Nuevo número de la revista Estudios Pedagógicos (Vol. 51 Núm. 1)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del Vol. 51 Núm. 1 de Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, al Instituto de Ciencias de la Educación (ICED), la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 Vol. 51 Núm. 1 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/627

 

En este número:

 

Investigaciones

Alfabetización de datos para la docencia a partir de la conformación de equipos de datos. Una revisión sistemática

Fabián Sandoval-Ríos, Carla Gajardo-Poblete, Juan Antonio López-Núñez

Construcción narrativa de casos y finalidad pedagógica de su uso para enseñar en Ciencias de la Salud

Virginia Jalley, Gisela Schwartzman, Michelle Berk, Erica Delorenzi, Jaquelina Consiglio, María Laura Eder

Competencia Digital Docente: Parámetro de la nueva era y análisis métrico para el fortalecimiento institucional

Paulo César Acevedo-Sepúlveda

De la práctica autoral a las prácticas artísticas. Innovación curricular de Artes Visuales UDP

Andrea G. Jösch-Krotki, Bernardita Croxatto-Díaz, Camila Ramírez-Gajardo, Leonor Castañeda-Simunovic, M. Francisca Lohaus-Reyes

Inclusión artística para personas con discapacidad visual en las universidades de Costa Rica y México: Avances y desafíos

Mariechen Wüst-Picado, Jorge Eduardo Zarur-Cortés

El Constructo Elección de Universidad: Un Análisis Bibliométrico con Bibliometrix

Patricia Schwerter-Cárcamo, Ana María López-García, Andrea Báez-Montenegro

Laboratorio del Alimento: Cocina Móvil de Investigación en Diseño

Carolina Kusanovich, Felipe Cardemil, Josefina Muñoz

Cómo los formadores de profesores pueden utilizar la evidencia para informar su práctica: Una revisión sistemática de literatura entre 2014 y 2023

Sergio Sepúlveda-Vallejos, Mirko Aguilar-Valdés, Javiera Almonacid-Muñoz, Alexis Lizana-Verdugo

La transferencia de conocimientos educativos a las prácticas docentes en ciencias de la salud

Michelle Berk, Erica Delorenzi, Gisela Schwartzman, Eduardo Durante, Mónica Feixas

¿Qué patrimonio se enseña en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales? Formación Inicial docente en Educación Básica y Currículum Escolar

Leonardo Andrés Cisternas-Zamora, Rocío Alejandra Almendras-Chacana

Desafíos y Complejidades del Aprendizaje-Servicio en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: Un estudio Cualitativo

Johan Rivas-Valenzuela, Enrique Rivera-García, Francisco Javier Giles-Girela, Alberto Moreno-Doña

Diseño de estudio comparativo entre Colombia, Brasil, Chile y México a partir del estado actual y tendencias de la evaluación y su relación con la formación del profesorado universitario

Olga Patricia Bonilla-Marquínez, Mónica Helena Cardona-Valencia, Francisco José Rengifo-Herrera, Miguel Ángel López-Cruz

Obstáculos pedagógicos en la docencia universitaria. El caso de la enseñanza de la Teoría de la Educación Física

Norma Rodríguez-Feilberg, Alejandro Almonacid-Fierro

Análisis de factores cognitivo-motivacionales en estudiantes universitarios del sur de Chile: Motivaciones de ingreso, permanencia y diferencias sociodemográficas

Neli Escandón-Nagel, Ricardo García-Hormazábal, Valeria Infante-Villagrán, Félix Rojo-Mendoza

Formación de los licenciados en pedagogía infantil sobre tecnología educativa: Revisión sistemática

Oscar Boude, Nayfer Acuña, Ana Vargas

 

Nuevo número de la Revista Austral de Ciencias Sociales (n° 48)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 48 de la Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de la Revista Austral de Ciencias Sociales, al Instituto de Historia y Ciencias Sociales, al Instituto de Estudios Antropológicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 Número 48 RACS: http://revistas.uach.cl/index.php/racs/issue/view/628

 

En este número:

 

