Con éxito se desarrolló la segunda versión del taller “Conociendo Mujeres en Ciencia, Humanidades e Ingeniería”

Jornada se enmarcó en el programa de los 70 años de la Universidad Austral de Chile y en el Festival de las Ciencias.

Más de 70 estudiantes de segundo a cuarto año medio de los colegios Nuestra Señora del Carmen, Los Conquistadores, Windsor School e Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia, participaron de la segunda versión del taller “Conociendo Mujeres en Ciencia, Humanidades e Ingeniería” que se llevó a cabo en el auditorio Hugo Campos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile.

Ver registro aquí: https://www.youtube.com/watch?v=d4X7Z_mzQ5k

La actividad organizada conjuntamente por las Facultades de Ciencias, Ciencias de la Ingenieria y Filosofía y Humanidades, tuvo como finalidad abrir un espacio de conversación entre las estudiantes y las académicas representantes de cada macrounidad, permitiendo visibilizar el rol de mujeres investigadoras y académicas de la Universidad Austral de Chile, que desde sus respectivos espacios compartieron sus intereses, motivaciones, desafíos y proyecciones con las jóvenes.

En esta segunda versión participaron Gabriela Martínez, académica del Instituto de Ingeniería Mecánica; Tania Letelier, académica del Instituto de Informática; Diana Henao, académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales; Sandra Orellana y Francisca Werlinger, ambas académicas del Instituto de Ciencias Químicas.

El espacio permitió promover la diversidad de oportunidades que existe en las ciencias, humanidades e ingeniería y la importancia de que exista diversidad de género en estas áreas.

Paula Sanhueza, profesora de Lengua y Literatura, quien participó junto a 24 estudiantes del electivo de lectura y escritura del Colegio Nuestra Señora del Carmen valoró positivamente la posibilidad de interactuar con mujeres ligadas a la academia desde una perspectiva cercana, conociendo sus trayectorias, líneas de investigación y aficiones.

“En opinión de las estudiantes y docentes participar de la actividad de vinculación les permitió tener mayor conciencia de las brechas que aún debemos sortear las mujeres en el ámbito laboral, y que la academia no está libre de estos sesgos.  Sin embargo, la realización de estas actividades permiten poner en valor el trabajo de mujeres instando a las estudiantes a seguir el ejemplo de las académicas que conocieron. Agradecemos que nos hayan permitido participar de esta actividad que enriquece los vínculos entre colegio y universidad y, sobre todo, que exista la intención de trabajar para eliminar las brechas de género”.

Por su parte, Francisca San Martín, profesora de Ciencias y Biología del Instituto Inmaculada Concepción quien acompañó a un grupo de estudiantes del taller de ciencias de segundo año medio de su establecimiento rescató que esta versión haya ampliado la participación a académicas de ingeniería y de humanidades.  “Todos los años seleccionamos como profesoras, a un grupo de chicas interesadas en interactuar con estas mujeres como ejemplo para la vida, donde las chicas conocen la visión de estas grandes mujeres que son profesoras, desde un punto de vista muy humano, desde la motivación, desde la perseverancia, desde el aprendizaje, desde cómo les ha tocado abrirse paso como mujeres en un mundo de hombres, así es que es super interesante y para nuestras niñas es super enriquecedor”

La jornada “Conociendo Mujeres en Ciencia, Humanidades e Ingeniería” fue organizada por las unidades de Vinculación con el Medio de las Facultades de Ciencias, Ciencias de la Ingeniería y Filosofía y Humanidades.}

Compañía de Teatro Universitario Zotavento estrenó clásica obra de Molière “Tartufo”

La función contó con la actuación de estudiantes y egresados de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh.

El jueves 26 de septiembre, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se estrenó la obra “Tartufo” del dramaturgo francés Molière, considerado uno de los escritores más importantes de la literatura francesa. La función fue dirigida por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, dramaturga, directora y actriz valdiviana, Ruth Marina Belmar.

La clásica comedia fue adaptada y actualizada por el destacado dramaturgo, director, actor, productor y exacadémico UACh, Dr. Roberto Matamala Elorz, siendo puesta en escena por la Compañía de Teatro Universitario Zotavento, que desde su conformación en el año 2011 se ha caracterizado por producir gran parte de las obras del teatro chileno y universal.

La Directora de la obra y académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar, comentó que como equipo comenzaron a trabajar en la obra desde abril, pero que estuvieron realizando ensayos de manera intermitente desde el año pasado. Este arduo y prolongado trabajo permitió la formación de un grupo de trabajo afiatado, lo que se vio reflejado en el exitoso estreno y recibimiento por parte del público.

