Educación, género y neurodivergencias: Realizaron talleres dirigidos a docentes y equipos directivos del área Técnico Profesional

Durante dos semanas consecutivas se desarrollaron cursos organizados por el Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico-Profesional de nuestra Facultad, en coordinación con la Red Futuro Técnico Los Ríos.

Los pasados 06 y 13 de diciembre, en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevaron a cabo los “Talleres de apoyo a la Docencia en Enseñanza Media Técnico Profesional”, dirigidos a directivos y docentes del área con el objeto de reflexionar y diseñar herramientas en torno a temáticas fundamentales de la formación para la Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP).

La coordinadora del Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico-Profesional y académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Paulina Larrosa, explicó que el objetivo de ambos talleres consistió en “poder fortalecer áreas que son sensibles para las y los docentes actualmente, como son las temáticas de género y diversidad, además de la necesidad educativa específica que significa trabajar con las neurodivergencias. Por lo tanto, los dos talleres que hemos realizado han estado centrados en el diálogo, la participación y la reflexión, pero también en los diseños didácticos para poder aplicar ciertas estrategias en el aula”.

La jornada del viernes 06 de diciembre se realizó el taller denominado “Educación, género y mundo laboral: Urgencias contextuales y desafíos didácticos”, articulado en tres momentos a partir de una metodología participativa. Se dio inicio con una actividad de memorias colectivas, a fin de relevar la importancia de los orígenes e impactos biográficos de mujeres en la construcción identitaria personal y profesional. Luego, se dio paso a una conversación abierta sobre urgencias de género en los contextos de las/os/es participantes y, finalmente, se socializó una trama teórico-crítica que aportó aproximaciones didácticas para la educación TP.

Mientras que el viernes 13 se llevó a cabo el curso de “Inclusión neurodivergente: Herramientas para profesores Técnico-Profesionales”, que se enfocó en proporcionar a los docentes las herramientas y conocimientos necesarios para comprender y apoyar a estudiantes neurodivergentes dentro del espectro autista. A través de charlas y actividades interactivas, los participantes exploraron estrategias inclusivas, comprendieron la importancia de las neurodivergencias y adquirieron herramientas concretas para responder a las necesidades de sus estudiantes.

Para lograr este cometido, les estudiantes de tercer año de Psicología UACh y miembros del Club Autista Los Ríos, Javi Santibáñez y David Salazar, tuvieron un rol importante. Con su exposición titulada “Historia, teoría y vivencias de autismo desde una perspectiva en primera persona”, los profesores y directivos presentes tuvieron la oportunidad de resolver dudas, aclarar mitos y verdades, a la vez que se plantearon propuestas para abordar las neurodivergencias en las salas de clase.

Esto fue complementado por los conocimientos entregados en las charlas de los académicos del Instituto de Ciencias de la Educación, Pamela Tejeda y Javier Campos, quienes dictan las asignaturas de “Aprendizaje, Cognición y Diversidad” y “Educación Inclusiva” a estudiantes de pedagogía de nuestra Facultad.

Yasna Martínez, docente de la Especialidad de Turismo en el Centro Educativo Fernando Santiván de Panguipulli, comentó sobre su participación en los talleres que: “En estas actividades buscamos darle respuesta a muchas dudas que tenemos, eso es lo que me motivó a venir desde lejos. Lo que más destaco de esta instancia fue conocer a los jóvenes que nos contaron experiencias de su pasar por la enseñanza media y que, a pesar de las dificultades, hoy están en la Universidad y son capaces de ir avanzando. Para nosotros, como docentes del área técnico profesional, creo que las neurodivergencias son algo súper importante, porque cada vez es más común”.

IMG_1469

 

+Comunidad: Transformando la educación a través del diálogo y la colaboración

El avance hacia una educación inclusiva y de calidad requiere de una colaboración activa entre todos los actores educativos y un diálogo constante que permita generar cambios significativos en las aulas. 

Bajo esta premisa, el evento “Egreso” de docentes del Centro +Comunidad reunió a especialistas y educadores para reflexionar sobre cómo las comunidades educativas pueden trabajar en equipo para enfrentar los desafíos del aprendizaje actual.

Una de las ideas centrales fue la incorporación del concepto de aprendizaje profundo en los currículos escolares. Según Anita Navarro, Directora de la Escuela Roberto Ojeda Torres de Reumén, este enfoque fomenta la resolución de problemas mediante el trabajo colaborativo, donde la práctica en equipo se convierte en una herramienta esencial para abordar los retos en el aula. “A través de la práctica nos dimos cuenta de que podíamos encontrar soluciones juntos”, comentó.

