuela.

Mientras que, durante la tarde, las y los estudiantes pudieron disfrutar de dos funciones de películas en el Cine Club UACh. Estas contemplaron el visionado de “Akira” (1988) y “Alien: el octavo pasajero” (1979), ambas enmarcadas en el género de Ciencia ficción.

Experiencia de nuevos estudiantes

“Conocí esta carrera gracias a laborantes que asistieron a una feria universitaria que se realizó en mi colegio, así que ese fue mi primer acercamiento a la antropología. Lo que más me llamó la atención fue el estudio del pasado y presente de los humanos, para poder especular sobre nuestro futuro como civilización. Vengo con todas las ganas de aprender y estoy abierta a todas las posibilidades que puedan complementar mi formación”, Constanza Obreque, estudiante de primero año de Antropología residente en Valdivia.

“Decidí venir a estudiar Periodismo porque es una carrera que me llama mucho la atención, y porque sé que aquí voy a poder desarrollar mis habilidades de escritura, además de conocer mucha gente nueva. Elegí esta casa de estudios porque tengo la certeza de que podré desarrollar muchos aspectos de mi vida que, de donde vengo, no habría podido”, Martín Avendaño, estudiante de Periodismo oriundo de Santiago.

“Quise estudiar esta carrera porque considero que siempre he tenido una conexión especial con los niños y, desde pequeña, he estado al cuidado de mis primos, así que creo tener la paciencia necesaria para ejercer esta hermosa profesión. Espero poder aprender la base teórica para ayudarlos a convertirse en sujetos de bien, entendiendo que cada niño tiene su manera de aprender y de crecer. En un futuro, una vez titulada, me gustaría poder complementar mi formación con el área de Educación Diferencial”, Sofía Carimán, estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia proveniente de La Unión.

“Esta es mi segunda vez siendo mechona en la Facultad de Filosofía y Humanidades, porque anteriormente estudié Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. Con el tiempo, me di cuenta que mi vocación por la pedagogía se mantenía, pero mis intereses académicos estaban más ligados a otra área, que es el inglés. Mi principal motivación para unirme a la carrera es poder enseñar este idioma que abre tantas puertas al mundo y, evocar en mis futuros estudiantes, las mismas ganas que tengo yo de ser docente”, Melisa Pairo, estudiante de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa procedente de Quellón.

“Elegí esta carrera porque mi intención es convertirme en una buena profesora y educar a los niños de manera divertida. Espero en un futuro poder entregarles a mis estudiantes una buena base para que sean seres humanos ejemplares y fomentar su vínculo con el deporte. Personalmente, practico patín carrera, pero vengo con todo el entusiasmo para aprender nuevos deportes, y que me entreguen las herramientas necesarias para poder enseñárselos a los pequeños”, Javiera Leiva, estudiante de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, de Valdivia.

“Me siento familiarizado con la pedagogía por mi familia, ya que casi todos son profesores, así que soy bastante cercano a la profesión. Previamente, en el año 2018, estuve estudiando Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales UACh, pero por temas monetarios tuve que salirme de la carrera. Así que durante este tiempo estuve ahorrando para poder ingresar a lo que realmente me apasiona, que es la pedagogía, y por eso hoy estoy aquí”, Nicolás Latorre, estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales oriundo de Puerto Nuevo, ubicado en la cuenca del lago Ranco.

Programas de Formación de Profesores realizaron ceremonia de titulación

Más de 100 nuevos profesores y profesoras recibieron sus títulos y grados académicos en ceremonia.

Galería Fotográfica Completa

Este jueves 16 de enero, se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación del Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media y el Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional, ofrecidos por la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

La jornada, que se llevó a cabo en el Aula Magna de nuestra casa de estudios superior en la presencia de autoridades universitarias, académicos, familiares e invitados especiales de las y los titulados.

En la oportunidad, la Decana de la Faculta, Dra. Karen Alfaro, expresó: “Agradecer, a nombre de la Facultad de Filosofía y Humanidades, primero, que confiaran en nosotros como casa de estudios para poder desarrollar sus procesos de formación en cada uno de estos programas. Estos programas de prosecución de estudio dan cuenta de cómo hoy día las universidades, como la nuestra, que cuenta con estos programas, están cumpliendo un rol fundamental para el desarrollo de la educación de nuestro país, respondiendo a uno de los desafíos que existe actualmente correspondiente al déficit de profesores proyectado en distintas áreas a lo largo de cada uno de los territorios de Chile”.

Del mismo modo, la Coordinadora del Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media, Dra. Tamara Busquets, dijo: “Es un gusto volver a encontrarnos para celebrar merecidamente el término de una etapa en este emocionante viaje llamado educación. El Programa de Formación de Profesores persiste en su compromiso de entregar una formación de calidad y pertinente a las necesidades regionales y nacionales. Llevar a cabo nuestro sueño de una educación de calidad y equitativa en Chile implica un camino arduo, con grandes retos y desafíos, pero también con muchas alegrías y sensación de plenitud. Por eso, en este andar, no deben olvidar sus propias motivaciones y compromisos que hicieron al empezar a estudiar pedagogía. No olviden estos anhelos y metas que ustedes mismos se trazaron, mucho éxito, fortaleza, autocuidado, pero, sobre todo, disfruten esta noble labor con alegría y amor, ya que es la única forma de educar”.

La representante de las y los nuevos profesores de dicho programa, Camila Saldía, en su discurso dijo: “Es un día en que celebramos un día significativo en nuestras vidas, la culminación de una etapa de esfuerzo, de aprendizaje y crecimiento. Este logro no solo marca el final de una etapa académica sino el inicio de una nueva etapa en la que llevaremos con nosotros todo lo que hemos aprendido y experimentado. Hoy nos titulamos como docentes de ciencias y artes, un tíllalo que nos representa como profesionales comprometidos con el futuro de la educación y con el desarrollo integral de las nuevas generaciones. Agradecemos a todos nuestros profesores por el camino recorrido y a nuestras familias por apoyarnos en todo momento. Nos comprometemos a seguir aprendiendo y a mejorar para hacer de la educación una herramienta para cambiar el mundo”.