“Fue un trabajo largo, complejo, pero muy bonito de hacer y con muchas risas. Cuando uno muestra la obra al público y el público reacciona con risas, nosotros en los ensayos también. Así es que siempre nos reímos y siempre disfrutamos ensayar, por eso ensayábamos hasta las tantas de la madrugada, porque lo disfrutábamos mucho. Ninguno de nosotros está aquí obligado y a ninguno de nosotros se nos paga por estar acá, todo esto es porque queremos hacerlo, y ahí sacamos todo lo mejor de nosotros mismos. Agradecida de los aplausos del público y de las risas que se iban escuchando. Creo que ahí está el espíritu de Molière, y sin duda que lo está en Tartufo”, expresó la docente.

Mientras que la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Natalia Aravena, participó en el elenco de la obra y explicó que gracias a su experiencia en el escenario es que considera el lenguaje teatral como un un elemento esencial para la formación inicial docente porque “no solamente vamos a tener que enseñar teatro o arte dramático, sino porque finalmente entrega herramientas para conocer el lenguaje corporal, la voz y elementos que a nuestros estudiantes a futuro también les van a servir. El tener la herramienta teatral desde pequeños genera esta confianza y presencia escénica que, a final de cuentas, es lo que todas las personas buscan en la universidad”, puntualizó.

Por su parte, el asistente y estudiante de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Niako Retamal, comentó sus impresiones de la obra destacando que “fue muy graciosa y muy buena para reírse, con muchas expresiones faciales y exageraciones por parte de los actores, entonces eso la hizo muy entretenida para venir a distenderse. Tuvo muy buena recepción por parte del público, porque todos estaban contentos y riéndose, eso también es muy rescatable. Además, respecto a la obra en sí misma, es muy bacán que, si bien ya tiene su tiempo, ahora haya sido adaptada a la modernidad incluyendo datos y elementos más actuales”.

Sobre Tartufo

La obra de teatro se centra en el personaje de Tartufo, un hombre “devoto” que se instala hasta la raíz en la casa de la familia de Orgón. La política y la religión son los símbolos de la sociedad del Siglo XXI que se encarnan en Tartufo, el cual es expuesto o idealizado en escena, dependiendo de cuál sea el personaje que lo describa. De esta forma se genera una serie de situaciones cómicas que van relevando su verdadera naturaleza. Matamala, en el prólogo de la obra recién estrenada, señala que “la idea de la mentira y la hipocresía, germinaron lentamente en al espíritu del genio, para crear esta maravilla en que la hipocresía y la mentira no son cualidades de un personaje sino son el personaje (son inmanentes en él, dirían los filósofos), son todo él. Y ese es, Tartufo”.

Se proyectan nuevas funciones tanto en Valdivia como en otras comunas de la región de Los Ríos, las cuales serán difundidas oportunamente a través de las redes sociales de la Compañía Zotavento.

IMG_9288

 

Escuela Rural Los Pellines visitó Museos UACh en el marco del proyecto GIFID

Esta semana, una delegación de estudiantes de la Escuela Rural Los Pellines de la comuna de Valdivia, participaron de una visita guiada a través del Museo Histórico y Antropológico Mauricio Van De Maele y el Museo de la Exploración Rudolph Amandus Philippi, en el marco de la articulación a través del Proyecto Anillo ATE20025 “Despatriarcar y descolonizar desde el sur de Chile: Género e investigación en la formación inicial docente” .

La Investigadora Principal del Proyecto Anillo (GIFID), Dra. Elizabeth Martínez, explicó que esta actividad colaborativa se asocia a una de las líneas de acción que tiene el proyecto y del tercer objetivo, en el cual se desarrolla la gestión con las instituciones educativas, particularmente para generar alianzas de colaboración y desarrollar la investigación participativa.

“Los niños, niñas y jóvenes de la Escuela Los Pellines, participaron de un visionado sobre lo que es el museo. A partir de ello lo que estamos instalando es la discusión, la reflexión y el posicionamiento de lo que significa pensar desde una perspectiva intercultural en las comunidades, en los contextos mapuche, en los procesos de colonización para, desde ahí, ir generando ciertas rutas que nos permitan evidenciar la descolonización de nuestros territorios. De donde estamos, digamos, viviendo, habitando y particularmente los niños que vienen de Los Pellines que habitan territorio mapuche huilliche”, indicó.

Del mismo modo, la académica agregó que: “Particularmente dentro de esta línea la investigación también forma parte, dado que es parte del trabajo en alianzas de proyectos de desarrollo de investigación y más, donde los niños van a poder compartir con nosotros sus experiencias para delimitar el conocimiento y la construcción del conocimiento desde sus saberes, desde sus orígenes, desde sus identidades, desde sus territorios y desde este patrimonio que es la base de la asignatura donde ellos participan junto con la profesora Perla, para generar conocimiento para el proyecto desde esta área”.

Por su parte, la Coordinadora del Área de Educación de los Museos Universitarios UACh, Carolina Maturana Ibáñez, explicó que en el recorrido las y los estudiantes pudieron observar las museografías más estables y recrear la historia y el pasado.