El aprendizaje profundo, además, promueve un proceso de enseñanza más consciente y responsable, centrado en herramientas prácticas que permiten a los docentes conectar los contenidos curriculares con las realidades de cada establecimiento. Sin embargo, se destacó que este proceso debe partir desde los propios colegios. “El establecimiento debe remirarse a sí mismo, sin depender de instituciones externas, porque las bases curriculares ya están ahí”, mencionó la Directora.

El evento también abordó los desafíos de establecer y mantener una comunicación efectiva entre los establecimientos educativos. La clave, según los expertos, está en eliminar la competencia entre colegios y compartir experiencias, construyendo un espacio de confianza donde la colaboración sea el pilar principal.

“Anudando Vínculos” con la Dra. Donatila Ferrada Torres

El evento contó con la participación especial de la Dra. Donatila Ferrada Torres de la Universidad Católica del Maule, investigadora del Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social y experta en la transformación educativa mediante el modelo de aulas comunitarias dialógicas en Chile. Durante su intervención, Ferrada expuso cómo este enfoque permite pasar del concepto de un aula privada a un aula pública, abierta a la participación de diversos actores, como madres, abuelas, estudiantes de cursos superiores, universitarios y miembros de la comunidad local.

En estas aulas, explicó la Dra. Ferrada, se fomenta el diálogo activo para tomar decisiones clave sobre la enseñanza: qué enseñar, cómo hacerlo y con qué propósito. Los participantes no solo revisan las bases curriculares, sino que también intervienen en todo el proceso pedagógico, transformando el aula en un espacio de aprendizaje colectivo y sostenible.

“A diferencia de proyectos educativos temporales, estas aulas se mantienen en el tiempo, con algunas funcionando incluso durante 16 años”, destacó Ferrada. Este modelo refuerza los lazos entre la comunidad educativa y transforma el aula en un espacio verdaderamente dialógico, donde el diálogo no solo ocurre, sino que se convierte en un método permanente de construcción y aprendizaje.

La experiencia presentada por la Dra. Ferrada es un recordatorio de que la confianza, la colaboración y el diálogo auténtico son pilares esenciales para anudar vínculos entre las comunidades educativas, logrando así un impacto duradero en los estudiantes y en la sociedad.

Escuela Rural Riñinahue inauguró el Primer Congreso Austral sobre Educación Rural

Con gran entusiasmo y sentido de comunidad, la Escuela Rural Riñinahue fue el escenario de inauguración para el Primer Congreso de Educación Rural, un evento que reunió educadores, investigadores y estudiantes para reflexionar sobre la relevancia de la educación en zonas rurales.

Luis Meza, director de la Escuela Rural Riñinahue, destacó la importancia histórica de este encuentro. “Hoy es un día muy anhelado por nuestra comunidad educativa, ya que hemos tenido el honor de recibir el Primer Congreso Austral, un espacio que pone en valor la educación rural. Este congreso no solo nos conecta con profesores de universidades nacionales e internacionales, sino que también nos da la oportunidad de compartir las experiencias de nuestros propios docentes, muchos de los cuales han dedicado su vida a enseñar en estas áreas rurales. Me llena de orgullo poder dar a conocer las trayectorias de esos docentes, así como los maestros que trabajaron en nuestra escuela y que hoy se encuentran jubilados, pero que siguen siendo parte fundamental de nuestra historia educativa”, afirmó Meza.

El congreso, que incluyó exposiciones y talleres, presentó una investigación pionera sobre las trayectorias profesionales de los docentes rurales liderada por Marcelo Arancibia, académico del Instituto de Ciencias de la Educación UACh y director del Proyecto Fondecyt 1221524. Arancibia, quien además es doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento, subrayó la relevancia de este tipo de estudios. “La investigación sobre las trayectorias de los profesores rurales es fundamental para entender las dinámicas que ocurren en las aulas de estas zonas. Las historias de vida y las experiencias de los docentes rurales son claves para mejorar las políticas educativas y ofrecer una educación más justa y adaptada a las realidades de nuestros territorios. Este estudio no solo destaca las dificultades, sino también las fortalezas de los educadores rurales”, señaló Arancibia.

Durante el evento, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en diversas dinámicas y talleres. Entre ellos, el Taller 1, liderado por el propio Arancibia, centrado en la “Metodología biográfica narrativa para el Desarrollo Profesional Docente” y el Taller 2, dirigido por la Dra. Amanda Cano, titulado “Proyectos centrados en intereses infantiles en aulas multigrado”. Estas actividades permitieron un acercamiento directo a los desafíos y metodologías propias de la educación rural.

