LEWFÜ KAWEN AUKANTÜN: Lanzamiento del juego de mesa “Remar en el río”

El material se desarrolló en el marco de la asignatura “Aprendizaje, creatividad y juego”, espacio que permitió materializar la propuesta a partir de experiencias en educación ambiental y cambio climático.

El pasado miércoles 18 de junio, en el Centro de Interpretación Patrimonial De Todas las Aguas del Mundo, se realizó el lanzamiento oficial del juego de mesa “Lewfü Kawen, Remar en el río”, una innovadora propuesta pedagógica creada por Valentina Chavarría, estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, en el marco de su tesis de vinculación con el Magíster en Educación. El proyecto contó con el patrocinio del Fondecyt Regular N.º 1220685, dirigido por la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dra. Patricia Thibaut.

Este material lúdico y educativo invita a recorrer, desde una perspectiva situada, las cuencas del Ainil Lewfü (Río Valdivia) y el Wenulewfü (Río Bueno), integrando la historia ambiental mapuche, la interculturalidad y la multimodalidad. Inspirado en la trayectoria personal de su autora, quien ha crecido en territorio mapuche williche y ha desarrollado una estrecha relación con el río, los humedales y el wampo, el juego representa una forma de visibilizar estas vivencias y saberes territoriales.

Sobre el vínculo personal presente en el material, Valentina agrega que “en territorio mapuche williche, las prácticas cotidianas están muy vinculadas al río y los humedales. Después también hice remo, lo que me permitió conocer lo que es navegar en estas aguas y vincularme con el wampo, a la vez que he participado en instancias de educación ambiental y cambio climático”.

“Lewfü Kawen” se fundamenta en el modelo educativo kimeltuwun, propio del aprendizaje mapuche, en el que el juego cumple un rol central como herramienta de enseñanza, promoviendo la colaboración, la memoria oral y el vínculo con el entorno. Asimismo, se inscribe en el enfoque de las multiliteracidades, investigado por el proyecto Fondecyt 1220685, abriendo posibilidades para ampliar y diversificar las formas de aprendizaje en el aula a través de recursos multimodales.

Al respecto, la Dra. Patricia Thibaut destaca: “Es importante expandir y diversificar nuevas formas de aprender en las aulas, considerando que hoy contamos con mayores herramientas para construir significado a través de lo multimodal, lo cual requiere comprender también los códigos propios de estos modos”.

El juego Lewfü Kawen se presenta así como un valioso recurso pedagógico situado, que fomenta el aprendizaje significativo desde y con el territorio, reconociendo la riqueza de los saberes originarios y la importancia de integrar nuevas formas de enseñar y aprender.

DSC_0828

 

Jornada de Talentos 2025: estudiantes de enseñanza media conocieron carreras de pregrado y dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades

La actividad convocó a cerca de 120 estudiantes pertenecientes a diversos establecimientos educacionales de la región de Los Ríos.

Ver galería fotográfica aquí

Durante la mañana de este sábado 07 de junio, en dependencias del Cine Club y el edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo exitosamente la Jornada de Talentos 2025. La actividad fue organizada por el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) UACh, en conjunto con nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades.

El encuentro comenzó con un conversatorio titulado “Oportunidades profesionales de la formación pedagógica, ciencias sociales y la comunicación”, en el que participaron el Dr. Fernando Maureira, Director de la Escuela de Antropología; el Dr. Claudio Valdés, Director de la Escuela de Periodismo; y el profesor Yerko Monje, Director de Docencia en representación de las cinco carreras de Pedagogía. Este espacio permitió a los asistentes reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que ofrecen las distintas disciplinas desde el área de las humanidades y las ciencias sociales.

Posteriormente, las y los estudiantes participaron en talleres didácticos impartidos por las Escuelas de las siete carreras de pregrado que conforman la Facultad, en una instancia práctica pensada como un primer acercamiento a la vida universitaria. Allí, estudiantes y profesores dispusieron información y material didáctico a los presentes, respondiendo dudas y orientando vocacionalmente.

Entre los establecimientos participantes se encuentran el Liceo Bicentenario Camilo Henríquez González de Lanco, Liceo Bicentenario Alberto Blest Gana de Los Lagos, Colegio José Manuel Balmaceda de Futrono, Complejo Educacional Tierra de Esperanza de Neltume, Liceo Bicentenario Rodulfo Armando Philippi de Paillaco y los liceos Técnico, Antonio Varas, Instituto Italia e Instituto Comercial de Valdivia.

La actividad contó con la presencia de autoridades académicas y regionales. El Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo, valoró la instancia señalando que “la inteligencia debe entenderse como una forma de resolver problemas de la sociedad y la cultura”, destacando que muchos de los jóvenes asistentes ya poseen inquietudes profundas propias de disciplinas como la antropología, el periodismo o la docencia.

Por su parte, el Seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, enfatizó la importancia de este tipo de espacios para fortalecer el vínculo entre los estudiantes y el mundo académico: “Jornadas como esta permiten materializar esos objetivos y reflexionar sobre el rol de las humanidades en el presente y futuro. Estos ámbitos son clave para enfrentar los desafíos actuales con las capacidades que exige este momento histórico”, señaló.