“Como el foco de este proyecto de nuestra Universidad es la despatriarcalización de los museos y la educación, está también pensado en poder mirar estos pasados desde la perspectiva de género y de qué manera existen contradicciones, se presentan desigualdades y conflictos que en el presente tenemos que invitarnos a resolver. Comentábamos con Elizabeth que, de alguna forma, la experiencia de la museografía más antigua del museo quizás no permite ver de manera simple la presencia de todas estas contradicciones vinculadas al ámbito del género, pero también desde la ausencia es posible cuestionarlas. Mientras tanto que, a través de estas museografías interactivas que tenemos disponibles hoy día, mediante las cápsulas de realidad aumentada, están intencionadas. Entonces vamos a poder hacer un juego también de qué manera en el siglo XIX y siglo XX, una serie de esos elementos o problemas las hemos seguido heredando y cuál es la posición de niños y niñas respecto a eso. Creemos que eso es súper valioso y que es posible hacerlo desde la enseñanza del patrimonio”.

Vínculo con estudiantes UACh

A propósito de esta visita, Carolina Maturana, mencionó que, hace un tiempo se está desarrollando un programa de pasantías académicas en distintas áreas de los museos, lo que ha permitido que estudiantes de carreras como Antropología, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, y Periodismo, participen como guías en los recorridos de los museos además de apoyo en los ámbitos de investigación y de divulgación de resultados de proyectos.

“En este caso, hoy nos acompañó, Verónica Celedón, quien recientemente se ha titulado de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, que culminará su pasantía en diciembre como todos los demás compañeros que comenzaron esta travesía a principios de año. Ella, está apoyándonos en el guiado de la sala, pensando en pasado precolombino, también haciendo una revisión de los momentos de los intercambios culturales entre el mundo mapuche y el mundo hispano, para luego adentrarnos a la ciudad industrial, que es lo que nos permite trabajar con estas cápsulas de realidad aumentada a través de dispositivos tecnológicos”, puntualizó.

Experiencia

La profesora jefa del quinto y sexto de la Escuela Rural de Los Pellines, quien también imparte las asignaturas de Historia y Geografía y de Ciencias Naturales, explicó que, en esta visita, participaron estudiantes del Taller de Patrimonio el cual cuenta con ocho niños que pertenecen al curso de octavo y tres niños que están en quinto básico.

“El taller de Patrimonio se empezó a impartir este año y en el primer semestre solamente teníamos siete niños, y el cual creció en el segundo semestre a doce. Bueno, la articulación con el proyecto en el que estamos era justamente para lograr estas instancias en las cuales los niños de las escuelas rurales puedan venir a Valdivia y tengan la oportunidad de visitar todo lo que es el casco histórico o los museos que existen acá, más allá de los que están acá solamente, sino que también, por ejemplo, después en un futuro poder visitar otras partes patrimoniales del sector para que ellos también tengan una visión más grande de su entorno, del entorno en el que habitan. También para acercar más a las escuelas rurales a este tipo de oportunidades, porque con la lejanía que tenemos nos cuesta bastante poder venir a Valdivia”.

Finalmente, la estudiante de quinto año de la Escuela Los Pellines, Blanca Bustos Paillalef, agradeció la oportunidad de participar en esta visita donde destacó las actividades de realidad aumentada y el recorrido ofrecido por la guía.

“Me gusta venir a los museos porque puedo aprender cosas de la antigüedad o cosas que no sabía que existían a veces. Y me gustaría que otras personas también vinieran a estos espacios porque son divertidos y te enseñan varias cosas, así como de los animales y de cómo eran las cosas antiguamente”.

 

Facultades de la UACh se unen en “Mesa 2030” para fortalecer capacidades institucionales y regionales

Con la finalidad de articular y proyectar un trabajo conjunto, cinco Facultades de la Universidad Austral de Chile, firmaron un convenio de colaboración denominado “Mesa UACh 2030”, en una ceremonia que contó con la presencia del Rector Dr. José Dörner y las decanas Dra. Leyla Cárdenas de la Facultad de Ciencias, Dra. Karen Alfaro de la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Dr. Enrique Suárez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería,

El acuerdo busca generar una sinergia entre las Facultades que actualmente ejecutan iniciativas 2030, con el fin de promover la transformación y fortalecimiento de capacidades institucionales de la Universidad Austral de Chile y de esta manera aumentar su impacto en el país y especialmente en el territorio sur austral.

De esta forma, las Facultades de Ciencias, Ciencias de la Ingeniería, Filosofía y Humanidades, Arquitectura y Artes; y Ciencias Jurídicas y Sociales, fortalecerán sus redes de cooperación para apoyar y sostener acciones a nivel institucional mediante los planes estratégicos de los programas “InnovING2030”, “Ci2030 y “Conocimientos 2030.