Eva Astorga Curumilla, estudiante de la Universidad de Talca y oriunda de Chiloé, presentó su investigación en desarrollo en el Primer Congreso Austral de Educación Rural. Astorga destacó sobre la importancia del encuentro que: “Me parece un congreso hermoso, con diversidad de espacios, donde es fundamental relevar y dar protagonismo a la experiencia docente desde la ruralidad misma, con maestros y maestras que viven y han vivido esta realidad. Es muy interesante habitarnos, sentir, pensarnos desde y con la ruralidad y la experiencia docente. Me voy muy feliz de haber participado y felicito a todos quienes organizaron estos bellos momentos”, comentó.

Este Primer Congreso Austral no solo representó una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos y logros de la educación rural, sino también un espacio para visibilizar las trayectorias de aquellos que, desde las aulas rurales, contribuyen de manera significativa a la formación de las nuevas generaciones.

Dra. Marta Silva participó en importante seminario de la OCDE sobre Equidad, Diversidad e Inclusión en Ciencia y Educación Superior

La Dra. Marta Silva Fernández, investigadora del Núcleo Milenio Imhay y académica del Instituto de Ciencias de la Educación UACh, participó el 25 de noviembre de 2024 como panelista en el seminario de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) “Reducing Barriers for Early Career Researchers”, donde presentó estrategias para promover la equidad y diversidad en la educación superior.

El seminario internacional “Reducing Barriers for Early Career Researchers”, organizado por el Global Science Forum de la OCDE, reunió a expertos de 17 países, la Comisión Europea y representantes de países asociados como Brasil y Sudáfrica. En el encuentro La Dra. Silva, investigadora principal del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), participó de un panel moderado por Andrea Hofer, directora del proyecto EDI (Equidad, Diversidad e Inclusión) de la OCDE, donde se debatieron estrategias para promover la equidad y diversidad en la investigación y la educación superior.

En su intervención en la mesa temática “Reducing Barriers for Early Career Researchers”, moderada por los destacados expertos Karla Bessa (Brasil), Pradeep Kumar (Sudáfrica) y Hebe Gunnes (Noruega), la Dra. Silva presentó los hallazgos de su proyecto FONDECYT de Iniciación (2017-2021), titulado “Trayectorias Académicas de Estudiantes de Postgrado Pertenecientes a Pueblos Originarios en Programas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en el Centro-Sur de Chile”. Además, compartió los avances preliminares de su proyecto FONDECYT Regular (2024-2028), titulado “Trayectorias de Aprendizaje de Estudiantes Universitarios de Pre y Postgrado y Profesionales Indígenas en las Disciplinas de Matemáticas e Ingeniería en Universidades Chilenas”.

Durante su intervención, la Dra. Silva compartió historias de vida de estudiantes mapuche, destacando cómo las redes de apoyo familiar y académica —incluyendo padres, mentores y profesores guías— han sido esenciales para que estos jóvenes superen barreras estructurales y culturales en un sistema educativo predominantemente occidental. “El fortalecimiento de la identidad étnica y académica, promovido tanto en el entorno familiar como en comunidades de práctica, es clave para el éxito de estos estudiantes en disciplinas científicas, que históricamente han estado dominadas por perspectivas ajenas a su cosmovisión indígena”, explicó.

Además, presentó el Programa Rüpü, implementado por las universidades UACh y UFRO, como un modelo innovador que combina apoyo académico con la integración de saberes mapuche en la formación universitaria. Según la Dra. Silva, este enfoque ha sido crucial para incrementar las tasas de retención y éxito de los estudiantes indígenas en la educación superior.

Durante la sesión, los expertos de la mesa plantearon preguntas clave sobre el papel de la lengua indígena en la educación superior chilena y la importancia de los mentores como factores protectores para el bienestar y éxito de los estudiantes indígenas. En sus respuestas, la Dra. Silva enfatizó que “la clave para una inclusión genuina radica en fortalecer la identidad de los estudiantes indígenas. Las universidades deben asumir un rol activo en integrar saberes culturales en su currículum académico, creando espacios donde los estudiantes se sientan valorados y puedan desarrollar plenamente sus habilidades”.

Además, destacó que este enfoque tiene un impacto transformador no solo en el ámbito educativo, sino también en las ciencias, “al combinar las perspectivas indígenas, como su relación con la naturaleza, con el conocimiento científico occidental, podemos abordar problemáticas globales urgentes, como el cambio climático, de manera integral y sostenible”, concluyó.

Socializaron proyecto sobre metodología didáctica para la enseñanza de la filosofía en la Región de Aysén

La actividad fue organizada conjuntamente entre docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades y del Campus Patagonia, y tuvo como público objetivo a las educadoras y equipos directivos del Jardín Infantil y Sala Cuna Martín Pescador de la JUNJI y del Colegio Francisco Xavier Butiñá de Coyhaique.