La encargada del componente de Preparación para la Enseñanza Media del Programa PACE, Bárbara Alarcón, destacó que esta iniciativa forma parte del eje de exploración vocacional del programa, con el objetivo de fomentar la continuidad de estudios superiores entre los estudiantes de los 23 establecimientos adscritos en la región.

Opiniones

Finalmente, fueron los propios estudiantes quienes valoraron la actividad, compartiendo sus experiencias.

Krishna Rivera, del Liceo Bicentenario Alberto Blest Gana de Los Lagos, señaló: “Me pareció muy genial porque tuve la oportunidad de conocer más profundamente la carrera que me interesa, que es Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa. Pudimos conversar con un profesor que nos ayudó a entender que la carrera va mucho más allá del idioma; nos hizo reflexionar y pensar en el trasfondo de lo que significa ser docente. Fue una experiencia que me encantó”.

Rony Jaramillo, del Complejo Tierra Esperanza de Neltume, comentó: “Me gustó mucho la actividad, porque pude conocer mejor la carrera que me interesa, que es Pedagogía en Educación Física. Creo que es super bueno que se realicen este tipo de jornadas porque motivan a los estudiantes a seguir estudiando después de la escuela, en una universidad”.

Naira Acosta, del Instituto Italia de Valdivia, expresó: “Me llevé una muy grata sorpresa, los alumnos y profesores fueron muy abiertos a ayudarnos. Me inscribí al taller de Periodismo porque últimamente he visto que es un área que condensa todos mis gustos. Tenía el sesgo de que la carrera solo es hacer televisión, pero después de esta instancia pude conocer el ambiente, los estudios, sus estudiantes y me encantó”.

Natalia Paredes, del Liceo Alberto Blest Gana de Los Lagos, compartió: “Me llamó la atención la carrera de Antropología porque siempre están cuestionándose las cosas. Eso lo pude reafirmar en el taller, porque me interesaron mucho sus experiencias y el hacer preguntas incómodas para salir de la zona de confort e investigar. Eso me parece muy interesante y me voy con una idea mucho más clara de lo que se estudia”.

La Jornada de Talentos 2025 se consolidó como una valiosa instancia para acercar a las y los jóvenes al mundo universitario, ampliando sus horizontes vocacionales y fortaleciendo los lazos entre la educación media y la educación superior.

56 nuevos docentes en Historia y Ciencias Sociales recibieron su título profesional

Las y los nuevos docentes recibieron el título profesional de Profesor/a de Historia y Ciencias Sociales, y los grados académicos de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales y Licenciado/a en Educación.

Ver galería fotográfica aquí

El viernes 07 de marzo, en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, se realizó la ceremonia de titulación de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales. La jornada contempló la entrega de certificados a 56 egresados, quienes rendieron su examen de grado entre 2023 y 2024.

En el lugar se congregaron la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro; el Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje; la Coordinadora de Pregrado, Marianna Villarroel, así como académicos, funcionarios y familiares de los titulados.

La Decana de la Facultad, Dra. Karen Alfaro Monsalve, reflexionó sobre el rol social de los docentes, así como también destacó la proyección de un déficit de más de 32 mil profesionales de la educación, que en un futuro afectará a las distintas regiones del país. “Este es un problema que nos demanda, como instituciones formadoras, a generar estrategias que permitan incentivar, a las y los estudiantes de enseñanza media, optar por estudiar pedagogía. Entendiendo que esta profesión no solo contribuye al desarrollo educativo, sino también al desarrollo económico y cultural de nuestro país”, explicó.

Asimismo, la Dra. Alfaro añadió que en el sistema educativo “no solo existe una necesidad de aumentar la cantidad de horas de historia en el currículum, sino también de cambiar los enfoques, transversalizar y valorar la importancia que tiene la enseñanza de la Historia y Ciencias Sociales para una convivencia democrática, sobre todo en los tiempos actuales”.

Este 2025, la Escuela de Historia y Ciencias Sociales conmemora 44 años de trayectoria, desde la apertura de la Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica en 1981, hasta su renovación en 2007 con la reapertura de la formación en Historia y Ciencias Sociales. La carrera se caracteriza por integrar las demandas de la política pública y las necesidades sociales, para asegurar una formación pertinente y conectada con la realidad.

El Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, profesor Yerko Monje, definió la formación de estos profesionales como una “demanda y deber con el Sur Austral y el país”, en un contexto marcado por la necesidad de formar más y mejores docentes.

De igual forma, expresó a sus nuevos docentes que “reconocemos en ustedes la valentía y el compromiso de cultivar un saber fundamental para las sociedades contemporáneas, especialmente en un contexto donde los valores democráticos y los derechos humanos se ven desafiados por las llamadas «postverdades» y narrativas que relativizan los acuerdos históricos esenciales. Estos acuerdos son clave para avanzar desde la verdad, la justicia y la reparación en todos los tiempos y niveles. Frente a este escenario, la voz de quienes ejercen la Historia y las Ciencias Sociales cobra un papel fundamental”, sentenció.

Esta carrera es reconocida a nivel nacional por su sólida preparación docente, centrada en el desarrollo de competencias para la enseñanza e investigación en historia de Chile, América Latina y el mundo, con especial énfasis en la historia del tiempo presente, estudios territoriales, ciencias de la educación, sociología y ciencias sociales en general. La cual, además, busca poner en valor categorías como género, memoria y derechos humanos, territorio y capitalismo, entre otras, con el propósito de fortalecer la conciencia social, política y democrática en la formación de sus profesores y profesoras.