Por su parte, la Coordinadora del Programa de Formación de Profesores la educación Técnico Profesional Dra. Paulina Larrosa, mencionó “El Programa para la Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional fue creado considerando el constante interés de la Universidad en colaborar con los propósitos del Estado para mejorar la calidad de la educación TP en la zona sur, y la demanda generada por profesores de liceos técnicos de la región sur austral. En este sentido, el Programa de Formación de Profesores se constituye como un espacio de formación relevante, pues pretende formar a profesionales capaces de desarrollar liderazgo pedagógico, comprendiendo el sistema educativo nacional y articulando ámbitos propios de cada especialidad. Así mismo, es un profesional capaz de trabajar en equipo mediante procesos didácticos inclusivos, los que integran a la vez conocimientos teóricos y prácticos avanzados en los ámbitos de su especialidad. Este año tenemos a más de 100 tituladas y titulados, que esperamos puedan desplegar los conocimientos construidos con un sentido pedagógico que invite al compromiso y a la transformación en contextos educativos de enseñanza media y superior del ámbito técnico profesional, incorporando una mirada crítica, renovada y situada, con un sentido territorial, derribando los sesgos de género y las estigmatizaciones sociales aun presentes en estos espacios de formación”.

En representación de los titulados y tituladas del Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional, el profesor Fernando Vargas Aguilar, señaló que: “La educación es mucho más que adquirir conocimientos, es el faro que ilumina nuestro camino, la fuerza que nos impulsa a crecer, a soñar y a creer que cada desafío es una oportunidad de transformación. Como ex estudiante y profesor de esta prestigiosa casa de estudios, este hito marca el cierre de una etapa y, al mismo tiempo, el comienzo o continuidad de un gran proyecto transformador. El viaje ha sido largo, con kilómetros, barcazas y autos de por medio, pero hoy representamos la esperanza de una educación renovada y comprometida con las necesidades del siglo XXI. La carrera de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional es desafiante y gratificante, porque nos invita a inspirar y guiar a futuras generaciones. En la cual se requieren no solo conocimientos teóricos, habilidades prácticas y técnicas, sino también a desarrollar empatía, creatividad, resiliencia y soñar por un mundo mucho mejor. La educación es un proceso de transformación de conocimientos y también de vidas”.

El registro audiovisual de la ceremonia se encuentra disponible en el Canal de YouTube de la Faculta de Filosofía y Humanidades en el siguiente link: https://www.youtube.com/live/IzoLwlmXki0?si=bi0DR1m8I-G253Fw

Nómina de Titulados

Grado de Licenciado, Licenciada en Educación y Título de Profesor, Profesora en Artes Visuales:

  1. MIGUEL SERVANDO SOTO NORAMBUENA
  2. ALLYSON IVETH UTZ CABALLERO

Titulados del Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media. Reciben el grado de Licenciado, Licenciada en Educación y Título de Profesor, Profesora en Artes Visuales:

  1. JOSSELIN DANIELA AGUILAR CÁRDENAS
  2. VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ NAMONCURA
  3. MARÍA PAZ BASSO AGUILERA
  4. LOREDANA DEL PILAR DEL RÍO SALDIVIA
  5. NICOLÁS JAVIER ESCOBAR RUIZ
  6. JAVIERA ANTONIA RIVEROS TORRES
  7. LUIS ESTEBAN SANTIBÁÑEZ ASENJO
  8. MARIANNE GRACE STENGER ORTIZ
  9. EDITA NATALIA VÁSQUEZ OLEA

Licenciado, Licenciada en Educación y el título de Profesor, Profesora para la Educación Técnico profesional:

  1. CARLA SINFOROSA ABARZÚA HIDALGO
  2. FRANCO FABIANO ALMONACID BARRÍA
  3. JEAN ANDRES ARCOS VERA
  4. PAOLA ANDREA ARRIAZA HERRERA
  5. RAÚL FERNANDO BARRÍA CANOBRA
  6. ANTONIO NICOLÁS BARRIGA REYES FACUNDO
  7. SYLVIA MARCELA BELLEI CARVACHO
  8. YENNIFER BEATRIZ CÁCERES JARA
  9. LUISA ANDREA CÁCERES VÁSQUEZ
  10. JONATHAN ALEJANDRO CAMPOS ALVAREZ
  11. EDUARDO ALEJANDRO CAMPOS GAJARDO
  12. MARÍA VERÓNICA CÁRDENAS HUENTELICÁN
  13. ANDREA PAULINA CARDENAS SEGURA
  14. DAVID MAURICIO CARRILLO ACUÑA
  15. CLAUDIO ANDRÉS CARVAJAL ELGUETA
  16. CRISTIAN ALEJANDRO CASANOVA RAIMIL
  17. CAROLINA ANDREA DE LOURDES CASTRO GUZMÁN
  18. FRESIA ESTER CAYUQUEO TRARUPIL
  19. DAVID EXEQUIEL CHACON CISTERNA
  20. MARCOS FABIÁN CHIGUAY BARRÍA
  21. JAVIER OSVALDO CIFUENTES OLIVA
  22. MARÍA FRANCISCA CONCHA TOLOZA
  23. KARIN ALEXANDRA CONTRERAS LUNA
  24. MARCELO PAOLO DECARLI MALDONADO
  25. LORENA ISABEL DUARTE HERREROS
  26. KARENT GISSEL DUGUET SÁEZ
  27. MARICELA EUGENIA ESPINOZA CONTRERAS
  28. CAROLINA AMANDA ESPINOZA SQUELLA
  29. MARÍA TERESA ESTUBILLO SÁEZ
  30. XIMENA PILAR FERNÁNDEZ PEÑA
  31. MARÍA ANGÉLICA FRÍAS VARGAS
  32. EVELYN VIVIANA FUENTES ARGEL
  33. CÉSAR ARSENIO GARCÍA BARRÍA
  34. JUAN LEOPOLDO GARCÍA MUÑOZ
  35. CAROLINA RAQUEL GONZÁLEZ CARRASCO
  36. ROSÍO BELÉN GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  37. CECILIA VERÓNICA GONZÁLEZ HUBERT
  38. ÁLVARO EDUARDO GONZÁLEZ PROVOSTE
  39. CLAUDIA GIMENA GUAQUÍN GUAQUÍN
  40. MAURA VICTORIA GUEICHA AGUILAR
  41. MARGARITA SOLEDAD GUERRA CASTRO
  42. PEDRO ANDRÉS GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ
  43. RAÚL ALFONSO GUZMÁN GUARDA
  44. RODRIGO ALEJANDRO GÚZMAN SILVA
  45. JAVIER ALBERTO HAEGER SOTO
  46. CECILIA CAROLINA HERNÁNDEZ RAVEST
  47. NANCY VALERIA HUENULLÁN HUAIQUIMILLA
  48. JOSÉ ANDRÉS INOSTROZA TOLOZA
  49. MARIBEL DOLENA JARAMILLO MONTECINOS
  50. ANDRES ESTEBAN JIMENEZ ANABALÓN
  51. CRISTIAN ENRIQUE MATÍAS LARA GONZÁLEZ
  52. SILVIA LEIVA NERVEU
  53. LUCIANO VLADIMIR LLANQUIMÁN MARTIN
  54. EDUARDO ISAAC LLANQUIMÁN PAREDES
  55. DANIELA ALEJANDRA MANQUILLAN GALLARDO
  56. SCARLETT MIRIAM MARDONES MARDONES
  57. AMBAR ALEJANDRA MATTAR LARA
  58. FERNANDA VALERIA MELLADO MERA
  59. LISSETTE SCARLETTE MÉNDEZ GONZÁLEZ
  60. FABRIZIO NICOLÁS MINDER FIGUEROA
  61. EDITA ALEJANDRA MOLINA VÁSQUEZ
  62. VIVIANA ALEJANDRA MONTECINOS MONTECINOS
  63. HUMBERTO OCTAVIO MUÑOZ BAEZ
  64. EVELYN ALEJANDRA MUÑOZ MANCILLA
  65. ANTONIETA DEL CARMEN MUÑOZ QUILAQUEO
  66. CARLOS ANTONIO NAVARRO BURGOS
  67. SUSANA VALESKA OLIVARES GONZÁLEZ
  68. SUSANA SOLEDAD ORTEGA MONSALVE
  69. CRISTINA ANDREA OSSES TORRES
  70. JULIO HERNÁN OYARZÚN AMPUERO
  71. CARMEN GLORIA PADILLA GALINDO
  72. SEBASTIAN ANDRÉS PERALTA RIVAS
  73. JOSÉ ALFREDO PÉREZ VALENZUELA
  74. HERNÁN HÉCTOR PINILLA DE LA PAZ
  75. NICOLÁS IGNACIO PORTALES LEFIÑIR
  76. ALFREDO ALEJANDRO QUEZADA PFEIFFER
  77. JORGE ANTONIO REYES GALLARDO
  78. PABLO ELIAS RIFFO TORRES
  79. JOSÉ ANDRÉS RIQUELME VELÁSQUEZ
  80. CLAUDIA BELÉN RIVAS OYARZÚN
  81. MARÍA JOSÉ ANTONIA RIVERA VEGA
  82. SOLEDAD ANDREA ROJAS GONZÁLEZ
  83. YOCELIN CAROLINA ROMERO SOTO
  84. MARÍA JOSÉ RUBIO HERNÁNDEZ
  85. MARÍA ESTER RUIZ BRAVO
  86. FRANCISCA ALEXANDRA SÁEZ RAMÍREZ
  87. WALTER IVÁN SAUTEREL FIGUEROA
  88. ALEXIS ELEAZAR SCHICK SALAZAR
  89. ROXANA JEANETTE SCHILLING CARRASCO
  90. EGON PATRICIO SCHNABEL GONZALEZ
  91. KARINA ALEXANDRA SEITZ ASPEE
  92. LORENA DEL CARMEN SEPÚLVEDA MILLAHUANQUE
  93. MACARENA MONSERRAT SEPÚLVEDA VILLENA
  94. DAVID DAMIÁN SILVA GANGA
  95. CAROLINA SOLIS AGUILEF
  96. LUIS ALBERTO SOTO CUYUL
  97. MARÍA CAROLINA SUAREZ PEÑA
  98. CLAUDIA TORO AYALEF
  99. BLANCA IRIS TORO FIGUEROA
  100. XIMENA YASNA TORRES CASTRO
  101. RONALD VALERIO TORRES GONZALEZ
  102. YOSELIN MACARENA TRECANAHUEL VALDEVENITO
  103. CECILIA ELIZABETH URRUTIA VERA
  104. FERNANDO VARGAS AGUILAR
  105. ELENA XIMENA VICENCIO ANDAUR
  106. IVANIA ROSALÍA VIDAL CÁRDENAS
  107. JUAN ESTEBAN VILLAGRA OYARZO
  108. CARLA DAHIANA VILLANUEVA FERNÁNDEZ
  109. ROLANDO EMILIO ZAPATA ITURRIAGA

Bordados que Trinan: Proyecto que impulsa la lectura entre personas ciegas y videntes

El arte es parte esencial del proyecto “Bordados que Trinan” que busca para promover la lectura entre personas ciegas, de baja visión y videntes mediante una experiencia multisensorial que combina poesía, música y arpilleras bordadas en braille.