El pasado viernes 30 de agosto, los académicos Alicia Zambrano del Instituto de Ciencias de la Educación y Mauricio Mancilla del Instituto de Filosofía, se trasladaron a la Región de Aysén con el objetivo de realizar una Jornada de socialización de los hallazgos del proyecto I+D “Metodología didáctica para la enseñanza de la filosofía en la primera infancia” (INID21000), oportunidad en la que se reunieron con las educadoras y los equipos directivos de los establecimientos educacionales involucrados en el proyecto.

Durante la jornada de la mañana, la actividad contempló reuniones con los equipos directivos de ambos establecimientos educacionales y una visita guiada por las dependencias para conocer el trabajo que allí realizan educadoras en los tramos educativos Medio y Transición.  Mientras que durante la tarde se realizó el proceso de socialización de los hallazgos del proyecto, con la finalidad de recibir una retroalimentación de las educadoras y así poder ajustar las cápsulas audiovisuales que contendrán la propuesta de metodología didáctica.

La Prof. Naiara Schuck, directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica con menciones del Campus Patagonia, agradeció la visita de los académicos indicando que “hemos tenido un diálogo muy enriquecedor con las educadoras y hemos estrechado los vínculos con los establecimientos involucrados en el proyecto. Por una parte, el Colegio Francisco Xavier Butiñá es un establecimiento que trabaja las neurociencias aplicadas a la educación, que contempla y fortalece el cuerpo, las emociones y la espiritualidad. Por otra parte, el Jardín infantil Martín Pescador, el segundo más grande de la JUNJI en Chile, tiene un hermoso sello ecológico donde se potencian muchas habilidades de las pequeñas y pequeños”.

Para la Dra. Alicia Zambrano, el conocer a las participantes de la propuesta y conocer sus aulas “ha sido muy significado, ya que nos ha permitido evidenciar sus prácticas educativas, sus sellos medios ambientales, cómo formulan preguntas para el desarrollo efectivo de una clase, la realización de unidades interdisciplinarias y cómo tributan ciertos objetivos de aprendizajes”. Así también, explicó que dentro de los desafíos planteados se encuentran fortalecer la indagación, la observación y la pregunta en los niños.

Finalmente, el director del proyecto, Dr. Mauricio Mancilla, valoró positivamente la jornada de trabajo señalando que: “En estas instancias de diálogo hemos podido reafirmar la importancia de vincular la Universidad con el sistema educativo de las regiones donde nos encontramos emplazados, y cómo a partir de las buenas prácticas docentes podemos crear estrategias educativas significativas para la formación de niños y niñas. Además, esperamos replicar esta misma actividad con los establecimientos educacionales de la Región de Los Ríos que también forman parte de este proyecto para seguir fortaleciendo de la indagación en la formación en primera infancia”.

Instituto de Ciencias de la Educación UACh y la Agencia de Calidad de la Educación proyectan convenio de colaboración

La actividad se enmarca dentro de las acciones conjuntas que buscan fortalecer las capacidades formativas en estudiantes de carreras de pedagogía.

La tarde del martes 20 de agosto, en la Sala de Sesiones del edificio Guillermo Araya, se congregaron académicos del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile junto a autoridades de la Agencia de Calidad de la Educación, en el marco del inicio de las relaciones de colaboración entre las partes que buscan proyectar un convenio institucional.

El director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia, destacó la importancia que tiene este hito para las y los académicos pertenecientes a la unidad, ya que participan activamente en la formación de las y los futuros profesionales de la educación.

“Estamos trabajando en la concreción de un convenio de colaboración en el cual nuestra Universidad y la Agencia puedan comenzar a realizar acciones conjuntas, para buscar alternativas de mejora de nuestras actividades formativas y, también, pensar cómo nosotros podemos colaborar para que la Agencia tenga un mejor desarrollo desde las áreas en que podamos aportarle”, enfatizó el docente.

Por su parte, el director de la Macrozona Sur de la Agencia de Calidad de la Educación (comprendida por las regiones de Los Ríos y Los Lagos), Gerardo Berríos, explicó que el objetivo general de la reunión se basó en establecer estrategias de vinculación en el que sean capaces de dar a conocer las herramientas de orientación que tienen para el sistema de educación popular y escolar.

“Para nosotros es fundamental poder vincularnos con la universidad más importante que tiene la región de Los Ríos, que es la Universidad Austral de Chile, porque de acá egresan las y los profesionales que van a implementar las tareas educativas en jardines, escuelas y liceos”, puntualizó la autoridad.

Finalmente, la jefa del Departamento de Gestión de Orientaciones de la Agencia de Calidad de la Educación, Millaray Martínez, proyectó esta unión como un elemento beneficioso para que las y los estudiantes de pedagogía puedan insertarse de mejor manera al sistema escolar.