Esto es algo que la, ahora profesora en Historia y Ciencias Sociales, Camila Neira, mencionó en su discurso como representante de las generaciones tituladas. “Si hay algo que creo que llevamos en común cada una y uno de los profesores que se gradúan de esta Escuela es el valor por la historia social. Espero, compañeras y compañeros, que nunca nos alejemos de eso. Que les permitamos a nuestros estudiantes hacer y escribir su historia, que no dejemos de luchar por la educación, que nunca seamos indiferentes a las luchas ajenas, que siempre nos movilice el dolor de los demás y que nunca dejemos de recordarles a nuestros estudiantes por qué es importante el «por qué y dónde están»”.

Nomina de titulados/as

AGUILERA AGUILERA CAROLINA ISABEL

AGUILERA ENCINA IGNACIO HERIBERTO

AMPUERO ESLAVA JOAQUÍN ANDRÉS

ARAYA CÁRDENAS CRISTOFHER EMILIO SA

ARRIAGADA ESPINOZA CAROLINA ALEJAND

ARRIAGADA RIFFO FELIPE ANDRÉS

ASENCIO AMPUERO DIEGO NICOLÁS

ÁVILA HINRICHSEN CAROLYN PAZ ALFONS

BADILLA ANGULO JONATAN ELÍAS

BARRÍA VIVAR SANDRO ESTEBAN

CAÑETE ÁLVAREZ MICHAEL OSVALDO

CARRASCO SALAS LEONARDO ARIEL

CASTILLO ÁLVAREZ PAULA MONSERRAT

CASTRO DÍAZ BASTIÁN NICOLÁS

CEA VEGA CLAUDIO RUBÉN

CELEDÓN FIGUEROA VERÓNICA FRANCHESC

CHÁVEZ LÓPEZ CAMILO ESTEFANO

COTAPOS UMAÑA FERNANDA

COVARRUBIAS MONCADA SEBASTIÁN SAMUE

ERICES SILVA VERÓNICA PAOLA

ESPAÑA FICA JOSUE ISAÍAS

FLORES ORTEGA YERALD ALEJANDRO

FUENTES NEIPAN ALEX FELIPE

FURNIEL JIMÉNEZ LUCIANO ALBERTO

GUICHAQUELÉN CHEUQUEPIL MARISA VALE

HERMOSILLA GONZÁLEZ LUIS EDUARDO

JAKSIC SEPÚLVEDA FRANCISCA ISABEL

KACHELE MARTÍNEZ LEONARDO ANDRÉS

KESHLER HUEICHA RAMÓN ANDRÉS

KIESSLING PÉREZ PALOMA OMILEN

KLEIN LEYTON MARÍA GEORGINA

MANSILLA FERNÁNDEZ MATÍAS IGNACIO

MANSILLA KLENNER ANNIE GERALDINE

MANSILLA MONTECINO JORGE ANDRÉS

MARDONES DOMCKE NICOLÁS ALFREDO

MUÑOZ VILLEGAS ROCÍO BELÉN

NEIRA TRIVIÑOS CAMILA BEATRIZ

ÑANCO ARAVENA ALLISON DENISSE

ORELLANA MUÑOZ MARCELA ANDREA

PÉREZ CISTERNA DARÍO ALONSO

PLUMER BÜCHNER CAMILA IGNACIA

PLUMER BÜCHNER TOMÁS ANDRÉS

POLIC AGUILAR ALBERTO IGNACIO

PROBOSTE MONTECINOS VÍCTOR RAÚL

QUINIYAO PEROTI LUIS SEBASTIÁN

ROMERO TORRES CAROLINA FERNANDA

RUBILAR HOHMANN ODLANIER YERKO

SALINAS GUTIÉRREZ FELIPE ALBERTO AM

SÁNCHEZ ESPINOZA CAMILA NIKOL

SANDOVAL SALINAS DAMARIS BELÉN

SIMIC GÓMEZ FILIP ANDRÉS

VALDEBENITO ESPINOZA MONSERRATT CAM

VARGAS VIDAL KRISHNA YARLENNE

VERA BARICHIVICH NATALIA JUDITH

VERA OYARZÚN MARÍA JOSÉ

Se realizó el lanzamiento de material pedagógico para mejorar la enseñanza y aprendizaje en el aula

El evento permitió compartir con la comunidad universitaria parte de la investigación que se ha llevado a cabo bajo el Proyecto Fondecyt Regular N° 1220685.

El pasado 06 de septiembre, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se realizó el lanzamiento del material pedagógico “Pedagogía de las Multiliteracidades. Descifrando el aprendizaje: diversas formas de comprender y crear significado”.

La presentación fue organizada en el marco del proyecto Fondecyt Regular N° 1220685 “Contexto, lenguaje y literacidad: explorando la relación entre el diálogo en el aula y la enseñanza de la multiliteracidad en el s.XXI.”, liderado por la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Ph.D. Patricia Thibaut.

El material pedagógico se dispuso en formato de fanzine, con el objetivo de generar espacios de reflexión docente en torno a los repertorios pedagógicos utilizados en clases, ofreciendo pistas metodológicas que emergen de la articulación de la teoría con los resultados intermedios del proyecto.