Artículos

El trabajo doméstico en el sur de Chile. Entre la visibilidad/invisibilidad de los registros censales y las experiencias cotidianas en los centros industriales (1895 – 1960)

Alejandra Brito Peña

“Trayectorias biográficas-emocionales”. Notas teóricas-metodológicas a partir de un estudio sobre el hambre en Argentina

Ana Lucía Cervio, María Victoria Sordini

Empoderamiento y disciplinamiento en tensión. Un estudio sobre mujeres dirigentes sindicales del retail, Región de La Araucanía, Chile

Matías Riquelme Brevis, Hernán Riquelme Brevis, Sandra López Dietz, Paulina Salinas Meruane

Visibilizar para transformar: prevalencia de las violencias de género en una comunidad universitaria de Psicología en Córdoba, Argentina

Lorena Saletti-Cuesta, Pablo Correa, Débora J. Mola, Estefanía Caicedo, Joel Surita, Débora Imhoff

Cuerpos desplazados, derechos negados: Narrativas de exclusión y resistencia de la población LGBTQ+ venezolana en Colombia

Alexander Pérez Álvarez, Giovanni Molinares Rosero

Avances para un modelo de gestión sostenible del patrimonio cultural y arqueológico Chinchorro en Arica y Parinacota, Chile

Sergio Medina Parra, Gabriel López-Martínez, José Palacios Ramírez

Comunicación participativa y gestión patrimonial en la provincia de Buenos Aires, Argentina

María Eugenia Conforti, María Vanesa Giacomasso

Historiografía mapuche: colonizados debatiendo con otros colonizados. Chile, 2006-2021

Pedro Canales Tapia, Filip Escudero-Aminao Quiroz, José L. Cabrera Llancaqueo

Repensar el mundo desde un mapudigma: La construcción sociocultural de la realidad desde el mapuche kimün

Exequiel Antilao-Carilao, Luis Vivero Arriagada, Gloria Carrillo Vallejos

El trabajo por cuenta propia como repertorio de acción: recuperando el tiempo propio en Santiago de Chile

Raimundo Frei, Alejandro Castillo, Mónica Gerber, Ismael Puga, Cristóbal Moya

Religiosidad feminista de una colectiva universitaria en México

Guillem Compte Nunes, Pauline Capdevielle

La vida social de la piel: etnografía de la modificación corporal en estudios profesionales de tatuaje

Paula Varela-Fernández, Carlos Diz

Discriminación de género contra las mujeres: Una exploración a la cultura institucional del Poder Judicial chileno

Pablo Fuentealba-Carrasco, Ximena Gauché Marchetti, Priscilla Brevis Cartes, Gabriela Sánchez Pezo, Ceciclia Bustos Ibarra, Cecilia Pérez Díaz

Misiones católicas, Religiosidad y Memoria en la Provincia de Valdivia (1940-1980)

Hernán González Quitulef, Miguel Escalona Ulloa

Por los rieles del Trasandino. Exilio chileno hacia Mendoza a partir de la Ley Maldita (1948)

Paola Adriana Bayle, Mariela Edith Arboit

Memorias políticas y acción colectiva: Usos políticos del pasado en el movimiento NO + AFP en Chile

Loreto López González, Margarita María Vélez-Maya

Transformaciones sociotécnicas del sector agrícola en contextos de mega-sequía, en el Valle del Elqui, Región de Coquimbo, Chile

Mario Jorquera Álvarez, Manuela Heyer, Nancy Paola Chandia, Carmen Álvarez, Paula Needham

Clase media, espacios habitacionales cerrados e implicaciones socioambientales desde un caso en la ciudad de Bucaramanga (Colombia)

Rafael Eduardo Bacca Contreras

Manifestación Digital y Paro Nacional de 2021 en Colombia: Una mirada a partir de las Tendencias sobre la ciudad de Cali en Twitter (X)

Claudia Bermúdez Peña, Jhon Jaime Velasco, Jesica Alexandra Vargas Chate

De la existencia crítica a la excepción crítica: usos de la vulnerabilidad en la esfera pública en Chile

