Se realizó el lanzamiento de material pedagógico para mejorar la enseñanza y aprendizaje en el aula

El evento permitió compartir con la comunidad universitaria parte de la investigación que se ha llevado a cabo bajo el Proyecto Fondecyt Regular N° 1220685.

El pasado 06 de septiembre, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se realizó el lanzamiento del material pedagógico “Pedagogía de las Multiliteracidades. Descifrando el aprendizaje: diversas formas de comprender y crear significado”.

La presentación fue organizada en el marco del proyecto Fondecyt Regular N° 1220685 “Contexto, lenguaje y literacidad: explorando la relación entre el diálogo en el aula y la enseñanza de la multiliteracidad en el s.XXI.”, liderado por la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Ph.D. Patricia Thibaut.

El material pedagógico se dispuso en formato de fanzine, con el objetivo de generar espacios de reflexión docente en torno a los repertorios pedagógicos utilizados en clases, ofreciendo pistas metodológicas que emergen de la articulación de la teoría con los resultados intermedios del proyecto.

En la instancia también participó el equipo de Ciencia Inquieta, el cual estuvo a cargo del diseño del fanzine. Su participación en el evento permitió visualizar las diversas maneras de divulgación científica que pueden tomar forma desde la academia, además de profundizar en el proceso creativo y práctico del fanzine.

La académica a cargo del Proyecto, Patricia Thibaut, definió el lanzamiento de este material pedagógico como “muy significativo, en tanto permite dar a conocer parte del proceso de investigación que hemos realizado durante el desarrollo de este Fondecyt, el cual está en su tercer año de ejecución y así poder abrirlo a la comunidad. Además, el formato del fanzine es más cercano y a partir de una gráfica situada en el sur de Chile, muestra elementos teóricos y prácticos de la investigación”, señaló.

En esta misma línea, el director de la Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, valoró la gestión y creación de espacios y modos alternativos de difusión del conocimiento desde una perspectiva más democrática. “Estamos muy contentos de participar en este hito, que da cuenta de una línea de trabajado sostenida por la Prof. Thibaut y que ha resultado en un gran aprendizaje y experiencia para nuestros estudiantes. El material pedagógico da cuenta de un interés por difundir el conocimiento generado, lo que es central para la formación de futuros profesores”, sostuvo el docente.

Agrupación Vivaldivia dio cierre al Encuentro de Egresados de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales

El evento fue planificado como un espacio con ánimos de reciprocidad, construcción de comunidad y la retroalimentación del quehacer de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, para avanzar en una mejora permanente.

El pasado 30 de agosto, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo el Encuentro de Egresados 2024, organizado de manera conjunta entre la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y Alumni UACh. La instancia estuvo enmarcada dentro de las acciones que se están llevando a cabo como parte del proceso de acreditación de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, con el propósito de conocer las opiniones de los titulados, y así tenerlas en consideración al momento de modificar la malla curricular de la carrera.

La docente del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dra. Diana Henao, valoró el encuentro, ya que “es muy importante conocer la opinión de nuestros egresados y egresadas, porque justamente son ellos quienes ya terminaron el ciclo formativo y nos pueden dar cuenta de su experiencia en el desafiante mundo laboral”, señaló.

La jornada se dividió en tres partes, en primer lugar se desarrolló un taller de retroalimentación, liderado por la Directora de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Carmen Angulo. El grupo de discusión fue diseñado con el objetivo de hacer frente al quehacer de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales en torno al proceso de acreditación de la carrera.

En segunda instancia se realizó el taller “Didáctica del Patrimonio Cultural. Pensamiento Histórico y Ciudadanía”, impartido por la profesora y Coordinadora del área de Educación Patrimonial de la Dirección Museológica UACh, Carolina Maturana. Al final de la sesión, se les entregó una certificación de participación a las y los egresados.

Sobre su participación en el taller, la profesora de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Francisca Jaksic, explicó que su motivación para asistir recayó en que “me llama mucho la atención que estén trabajando en torno a esta idea del patrimonio, que es algo que se nos invita a fomentar durante la carrera. Como estudiantes siempre se nos habla de memoria y patrimonio con un enfoque territorial, entonces el poder profundizarlo en instancias como ésta es muy importante. Además, vine para ver en qué están otras personas que también egresaron de acá, y quizás llevarme nuevas ideas para poder ejecutar en otras partes”.

La Agrupación Vivaldivia dio cierre a la jornada con el concierto que enlazó música e historia, titulado “En contra de la Guerra y la miseria. Sinfonía de cámara en do menor de Dmitri Shostakovich”. Sobre la presentación, el Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, expresó que: “Cerramos con un concierto que mezcló la música y la historia, contra la guerra, contra la violencia y las violaciones a los derechos humanos. Fue un espacio bien emotivo, tuvimos una amplia participación con sala llena, así que estamos muy contentos con el trabajo articulado entre Alumni UACh y la Coordinación de Vinculación con el Medio. Siempre pensando esto como un trabajo colectivo, no simplemente de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, sino como una instancia que se transformó en un espacio para encontrarnos”, puntualizó.

IMG_8867

 

Módulo “Creatividad, Innovación y Proyectos” promueve nueva convocatoria de proyectos estudiantiles 2024

Los grupos interesados en obtener fondos que les permitan ejecutar sus proyectos deberán concursar su adjudicación el próximo 15 de noviembre.

El pasado 30 de agosto, en las dependencias del Cine Club UACh, se llevó a cabo el lanzamiento del Concurso de Proyectos Estudiantiles en el marco de la asignatura PLAC 125-151 “Creatividad, Innovación y Proyectos”, del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales.