En la instancia también participó el equipo de Ciencia Inquieta, el cual estuvo a cargo del diseño del fanzine. Su participación en el evento permitió visualizar las diversas maneras de divulgación científica que pueden tomar forma desde la academia, además de profundizar en el proceso creativo y práctico del fanzine.

La académica a cargo del Proyecto, Patricia Thibaut, definió el lanzamiento de este material pedagógico como “muy significativo, en tanto permite dar a conocer parte del proceso de investigación que hemos realizado durante el desarrollo de este Fondecyt, el cual está en su tercer año de ejecución y así poder abrirlo a la comunidad. Además, el formato del fanzine es más cercano y a partir de una gráfica situada en el sur de Chile, muestra elementos teóricos y prácticos de la investigación”, señaló.

En esta misma línea, el director de la Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, valoró la gestión y creación de espacios y modos alternativos de difusión del conocimiento desde una perspectiva más democrática. “Estamos muy contentos de participar en este hito, que da cuenta de una línea de trabajado sostenida por la Prof. Thibaut y que ha resultado en un gran aprendizaje y experiencia para nuestros estudiantes. El material pedagógico da cuenta de un interés por difundir el conocimiento generado, lo que es central para la formación de futuros profesores”, sostuvo el docente.

Agrupación Vivaldivia dio cierre al Encuentro de Egresados de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales

El evento fue planificado como un espacio con ánimos de reciprocidad, construcción de comunidad y la retroalimentación del quehacer de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, para avanzar en una mejora permanente.

El pasado 30 de agosto, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo el Encuentro de Egresados 2024, organizado de manera conjunta entre la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y Alumni UACh. La instancia estuvo enmarcada dentro de las acciones que se están llevando a cabo como parte del proceso de acreditación de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, con el propósito de conocer las opiniones de los titulados, y así tenerlas en consideración al momento de modificar la malla curricular de la carrera.

La docente del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dra. Diana Henao, valoró el encuentro, ya que “es muy importante conocer la opinión de nuestros egresados y egresadas, porque justamente son ellos quienes ya terminaron el ciclo formativo y nos pueden dar cuenta de su experiencia en el desafiante mundo laboral”, señaló.

La jornada se dividió en tres partes, en primer lugar se desarrolló un taller de retroalimentación, liderado por la Directora de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Carmen Angulo. El grupo de discusión fue diseñado con el objetivo de hacer frente al quehacer de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales en torno al proceso de acreditación de la carrera.

En segunda instancia se realizó el taller “Didáctica del Patrimonio Cultural. Pensamiento Histórico y Ciudadanía”, impartido por la profesora y Coordinadora del área de Educación Patrimonial de la Dirección Museológica UACh, Carolina Maturana. Al final de la sesión, se les entregó una certificación de participación a las y los egresados.

Sobre su participación en el taller, la profesora de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Francisca Jaksic, explicó que su motivación para asistir recayó en que “me llama mucho la atención que estén trabajando en torno a esta idea del patrimonio, que es algo que se nos invita a fomentar durante la carrera. Como estudiantes siempre se nos habla de memoria y patrimonio con un enfoque territorial, entonces el poder profundizarlo en instancias como ésta es muy importante. Además, vine para ver en qué están otras personas que también egresaron de acá, y quizás llevarme nuevas ideas para poder ejecutar en otras partes”.

La Agrupación Vivaldivia dio cierre a la jornada con el concierto que enlazó música e historia, titulado “En contra de la Guerra y la miseria. Sinfonía de cámara en do menor de Dmitri Shostakovich”. Sobre la presentación, el Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, expresó que: “Cerramos con un concierto que mezcló la música y la historia, contra la guerra, contra la violencia y las violaciones a los derechos humanos. Fue un espacio bien emotivo, tuvimos una amplia participación con sala llena, así que estamos muy contentos con el trabajo articulado entre Alumni UACh y la Coordinación de Vinculación con el Medio. Siempre pensando esto como un trabajo colectivo, no simplemente de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, sino como una instancia que se transformó en un espacio para encontrarnos”, puntualizó.

IMG_8867

 

Módulo “Creatividad, Innovación y Proyectos” promueve nueva convocatoria de proyectos estudiantiles 2024

Los grupos interesados en obtener fondos que les permitan ejecutar sus proyectos deberán concursar su adjudicación el próximo 15 de noviembre.

El pasado 30 de agosto, en las dependencias del Cine Club UACh, se llevó a cabo el lanzamiento del Concurso de Proyectos Estudiantiles en el marco de la asignatura PLAC 125-151 “Creatividad, Innovación y Proyectos”, del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales.

La jornada fue organizada por la Coordinadora Académica del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales, Dra. Katherina Walper, con el propósito de difundir información sobre los proyectos en ejecución adjudicados en 2023, a la vez que se dio a conocer las reglas y bases del concurso que permitirán llevar a cabo las iniciativas del presente año.

El objetivo del Módulo “Creatividad, Innovación y Proyectos” consiste en apoyar iniciativas que busquen abordar una problemática que requiera una propuesta de intervención o de investigación social. Para ello, 12 grupos ganarán el financiamiento del proyecto y contarán con un monto total de $200.00 para realizarlos en un plazo de 1 a 3 meses.

El pasado año, el Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales estableció una colaboración con la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA). Dicha alianza se mantiene hasta la fecha, otorgando financiamiento y apoyo a aquellos grupos de estudiantes interesados por poner en marcha sus proyectos.