En ese contexto, este 14 de enero en el Centro de Humedales Río Cruces de la UACh, se efectuó una actividad de cierre de este proyecto financiado por el proyecto de Innovación en Educación Superior (InES) Conocimiento + Género de la Universidad Austral de Chile y es coordinada por Mónica Munizaga, docente del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh.

En la ocasión, participaron personas ciegas y videntes, quienes pudieron ser parte de una experiencia multisensorial a través de la lectura de poesía, arpilleras y de la música, compuesta por la flautista Florángel Mesko, docente del Conservatorio UACh quien creó piezas inspiradas en los poemas que acompañan las arpilleras.
“Quisimos propiciar una experiencia sensorial que sensibilice sobre el mundo de las personas ciegas y ofrecerles la oportunidad de interactuar con la lectura y el arte. En nuestra cultura, que es muy visual, a menudo asociamos la palabra escrita con la visualidad. Con este proyecto, ampliamos la manera de entender la lectura, explorando diferentes perspectivas y sensaciones”, explica Mónica Munizaga.

La escritora indica que existen muy pocos recursos para fomentar la lectura en personas ciegas: “Si realmente queremos democratizar la lectura, debemos enfocarnos en la inclusión y en facilitar el acceso a estas experiencias lectoras. Con este proyecto, buscamos que todos y todas se involucren en esta instancia, escuchando la música, disfrutando de los versos y sintiendo con las manos lo que está bordado en braille, así como las representaciones de las aves que ilustran cada verso”, expresó.
Esta iniciativa también formó parte de un proyecto paralelo, financiado por una subvención municipal de la Municipalidad de Valdivia, titulado “Para leer el mundo: lectura multisensorial e inclusión”. Este último consiste en la capacitación sobre cómo mediar la lectura para personas con discapacidad visual, ampliando así el alcance y el impacto del proyecto.

Sobre la obra

La obra tuvo como objetivo generar una experiencia de lectura multisensorial a partir de poemas sobres aves. El producto en el que se trabajó es multimodal y multisensorial, ya que incluye:
•     Lenguaje musical: por medio de la composición e interpretación de música para flauta, inspirada en la selección de poemas y el canto de las aves.
•     Bordado: de versos de poemas seleccionados, plasmados en arpilleras bordadas en braille, con una propuesta de lectura sensorial de las imágenes de las aves.
•     Ciencia: se plasmaron las imágenes de las aves en las arpilleras, destacando sus principales características físicas, hábitat y comportamiento desde una mirada científica que pone en relieve su ecosistema, manteniendo una propuesta estética.
•     Sistema Braille: es posible leer la obraa partir del sistema braille. Tanto imagen como texto estarán imbricadas para ofrecer una experiencia de lectura táctil.

Colaboraciones

Las integrantes de la Agrupación de las Arpilleristas de Angachilla son quienes han dado vida a este trabajo inspirándose en la obra poética de los libros “Trinares” de Felipe Munita y “Vuelos y trinos” de Paulina Jara, ambos autores chilenos de la literatura infantil y juvenil.

El colectivo trabajó en la creación de arpilleras, aportando su talento y conocimiento del sistema braille. En este ámbito, también cobra relevancia la participación de la escritora Marian Lutzky en la interpretación literaria de los poemas que se escogieron.

Para el desarrollo de esta iniciativa, se contó con la asesoría de Belén Casanova, ex estudiante ciega de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la UACh, quien revisó la escritura de las arpilleras y las texturas de los bordados figurativos que acompañan los poemas de aves nativas.

Se contó con la colaboración del CEHUM, a través de su coordinadora de educación ambiental, Patricia Moller, para identificar y aprender acerca de las aves que fueron bordadas en las arpilleras.
Las arpilleristas recibieron capacitación en braille a cargo de Luisa Poblete, del Programa UACh Inclusiva, y Cristina Martínez, de la Escuela Ann Sullivan de Valdivia, logrando así crear un total de 32 arpilleras donde 16 son versos escogidos de los poemas y 16 de las imágenes de las aves asociadas a los textos.

Las creadoras de las arpilleras fueron Nancy Arnés, Eva Sobino, Marisol Herrera, María Provoste, Suri Guzmán, Ximena Lagos, Ruth Henríquez, Margarita Ñancupil, Laura Silva, Texia Inostroza, Claudia Cerda, Vanesa Romero y Mónica Munizaga.

Estas composiciones han sido grabadas en los estudios de la Radio y el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile por los destacados músicos y compositores Coke Vio y Francisco Ríos, quienes tienen una amplia trayectoria en teatro y cine

Es importante destacar que, las integrantes del proyecto visitaron diversas instituciones, incluyendo a estudiantes de 5° básico del Colegio Teniente Merino, adultos en la Biblioteca Municipal en colaboración con la Organización de Ciegos del Sur, y el 2° básico de la Escuela El Bosque.

Profesores en formación UACh participaron del cierre del componente educación superior del Plan Nacional de Tutorías 2024

75 estudiantes de las carreras de Pedagogía de la Universidad Austral de Chile apoyaron a estudiantes de enseñanza básica y media de diversos establecimientos educacionales de Los Ríos.

Ver galería fotográfica 

Esta semana, se celebró el cierre de la implementación del Plan Nacional de Tutorías 2024, instancia impulsada durante los meses de octubre y noviembre por el MINEDUC, y ejecutado mediante la Subsecretaría de Educación, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile y la Seremi de Educación de la Región de Los Ríos.

Las tutorías tuvieron por objetivo apoyar a estudiantes de enseñanza básica y media en el desarrollo de aprendizajes fundamentales en lectura y matemática. Este desafío fue asumido por 75 estudiantes de las carreras de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Pedagogía en Educación Parvularia, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media.