“La idea es que los estudiantes puedan tener acceso a la información y a cómo ellos, desde que lleguen al aula, van a tener que tomar decisiones pedagógicas. Asimismo, tienen que saber sobre el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad”, agregó.

Dentro de las acciones que se proyectan a futuro, se encuentra una reunión entre la Agencia de Calidad de la Educación junto a estudiantes pertenecientes a las cinco carreras de pedagogía que se imparten en nuestra Facultad.

IMG_8575

 

Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media realizó Ceremonia de Compromiso Pedagógico

En la actividad participaron 17 estudiantes pertenecientes a la generación 2024 del Programa.

El pasado viernes 03 de abril, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, se realizó el tradicional hito de Compromiso Pedagógico donde participaron estudiantes que cursan su primer año en el Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media.

La Coordinadora del Programa y docente del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Tamara Busquets, compartió palabras con los presentes, donde expresó que: “Es en este camino donde el/la docente se va a haciendo. No bastan los estudios. Por esto es fundamental la reflexión de la praxis y también del mundo interior, del ser. Todo esto, como hemos hablado en clases, es construido por las experiencias, las que se activan cuando estamos en el acto educativo”.

Posteriormente, se hizo entrega de las piochas a las y los estudiantes, como una manera de simbolizar la labor docente y marcar el inicio de las prácticas profesionales. Así también, se abrió el espacio para que leyeran en voz alta sus cartas de compromiso pedagógico. En dicha lectura, se establecieron como puntos relevantes a considerar en su desempeño como profesionales de la educación el:

  1. Fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, a través de una educación humanista democrática, de excelencia y abierta al mundo para todos/todas y cada uno/una de nuestros/as estudiantes.
  2. Estimular la investigación científica-tecnológica, el cuidado ambiental, la creación artística, y la protección e incremento del patrimonio cultural en nuestros/as estudiantes.
  3. Brindar espacios en mi sala de clases, para la plena creatividad, motivando la curiosidad en todos/as mis estudiantes.
  4. Velar por los derechos de todos/todas los/las estudiantes, tanto de establecimientos públicos como privados, donde nos corresponda ejercer nuestra labor docente.
  5. Acompañar a mis estudiantes en su proceso educativo, orientándolos/as en su aprendizaje, siendo un/una verdadero/a guía.
  6. Asegurar un sistema educativo inclusivo y de calidad que contribuya a la formación integral y permanente de nuestros/as estudiantes que son el futuro del desarrollo del país.
  7. Mantener siempre una sonrisa acogedora, que me permita acercarme a mis estudiantes y brindarles todo el afecto que se merecen.
  8. Proporcionar un ambiente respetuoso y pluralista, en mi aula que permita el acceso a todos/as mis estudiantes y que promueva la inclusión social y la equidad.
  9. Aprender constantemente nuevas prácticas pedagógicas e innovar constantemente en actividades pedagógicas que sean inspiradoras y motivacionales para todos/as mis estudiantes.
  10. Cumplir con cada una de mis labores y responsabilidades administrativas y de gestión, que son parte de mi buen desempeño como profesor/a

Finalmente, se dio cierre a la actividad con un coffee break y una instancia de diálogo para que los estudiantes compartieran junto a sus pares y docentes.

Magíster en Educación inició año académico con debate sobre los desafíos de la educación pública

En la instancia se dieron a conocer los alcances y modificaciones de la ley N° 21.040, que busca fortalecer la educación pública en el país con su implementación.

El pasado viernes 19 de abril, en el Auditorio 3 del edificio Nahmías, se llevó a cabo la Jornada “Desafíos de la Educación Pública”, que dio inicio al año académico del Magíster en Educación mención Políticas y Gestión Educativa.

La directora del Magíster en Educación, Dra. Marta Silva, relevó la importancia de la actividad para sus estudiantes, quienes serán actores relevantes en los contextos educativos de la región. “Esta instancia que congrega y fortalece vínculos con las comunidades educativas es fantástica, porque ese es precisamente el espíritu del programa y de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Sin el vínculo estrecho y potente con las comunidades escolares, para mí, no tiene sentido hacer universidad”, puntualizó.

En el evento participaron autoridades nacionales y regionales vinculadas a la educación pública, quienes entablaron un espacio de conversación en torno a los desafíos que conlleva la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), con énfasis en el panorama local.

Con la promulgación de la Ley N° 21.040 en el año 2017 se creó el nuevo Sistema de Educación Pública, que tiene por objetivo mejorar la calidad de la educación que entregan los establecimientos públicos del país. Mediante esta normativa se creó la Dirección de Educación Pública y los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), cuya instauración deja atrás a las municipalidades como organismos responsables de entregar educación a más de un millón de niños, niñas, adolescentes y adultos.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, recalcó en sus palabras de bienvenida la necesidad de generar espacios de discusión, que incentiven a la sociedad a comprometerse con la educación pública del país, y el proceso en curso para la implementación de los SLEP.