Sobre esta vinculación, la Dra. Katherina Walper indicó que: “Sin duda, realizar este módulo final diseñado en conjunto con el apoyo de la VIDCA ha hecho una diferencia. Esto, ya que hemos podido realizar de manera concreta el apoyo a las y los docentes que dirigen los siete grupos de proyectos, para apoyarles y poder lograr el desarrollo idóneo de éstos”.

La asignatura reúne estudiantes de segundo año pertenecientes a las siete carreras de pregrado que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades, con el objetivo de promover el trabajo interdisciplinar en la creación de las propuestas. Para ello, las y los alumnos se dividieron en siete submódulos acorde a sus áreas de interés, correspondientes a: Cultura y patrimonio; Intervención educativa; Literatura y otros ámbitos; Inclusión socioeducativa; Salud, ejercicio y deporte; Investigación social; y Creación de estrategias comunicacionales.

Sobre el trabajo entre disciplinas, el Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo, señaló a los presentes que “el mundo no es unidisciplinario y, particularmente, las soluciones que necesita la sociedad no son unidisciplinarias. Entonces, este rito en realidad es un intento de ofrecerles una oportunidad donde ustedes sean los protagonistas para proponer ideas, soluciones o innovaciones a los distintos grupos de la sociedad. En el fondo eso tiene un valor fundamental, ya que con la ejecución de sus proyectos van a ganar una experiencia de vida que no es menor”, enfatizó.

En la instancia también se contó con la presencia de estudiantes ganadoras del Concurso 2023, quienes pudieron compartir sus experiencias vividas en el proceso de formulación y desarrollo de las propuestas. Entre ellas se encuentran las estudiantes de tercer año de Periodismo, Liliana Ruminot e Ivania Vejar, quienes destacaron sobre la realización de su Proyecto “La utilización de la prensa como una herramienta política durante el periodo de dictadura de 1973-1990 en Chile” que el adjudicarse los fondos y haberlo realizado las acercó a la investigación académica y también a su desempeño como futuras profesionales de la comunicación.

Mientras que la estudiante de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Hellen Gálvez, participó del evento como representante del Proyecto “Innovación para la plena participación de personas con discapacidades visuales”. La propuesta tuvo por objetivo generar una instancia de concientización en el estudiantado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, para crear una experiencia sensorial en los edificios Guillermo Araya y Eleazar Huerta que permita aproximarse al diario vivir de una persona con discapacidad visual. Sobre su experiencia formulando y ejecutando el proyecto destacó que “es una experiencia enriquecedora, porque tuvimos la oportunidad de trabajar de manera conjunta en base a un mismo objetivo. Además, la interdisciplinariedad nos sirvió para conocer y trabajar con compañeros de otras carreras, y así mezclar nuestros conocimientos”.

Estudiantes de la UACh se adjudican fondos del Concurso Proyectos Estudiantiles

La asignatura permitió guiar a los estudiantes en el proceso de formulación de proyecto, brindando una serie herramientas y estrategias que permitieron impulsar y desarrollar una variedad de proyectos de innovación social.

Durante la tarde de este miércoles se llevó a cabo el “Concurso Proyectos Estudiantiles”, desarrollado por la Facultad de Filosofía de Humanidades en conjunto con Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), en el marco de la asignatura de cierre del ciclo de Bachillerato, “Creatividad, Innovación y Proyectos”. En la actividad se seleccionaron 14 iniciativas, quienes se adjudicaron un fondo de $150.000 para su ejecución.

La actividad realizada en el auditorio del Edificio Eleazar Huerta, contempló la presentación de 21 proyectos pertenecientes a los 7 submódulos de la asignatura: Investigación Social, Intervención Educativa, Salud, Ejercicio Físico y Deporte, Intervención Educativa, Inclusión Socioeducativa, Cultura y Patrimonio e Innovación Social Musical.

Los estudiantes debieron explicar cada una de sus iniciativas frente a un comité evaluador compuesto por: Carolina Zambrano, Directora de Asuntos Estudiantiles (DAE), Dr. Luis Cárcamo, Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Marcelo Godoy, encargado de Vinculación y Gestión Dirección Museológica,  Dra. Alejandra Droguett, Directora de Vinculación con el Medio, Yudith Bórquez, Ejecutiva del Departamento de Desarrollo e Innovación (DDI) y Francisco Parra, profesor de Historia y Ciencias Sociales y ex alumno de la facultad.

Los proyectos abordaron variados temas como el fomento de la actividad deportiva en diversos sectores de la región, salidas pedagógicas a lugares característicos de Valdivia con el fin de concientizar la importancia de los espacios naturales, promover la integración y el desarrollo de la identidad cultural; la creación de bibliotecas en escuelas rurales para fomentar la lectura y valoración de libros;  propuestas para solucionar el acoso escolar transfóbico a través de planes adaptables que permitan generar ambientes seguros y acogedores para la comunidad tras; el análisis de la prensa chilena durante el periodo de dictadura, entre otros.

Cabe destacar que la asignatura se caracteriza por incentivar la investigación interdisciplinaria, a través de ella se conforman grupos de estudiantes de las diferentes carreras de la facultad, a quienes se les brinda esta instancia para proponer alguna intervención de carácter social y concursar para obtener un financiamiento que les permita su ejecución.