Para la Dra. Karen Alfaro, Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Directora del proyecto Conocimientos 2030”, este hito es fundamental “porque nos permite una articulación de tres instrumentos de la política pública, iniciativas 2030, en los cuales podemos pensar en el horizonte de la Universidad Austral de Chile, proyectando las transformaciones en las macrounidades y en nuestra institución que mire al futuro y que aporte al desarrollo regional y territorial.”

“La importancia de firmar este convenio entre los tres proyectos 2030 que tiene la Universidad, es que vamos a apoyarnos mutuamente para abordar los desafíos institucionales como por ejemplo cambiar y avanzar en la estructura curricular; así como definir la forma de colaborar como institución para entregar soluciones tecnológicas e innovadoras para responder a los  problemas sociales y del medio socioproductivo” señaló el Dr. Enrique Suárez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Director de InnovING2030.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Ciencias y Directora de Ci2030, Dra. Leyla Cárdenas, dijo que “para la Facultad de Ciencias es una gran oportunidad también, de relacionarse tanto académicamente, como desde el punto vista de la investigación y la formación con las otras facultades de nuestra universidad, volviendo al espíritu original de nuestros fundadores de una universidad ciudadana, colaborativa y donde la transdisciplina y los estudios generales, se vean reflejados en nuestro diario actuar.”

El Rector de la UACh, Dr. José Dörner F., valoró esta instancia de cooperación que se concretó en la firma de este convenio, señalando que se trata de una relación “virtuosa entre facultades, que agrega complejidad a nuestra universidad, considerando la interrelación entre distintas disciplinas. Esto debería contribuir, por ejemplo, a la formación de nuestros estudiantes sobre la base del conocimiento generado en el marco de proyectos; crear nuevos programas que estén a la altura de los desafíos actuales y orientar nuestro trabajo para resolver problemas complejos con soluciones innovadoras, desde las más simples a la más sofisticadas, impactado positivamente en el desarrollo territorial sur antártico chileno y las comunidades que la habitan”.

Un ejemplo de lo anterior señaló el Rector, es el uso de tecnología hidro-acústica con inteligencia artificial para resolver problemas en entornos acuáticos como lo hace la empresa Acústica Marina liderada por Marcela Ruiz, así como también incluir la comprensión de las dimensiones humanas de las costas pobladas en el marco de los desafíos de los mares del sur como lo hace el centro IDEAL.

Finalmente, Patricia Muñoz, Subdirectora de Redes, Conocimiento y Estrategia de ANID, entidad que financia la ejecución de los proyectos 2030, envió un saludo en que felicitó a la Universidad Austral de Chile por la firma del convenio de colaboración.

“Como es de su conocimiento para ANID, la cooperación entre los proyectos,  la sinergia entre los proyectos, son cosas que venimos fomentando de manera  intensa dentro de la gestión de la subdirección y por lo tanto, que estos proyectos que ustedes están gestionando desde su universidad logren concretar un acuerdo de trabajo conjunto de una manera tan oficial y tan transversal dentro de la institución, hace que esto realmente impacte en la transferencia de conocimiento, innovación, en el traspaso de buenas prácticas, que cada uno de ustedes tiene como experiencia propia en su proyecto”.

Conversatorio Universidad más allá de 70 años: investigación e innovación.

Previo a la ceremonia de firma de convenio, los representantes de las tres macrounidades participaron como panelistas de la segunda versión del Conversatorio Universidad más allá de los 70 años, instancia que permitió reflexionar y compartir experiencias en torno a la investigación e innovación en el contexto de la ejecución de las iniciativas 2030.

El conversatorio y la firma de convenio fueron transmitidos vía streaming y se encuentran disponibles en el Canal de Youtube de la Universidad Austral de Chile.

Académicas de la UCT socializaron experiencias en políticas universitarias de género en la Facultad de Filosofía y Humanidades

El pasado 12 de septiembre, en la Sala de Sesiones del edificio Guillermo Araya, se realizó el Encuentro “Género y diversidad en la Universidad: Intercambio de experiencias de trabajo”, el cual fue liderado por la Decana Dra. Karen Alfaro Monsalve y la Coordinadora de Género y Diversidad de la Facultad, Dra. Elizabeth Martínez Palma.

En la oportunidad participaron como invitadas la Directora de la Dirección de Género de la Universidad Católica de Temuco, Dra. María Cecilia Fernández, y la Dra. Natalia Cárdenas, Directora del Centro de Estudios de Género perteneciente a la misma casa de estudios, quienes compartieron sus experiencias en la implementación de políticas de género en su casa de estudios superior y la socialización de una “Guía de Orientaciones para la Comunicación no Sexista” que fue creada por la Universidad Católica de Temuco (UCT) con el objetivo de abordar la equidad de género y la no discriminación, aportando un conjunto de conceptos y herramientas prácticas para avanzar en una comunicación más inclusiva y justa.