En total, 447 niños y niñas, de 16 establecimientos educaciones de sectores urbanos y rurales de Los Ríos, participaron del plan que promovió, apoyó y fortaleció proceso de aprendizaje a través del acompañamiento focalizado de un tutor o tutora, a fin de contribuir al desarrollo de habilidades y competencias establecidas en la priorización curricular vigente en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.

Carmen Gloria Angulo, Coordinadora de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quien colaboró en la elaboración y ejecución de este Plan Tutorías desde la Facultad, mencionó que: “

Fue una respuesta a un llamado que hizo el Ministerio a las Universidades para participar en un Plan Nacional de Tutorías, que estuvo orientado a trabajar con estudiantes con algún nivel de rezago en los establecimientos educativos, por lo que era algo que no podíamos obviar. El llamado se hizo entre julio y agosto, donde se convocó a todas las universidades a postular a este programa en su componente de educación superior, porque el plan de tutorías también es ejecutado en otras instancias por profesionales, profesores. Para nosotros fue muy gratificante el trabajo y esperamos haber aportado mucho a las comunidades educativas por supuesto. Participaron 17 establecimientos educativos, 447 niños y niñas, era un trabajo que se desarrollaba una o dos veces por semana en grupos de 5 estudiantes, donde trabajaban matemáticas o lenguaje. En realidad, todos nuestros estudiantes tutores concuerdan que fue una tremenda experiencia, porque es un acercamiento a la realidad de las comunidades. Así que damos cierre con un balance muy positivo y esperamos volverlo a realizar”.

Por su parte, el Jefe del Departamento Provincial de Educación de Valdivia, Luis Barrios Acevedo, valoró los esfuerzos y voluntades que hicieron posible el proceso. “La ejecución de este Plan es una oportunidad que viene a fortalecer el sistema educativo, donde el plan es, en sí mismo, un programa que tiene que ver con cómo incorporamos mayor equidad en el sistema educativo a nuestros estudiantes que más lo requieren. Pero, además, les pido que puedan comprender la equidad como una labor muy importante del nuevo sistema de educación pública que estamos construyendo, porque vamos a atender las necesidades concretas que tienen nuestras y nuestros estudiantes, sobre todo en algunos sectores que más lo requieren. Este es precisamente un eslabón fundamental del sistema de educación pública que estamos construyendo. En ese sentido estamos profundamente agradecidos por su trabajo y entrega como tutores, entendiendo que es una cuestión que tiene que invitarles a afianzar su vocación de servicio y a ejercer su docencia, que el sistema tanto necesita. Profundamente agradecido también de sus profesoras y profesores que lideraron esto, porque estoy absolutamente convencido que son ellos quienes les traspasan ese espíritu de servicio, que es parte del sello de esta casa de estudios”, señaló.

Experiencia

Alexandra Vivanco, estudiante de tercer año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, valoró esta experiencia que no solo le permitió fortalecer su proceso de formación docente.

“Me gustaría destacar que este acercamiento a los establecimientos fue tan difícil como gratificante para nuestra formación docente de inicio a fin, considerando que no es el área de especialización con la que la mayoría de nosotros contamos, por lo que debimos brindar un 110% más de esfuerzo para poder ser aptos de enseñar lo propuesto en este Plan de Tutorías. También creo que es importante destacar que más que un acercamiento al aula, esta experiencia me permitió evidenciar en carne propia lo que es tener personas que confían en lo que sabemos para aprender y reforzar aquello que aparenta no ser tan fácil, en mi caso las matemáticas.  Personalmente, creo que esta experiencia sobrepasa todo lo que en algún momento pensé experimentar dentro de la Universidad y agradezco enormemente a los establecimientos por confiar en nosotros, por brindarnos sus espacios dentro del colegio y presentarnos a cada personita a la cual le agregamos tutorías. Espero que este haya sido un aporte para la comunidad educativa y en un futuro tener muchas más oportunidades de aprendizaje como estas”, puntualizó.

Por su parte, Bastián Ortiz, egresado recientemente de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, mencionó: “El participar en este Plan de Tutorías me enfrentó a nuevas realidades, que nunca antes había abordado, tanto como tutor, persona y sobre todo como estudiante. Estoy muy tranquilo con el trabajo realizado en el colegio y de haber llevado a cabo no solamente las actividades que nos dijeron que realicemos, sino que también involucrarnos con cada uno de nuestros estudiantes”, dijo.

Finalmente, el Director subrogante del Colegio Gandhi de Valdivia, Luis Igor Antías, agradeció el compromiso y entrega de los estudiantes y el apoyo ofrecido por las instituciones ejecutoras del Plan.

“Sentimos gratitud por lo que significa haber participado en este Plan de Tutorías que impulsa el Ministerio de Educación y la Universidad Austral de Chile. Para nosotros no es tan solo trabajar una nivelación con las y los niños, sino que también significa desarrollar elementos de motivación, que están estrechamente ligados a las emociones de los estudiantes. Creo que al momento de diseñar este Plan de Tutorías no se le dio relevancia a ese aspecto, pero al momento de ponerlo en marcha se notó la diferencia, entendiendo que es necesario y relevante motivar a los niños. Sobre todo, hacia lo que significa la nivelación de sus aprendizajes, especialmente en matemática y lenguaje, que es la base para los restantes aprendizajes que se dictan en el currículum nacional. A nivel personal, este vínculo que se ha generado ha sido muy gratificante porque no solo les enseñan a nuestros niños, sino que también se involucran con la comunidad educativa y eso es tremendamente positivo”, expresó el docente.