La jornada fue organizada por la Coordinadora Académica del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales, Dra. Katherina Walper, con el propósito de difundir información sobre los proyectos en ejecución adjudicados en 2023, a la vez que se dio a conocer las reglas y bases del concurso que permitirán llevar a cabo las iniciativas del presente año.

El objetivo del Módulo “Creatividad, Innovación y Proyectos” consiste en apoyar iniciativas que busquen abordar una problemática que requiera una propuesta de intervención o de investigación social. Para ello, 12 grupos ganarán el financiamiento del proyecto y contarán con un monto total de $200.00 para realizarlos en un plazo de 1 a 3 meses.

El pasado año, el Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales estableció una colaboración con la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA). Dicha alianza se mantiene hasta la fecha, otorgando financiamiento y apoyo a aquellos grupos de estudiantes interesados por poner en marcha sus proyectos.

Sobre esta vinculación, la Dra. Katherina Walper indicó que: “Sin duda, realizar este módulo final diseñado en conjunto con el apoyo de la VIDCA ha hecho una diferencia. Esto, ya que hemos podido realizar de manera concreta el apoyo a las y los docentes que dirigen los siete grupos de proyectos, para apoyarles y poder lograr el desarrollo idóneo de éstos”.

La asignatura reúne estudiantes de segundo año pertenecientes a las siete carreras de pregrado que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades, con el objetivo de promover el trabajo interdisciplinar en la creación de las propuestas. Para ello, las y los alumnos se dividieron en siete submódulos acorde a sus áreas de interés, correspondientes a: Cultura y patrimonio; Intervención educativa; Literatura y otros ámbitos; Inclusión socioeducativa; Salud, ejercicio y deporte; Investigación social; y Creación de estrategias comunicacionales.

Sobre el trabajo entre disciplinas, el Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo, señaló a los presentes que “el mundo no es unidisciplinario y, particularmente, las soluciones que necesita la sociedad no son unidisciplinarias. Entonces, este rito en realidad es un intento de ofrecerles una oportunidad donde ustedes sean los protagonistas para proponer ideas, soluciones o innovaciones a los distintos grupos de la sociedad. En el fondo eso tiene un valor fundamental, ya que con la ejecución de sus proyectos van a ganar una experiencia de vida que no es menor”, enfatizó.

En la instancia también se contó con la presencia de estudiantes ganadoras del Concurso 2023, quienes pudieron compartir sus experiencias vividas en el proceso de formulación y desarrollo de las propuestas. Entre ellas se encuentran las estudiantes de tercer año de Periodismo, Liliana Ruminot e Ivania Vejar, quienes destacaron sobre la realización de su Proyecto “La utilización de la prensa como una herramienta política durante el periodo de dictadura de 1973-1990 en Chile” que el adjudicarse los fondos y haberlo realizado las acercó a la investigación académica y también a su desempeño como futuras profesionales de la comunicación.

Mientras que la estudiante de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Hellen Gálvez, participó del evento como representante del Proyecto “Innovación para la plena participación de personas con discapacidades visuales”. La propuesta tuvo por objetivo generar una instancia de concientización en el estudiantado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, para crear una experiencia sensorial en los edificios Guillermo Araya y Eleazar Huerta que permita aproximarse al diario vivir de una persona con discapacidad visual. Sobre su experiencia formulando y ejecutando el proyecto destacó que “es una experiencia enriquecedora, porque tuvimos la oportunidad de trabajar de manera conjunta en base a un mismo objetivo. Además, la interdisciplinariedad nos sirvió para conocer y trabajar con compañeros de otras carreras, y así mezclar nuestros conocimientos”.

Estudiantes de la UACh se adjudican fondos del Concurso Proyectos Estudiantiles

La asignatura permitió guiar a los estudiantes en el proceso de formulación de proyecto, brindando una serie herramientas y estrategias que permitieron impulsar y desarrollar una variedad de proyectos de innovación social.

Durante la tarde de este miércoles se llevó a cabo el “Concurso Proyectos Estudiantiles”, desarrollado por la Facultad de Filosofía de Humanidades en conjunto con Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), en el marco de la asignatura de cierre del ciclo de Bachillerato, “Creatividad, Innovación y Proyectos”. En la actividad se seleccionaron 14 iniciativas, quienes se adjudicaron un fondo de $150.000 para su ejecución.

La actividad realizada en el auditorio del Edificio Eleazar Huerta, contempló la presentación de 21 proyectos pertenecientes a los 7 submódulos de la asignatura: Investigación Social, Intervención Educativa, Salud, Ejercicio Físico y Deporte, Intervención Educativa, Inclusión Socioeducativa, Cultura y Patrimonio e Innovación Social Musical.

Los estudiantes debieron explicar cada una de sus iniciativas frente a un comité evaluador compuesto por: Carolina Zambrano, Directora de Asuntos Estudiantiles (DAE), Dr. Luis Cárcamo, Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Marcelo Godoy, encargado de Vinculación y Gestión Dirección Museológica,  Dra. Alejandra Droguett, Directora de Vinculación con el Medio, Yudith Bórquez, Ejecutiva del Departamento de Desarrollo e Innovación (DDI) y Francisco Parra, profesor de Historia y Ciencias Sociales y ex alumno de la facultad.

Los proyectos abordaron variados temas como el fomento de la actividad deportiva en diversos sectores de la región, salidas pedagógicas a lugares característicos de Valdivia con el fin de concientizar la importancia de los espacios naturales, promover la integración y el desarrollo de la identidad cultural; la creación de bibliotecas en escuelas rurales para fomentar la lectura y valoración de libros;  propuestas para solucionar el acoso escolar transfóbico a través de planes adaptables que permitan generar ambientes seguros y acogedores para la comunidad tras; el análisis de la prensa chilena durante el periodo de dictadura, entre otros.