En esta jornada, participaron además académicas y académicos de diversos institutos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quienes trabajan temáticas de género, diversidad y derechos humanos. Vale mencionar que, este encuentro contó con el apoyo de los equipos de los proyectos institucionales “Conocimientos 2030” y el Proyecto Anillo “Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile”.

Intercambio de saberes

Sobre esta reunión, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Directora del Proyecto “Conocimientos 2030”, Dra. Karen Alfaro Monsalve, destacó que “es muy interesante ver cómo se levantó un centro de investigación de género y cómo se va logrando, poco a poco, generar avances en la transversalización del enfoque de género en la docencia, investigación y gestión en las universidades. También pudimos compartir algunas impresiones y tomar nota de algunas iniciativas que podríamos proyectar de manera conjunta a futuro. Existe una evaluación muy positiva de este tipo de diálogos que se dan interuniversidades, para ver cómo avanzamos también en nuestra universidad”.

La guía abre la invitación a autoridades universitarias y cuerpos académicos para revisar las amplias y diversas posibilidades que ofrece la lengua e incorporar formas inclusivas en textos escritos, comunicación oral y/o gráfica. También busca promover una reflexión al organizar eventos, conformar paneles de conversación o escribir artículos de difusión que este en sintonía con los principios y valores de equidad y no discriminación que se promueven desde la institución y sus bases.

Tomando el escrito como un ejemplo a utilizar, la Decana Alfaro proyectó acciones a realizar durante el mes de octubre, donde se espera desarrollar un taller de docencia para la transversalización del enfoque de género. Esto se vincula con el proceso de revisión de las mallas curriculares en el que se encuentra actualmente la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Así también, se pretende abrir un espacio de diálogo que aborde la implementación de la Ley 21.369 promulgada en agosto del año 2021, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior.

Periodismo UACh presente en el Congreso Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras

Una delegación de cinco estudiantes y dos académicos de Periodismo de la Universidad Austral de Chile participan del vigésimo quinto Congreso Ammpe World (Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras) desarrollado entre los días 23 y 27 de septiembre en la ciudad de Punta Arenas, región de Magallanes.

El evento, que congregó a más de 140 periodistas, estudiantes y académicas, contempló una conferencia inaugural a cargo de Rosa Montero, destacada periodista española del Diario El País, Premio Nacional de las Letras Españolas 2017 y en 2023 fue galardonada con el Premio El Ojo Crítico 2022 de RNE (Radio Nacional de España), en la categoría Premio Especial por su trayectoria.

En la oportunidad, las estudiantes Ornella Hurtado y Linney Montecinos presentaron un póster titulado “Construcción de la identidad digital de mujeres pertenecientes a diferentes generaciones en Chile”. Por su parte, Valentina Bustos, Cristina Tropa y Jose Ceballos presentaron un póster titulado “Del taller al territorio: Potenciando la voz de Kelü Küyen Lafquen a través de medios digitales.”

Para las estudiantes de periodismo de la UACh resulta una experiencia de formación complementaria y única. “Poder tener la oportunidad de venir a este congreso y que se desarrolle en esta ciudad es algo único e impagable, tanto para mi formación académica, como para el recuerdo. Estoy muy agradecida de los profesores que nos apoyaron para vivir esta experiencia”, señaló Valentina Bustos.

Otros conferencistas

Dentro de las conferencias a destacar, se encuentran las de Aimee Vega comunicóloga mexicana académica, activista feminista y especialista en Derechos Humanos de las Mujeres y Carlos Scolari, teórico de la comunicación y los medios de comunicación argentino profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España

Organización

El Congreso Ammpe World 2024, es liderado por la periodista magallánica Elia Simeone, quién gracias a su gestión fen coordinación con el Colegio Regional de Periodistas de Los Ríos fue posible incluir una exención de inscripciones para las estudiantes de Periodismo UACh.

Vale mencionar que, la delegación de estudiantes de nuestra casa de estudios fue acompañada por los académicos del Instituto de Comunicación Social, Camila Cárdenas Neira y Luis Cárcamo Ulloa.

 

Dr. Sergio Rojas Contreras dictó conferencia como cierre a la primera etapa del Proyecto Conocimientos 2030

Luego de este hito de cierre de la primera etapa del proyecto, el equipo ejecutor se encuentra preparando la postulación a la etapa 2. Dicha etapa contempla la implementación del plan estratégico, para el cual el equipo de proyecto ya se encuentra trabajando en el diseño.

El pasado 05 de septiembre, en la Sala Paraninfo ubicada en la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), se llevó a cabo la Conferencia ¿Le concierne hoy a los seres humanos el orden del mundo?” dictada por el Dr. Sergio Rojas Contreras, filósofo y académico de las Facultades de Artes y Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

La actividad se realizó en el marco de la finalización de la primera etapa de implementación del Proyecto Conocimientos 2030 “Conocimientos en Diálogo desde el Sur Austral”, impulsado por la Agencia Nacional de Investigación (ANID) desde el trabajo articulado entre las Facultades de Filosofía y Humanidades; Arquitectura y Artes; y Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile.