Sin embargo, este año en particular se realizó un trabajo colaborativo con el Departamento de Desarrollo e Innovación de la VIDCA, quienes brindaron su apoyo tanto pedagógico, proporcionando una serie de cápsulas teórica y prácticas que permitían asistir a los estudiantes en la formulación de sus proyectos, como económico.

En relación a ello, el Dr. Luis Cárcamo señaló “Esta es una instancia tradicional de la Facultad de Filosofía y Humanidades, desde que se inició el bachillerato se ha desarrollado este módulo, pero este año contamos con el apoyo de la VIDCA, lo cual enriqueció el proceso. Como se mencionó, este trabajo tiene que ver con tratar que los estudiantes, en grupos interdisciplinarios, formulen una idea de intervención social que sea posible de implementar en alguna medida; y los apoyos de la VIDCA y de la facultad van en ese sentido, de poder ofrecer a los estudiantes un pequeño soporte económico para poder ejecutar sus ideas”.

Asimismo, el comité evaluador recalcó la calidad de cada uno de los proyectos, señalando el gran potencial e impacto que buscan generar estos en la comunidad.  Respecto a ello, la Directora de Asuntos Estudiantiles, Carolina Zambrano indicó “Fue una instancia muy enriquecedora y grata, de mucha transparencia, porque vimos los proyectos, los evaluamos y además celebramos en conjunto.  Felicitamos a la Facultad por mantener esta iniciativa, otorgando a los estudiantes la posibilidad de continuar postulando sus proyectos e incentivando la investigación; extendemos estas felicitaciones a la VIDCA, pues su apoyo ha sido un tremendo aporte a la comunidad estudiantil en pro de proyectos maravillosos en vinculación con la comunidad y en general con Valdivia y otras regiones”.

Por otra parte, la ejecutiva del DDI, Yudith Bórquez manifestó su alegría como equipo VIDCA de poder aportar a la facultad, recalcando lo significativo que son estas instancias para los estudiantes, considerando que es un primer paso para acercarlos a la investigación aplicada.

Desde la Coordinación del Bachillerato, a cargo de la Dra. Katherina Walper, se felicitó tanto a los docentes como a las y los estudiantes por su trabajo, su esfuerzo y su valentía de presentar sus proyectos frente a un comité evaluador, destacando los resultados obtenidos a partir del módulo.

Los estudiantes seleccionados tendrán la posibilidad de ejecutar sus proyectos durante todo el 2024, a quienes se les realizará un seguimiento con fin de conocer los resultados de cada una de sus iniciativas.

Estudiantes de Pedagogía en Historia y Cs. Sociales presentaron documental basado en Escuela Las Animas N°39

El registro fue producido en colaboración con los alumnos Jorge Cortes y Alonso Saavedra, pertenecientes a la Escuela de Creación Audiovisual UACh.

El pasado 05 de noviembre, en las dependencias del Cine Club, fue presentado el documental “Educación con corazón: Un viaje a la Escuela Las Ánimas N°39”, dirigido por los estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Benjamín Espinosa y Rocío Díaz.

El film se gestó en el contexto de la Práctica Profesional de “Aprendizaje y Servicio”, donde las y los estudiantes se emplazan en distintos colegios, identificando y levantando necesidades para generar proyectos que son territorializados, con el objetivo de enraizar el vínculo de la escuela con la comunidad.

De esta manera se fortalece también el vínculo universidad-escuela, pues tal como mencionó la profesora Yessica Carrasco del Instituto de Ciencias de la Educación, “es relevante el cómo nosotros, como Universidad y Facultad, también empezamos a llegar de manera mucho más concreta al territorio cuando la escuela se vincula y comienza a establecer redes. Por eso, uno de los elementos que requiere esta práctica es que las y los estudiantes identifiquen cuáles son las organizaciones o espacios que pueden vincularse con la escuela, para que el territorio sea insumo fundamental en el aprendizaje”.

Por su parte, la directora de la Escuela Las Ánimas, Mirta Hernández Miranda, comentó que “gracias al convenio que tiene la Universidad con la Escuela y el DAEM, tenemos estas acciones que nos permiten acercarnos y aportar a los estudiantes en práctica, recibiéndolos y abriendo nuestras aulas para que puedan aprender in situ todo lo que es la pedagogía. Dentro de ese contexto, surge este hermoso proyecto que nos ha permitido recopilar parte de nuestra historia perdida. Por lo tanto, es un gran aporte para la Escuela y estamos muy contentos y expectantes por este documental que ha reunido a ex alumnos, ex profesores y a estudiantes presentes actualmente”.

El metraje se posiciona como un viaje en el tiempo y alma de la Escuela Las Ánimas, a lo que el estudiante y co-director, Benjamín Espinosa, acotó que: “Nos propusimos un objetivo ambicioso, que consistió en reconstruir la historia de la Escuela junto a los estudiantes de sexto básico, como un testimonio de la conexión entre generaciones y un puente que une al pasado con el presente y futuro del establecimiento. Es una obra que resalta la importancia de preservar nuestras raíces y honrar el legado que se nos ha confiado”.

Finalmente, Rocío Díaz, estudiante y co-directora del documental, compartió las siguientes palabras a los alumnos de sexto básico presentes: “Fue muy grato conocerles y realmente dejaron una huella en mí porque vi su compromiso, esfuerzo y valentía. Por lo mismo, estoy agradecida por el apoyo, la comprensión, por caminar con nosotros en esto y poner todo de sí para que  funcione”.