Cabe destacar que la asignatura se caracteriza por incentivar la investigación interdisciplinaria, a través de ella se conforman grupos de estudiantes de las diferentes carreras de la facultad, a quienes se les brinda esta instancia para proponer alguna intervención de carácter social y concursar para obtener un financiamiento que les permita su ejecución.

Sin embargo, este año en particular se realizó un trabajo colaborativo con el Departamento de Desarrollo e Innovación de la VIDCA, quienes brindaron su apoyo tanto pedagógico, proporcionando una serie de cápsulas teórica y prácticas que permitían asistir a los estudiantes en la formulación de sus proyectos, como económico.

En relación a ello, el Dr. Luis Cárcamo señaló “Esta es una instancia tradicional de la Facultad de Filosofía y Humanidades, desde que se inició el bachillerato se ha desarrollado este módulo, pero este año contamos con el apoyo de la VIDCA, lo cual enriqueció el proceso. Como se mencionó, este trabajo tiene que ver con tratar que los estudiantes, en grupos interdisciplinarios, formulen una idea de intervención social que sea posible de implementar en alguna medida; y los apoyos de la VIDCA y de la facultad van en ese sentido, de poder ofrecer a los estudiantes un pequeño soporte económico para poder ejecutar sus ideas”.

Asimismo, el comité evaluador recalcó la calidad de cada uno de los proyectos, señalando el gran potencial e impacto que buscan generar estos en la comunidad.  Respecto a ello, la Directora de Asuntos Estudiantiles, Carolina Zambrano indicó “Fue una instancia muy enriquecedora y grata, de mucha transparencia, porque vimos los proyectos, los evaluamos y además celebramos en conjunto.  Felicitamos a la Facultad por mantener esta iniciativa, otorgando a los estudiantes la posibilidad de continuar postulando sus proyectos e incentivando la investigación; extendemos estas felicitaciones a la VIDCA, pues su apoyo ha sido un tremendo aporte a la comunidad estudiantil en pro de proyectos maravillosos en vinculación con la comunidad y en general con Valdivia y otras regiones”.

Por otra parte, la ejecutiva del DDI, Yudith Bórquez manifestó su alegría como equipo VIDCA de poder aportar a la facultad, recalcando lo significativo que son estas instancias para los estudiantes, considerando que es un primer paso para acercarlos a la investigación aplicada.

Desde la Coordinación del Bachillerato, a cargo de la Dra. Katherina Walper, se felicitó tanto a los docentes como a las y los estudiantes por su trabajo, su esfuerzo y su valentía de presentar sus proyectos frente a un comité evaluador, destacando los resultados obtenidos a partir del módulo.

Los estudiantes seleccionados tendrán la posibilidad de ejecutar sus proyectos durante todo el 2024, a quienes se les realizará un seguimiento con fin de conocer los resultados de cada una de sus iniciativas.

Estudiantes de Pedagogía en Historia y Cs. Sociales presentaron documental basado en Escuela Las Animas N°39

El registro fue producido en colaboración con los alumnos Jorge Cortes y Alonso Saavedra, pertenecientes a la Escuela de Creación Audiovisual UACh.

El pasado 05 de noviembre, en las dependencias del Cine Club, fue presentado el documental “Educación con corazón: Un viaje a la Escuela Las Ánimas N°39”, dirigido por los estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Benjamín Espinosa y Rocío Díaz.

El film se gestó en el contexto de la Práctica Profesional de “Aprendizaje y Servicio”, donde las y los estudiantes se emplazan en distintos colegios, identificando y levantando necesidades para generar proyectos que son territorializados, con el objetivo de enraizar el vínculo de la escuela con la comunidad.

De esta manera se fortalece también el vínculo universidad-escuela, pues tal como mencionó la profesora Yessica Carrasco del Instituto de Ciencias de la Educación, “es relevante el cómo nosotros, como Universidad y Facultad, también empezamos a llegar de manera mucho más concreta al territorio cuando la escuela se vincula y comienza a establecer redes. Por eso, uno de los elementos que requiere esta práctica es que las y los estudiantes identifiquen cuáles son las organizaciones o espacios que pueden vincularse con la escuela, para que el territorio sea insumo fundamental en el aprendizaje”.

Por su parte, la directora de la Escuela Las Ánimas, Mirta Hernández Miranda, comentó que “gracias al convenio que tiene la Universidad con la Escuela y el DAEM, tenemos estas acciones que nos permiten acercarnos y aportar a los estudiantes en práctica, recibiéndolos y abriendo nuestras aulas para que puedan aprender in situ todo lo que es la pedagogía. Dentro de ese contexto, surge este hermoso proyecto que nos ha permitido recopilar parte de nuestra historia perdida. Por lo tanto, es un gran aporte para la Escuela y estamos muy contentos y expectantes por este documental que ha reunido a ex alumnos, ex profesores y a estudiantes presentes actualmente”.

El metraje se posiciona como un viaje en el tiempo y alma de la Escuela Las Ánimas, a lo que el estudiante y co-director, Benjamín Espinosa, acotó que: “Nos propusimos un objetivo ambicioso, que consistió en reconstruir la historia de la Escuela junto a los estudiantes de sexto básico, como un testimonio de la conexión entre generaciones y un puente que une al pasado con el presente y futuro del establecimiento. Es una obra que resalta la importancia de preservar nuestras raíces y honrar el legado que se nos ha confiado”.