Investigadores de cinco países se reunieron en la UACh en encuentro sobre violencias económico-militares en Latinoamérica

Representantes de Brasil, Uruguay, Argentina, Colombia y Chile participaron durante tres días en encuentro que contempló visitas a sitios de memoria de la región, una exposición de obras visuales y más de 12 mesas de trabajo.

Ver galería fotográfica completa.

Investigadores de cinco países se reunieron en la UACh en encuentro sobre violencia económico-militar en Latinoamérica Los días 02, 03 y 04 de diciembre, la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh se convirtió en la sede del V Encuentro Internacional de la Red de Procesos Represivos, Empresas, Trabajadores/as y Sindicatos en América Latina (RIProR), denominado “La violencia económico-militar en el espacio”. Esta instancia académica, reunió a más de cincuenta investigadores del Cono Sur y contempló un nutrido programa de actividades.

El académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y coordinador del encuentro, Dr. Robinson Silva, hizo un positivo balance respecto a esta instancia que contó con la colaboración de diversas organizaciones nacionales e internacionales RIProR, la Universidad Austral de Chile, la plataforma “La Violencia en el Espacio”, el Área de Economía y Tecnología de FLACSO, Londres 38, espacio de memorias y el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume.

“La Red ya tiene un tiempo importante de desarrollo, ha investigado en distintos elementos que tienen que ver con la judicialización de la responsabilidad empresarial en procesos represivos. Gracias al aporte de las y los investigadores se ha avanzado muchísimo en estos temas, sobre todo en Brasil y en Argentina, por lo tanto, es muy relevante tener este encuentro en Chile por primera vez, porque nos da la posibilidad de avanzar también en este proceso. Además de eso, uno de los elementos que se abre es el de los desplazamientos forzados, que trabajamos directamente en nuestra región a través del proyecto Fondecyt que dirijo”, indicó.

Así mismo, el académico agregó que “Realizamos 12 mesas, en modalidad virtual y presencial. También contemplamos cerca de 50 ponencias con distintas temáticas donde destacan los trabajos de colegas de Brasil, Argentina, Colombia, Uruguay y Chile. Además participamos de visitas y talleres en sitios de memoria como la ex Cárcel Isla Teja y al Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, de la comuna de Panguipulli, agradecemos la importante colaboración prestada por las agrupaciones a cargo de dichos lugares”, señaló.

Victoria Basualdo, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Argentina, destacó que

“Es impresionante la cantidad de investigadores de toda la región, y de más allá, que se han podido reunir aquí en esta Universidad tan linda. Hemos podido, además, inaugurar la exhibición “La Violencia Económico-Militar en el Espacio” que es realmente increíble. Es una exposición que se presentó con intervenciones de algunos de los protagonistas de los hechos que se revelan en la muestra, que permitió conectar de manera visual y territorial a partir de mapas, imágenes y una cantidad de aspectos muy importantes de las investigaciones”, explicó.

Del mismo modo, Basualdo destacó la importancia de visibilizar el trabajo de investigación en el área desplegado en diversas partes del cono
Sur. “Creo que los paneles que se desarrollaron muestran un proceso de maduración de las investigaciones, que ejemplifican los vínculos entre los distintos procesos nacionales y la importancia de la dimensión regional en este análisis. También dan cuenta de la maduración de todos los equipos que están participando de la red, así que es una gran alegría y seguiremos avanzando hoy y mañana”, dijo.

Muestra Itinerante

El encuentro contempló la exposición de muestra itinerante “La violencia económico-militar en el espacio”, a cargo de Federico Geller, Carlos Salamanca y Guadalupe Marín, que presentó cerca de 50 impresiones de diversos tamaños, que versan sobre temas tan diversos como la destrucción de la Amazonia durante la dictadura brasileña, los avances en los bosques chilenos, las intervenciones a nivel forestal y agrario y los centros industriales argentinos, entre otros.

Federico Geller, quien es miembro de la Secretaría de Derechos Humanos y forma parte del equipo de responsabilidad empresarial que coordina Victoria Basualdo, explicó que: “Lo que trajimos a este lugar es una muestra que forma parte de un marco visual para el encuentro de la violencia económico-militar en el espacio, y es un esfuerzo para dar imagen a las investigaciones que se hacen en toda la región, tanto en Brasil, Chile, Uruguay, y Argentina, también hay investigaciones de Colombia. Entonces lo que hicimos fue un intercambio con los investigadores para que nos proporcionen archivos. También nosotros hicimos revisamos archivos, para poner en valor los contenidos e intervenirlos artísticamente para facilitar su lectura y ponerlos en juego con fragmentos de textos que nos proporcionaron los y las investigadoras. Entonces fue un proceso realmente extenuante, pero muy satisfactorio, porque hay cosas que van apareciendo y que son una sorpresa para nosotros mismos”.

Finalmente, Geller, destacó la importancia de generar este encuentro en el sur de Chile.

“El evento nos parece que es muy importante. Nos gustaría que haya más situaciones como estas porque son temas clave para entender las situaciones en las que vivimos, y son temas que están muchas veces ocultos por todo el ruido que hay. La superproducción de imagen tiene que ver con el consumo, la normalización y los discursos dominantes”, expresó.

Según los organizadores y miembros de la Red, esta muestra se plantea como itinerante y se planea hacerla circular primero por Chile y después llevarla también a Argentina, con miras a la traducción del material al portugués para finalmente presentarla en Brasil.

Con éxito concluyó Valdiciencias Austral 2024 que reunió a más de cuarenta comunidades educativas del país

Ver Galería Fotográfica aquí.

En tres días, delegaciones de enseñanza básica y media se dieron cita en la Universidad Austral de Chile para este importante encuentro científico escolar.

Más de 40 establecimientos educacionales provenientes de todo el país se reunieron en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile para vivir la experiencia de Valdiciencias Austral “Miradas interdisciplinarias” 2024.