Accede al registro fotográfico de la actividad aquí:

IMG_5238

Se realizó el lanzamiento del Concurso de Proyectos Estudiantiles del Módulo “Creatividad, Innovación y Proyectos”

La creación de proyectos busca promover el trabajo interdisciplinar, reuniendo a estudiantes de las siete carreras de pregrado que imparte la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El pasado viernes 03 de noviembre, en el Auditorio Félix Martínez, se llevó a cabo el lanzamiento del Concurso de Proyectos Estudiantiles que se enmarca en la asignatura “Creatividad, Innovación y Proyectos”, del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Esta asignatura de pregrado se divide en siete submódulos: Investigación social; Intervención educativa; Inclusión socioeducativa; Salud, ejercicio físico y deporte; Cultura y patrimonio; Socioeducativo para infancia y juventud e Innovación social musical. Es así que la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Pamela Tejeda, enfatizó sobre los módulos que “se posicionan como una oportunidad para acercar a los estudiantes a experimentar el proceso que conlleva adjudicar un fondo de financiamiento para sus investigaciones, además de comprender la importancia que tienen los proyectos sociales”.

Este año, además, se estableció una alianza de trabajo colaborativo con el Departamento de Desarrollo e Innovación (DDI) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), que contribuye mediante apoyo y financiamiento con el propósito de incentivar la investigación en estudiantes de pregrado.

Judith Borges, ejecutiva del DDI, estuvo presente en la instancia y destacó sobre el trabajo conjunto que: “Es importante mencionar que el objetivo de todo esto es convocar y apoyar iniciativas que busquen abordar una problemática que requiere una propuesta de intervención, y muchas veces de investigación social, para acortar brechas de problemáticas sociales generando impacto”.

Los criterios para adjudicar fondos se basarán en la relevancia de la problemática, la claridad para la solución de dicho problema, la novedad de la propuesta y, por último, la claridad y coherencia en el plan de trabajo y recursos a utilizar. De esta forma, una vez egresados, los estudiantes contarán con los conocimientos base para levantar una propuesta de proyecto en su desempeño profesional.

Se seleccionarán dos proyectos ganadores por cada submódulo, dejando un total de 14 proyectos que se adjudicarán fondos de $150.000 para su ejecución y desarrollo dentro de 3 a 6 meses.

Presentaciones

La instancia también contó con la presencia de estudiantes que en años anteriores ganaron estos fondos y pudieron compartir sus experiencias vividas en el proceso de formulación y desarrollo de proyectos. Francisco Parra se adjudicó el proyecto “Caturros y Canarios” siendo estudiante de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales en el año 2016. Su propuesta se ejecutó el verano de 2017, recogiendo en un libro las memorias de los participantes del club Unión Wanderers General Lagos de Valdivia, que fue publicado en 2018. Parra recalcó a los asistentes el “no olvidar que los proyectos tienen dos propósitos. Por un lado, el de fomentar la investigación en la academia, y por otro, manteniendo siempre el contacto con las personas que son las que nos dan el conocimiento que nosotros transformamos”.

Opinión

Por su parte, Rocío Ortíz, actualmente estudiante de tercer año de Antropología, fue partícipe del proyecto ganador del año pasado denominado “Experiencia corporal en la naturaleza”, que buscó generar instancias recreativas transformadoras para los estudiantes hacia la exploración sonora en conexión con el entorno natural de la UACh. “El año pasado había varias problemáticas en la Universidad, tanto de espacios como de salud mental en los estudiantes que nosotros estábamos viendo, así que decidimos que queríamos enfocarnos en eso”, comentó la estudiante.

Estudiantes de enseñanza media participaron de nueva sesión de Seminario Permanente por los 50 años del Golpe de Estado

Continúan las actividades que se vienen desarrollando desde abril, consolidándose como un espacio que invita a la reflexión sobre la memoria, derechos humanos y democracia en un marco de conmemoración histórica a 50 años del Golpe de Estado en Chile.

El 23 de agosto, en las dependencias del Cine Club UACh, se realizó una nueva actividad del Seminario Permanente organizado por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y el Magíster en Historia del Tiempo Presente. La serie de charlas y talleres se mantendrán hasta noviembre, teniendo por objetivo el vincular e invitar a estudiantes de educación media a reflexionar en materias de violencia política y derechos humanos.

La directora de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales UACh, Diana Henao Holguín, comentó sobre la participación y alcance del evento que “la actividad de hoy ha sido en la que más personas han participado. Es una de las actividades centrales del Seminario Permanente porque intentaba vincular y sobre todo dar a conocer los trabajos que nuestro estudiantado ha hecho sobre la temática”.

El Seminario se dividió en tres partes, donde la charla inaugural fue presentada por la historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro. Posteriormente, se realizó una ponencia de tres graduados de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, quienes compartieron con el público sus tesis de pregrado. Por último, el estudiante del Magíster en Historia del Tiempo Presente y profesor de Historia en el Instituto Salesiano de Valdivia, Ignacio Barría, expuso su tesis de postgrado.