Finalmente, Rocío Díaz, estudiante y co-directora del documental, compartió las siguientes palabras a los alumnos de sexto básico presentes: “Fue muy grato conocerles y realmente dejaron una huella en mí porque vi su compromiso, esfuerzo y valentía. Por lo mismo, estoy agradecida por el apoyo, la comprensión, por caminar con nosotros en esto y poner todo de sí para que  funcione”.

Accede al registro fotográfico de la actividad aquí:

IMG_5238

Se realizó el lanzamiento del Concurso de Proyectos Estudiantiles del Módulo “Creatividad, Innovación y Proyectos”

La creación de proyectos busca promover el trabajo interdisciplinar, reuniendo a estudiantes de las siete carreras de pregrado que imparte la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El pasado viernes 03 de noviembre, en el Auditorio Félix Martínez, se llevó a cabo el lanzamiento del Concurso de Proyectos Estudiantiles que se enmarca en la asignatura “Creatividad, Innovación y Proyectos”, del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Esta asignatura de pregrado se divide en siete submódulos: Investigación social; Intervención educativa; Inclusión socioeducativa; Salud, ejercicio físico y deporte; Cultura y patrimonio; Socioeducativo para infancia y juventud e Innovación social musical. Es así que la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Pamela Tejeda, enfatizó sobre los módulos que “se posicionan como una oportunidad para acercar a los estudiantes a experimentar el proceso que conlleva adjudicar un fondo de financiamiento para sus investigaciones, además de comprender la importancia que tienen los proyectos sociales”.

Este año, además, se estableció una alianza de trabajo colaborativo con el Departamento de Desarrollo e Innovación (DDI) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), que contribuye mediante apoyo y financiamiento con el propósito de incentivar la investigación en estudiantes de pregrado.

Judith Borges, ejecutiva del DDI, estuvo presente en la instancia y destacó sobre el trabajo conjunto que: “Es importante mencionar que el objetivo de todo esto es convocar y apoyar iniciativas que busquen abordar una problemática que requiere una propuesta de intervención, y muchas veces de investigación social, para acortar brechas de problemáticas sociales generando impacto”.

Los criterios para adjudicar fondos se basarán en la relevancia de la problemática, la claridad para la solución de dicho problema, la novedad de la propuesta y, por último, la claridad y coherencia en el plan de trabajo y recursos a utilizar. De esta forma, una vez egresados, los estudiantes contarán con los conocimientos base para levantar una propuesta de proyecto en su desempeño profesional.

Se seleccionarán dos proyectos ganadores por cada submódulo, dejando un total de 14 proyectos que se adjudicarán fondos de $150.000 para su ejecución y desarrollo dentro de 3 a 6 meses.

Presentaciones

La instancia también contó con la presencia de estudiantes que en años anteriores ganaron estos fondos y pudieron compartir sus experiencias vividas en el proceso de formulación y desarrollo de proyectos. Francisco Parra se adjudicó el proyecto “Caturros y Canarios” siendo estudiante de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales en el año 2016. Su propuesta se ejecutó el verano de 2017, recogiendo en un libro las memorias de los participantes del club Unión Wanderers General Lagos de Valdivia, que fue publicado en 2018. Parra recalcó a los asistentes el “no olvidar que los proyectos tienen dos propósitos. Por un lado, el de fomentar la investigación en la academia, y por otro, manteniendo siempre el contacto con las personas que son las que nos dan el conocimiento que nosotros transformamos”.

Opinión

Por su parte, Rocío Ortíz, actualmente estudiante de tercer año de Antropología, fue partícipe del proyecto ganador del año pasado denominado “Experiencia corporal en la naturaleza”, que buscó generar instancias recreativas transformadoras para los estudiantes hacia la exploración sonora en conexión con el entorno natural de la UACh. “El año pasado había varias problemáticas en la Universidad, tanto de espacios como de salud mental en los estudiantes que nosotros estábamos viendo, así que decidimos que queríamos enfocarnos en eso”, comentó la estudiante.

Estudiantes de enseñanza media participaron de nueva sesión de Seminario Permanente por los 50 años del Golpe de Estado

Continúan las actividades que se vienen desarrollando desde abril, consolidándose como un espacio que invita a la reflexión sobre la memoria, derechos humanos y democracia en un marco de conmemoración histórica a 50 años del Golpe de Estado en Chile.

El 23 de agosto, en las dependencias del Cine Club UACh, se realizó una nueva actividad del Seminario Permanente organizado por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y el Magíster en Historia del Tiempo Presente. La serie de charlas y talleres se mantendrán hasta noviembre, teniendo por objetivo el vincular e invitar a estudiantes de educación media a reflexionar en materias de violencia política y derechos humanos.

La directora de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales UACh, Diana Henao Holguín, comentó sobre la participación y alcance del evento que “la actividad de hoy ha sido en la que más personas han participado. Es una de las actividades centrales del Seminario Permanente porque intentaba vincular y sobre todo dar a conocer los trabajos que nuestro estudiantado ha hecho sobre la temática”.

El Seminario se dividió en tres partes, donde la charla inaugural fue presentada por la historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro. Posteriormente, se realizó una ponencia de tres graduados de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, quienes compartieron con el público sus tesis de pregrado. Por último, el estudiante del Magíster en Historia del Tiempo Presente y profesor de Historia en el Instituto Salesiano de Valdivia, Ignacio Barría, expuso su tesis de postgrado.

Charla Inaugural

La Dra. Karen Alfaro dio inicio al Seminario con su presentación titulada “Violencia contra la infancia bajo la dictadura civil y militar”, quien abordó desde una perspectiva social de la política el estudio de las infancias y la niñez en dictadura. Así, su investigación se centró en los casos de adopciones forzadas que se llevaron a cabo en dictadura, que vulneraron los derechos de las infancias y de las madres que fueron alejadas de sus hijos. El alcance de esta violencia regional, nacional y también global estuvo enmarcada por la circulación transnacional de niñas y niños, desde el tercer mundo hacia el primer mundo.