“El compromiso con la educación pública y su fortalecimiento institucional es una labor de todos los actores educativos y de la sociedad en su conjunto. Desde la Facultad de Filosofía y Humanidades nos ponemos a disposición para acompañar y contribuir en este proceso, que es parte de una tarea mayor. Debemos avanzar en un acuerdo nacional por la educación pública, con un pacto social educativo como principio ético político, para avanzar en igualdad social y desarrollo del país”, expresó.

Posteriormente, el Seremi de Educación de los Ríos, Juan Pablo Gerter, tomó la palabra y realizó su presentación titulada “Modificación de la ley N° 21.040: La propuesta para fortalecer la Educación Pública en Chile”. En la exposición, explicó a los presentes cuáles son los objetivos y puntos clave que se espera tratar con el proyecto de ley, entre ellos:

  • Asegurar un adecuado traspaso del servicio educativo
  • Desarrollar capacidades administrativas, financieras y de apoyo técnico pedagógico en los SLEP
  • Potenciar la vinculación de los Servicios Locales con las comunidades
  • Fortalecer la Dirección de Educación Pública entregándole nuevas atribuciones
  • Reconocer el estatus de política de Estado del Sistema de Educación Pública

Así también, se sumó a las palabras de la Decana Alfaro, señalando que “probablemente ésta sea una de las reformas más importantes dentro de los últimos 30 o 40 años al sistema de educación pública, porque se hace cargo de deudas que, a lo largo del tiempo, hemos visto que se han hecho cada vez más expresivas y complejas de asumir”.

El Jefe de la División de Finanzas de la Dirección de Educación Pública, Patricio Leiva, viajó desde Santiago, en representación del Ministerio de Educación, para hablar sobre las experiencias y desafíos de la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

Sobre la jornada, destacó que: “Para nosotros como Dirección de Educación Pública es muy importante todo el trabajo que se hace previamente al traspaso del servicio educativo. Es el territorio el que tiene que trabajar en conjunto y ahí están las universidades, los establecimientos educacionales, el gobierno regional y las diferentes autoridades que hay en la región, para que todos en conjunto avancen en la creación y traspaso al Servicio Local de Educación Pública”.

Una vez finalizado el espacio de diálogo por parte de las autoridades de la educación, se dio paso al primer panel de conversación, el cual estuvo enfocado en los desafíos que conlleva la instalación de los SLEP en Valdivia. La instancia fue encabezada por los expositores Javier Martínez, presidente del Colegio de Profesores de Valdivia, y Mirtha Hernández, directora de la Escuela Las Ánimas.

En representación de los equipos directivos y profesores de los distintos establecimientos educacionales de la comuna, los presentadores alzaron la voz respecto a las inquietudes, que aquejan a las comunidades educativas con esta reforma, como son:

  • El cambio en la relación empleador/empleado para la comunicación y resolución de conflictos
  • Asegurar la participación de trabajadores y estudiantes en el Comité Directivo y mesas de trabajo
  • Un financiamiento que asegure la proyección de gastos e insumos para los proyectos escolares de base
  • Cuestiones sobre el acompañamiento técnico pedagógico
  • Un plan de desarrollo profesional docente contextualizado a los diversos entornos educativos

La moderadora del espacio y académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Elizabeth Martínez, reconoció que “ésta problemática, desafíos y preguntas, que tal vez no podremos resolver hoy, son un posibilitador para construir proyecciones y también para pensarnos como sujetos que están formando parte de este proceso”.

Finalmente, se cedió el espacio al segundo panel de conversación, centrado en compartir los aportes de la academia, desde la investigación y la universidad, para comprender el proceso de instalación de los SLEP. En el espacio expusieron los académicos del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, Cristian Bellei y Francisca Corbalán.

Por su parte, el moderador de la sesión y académico del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Javier Campos, cerró el panel estableciendo que “la educación pública es un problema de la comunidad completa, en el que todos tenemos que contribuir a defender y apoyar desde los lugares en los cuales nos encontramos”.

Opiniones

La estudiante de segundo año del Magíster en Educación mención Políticas y Gestión Educativa, y profesora de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de formación, Krishna Vargas, comentó que decidió vincularse al magíster porque considera fundamental especializarse para abrirse paso en nuevas vías de trabajo.

“La actividad que presenciamos se vincula con lo que estoy haciendo en el magíster junto a mis compañeros y compañeras, porque congrega todas estas áreas que muchas veces se han visto separadas. En la educación es fundamental la unión de los estudiantes, profesores y universidades, sobre todo para generar espacios que se abran a esta reflexión y crear instancias investigativas que aporten nuevas visiones a los caminos que se están abriendo, en este caso, para la educación pública”, indicó.