El proyecto tuvo por objetivo fundamental, desarrollar un diagnóstico institucional en las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UACh, con el objetivo de proponer ideas estratégicas para superar brechas existentes en procesos académicos, de gestión y vinculación con el medio, que permitan poner en diálogo conocimientos, saberes y prácticas para responder a los desafíos democráticos del país.

Sobre este objetivo conjunto, la Directora del Proyecto y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, comentó que: “Este trabajo ha consistido fundamentalmente en levantar información que es relevante porque nos permite tener un diagnóstico, una radiografía, del funcionamiento de las tres facultades y de la institución en su relación con estas áreas. También nos pone importantes desafíos de ver cómo fortalecer el trabajo interdisciplinar, de cómo generamos mejores y mayores vínculos con las organizaciones sociales, con la comunidad y el territorio”.

Así también, mencionó que el destacado Dr. Rojas fue considerado para presentar la conferencia de cierre debido a “su perspectiva, su mirada respecto al rol de las humanidades, las artes y la perspectiva crítica respecto al rol de las universidades en las sociedades actuales es fundamental para pensar los desafíos de nuestras áreas para los debates en la educación superior. Por eso, escogimos su figura para dar cierre a esta primera etapa, porque también estamos pensando la segunda etapa y necesitamos pensar respecto al rol de las humanidades y las artes”, explicó.

Fue parte de esta primera etapa el levantamiento de información documental, entrevistas con actores claves, el análisis de experiencia comparada con universidades de referencia nacional, un levantamiento de buenas prácticas en el contexto universitario internacional y un mapeo colectivo con organizaciones de la sociedad civil.

Sobre este levantamiento de información, el Director Alterno del Proyecto y Decano de la Facultad de Artes y Arquitectura, Felipe Pinto d´Aguiar comentó que “todas las Facultades hemos podido identificar distintas brechas donde trabajar. En distintos ámbitos hemos tenido mesas de conversación donde se han dado diálogos interdisciplinares y una de las cosas interesantes es que parte del análisis de tres facultades también arroja indicadores e insumos para trabajar a nivel institucional. Entonces los aprendizajes y los análisis que realizamos pueden ser un insumo útil para la universidad en su conjunto”, puntualizó.

Expositor

El Dr. Sergio Rojas Contreras agradeció la invitación a ser partícipe de la instancia, así como también señaló la relevancia del Proyecto Conocimientos 2030, entendiendo que el rol fundamental que cumplen las humanidades y las artes en las universidades “es algo que se está discutiendo hoy día en Chile en distintos espacios, por lo tanto, pienso que muy luego se estarán generando instancias de comunicación entre las distintas universidades en torno a este proyecto que es tan importante. Es fundamental reflexionar el mundo en el que nos encontramos, que está en situación de colapso y crisis, donde las humanidades y las artes son lugares fundamentales, no en donde simplemente elevar denuncias u opiniones, sino que pensamientos y reflexión respecto a qué es lo que está sucediendo y qué es lo que nos está sucediendo”, expresó.

De igual forma dio a conocer su estrecho vínculo con la Universidad Austral de Chile, mencionando que “estoy muy contento de encontrarme ahora en este espacio. He venido en varias oportunidades a la Universidad Austral en experiencias con artes y filosofía en instancias académicas. Tengo muchos amigos y amigas de hace muchos años que están aquí, y me he encontrado ahora también con otros que no sabía que estaban, entonces hay una relación importante, yo diría, ya en lo personal”.

Conocimientos 2030

Luego de este hito de cierre de la primera etapa del proyecto, el equipo ejecutor se encuentra preparando la postulación a la etapa 2. Dicha etapa contempla la implementación del plan estratégico, para el cual el equipo de proyecto ya se encuentra trabajando en el diseño.

IMG_8936

 

¡Extensión del Plazo para Envío de Resúmenes del 1.º Congreso Internacional de Educación Rural!

Nos complace anunciar que el plazo para el envío de resúmenes para el 1.º Congreso Internacional de Educación Rural, que se llevará a cabo en Valdivia del 6 al 8 de noviembre, se ha extendido hasta el 10 de septiembre.

Este congreso está diseñado para reunir a estudiantes, docentes e investigadores que trabajan en el ámbito de la educación en Chile y en otros países. Para participar, los resúmenes deben ser enviados a través del sitio web www.educacionaustral.cl. Durante el mes de septiembre, se darán a conocer los resultados de las postulaciones.

El costo de inscripción al congreso es de 50 USD, que se pagarán en efectivo el 6 de noviembre a partir de las 09:00 horas en la Universidad Austral de Chile, sede del evento. El congreso contará con charlas magistrales, presentaciones de libros, conversatorios sobre experiencias docentes rurales, y visitas a escuelas rurales en la Región de Los Ríos.