El estudiante de segundo medio del Liceo Armando Robles, Joaquín Vera, destacó de la presentación que “fue bueno profundizar en un tema que ya había escuchado antes, con las adopciones irregulares y los niños que fueron quitados a sus madres, sobre todo considerando que es un tema muy importante en el país y que todavía afecta a muchas familias. Es algo que podré enlazar con las clases, porque a final de año revisaremos la dictadura militar”.

Por su parte, el profesor a cargo de la asignatura de Historia en el Liceo Armando Robles, Luis Cartes, comentó que “creo que es relevante que estudiantes de enseñanza media puedan participar de este Seminario aprendiendo sobre las infancias porque es un tema cercano a ellos. Además, a 50 años del golpe militar, aún existe negacionismo y discursos que lo legitiman o relativizan los derechos humanos. Por lo mismo creo que estas temáticas son relevantes, porque hablan de una historia que todavía no es conocida por gran parte de la población y menos aún por los estudiantes. Esa es la razón por la que es necesario que aprendan, vean y estudien sobre derechos humanos, memoria y sobre la infancia que sufrió tanto en dictadura”.

Panel de estudios sobre la dictadura cívico-militar en Chile

Posteriormente, se dio paso a la conferencia compuesta por graduados de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. En este espacio se dio relevancia a las investigaciones del estudiantado en torno a la dictadura cívico-militar, pero esta vez desde un sentido territorial y descentralizado.

Quien comenzó la sesión fue Nayader Ulloa, con su presentación denominada “Aprender a vivir la solidaridad. Relegación administrativa en la Provincia de Chiloé 1980-1985”. En su exposición presentó el trabajo de tesis que realizó sobre los relegados en dictadura que fueron trasladados a la provincia de Chiloé. La oleada de relegados se produjo en el año 1980, donde las personas fueron confinadas a los extremos del país por al menos tres meses, quienes en ocasiones también eran torturados y torturadas en los centros de detención.

Luego fue el turno de Bastián Castro, con su tesis titulada “Por el derecho a NO estar de acuerdo. Auge y caída de las revistas APSI, Análisis y Cauce, su oposición a la dictadura en Chile. 1976-1995”. En ella, los asistentes conocieron los aportes que realizaron estas revistas a la lucha contra la dictadura, que fomentaron la discusión política en la ciudadanía y visibilizaron las acciones criminales que se ejercieron contra los derechos fundamentales de la sociedad civil chilena.

Las estudiantes de segundo año de la carrera de Periodismo, Francisca De la Rosa y Francisca Doizi, enfatizaron su aprendizaje en la conferencia y la influencia de aquello en su formación como futuras profesionales de la comunicación. Por ello, dijeron que “es importante saber y recordar que las comunicaciones son parte de la historia y siempre han estado presente. Es destacable también que la censura en Chile todavía existe, tal como se demostró en la presentación del tesista”. Además, agregaron que, “hemos visto que durante este mes habrá varias actividades, y por lo mismo es bueno que se fomente la participación porque es parte de la historia. Hay harto desconocimiento y desinformación, entonces se vuelve necesario que se brinden estos espacios”.

Finalmente, se presentó Sebastián Carreño con su trabajo de titulación “Terrorismo de Estado y Organización de la Represión: El rol del CAJSI de la brigada III Brigada Aérea en la Provincia de Llanquihue. 1973-1974”.

Charla de cierre

El estudiante del Magíster en Historia del Tiempo Presente y profesor de Historia en el Instituto Salesiano de Valdivia, Ignacio Barría, se encargó de cerrar el Seminario con la exposición de su tesis de postgrado “Resistencia y muerte en el sur: Operación Alfa Carbón en Valdivia, 1984”.

La Operación Alfa Carbón fue un operativo llevado por la Central Nacional de Informaciones (CNI) contra la estructura sobreviviente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en el sur de Chile, denominado “El teatro de Operaciones Sur” desarrollado en las ciudades de Concepción, Los Ángeles y Valdivia. Lo que concierne a su investigación son los hechos ocurridos en Valdivia, principalmente en los sectores de Estancilla y Rubén Darío. El objetivo planteado en su trabajo buscó comprender cuáles fueron los efectos de la Operación Alfa Carbón en la sociedad valdiviana.

La estudiante de tercer año de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, María de los Ángeles Arredondo, comentó sobre su experiencia en la actividad e implicancia en su formación como profesora que “es necesario justamente en una fecha tan importante, donde actualmente hemos visto que han resurgido muchos discursos de negación y odio, haciéndonos retroceder. Hay que rescatar que exista un afán de estudiantes y profesionales dedicados a la investigación, a relevar lo que pasó, a trabajar por la memoria. Esto es fundamental, sobre todo desde el punto de vista pedagógico, porque en nuestras manos está que esto se siga transmitiendo de una manera que no significa que queremos venganza, sino que es un reconocimiento a una verdad que puede ser incómoda pero que tenemos que aprender a vivir con ella y aprender a conversar”.

Dr. Igor Goicovic ofreció conferencia “Debates políticos e historiográficos sobre le Golpe de Estado en Chile”

Con el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades lleno, se llevó a cabo el hito de inauguración de año académico de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y el Magíster en Historia del Tiempo Presente UACh.

En la oportunidad, el Director del Magíster en Historia del Tiempo Presente, Dr. Robinson Silva, contó que la inauguración de año académico es la primera, de una serie de actividades organizadas en conjunto para conmemorar los 50 años del Golpe Civico-Militar en Chile.