Este evento científico escolar, fue coordinado a través de las Coordinaciones de Vinculación con el Medio de las Facultad de Ciencias y Filosofía y Humanidades, y contempló un nutrido programa de actividades de tres días, donde representantes de diversas comunidades educativas pudieron participar de exposiciones, charlas vocacionales, visitas a laboratorios de ciencias y recorridos guiados, talleres para profesores, entre otras, y que  conto con el apoyo de académicos y académicas de ambas facultades que particpiaron activamente en las activiades del programa y se asombraron de la calidad de los trabajos  de investigación escolar que se presentaron.

La Decana de la Facultad de Ciencias UACh, Leyla Cárdenas, destacó el trabajo de los equipos organizadores para disminuir y resignificar el sentido de particpiación en una sinergia que habilite la reflexión conjunta y la búsqueda de respuesta desde lo comunitario y colectivo.

“Creo que en esta versión se trabajó en torno a que los actores principales sean los niños y jóvenes, y alta participación de  la comunidad de académicos  y profesionales  abriendo sus laboratorios y estaciones donde se hicieron talleres. Logramos que los chicos y los profesores también forjaran una relación particular con las y los investigadores de la Universidad, confirmamos el interés que tienen los estudiantes por la ciencia. La vinculación entre las distintas facultades es fundamental para promover espacios de colaboración en  la Universidad  y se enmarca en la idea de que los problemas complejos de la sociedad requieren soluciones complejas, y para eso se requiere que no exista colabortación no límites  administrativos”, señaló.

De igual forma, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, expresó: “Estamos muy felices de lo que se ha producido durante estos tres días, destaco el desarrollo de diálogo, de intercambio de experiencias y también, de dar a conocer el quehacer de la Facultad a través de distintos talleres, de qué hacemos en las Humanidades y las Ciencias Sociales. Aprovecho de agradecer a los equipos que hicieron posible esta nueva versión de Valdiciencia y también a las comunidades escolares que asistieron de más de 40 establecimientos a lo largo de todo el país”.

Por su parte, la Coordinadora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias, Marisol Barria, explicó que el encuentro permitió acercar y posicionar la ciencia escolar a la universidad, a los académicos, y  estudiantes pre y postgrado que fueron parte del proceso.

“La experiencia que pudimos vivir con la particpiación de los estudiantes, de las familias y de las delegaciones que vinieron de otras regiones, es tremendamente gratificante para quienes fuimos parte de la organización de las dos facultades, el compromiso y apoyo de la comunidad de la Uach, y porque nos permitió observar y comprender la forma en que estan haciendo ciencia los jovenes, conocer sus intereses, y ver con los ojos de niños y niñas”, indicó.

Respecto a la diferencia de las experiencias de años anteriores, Barría destacó la calidad de los proyectos y la cantidad de postulaciones obtenidas.

“si bien duplicamos en número las postulaciones este año,  yo creo que la principal diferencia es el enfoque que le dimos ciencia de miradas interdisciplinarias. En general, la formación en ciencia en los colegios es bien marcada en cada  disciplina o área y no tiende a integrar,  nosotros hoy día invitamos a los niños a pensar de manera integral la forma de resolver los problemas que abordamos como sociedad, como el cambio climático, problemáticas socioambientales, etc. Entonces, es una primera aproximación que creo va a estar mucho más presente  en  las investicación escolares de las versiones siguiente de valdicienicia en Valdivia”, puntualizó.

Experiencia

Renata Larenas, estudiante de tercero medio del Colegio Santa Cruz de Unco, región de O’Higgins, habló sobre su experiencia en este encuentro científico escolar.

“El haber ganado este premio es una gran retribución a todo el trabajo, tiempo y esfuerzo que estuvimos invirtiendo desde principio de año. Quiero agradecer a la profe Natalia Navarro y a toda la gente que también nos apoyó y retroalimentó para poder mejorar nuestro proyecto. Finalmente, la comunidad científica también tiene eso, la retroalimentación, que a uno le sirve para ir mejorando constantemente”, reflexionó.

Israel Mena, profesor del Colegio Kingston College de Concepción, y quien fuera profesor guía de estudiantes de dos proyectos ganadores, en enseñanza básica y media mencionó: “Estamos súper contentos, sobre todo por los chiquillos, porque hay una recompensa en todo el esfuerzo y el trabajo que han hecho durante todo el año. Han trabajado súper entusiasmados, entonces poder tener esto de verdad es un logro para ellos y, lógicamente, uno como profesor también se siente muy orgulloso. Fue una experiencia genial y muy llenadora para el corazón”.

Premiación

La jornada de cierre del evento se llevó a cabo en dependencias del Cine Club UACh, lugar donde se entregaron reconocimientos a las delegaciones de los diversos establecimientos educacionales participantes y se premió a los proyectos de investigación más destacados del encuentro.

GANADORES VALDICIENCIA 2024 – EDUCACIÓN BÁSICA

1° Lugar Ed. Básica Colegio Adventista

Proyecto: ¿Qué dicen los basureros en cuanto al tipo de alimentos que consumen los estudiantes de 2° a 6° año Básico del Colegio Adventista de Valdivia?

Profesor: Carlos Villalobos

Estudiantes: Maximiliano Imio, Francisco Torres

2° Lugar Ed. Básica Kingston College

Proyecto: EucaPaws: Elaboración de casas sustentables para perros abandonados en la provincia de Concepción

Profesor: Israel Mena

Estudiantes: Sofía Miranda, Said Khalil

3° Lugar Ed. Básica Windsor

Proyecto: Efecto de dos hidrocarburos sobre el desarrollo de raíces de cebolla Allium cepa L

Profesora: Carolina Wagner

Estudiantes: Isabella Pérez, Agustina San Martín

Premio “Pandillas Científicas”

Escuela Alemania de Valdivia

Proyecto: “Promoción de la vida saludable en la niñez escolar. Un enfoque de la Escuela Alemania de Valdivia”

Profesora: Verónica Arán

Estudiantes:  Diego Moreno, César Rojas

“Premio Innovación”

Escuela Cardenal Raúl Silva Henríquez, Lituache

Proyecto: La jalea real como fertilizante y plaguicida natural

Profesora: Susana Rubio

Estudiantes: Aquiles Carrizo, Joaquín Jara

“Premio Interdisciplina”

Escuela Particular N°121,Carrán, Lago Ranco

Proyecto: Estudio Geológico y Cultural del Humedal Laguna Pocura, un mar volcánico.