Charla Inaugural

La Dra. Karen Alfaro dio inicio al Seminario con su presentación titulada “Violencia contra la infancia bajo la dictadura civil y militar”, quien abordó desde una perspectiva social de la política el estudio de las infancias y la niñez en dictadura. Así, su investigación se centró en los casos de adopciones forzadas que se llevaron a cabo en dictadura, que vulneraron los derechos de las infancias y de las madres que fueron alejadas de sus hijos. El alcance de esta violencia regional, nacional y también global estuvo enmarcada por la circulación transnacional de niñas y niños, desde el tercer mundo hacia el primer mundo.

El estudiante de segundo medio del Liceo Armando Robles, Joaquín Vera, destacó de la presentación que “fue bueno profundizar en un tema que ya había escuchado antes, con las adopciones irregulares y los niños que fueron quitados a sus madres, sobre todo considerando que es un tema muy importante en el país y que todavía afecta a muchas familias. Es algo que podré enlazar con las clases, porque a final de año revisaremos la dictadura militar”.

Por su parte, el profesor a cargo de la asignatura de Historia en el Liceo Armando Robles, Luis Cartes, comentó que “creo que es relevante que estudiantes de enseñanza media puedan participar de este Seminario aprendiendo sobre las infancias porque es un tema cercano a ellos. Además, a 50 años del golpe militar, aún existe negacionismo y discursos que lo legitiman o relativizan los derechos humanos. Por lo mismo creo que estas temáticas son relevantes, porque hablan de una historia que todavía no es conocida por gran parte de la población y menos aún por los estudiantes. Esa es la razón por la que es necesario que aprendan, vean y estudien sobre derechos humanos, memoria y sobre la infancia que sufrió tanto en dictadura”.

Panel de estudios sobre la dictadura cívico-militar en Chile

Posteriormente, se dio paso a la conferencia compuesta por graduados de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. En este espacio se dio relevancia a las investigaciones del estudiantado en torno a la dictadura cívico-militar, pero esta vez desde un sentido territorial y descentralizado.

Quien comenzó la sesión fue Nayader Ulloa, con su presentación denominada “Aprender a vivir la solidaridad. Relegación administrativa en la Provincia de Chiloé 1980-1985”. En su exposición presentó el trabajo de tesis que realizó sobre los relegados en dictadura que fueron trasladados a la provincia de Chiloé. La oleada de relegados se produjo en el año 1980, donde las personas fueron confinadas a los extremos del país por al menos tres meses, quienes en ocasiones también eran torturados y torturadas en los centros de detención.

Luego fue el turno de Bastián Castro, con su tesis titulada “Por el derecho a NO estar de acuerdo. Auge y caída de las revistas APSI, Análisis y Cauce, su oposición a la dictadura en Chile. 1976-1995”. En ella, los asistentes conocieron los aportes que realizaron estas revistas a la lucha contra la dictadura, que fomentaron la discusión política en la ciudadanía y visibilizaron las acciones criminales que se ejercieron contra los derechos fundamentales de la sociedad civil chilena.

Las estudiantes de segundo año de la carrera de Periodismo, Francisca De la Rosa y Francisca Doizi, enfatizaron su aprendizaje en la conferencia y la influencia de aquello en su formación como futuras profesionales de la comunicación. Por ello, dijeron que “es importante saber y recordar que las comunicaciones son parte de la historia y siempre han estado presente. Es destacable también que la censura en Chile todavía existe, tal como se demostró en la presentación del tesista”. Además, agregaron que, “hemos visto que durante este mes habrá varias actividades, y por lo mismo es bueno que se fomente la participación porque es parte de la historia. Hay harto desconocimiento y desinformación, entonces se vuelve necesario que se brinden estos espacios”.

Finalmente, se presentó Sebastián Carreño con su trabajo de titulación “Terrorismo de Estado y Organización de la Represión: El rol del CAJSI de la brigada III Brigada Aérea en la Provincia de Llanquihue. 1973-1974”.

Charla de cierre

El estudiante del Magíster en Historia del Tiempo Presente y profesor de Historia en el Instituto Salesiano de Valdivia, Ignacio Barría, se encargó de cerrar el Seminario con la exposición de su tesis de postgrado “Resistencia y muerte en el sur: Operación Alfa Carbón en Valdivia, 1984”.

La Operación Alfa Carbón fue un operativo llevado por la Central Nacional de Informaciones (CNI) contra la estructura sobreviviente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en el sur de Chile, denominado “El teatro de Operaciones Sur” desarrollado en las ciudades de Concepción, Los Ángeles y Valdivia. Lo que concierne a su investigación son los hechos ocurridos en Valdivia, principalmente en los sectores de Estancilla y Rubén Darío. El objetivo planteado en su trabajo buscó comprender cuáles fueron los efectos de la Operación Alfa Carbón en la sociedad valdiviana.

La estudiante de tercer año de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, María de los Ángeles Arredondo, comentó sobre su experiencia en la actividad e implicancia en su formación como profesora que “es necesario justamente en una fecha tan importante, donde actualmente hemos visto que han resurgido muchos discursos de negación y odio, haciéndonos retroceder. Hay que rescatar que exista un afán de estudiantes y profesionales dedicados a la investigación, a relevar lo que pasó, a trabajar por la memoria. Esto es fundamental, sobre todo desde el punto de vista pedagógico, porque en nuestras manos está que esto se siga transmitiendo de una manera que no significa que queremos venganza, sino que es un reconocimiento a una verdad que puede ser incómoda pero que tenemos que aprender a vivir con ella y aprender a conversar”.