“Hemos estado trabajando en coordinar nuestros esfuerzos, en la creación de un programa de actividades que orienten a nuestros estudiantes, tanto de pregrado como postgrado, a reflexionar, analizar y conocer diversas miradas este hito que de seguro nos va a enfrentar a muchas discusiones durante este año. Quisimos traer a un destacado historiador, especialista en estos temas, ya que, ha tenido un destacado trabajo vinculado a la violencia política, historia política e historia del presente, por lo tanto era la persona adecuada para que los estudiantes se adentraran al debate historiográfico sobre la temática, y creo que efectivamente dio luces acerca de este proceso de manera muy clara”, expresó.

Por su parte, la actual Directora de Escuela, Dra Diana Henao, valoró la presencia de una gran cantidad de estudiantes de primero y segundo año de la carrera. “Es muy importante para nosotros que nuestros estudiantes se sumen no solo en asistencia a este tipo de jornadas, sino que también participen de las instancias de debate y diálogo en torno a estas temáticas. Sin duda, en esta oportunidad todo aquello se cumplió y superó nuestras expectativas”, indicó.

Conferencia

En la oportunidad, el académico de la Universidad de Santiago de Chile y Director del Doctorado de Historia de esa casa de estudios, Dr. Igor Goicovic, realizó la conferencia denominada “Debates políticos e historiográficos sobre el Golpe de Estado en Chile”, instancia que fue comentada por estudiantes de diversas generaciones de los programas de pre y postgrado de la Facultad.

El catedrático, comentó que en esta presentación quiso enfocarse en dos puntos importantes, el primero, lograr identificar las principales corrientes interpretativas que a nivel historiográfico existen sobre el Golpe de Estado y la Dictadura en Chile y, en segundo lugar, tratar de establecer cuál es el enfoque o perspectiva de análisis del cual “yo me sitúo” para analizar esos dos fenómenos.

Respecto a su visita y conferencia, el Dr. Igor Goicovic valoró los lineamientos que ha adoptado la Facultad de Filosofía y Humanidades, para visibilizar la importancia del trabajo en memoria reciente.

“Estoy muy agradecido por la invitación a participar en esta instancia, además porque la promoción y respeto a los derechos humanos, tiene que ser una acción contante y muy importante dentro de las universidades, porque somos espacios de formación, y por lo tanto, si queremos inhibir o impedir que fenómenos como del que hablamos se vuelvan a repetir, la formación constituye un elemento fundamental”.

Finalmente, sobre la participación de estudiantes de pre y postgrado, el académico sostuvo: “Me sorprendí gratamente por la alta asistencia a esta conferencia, además de la participación e interés de las y los estudiantes. Las preguntas y análisis que se hicieron no sólo eran muy pertinentes si no que incisivos, estas preguntas estimulan el debate y ponen de manifiesto que es una sociedad intelectualmente muy despierta”.

Escuela de Historia y Ciencias Sociales entregó títulos profesionales a 80 nuevos docentes

En el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de grado académico de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales; Licenciada /o en Educación; y Titulo Profesional de Profesor/a de Historia y Ciencias Sociales, de egresados de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales UACh entre los años 2019 y 2022.

La ceremonia contó con la presencia de autoridades universitarias, equipos de Escuela e Institutos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, funcionarios, familiares, amigos e invitados especiales de las y los nuevos docentes.

En la oportunidad, la Prodecana y académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dra. Karen Alfaro, relevó la responsabilidad de quienes hoy ejercen docencia a través de la enseñanza de historia y el rescate de la memoria reciente.

“Quienes estudiamos historia sabíamos muy bien que lo que se gestaba era algo más que un “estallido social”. Dicho concepto renuncia a lo histórico del momento y al devenir de lo social, reduciendo a un hecho especifico, lo que ha todas luces es un proceso de revuelta más amplio y complejo. Gracias a la historia y su enseñanza podemos no sólo comprender esta relevante distinción, sino también el carácter intempestivo de este proceso y la grieta histórica que significa el 2019 junto a la de 1973. El COVID-19 nos replegó en nuestras casas, abandonamos las calles, y nos encerramos a elaborar el miedo individual y colectivamente. Quienes estudiamos historia y ejercemos la docencia, pudimos explicar de mejor manera a nuestros estudiantes las experiencias de pandemias en el pasado, restituyendo con ello la confianza en la ciencia, en la vida y en la posibilidad de elaborar reflexivamente lo ocurre sin paralizarnos. “, expresó en su discurso.

Por su parte, el director de Escuela, prof. Yerko Monje, puso en valor el trabajo colectivo de todos los miembros de la comunidad universitaria para fortalecer la formación profesional en las humanidades y ciencias sociales.

“Reconocemos en ustedes la valentía y compromiso por cultivar este saber tan necesario para las sociedades contemporáneas, especialmente en momentos en que muchos de los valores democráticos y derechos humanos se han visto cuestionados por mentiras y el avance de narrativas que relativizan los necesarios acuerdos históricos para avanzar siempre desde la verdad, justicia y reparación en todos sus niveles y periodos. Ante ese proceso, la palabra historiadora y su rol como profesoras y profesores de Historia y Ciencias Sociales, se instala – a la maestra y profesora María Angélica Illanes – en una batalla por la memoria, que sin duda será central en la formación de las nuevas generaciones”, señaló.

En representación de sus compañeras y compañeros, la ahora profesora en historia y ciencias sociales, Nicole Godoy, recordó anécdotas vividas con sus compañeros de generación, agradeció la colaboración de docentes y funcionarios en su formación.