Este congreso es parte de las actividades del proyecto Fondecyt Regular “Trayectorias de profesores rurales. Aportes para comprender mejor la escuela rural”, dirigido por el Dr. Marcelo Arancibia y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).

El Dr. Arancibia invita cordialmente a estudiantes, académicos y docentes a participar en esta enriquecedora actividad, subrayando la importancia de la colaboración y el intercambio de conocimientos en el ámbito educativo.

El comité organizador está compuesto por destacados académicos e investigadores, entre los que se incluyen Marcelo Arancibia Herrera y Alberto Galaz del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile; Paula Torres de la Universidad San Sebastián; Dikssa Sáez de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco; y José Peiret de la Universidad de Aysén.

El Dr. Alberto Galaz en relación con el evento expresó, “este congreso de educación ofrecerá diversas modalidades de participación, incluyendo investigaciones y proyectos. Les extendemos una cordial invitación para que se unan a nosotros y visiten nuestra universidad para abordar el tema crucial de la educación rural. Como bien saben, este nivel educativo es fundamental y representativo de nuestro sistema escolar chileno. Les esperamos con entusiasmo en Valdivia.”

 

El comité científico está integrado por Paulina Larrosa y Gerardo Muñoz (Universidad Austral de Chile), Diego Juarez (Universidad Iberoamericana de México), José Ignacio Rivas (Universidad de Málaga, España), Bernardita Maillard (Campus Patagonia, UACh), David González Sánchez (Universidad Nacional de Costa Rica), y Daniel Anaya (Universidad de Tlaxcala, México).

El congreso se llevará a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, con una jornada especial en la localidad de Riñinahue en la zona rural de la Región de Los Ríos.

Este evento cuenta con el respaldo del Instituto de Ciencias de la Educación, la Red Iberoamericana de Educación Rural, la Secretaría Regional Ministerial de Educación  y el medio de comunicación y agencia www.cienciaenchile.cl, que actúa como Media Partner.

Con emotivo acto se conmemoró el Día Internacional de la Detenida y Detenido Desaparecido

Este hito da cuenta del compromiso irrestricto de la Facultad de Filosofía y Humanidades con la promoción y defensa de los derechos humanos.

El 30 de agosto, en el Memorial que recuerda a las víctimas de la dictadura que formaban parte de la comunidad universitaria, se conmemoró el Día Internacional de la Detenida y Detenido Desaparecido. Esta actividad dio inicio al mes de la memoria y los derechos humanos, con una intervención que rememoró las historias de estudiantes y ex estudiantes ejecutados y desaparecidos en la dictadura cívico-militar.

El pasado 2023, luego de múltiples y significativos esfuerzos mediante el trabajo conjunto entre organizaciones por los derechos humanos y autoridades institucionales de la Universidad Austral de Chile, se conformó la Comisión 50 Años UACh. Luego del trabajo sistemático de varios meses, la Universidad ha entregado reconocimientos póstumos a estudiantes y egresados que fueron víctimas de ejecución o desaparición forzada.

Este año la historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, destacó que la importancia de esta actividad recae en seguir levantando acciones colaborativas a 51 años del Golpe de Estado. Sobre esto, sostuvo que: “Creemos que es importante mantener la memoria, nombrar a quienes eran estudiantes de nuestra casa de estudios, de nuestra facultad y reivindicar sus nombres, proyectos y compromiso por hacer de este país una sociedad más justa y democrática. Hoy quisimos convocarles precisamente para eso, para recordarles y pensar el futuro con un país que sea más justo, digno y democrático para todas y todos”.

Por su parte, el Director de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Dámaso Rabanal, agradeció la confianza y participación de los estudiantes, académicos y funcionarios que participaron de la instancia, enfatizando que estas acciones se sostienen como parte de la lucha por la verdad y la justicia. De igual forma, relevó el compromiso y activismo del Colectivo Sur Memoria y Dignidad.

Posteriormente, el director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, leyó reseñas de las y los estudiantes detenidos desaparecidos como un gesto de memoria para poner en valor sus vidas, biografía, proyectos y convicciones, haciendo frente a las políticas y prácticas de olvido.

Tras esta intervención, el estudiante de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Víctor Coronado leyó un fragmento del poema “Canto a su amor desaparecido”, del autor chileno Raúl Zurita. Sobre su motivación para participar en el acto comentó que: “Me pareció algo muy especial. Es la primera vez que participo en una actividad de conmemoración como la que se realiza hoy para las y los detenidos desaparecidos. Me parece un tema muy importante que no puede quedar al margen del colectivo nacional, y especialmente en la parte educativa. El concepto de la memoria es algo importante, porque no se puede olvidar nunca todo lo que ha pasado y recordar para que esto no vuelva a suceder”.