Profesora: Lorena Sepúlveda

Estudiantes: Eduardo Rojas, Lucas Cortés

GANADORES VALDICIENCIA 2024 – EDUCACIÓN  MEDIA

1° Lugar Enseñanza Media 

Centro Investigación Científica Escolar Región Metropolitana.

Proyecto: Aplicación de isótopos estables en el análisis de la dieta de micromamíferos en el sector de La Vega de Pupuya, Región de O’Higgins.

Profesor: Carlos Zurita

Estudiantes: Amanda Monasterio y Angelina Rodríguez

2° Lugar Enseñanza Media

Kingston College Concepción Región Bio- Bio

Proyecto: Carboactive “Elaboración de Carbón Activado a partir de Hojas de Eucaliptus como Purificador de Agua con Sistemas PET y Filtros Impresos en 3D.

Profesor: Jorge Zurita

Estudiante: Francisca Bello

3° Lugar Enseñanza Media

Colegio Alonso de Ercilla Región de los Ríos

Proyecto: Impacto de los microplásticos en el crecimiento de Phaseolus lunatus

Profesora: María Consuelo Silva

Estudiante: Javiera Currimilla

“Premio a la Innovación”

Colegio Santa Cruz de Unco Región del Libertador General Bernardo O´Higgins

Proyecto: CAPO Hidratante y bioestimulante natural para la optimización de suelos agrícolas

Profesora: Natalia Navarro

Estudiantes Josefa Fontecilla y Renata Larenas

 

“Premio Interdisciplina”

The British School Patagonia Región de los Lagos

Proyecto: BIOVOLUNT APP

Profesor: Víctor Baeza

Estudiantes Pia Balbontin y Anastasia Ortega

 

Con éxito se desarrolló la segunda versión del taller “Conociendo Mujeres en Ciencia, Humanidades e Ingeniería”

Jornada se enmarcó en el programa de los 70 años de la Universidad Austral de Chile y en el Festival de las Ciencias.

Más de 70 estudiantes de segundo a cuarto año medio de los colegios Nuestra Señora del Carmen, Los Conquistadores, Windsor School e Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia, participaron de la segunda versión del taller “Conociendo Mujeres en Ciencia, Humanidades e Ingeniería” que se llevó a cabo en el auditorio Hugo Campos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile.

Ver registro aquí: https://www.youtube.com/watch?v=d4X7Z_mzQ5k

La actividad organizada conjuntamente por las Facultades de Ciencias, Ciencias de la Ingenieria y Filosofía y Humanidades, tuvo como finalidad abrir un espacio de conversación entre las estudiantes y las académicas representantes de cada macrounidad, permitiendo visibilizar el rol de mujeres investigadoras y académicas de la Universidad Austral de Chile, que desde sus respectivos espacios compartieron sus intereses, motivaciones, desafíos y proyecciones con las jóvenes.

En esta segunda versión participaron Gabriela Martínez, académica del Instituto de Ingeniería Mecánica; Tania Letelier, académica del Instituto de Informática; Diana Henao, académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales; Sandra Orellana y Francisca Werlinger, ambas académicas del Instituto de Ciencias Químicas.

El espacio permitió promover la diversidad de oportunidades que existe en las ciencias, humanidades e ingeniería y la importancia de que exista diversidad de género en estas áreas.

Paula Sanhueza, profesora de Lengua y Literatura, quien participó junto a 24 estudiantes del electivo de lectura y escritura del Colegio Nuestra Señora del Carmen valoró positivamente la posibilidad de interactuar con mujeres ligadas a la academia desde una perspectiva cercana, conociendo sus trayectorias, líneas de investigación y aficiones.

“En opinión de las estudiantes y docentes participar de la actividad de vinculación les permitió tener mayor conciencia de las brechas que aún debemos sortear las mujeres en el ámbito laboral, y que la academia no está libre de estos sesgos.  Sin embargo, la realización de estas actividades permiten poner en valor el trabajo de mujeres instando a las estudiantes a seguir el ejemplo de las académicas que conocieron. Agradecemos que nos hayan permitido participar de esta actividad que enriquece los vínculos entre colegio y universidad y, sobre todo, que exista la intención de trabajar para eliminar las brechas de género”.

Por su parte, Francisca San Martín, profesora de Ciencias y Biología del Instituto Inmaculada Concepción quien acompañó a un grupo de estudiantes del taller de ciencias de segundo año medio de su establecimiento rescató que esta versión haya ampliado la participación a académicas de ingeniería y de humanidades.  “Todos los años seleccionamos como profesoras, a un grupo de chicas interesadas en interactuar con estas mujeres como ejemplo para la vida, donde las chicas conocen la visión de estas grandes mujeres que son profesoras, desde un punto de vista muy humano, desde la motivación, desde la perseverancia, desde el aprendizaje, desde cómo les ha tocado abrirse paso como mujeres en un mundo de hombres, así es que es super interesante y para nuestras niñas es super enriquecedor”

La jornada “Conociendo Mujeres en Ciencia, Humanidades e Ingeniería” fue organizada por las unidades de Vinculación con el Medio de las Facultades de Ciencias, Ciencias de la Ingeniería y Filosofía y Humanidades.}