“Los insto a continuar adelante “con todas las fuerzas de la historia” en este gran desafío que es ser profesores de Historia y Ciencias Sociales en un Chile diverso y agitado, camino que algunos ya llevan un gran tramo avanzado mientras que otros recién inician. Cómo ya mencioné, tenemos una misión importante entre manos, independiente del lugar o contexto donde queramos desenvolvernos, por eso es necesario que demos lo mejor de cada uno de nosotros y pongamos al servicio de nuestras comunidades todas las herramientas que adquirimos en la universidad. Hoy se emprende un largo viaje, algunos optarán por dedicarse a las aulas, otros quizás por la carrera académica-científica y algunos emprendan caminos lejos del terreno de la historia, pero no puedo dejar de felicitarlos a cada uno por llegar hasta este momento”.

Continuó diciendo: “quiero finalizar deseándole lo mejor a cada uno de mis compañeros y compañeras en este camino profesional, en especial a la generación 2017, que cada día esté cargado de nuevas experiencias, pero sobre todo de aprendizajes, y espero que en este país se valore la profesión docente y la gran misión que tenemos de formar a las nuevas generaciones. Agradecer su compañerismo también, especialmente a la hora de pedir aplazar las fechas de entregas”, finalizó.

En el evento, la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, entregó un incentivo los egresados que se destacaron en diversas áreas durante su paso por la Universidad. Así mismo, se reconoció el trabajo de quien fuera uno de los pilares fundamentales para la gestión de dicha unidad en los últimos años, la ex secretaria de Escuela, Berta Ojeda.

Accede al registro audiovisual de la ceremonia AQUÍ.

Ver galería fotográfica completa AQUÍ.

Reconocimientos

Distinción Académica

Valentina Jara Heinsohn

Juan Yilorm Navarrete

Incentivo a la Promoción de Género y Diversidad

Daniela Figueroa Riveros.

Incentivo de Vinculación Territorial

Nicole Godoy Duarte

Luis Ignacio Cartes Villazón.

Diploma de Honor en Ambiente Sociedad y Cambio Climático PHAS

María José Del Rio Saldivia.

 