Por su parte, la estudiante de tercer año de la carrera de pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Valentina Véliz, explicó que asistió al evento porque “creo que es super importante estar constantemente reflexionando sobre las situaciones que suceden en la pedagogía, no solo en términos de contenido y lo que vemos en la carrera, sino la situación país. Es muy importante estar informados, sobre todo porque a veces al leerlo es un poco difícil, pero si hay expertos o personas que establezcan diálogo es muy provechoso. Una de las reflexiones que más resonó en mí fue pensar cómo las cosas van evolucionando y que los gobiernos van cambiando, pero aún existen situaciones pendientes. Al final tenemos que estar siempre en pie de guerra y presionando para que la educación pública al fin consiga un poco de dignidad”.

Por otro lado, Carmen Gloria Soriano, es Educadora de Párvulos de profesión y actualmente se desempeña como Inspectora General del Colegio San José en la comuna de Mariquina. Sobre los motivos para participar de la jornada, declaró que: “Vine porque existen algunas preocupaciones sobre este gran cambio en la educación y administración municipal, principalmente a lo relacionado con la estabilidad laboral, el financiamiento, la mirada no gerencial y el potenciamiento del desarrollo socioemocional de nuestros estudiantes por sobre lo académico, sobre todo en escuelas de alta vulnerabilidad como la mía. Nos preocupa mucho quiénes nos van a dirigir, porque ya ha habido abusos de directores y directoras en este traspaso, pero esperamos que no se repita en el proceso”.

IMG_7189

 

Dr. Marcelo Arancibia concluyó pasantía en la Universidad de Málaga

El director del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile, Dr. Marcelo Arancibia, completó una fructífera estancia de investigación durante 10 días en la Universidad de Málaga.

Durante este período, se sigue fortaleciendo el espacio de intercambio para la investigación y aprendizajes entre el Dr. Arancibia y el Dr. José Ignacio Rivas, en el marco del Fondecyt Regular “N.º 1221524 – Trayectorias de profesores rurales: Aportes para una mejor comprensión de la escuela rural”, liderado por el profesor Marcelo Arancibia Herrera.

Durante su estancia en Málaga, el Dr. Arancibia participó en el Primer Congreso de Educación Rural (https://educacionrural.coceder.org/), el cual reunió a más de 150 personas procedentes de distintos puntos del mundo en la localidad malagueña de Cortes de la Frontera. El título de este congreso fue “Por una educación rural para la repoblación”. Las entidades organizadoras, la Confederación de Centros de Desarrollo Rural (COCEDER), en colaboración con el Grupo de Investigación Profesorado, Comunicación e Investigación Educativa de la Universidad de Málaga (PROCIE-UMA), los colectivos de Acción Solidaria (CAS), el Instituto Paulo Freire, el Ayuntamiento de Cortes de la Frontera, la Diputación de Málaga y CDR Montaña y Desarrollo de la Serranía de Ronda, expresaron su satisfacción con este espacio de reflexión e intercambio de experiencias.

El profesor Arancibia presentó en el Congreso resultado de la investigación fondecyt que lidera. La ponencia titulada “Trayectorias profesionales de profesoras/es rurales del sur de Chile”, dio cuenta de hallazgos relacionados con los aspectos didácticos y de contextualización que realizan los profesores en sus contextos rurales y cómo esto se percibe en una mirada de trayectoria profesional docente. Para el investigador “Realizar esta presentación develó que las particularidades de los maestros y maestras rurales con los cuales trabajamos en la investigación no se diferencian en lo fundamental de trayectorias profesionales de docentes rurales de otros lugares como Brasil, México y la misma España, lo cual nos abre una perspectiva comparativa global del estudio”.

Por otra parte, el Dr. Arancibia ofreció una charla magistral en el Máster de Educación de la universidad. Anteriormente, en noviembre de 2023 el Dr. Ignacio Rivas visitó Valdivia presentando charlas abiertas a estudiantes y profesores, así como reuniones de trabajo con el equipo de investigación.

El académico de la UACh considera que estas alianzas y visitas son de gran importancia, especialmente en el contexto de la construcción de narrativas autobiográficas de docentes rurales.

“Estas narrativas permiten identificar los rasgos distintivos de la educación rural, lo que a su vez facilita la optimización y mejora de la educación en territorios que han experimentado cambios locales y globales, como las zonas periurbanas y rurales que han sufrido procesos de despoblamiento, cambios productivos, llegada de nuevos habitantes, desarrollo de proyectos inmobiliarios, turismo, migración, entre otros”, concluyó.

El investigador UACh, adelantó que para noviembre 2024 se organizará en la universidad un congreso de educación rural, el cual pronto se estará informando para los procesos de participación.