Mientras que el estudiante de primer año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Martín Cubillos, comentó que decidió unirse a la instancia conmemorativa porque “soy nuevo en la universidad, entonces desconocía cuál era el contexto de este lugar. Vine para compartir, para hacer presente lo ausente y vivido. El desaparecer forzosamente a personas por su ideología política es una atrocidad y espero que no se vuelva a repetir en la historia. Como estudiante rescato mucho esta actividad, teniendo en consideración que en la Universidad también hubo detenidos desaparecidos y a nivel institucional realmente no se da la relevancia necesaria”, puntualizó.

A modo de cierre, los asistentes prendieron velas y posaron claveles a los pies del Memorial, a modo de recordar simbólicamente a las y los Detenidos Desaparecidos de nuestra comunidad universitaria.

IMG_8800

 

Con reflexiones sobre Liderazgo y Género se inició Ciclo de Conversatorios “Universidad más allá de los 70 años”

El encuentro se llevó a cabo en la sala Jorge Bárcena del Edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades en el marco de los 70 años de la Universidad Austral de Chile y del Mes del Género y la Diversidad.

Con el objetivo dialogar y reflexionar desde diversas perspectivas y experiencias sobre el pasado, presente y futuro de la Universidad Austral de Chile en el marco de la conmemoración de los 70 años de la institución, las Facultades de Ciencias, Ciencias de la Ingeniería y Filosofía y Humanidades iniciaron este jueves un ciclo de conversatorios denominado “Universidad más allá de los 70 años”.

El primer encuentro de una serie de tres sesiones estuvo enfocado en los ejes de liderazgo y género, y contó con la participación de las destacadas académicas e investigadoras Ilona Concha, Dunia Duque y Debbie Guerra representantes de las tres macrounidades respectivamente y, como moderadora de la conversación actuó la docente y periodista Carolina Erber.

Estos encuentros buscan acercarnos a las biografías personales y profesionales de las invitadas, así como establecer nexos entre sus experiencias y trayectorias y desde la perspectiva de género conocer los desafíos que han sobrellevado en términos de liderazgo en el ámbito académico, investigativo o de gestión.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, fue la encargada de dar el saludo de bienvenida, oportunidad en que relevó la instancia de colaboración que se ha propiciado entre facultades que comparten proyectos 2030.  “Quisimos convocar a esta iniciativa de liderazgo de las mujeres y cómo estamos proyectando la Universidad, no solamente en el horizonte 2030, sino que como este aniversario nos permite remirar el pasado, ver el rol que han cumplido destacadas académicas en nuestra casa de estudios y ver cómo estamos proyectando aumentar la participación” resaltó.

Una de las invitadas al panel de conversación fue la investigadora de la Facultad de Ciencias, Ilona Concha Grabinger, quien en 2019 fue nombrada Profesora Emérita, transformándose en la primera mujer en alcanzar esta categoría honorífica en la UACh.

La Dra. Concha se manifestó muy agradecida de tener la oportunidad de compartir sus experiencias en este encuentro, destacando la importancia de abordar temas de liderazgo femenino “Son temas muy importantes para nuestra universidad y no solo para esta universidad, sino que para todas las universidades y todas las instituciones del mundo” agregando que, si bien se ha avanzado en los últimos 10 años, siempre se puede avanzar más.  “Aquí en la Universidad como en otras instituciones no académicas, por ejemplo, se están preocupando de fomentar que mujeres alcancen un liderazgo y se formen para liderar en posiciones gerenciales, por ejemplo, o cargos altos en la academia. La Universidad Austral de Chile ha hecho mucho al respecto, pero siempre queda más por hacer”

El conversatorio convocó también a la académica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Dunia Duque Araque , perteneciente al Instituto de Ingeniería Industrial y Sistemas quien a lo largo de su experiencia ha realizado investigaciones en el área de la mejora continua de los procesos, gestión de calidad, calidad de servicio, trabajo en equipo y su relación con el género. Además, forma parte del grupo de investigación “Procesos grupales para el desarrollo de las Organizaciones” e integra la agrupación “Más mujeres, más ingeniería”, conformada por académicas de la misma macrounidad.

La tercera invitada al panel fue la profesora Debbie Guerra Maldonado, académica del Instituto de Estudios Antropológicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades quien en su vasta trayectoria ha destacado como investigadora asociada del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible del Centro de Estudios Ambientales UACh,  Integrante del Comité Triestamental de Género y Diversidad como representante del Sindicato de Docentes y ex Consejera del Instituto Nacional de Derechos Humanos (2016-2022), además participa en el Colectivo feminista En-surando, centrado en la lucha contra la violencia de género desde los movimientos sociales, talleres e incidencia territorial, y la Red de Mujeres de Valdivia, dedicada a posicionar las demandas de género en la región.

El ciclo de conversatorios continuará con dos sesiones durante septiembre y octubre donde se abordarán temas de investigación e innovación, finalizando con la vinculación con el medio.

La grabación completa del primer conversatorio sobre Liderazgo y Género se encuentra disponible en el Canal de Youtube de la Universidad Austral de Chile.