Lista de titulados

LARA RIVAS NATALIA ANDREA ELIZABETH

GONZÁLEZ BARRA JONATHAN DAVID

NAVARRETE ESPINOZA JUAN CARLOS

ALARCÓN INOSTROZA NATALIA IVONNE

ESPINOZA MUÑOZ OMAR ISAAC

ROBLES GÓMEZ NATALLY ESCARLET

MARAGAÑO VELÁSQUEZ LUCIANO ANDRÉS

SCHOLZ CÁRDENAS GONZALO IGNACIO

FIGUEROA RIVEROS DANIELA

BAHAMONDE HERNÁNDEZ MACARENA ANDREA

BARRÍA QUEZADA IGNACIO ANDRÉS

HERNÁNDEZ JARA MARIANA PATRICIA

SUAZO MEDINA MOISÉS ELÍAS

DEL RÍO SALDIVIA MARÍA JOSÉ CONSTAN

MONASTERIO ROMÁN MAXIMILIANO ANDRÉS

CÁRCAMO VELÁSQUEZ NICOLE ANDREA

GONZÁLEZ VITA MARÍA PAZ

JARA SAN MARTÍN VALERIA ALEJANDRA

MANSILLA SOBARZO ESTRELLA ALEJANDRA

PARRA AGÜERO FRANCISCO ALEJANDRO

CARTES VILLAZÓN LUIS IGNACIO

RUIZ FLORES GABRIELA PAZ

SAN MARTÍN CANCINO AMPARO BEATRIZ

JARA HEINSOHN VALENTINA ESPERANZA

ARAVENA AZÓCAR VALENTINA FERNANDA

SEGOVIA OVANDO FRANCISCA MARITZA DE

SALDIVIA KUSCHEL GUSTAVO LEONARDO

GALINDO ALVARADO VICENTE ALEJANDRO

ETCHEVERRIA TOIRKENS MARIANNE

ARAYA MORALES ALICE VALENTINA

POZO CASTILLO PABLO CÉSAR

NAVARRETE MATUS CAMILA JAVIERA LUCI

HUENCHUL QUINTREL FELIPE EMMANUEL

RIQUELME GUTIÉRREZ DANIELA EDITH

NAVARRO ANDRADE ISRAEL FERNANDO

PIZARRO ROMERO NICOLÁS CRISTÓBAL

OJEDA HERNÁNDEZ JUAN GUILLERMO

PEREIRA FLÁNDEZ IGNACIO ANDRÉS

ROZAS CORVALÁN FRANK EDUARDO

VARELA ROMERO JOSE ANGEL

VIVANCO VIVANCO JORGE ANDRÉS

DELGADO TRONCOSO PAMELA ALEJANDRA

BAHAMONDE LÓPEZ YOSELIN TAMARA

YILORM NAVARRETE JUAN ALBERTO GUSTA

ULLOA OJEDA NAYADER ALEJANDRA

HUAITIAO GARNICA CONSTANZA DEL PILA

CARREÑO RAMOS SEBASTIAN ANDRES

BARRIENTOS REYES MARCO ADRIÁN

LOBOS OJEDA PEDRO GABRIEL

LOPETEGUI ITURRIAGA JORGE BASTIÁN

ANTONIN GUARDA MELISSA ROSSANA

BECERRA FORADORI JOAQUÍN MANUEL

CARDEMIL HUENUÑANCO JAVIERA ANGÉLIC

DELGADO CÁRDENAS ÁNGEL ANDRÉS

TAPIA DELGADO LORENA BEATRIZ

RUBILAR HOHMANN ADOLFO MATÍAS

FUENTES GUTIERREZ JORGE

OYARZÚN ULLOA DIARET MAGDALENA

URDILES LÓPEZ BÁRBARA CATALINA

CAÑETE FUENTES FRANCISCO GUIOVANNY

VARGAS BENAVENTE OSMAN ERNESTO

MUÑOZ GONZÁLEZ ALMENDRA IGNACIA CON

BENAVENTE ORDÓÑEZ LEONARDO IGNACIO

ZURITA PÉREZ CLAUDIO MAXIMILIANO

ÁGUILA VÁSQUEZ SOFÍA CATALINA

REYES VIDAL JAVIERA FRANCISCA

VARGAS GUICHAMAN TIARE FRANCISCA

ÁLVAREZ SALDIVIA JIMMY ALEANDRO

CUEVAS SANDOVAL MATÍAS LEONARDO

BASTIDAS LIZANA SEBASTIÁN ALEJANDRO

GODOY DUARTE NICOLE TERESA

LOAIZA HUAITIAO VÍCTOR IGNACIO

MARTÍNEZ MUÑOZ VALERIA BELÉN

MELLA TORREJÓN IVÁN MARCELO

PÉREZ DÍAZ VICTORIA ALEJANDRA

BARRIENTOS MELLADO SANDRA ESTEFANÍA

DÍAZ GONZÁLEZ PEDRO PABLO

LOBOS ZÚÑIGA CLAUDIA CATALINA

VERA YÉVENES ISAAC ALEJANDRO

BRIONES CORTÉS BELÉN MARIANA

Con éxito se realizó el seminario “Repensar la enseñanza y aprendizaje de la Historia y las Ciencias Sociales”

Con una amplia participación de estudiantes, egresados y egresadas de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales se realizó el Seminario “Repensar la enseñanza y aprendizaje de la Historia y las Ciencias Sociales. Caminos y perspectivas disciplinares para el desarrollo del pensamiento histórico en la escuela.” La actividad se realizó los días 06 y 08 de julio en dependencias de la Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja y fue dictada la Prof. Carolina Maturana.

El seminario tuvo como propósito aportar elementos novedosos en la comprensión de la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales en Chile, destacando las trayectorias disciplinarias que han moldeado los contextos educativos formales, sus vínculos con el desarrollo de aprendizajes del pensamiento histórico y la promoción de distintos enfoques de ciudadanía para la convivencia democrática.

Esta actividad se realizó en el marco del cierre del proyecto de Investigación Educativa financiado por el Proyecto FID convocatoria 2020 “¿Qué Historia y Ciencias Sociales se enseñan en el sistema escolar chileno? Una aproximación desde el discurso disciplinar en establecimientos municipales de ciclo media en la comuna de Valdivia” del cual es investigador responsable, el profesor Yerko Monje Hernández, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales..

Balance del Seminario

La profesora Carolina Maturana, quien estuvo a cargo del seminario hizo un positivo balance de las jornadas “Creo que se cumplió el objetivo del Seminario, al problematizar de manera situada los aspectos teóricos y metodológicos presentes en el campo de la Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales -DHCS-. En la primera sesión se reordena críticamente las preguntas didácticas clásicas, visibilizando la finalidad de la enseñanza disciplinar, a saber, la formación de la ciudadanía, y, por tanto, se interpela a las y los docentes asistentes a reconocer su responsabilidad con las continuidades y/o cambios del pacto social. Finalmente, se llevó a cabo un análisis de la pertinencia curricular para el desarrollo del pensamiento histórico y la revisión de estrategias de enseñanza que favorecen la adquisición de estas competencias para mejorar la convivencia democrática que nos asiste.”

Por su parte, Estrella Mansilla Sobarzo, profesora de historia egresada del año 2020, valoró el seminario y la formación entregada en esta instancia valoró el seminario y la formación entregada en esta instancia “Desde mi perspectiva creo que los profesores/as siempre deben estar en una formación constante en cuanto a sus saberes como estrategias pedagógicas, puesto que, los contextos educacionales y territoriales en conjunto con la pandemia han demandado la actualización de las prácticas educacionales”

Por otro lado, la egresada comentó que  el seminario sirvió como una instancia importante para retroalimentar la manera de ejercer la labor como mediadores de la enseñanza-aprendizaje, comprendiendo que los estudiantes son sujetos históricos y entes de conocimientos. “Creo que es de suma importancia continuar creando espacios donde se comparta y se dialogue en torno al quehacer docente con el fin de mejorar los procesos de enseñanza”, puntualizó.

En la instancia, también participó la profesora Yessica Carrasco, Coordinadora de Prácticas de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, la docente destacó la instancia formativa “El seminario “repensar la enseñanza y aprendizaje de la historia y ciencias sociales. Caminos y perspectivas disciplinares para el desarrollo del pensamiento histórico en la escuela” a cargo de la profesora Carolina Maturana, constituyó una excelente instancia a partir de la cual las y los profesores en formación pudieron poner en diálogo sus experiencias prácticas en aula, con la reflexión desarrollada a partir de enfoques, modelos y herramientas teóricas en torno al proceso de enseñanza y aprendizaje de la historia y las ciencias sociales”.

Finalmente, la profesora comentó “ La reflexión, que toma como base la práxis pedagógica, se hace urgente en un presente histórico caracterizado por una conflictividad que tiene un correlato histórico cuya comprensión puede facilitar a las y los estudiantes entender su propia historicidad y rol en las transformaciones sociales, cargando así de sentido a la asignatura de Historia y Ciencias Sociales., permitiendo con esto, desdibujar la artificial división entre la disciplina histórica y la dimensión pedagógica de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias sociales, al ofrecer comprensiones que promueven el fortalecimiento de una sociedad civil armónica que demanda cambios por mayor justicia y equidad”.