Revista Estudios Pedagógicos. Vol 49. (Número Especial)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del vol. 45 (Número Especial) de Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 EPED vol. 49 (Número Especial): http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/595

En este número:

INVESTIGACIONES

Corporeidad negra en la escuela: concepciones de niños y docentes en los primeros años de la educación primaria

Vitória Fernandes-Attilio, Fernanda Rossi, Denise Aparecida-Corrêa

Motricidades del sur: contando historias infantiles en el contexto hospitalario

Miriã Martins-de-Brito, Aida Victoria Garcia-Montrone

Motricidades Indígenas: Danzas, juegos y rituales tradicionales

Marcos José de-Aquino-Pereira, Márcia Braz-de-Araújo-Pataxó, Ana Paula Alves-da-Silva-Wassu-Cocal, Ivanildo da-Silva-Ferreira-Baniwa

Vivencias en Actividades Diversificadas de Ocio: experiencias a partir de las motricidades del sur en el contexto de un proyecto de extensión

Nathan Raphael Varotto, Matheus Oliveira-Santos

Andragogía y motricidad humana en adulto mayor: Una propuesta para el Buen Vivir

Marlucio De Souza-Martins, Rennier Ligarretto-Feo, Karen Viviana Ramos-Villarreal, Jhoans Tibaduiza

Una didáctica circense decolonial, desde el territorio educativo-artístico no formal: diálogos y experiencias de sus docentes

Francisco Oviedo-Silva, José María Pazos-Couto, Eugenio Merellano-Navarro, Sergio Toro-Arévalo

De(s)colonizando saberes y mentes: experiencias de formación doctoral desde la perspectiva de la Motricidad Vital

Sérgio Oliveira dos-Santos, Marta Aguilar, Eugenia Trigo

En tiempos de derecho social, motricidad vital por el pensamiento decolonial

Marta Genú-Soares, Tiago Tendai-Chingore, José M. Pazos-Couto

Del fusil al remo: una encarnación de conflicto y paz desde el rafting en la amazonia colombiana

Eivar Vargas-Polania, Juan David Popo-Zanabria, Carlos Parra-Losada

Democracia relacional: una lectura decolonial de la trayectorias corporales en la escuela

Rodrigo Gamboa-Jiménez, Pamela Soto-García, Gladys Jiménez-Alvarado

Ecomotricidad, aprendiendo a constituir conciencia relacional

Sergio Toro-Arévalo, Otto Luhrs-Middleton, Jaime Rosales-Ojeda, Alberto Moreno-Doña, Sebastián Peña-Troncoso

Etnomotricidad en la Pedagogía Infantil: una revisión sobre propuestas lúdico-pedagógicas

Marlucio De Souza-Martins, María José Montoya-Rodríguez, Melody Victoria Malaver-Suarez, Juan Nicolás Murcia-Sánchez

Decolonizando la rehabilitación: “Lo educativo de sanarse, desde el naturalismo a la autonomía”

Javier Meneses-Pinto, Sergio Toro-Arévalo

Hacia un pensamiento filosófico desde las motricidades relacionales

Alejandro A. Vallega

Investigando la “CRÍTICA” en el Aprendizaje Servicio Universitario: ¿una cuestión técnica?

Alberto Moreno-Doña, Ricardo Martín-Moya, Mario Fuentes-Rubio, Javier Giles-Girela, Johan Rivas-Valenzuela, Carmen Trigueros-Cervantes, Enrique Rivera-García

Hacia una pedagogía fenomenológica del sentipensar

Ximena A. González-Grandón, Ainhoa Suárez-Gómez

Juegos, ludicidad y armonía integral en la motricidad escolar

Anderson David Garzón-Sichaca, Daysi Jurany Osorio-Hortua, John Jaime Pachón-Meneses, Natalia Stephany Morales-Eraso

Motricidad Humana y colonialidad. Análisis crítico del currículum escolar en Chile

Juan Hurtado-Almonacid, Jacqueline Páez-Herrera, Gustavo Herrera-Urízar

Pedagogía y Desarrollo Humano: Una perspectiva ecológica como puente a la decolonialidad de los saberes

Melba Ximena Figueroa-Ángel, Luis Felipe González-Gutiérrez, Mateo Torres-Torres

Espejismos escolarizantes en contextos de uniformidad

Carlos Calvo

Huellas tónico emocionales desde el paradigma decolonizador

Silvia López-de-Maturana

Decolonialidad en bici: una motricidad emergente en el contexto de un proyecto social

Clayton da Silva-Carmo, Luiz Gonçalves-Junior

Por una ética popular en la formación docente

Paulo César Antonini-de-Souza, Fabio Ricardo Mizuno-Lemos