Carolina Rojas Lasch, Mario Fergnani, Valentina Lagos

Discursos subalternos sobre los conflictos ambientales por la basura: el caso del Relleno Sanitario Doña Juana

Giovanni Mora-Lemus

Simbolismo en la comunicación intersubjetiva de las paradas de autobús urbano en el ande

Edgar Gutiérrez-Gómez, Sonia Beatriz Munaris-Parco

 

 

Nuevo número de la revista Estudios Pedagógicos (Vol. 50 Núm. 3)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del Vol. 50 Núm. 3 de Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, al Instituto de Ciencias de la Educación (ICED), la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 Vol. 50 Núm. 3 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/625

 

En este número:

 

Editorial

Los desafíos de las comunidades académicas: innovación e investigación en docencia universitaria para la pertinencia y calidad en educación superior

Mònica Feixas

 

Investigaciones

Principales hallazgos y conclusiones que plantean los estudios sobre investigación en educación superior: una revisión sistemática

Jonathan Andrades-Moya, Elsa María Castrillón-Correa, Eugenio Pérez-Álvarez

Mapa de empatía: reflexionando sobre la docencia en la educación superior

Egeslaine deNez, Adriane Franco Duarte, Camilla Mariano

Tendiendo puentes entre docencia e investigación: Voces de docentes universitarios

Alejandro Almonacid-Fierro, Sergio Sepúlveda-Vallejos, Mirko Aguilar-Valdés, Mònica Feixas

Transversalización de la perspectiva de género(s) en el desarrollo curricular y docente de pregrado universitario (2019-2024)

Mariana Raquel Gaba, Carla Gajardo-Poblete, Nicole Murillo-Núñez

Diseño y Validación de un instrumento: Valoración de la satisfacción de la práctica profesional en estudiantes de Pedagogía en Educación física

Mauricio Cresp-Barria, Claudia Machuca-Barra, Pedro Delgado- Floody, Claudio Hernández-Mosqueira

Innovación educativa en la universidad: Logros y dificultades en la implementación de estrategias innovadoras

Rubén Rodríguez-Amador, Jessica Goset-Poblete

Gamificación como estrategia en el entrenamiento de habilidades socioemocionales en los docentes universitarios

Ana Karen Sánchez-Nolasco

Percepciones de los Estudiantes sobre la Retroalimentación en el Curso de Cálculo I para Ingeniería Civil en la Universidad Católica de Temuco

Ricardo García-Hormazábal, Paulina Huala, Raiza Navarro, Diego Sepúlveda

Adaptación y Validación de un Marco Orientador para la Promoción Institucional del Desarrollo Académico de la Docencia en Chile

Rodrigo Ortiz-Salgado, Carla Gajardo-Poblete, Marianne A. Berkhoff-Schmidt, Claudia Jaramillo-Martínez

Inclusión e interculturalidad en la Formación Inicial Docente en Chile: limitaciones y obstáculos desde los procesos acreditación

Javier Campos, Gerardo Muñoz, Mauricio Barra, Paulo Contreras, Javier Vega

Conocimiento pedagógico del contenido de estudiantes de educación física colombianos en el practicum

Noelva Eliana Montoya-Grisales, Enoc Valentín González-Palacio

El aprendizaje de la arquitectura para formar agentes de cambio social. Una mirada crítica de la formación innovadora en las escuelas de arquitectura del Ecuador

Juan Carlos González-Ortiz, Renato Sebastián Ríos-Mantilla

Medición de impacto sobre la competencia intercultural en el uso de proyectos COIL como herramienta de innovación docente para la internacionalización curricular

Anoek van den Berg, Richard Gillibrand, Catherine Rebolledo-García

 

Nuevo número de la revista Estudios Filológicos (n° 75)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 75 de Estudios Filológicos (EFIL), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Filológicos, al Instituto de Lingüística y Literatura, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Número 75 EFIL: http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/issue/view/626

 

En este número:

 

Literatura

La escena en tanto que forma de la enunciación irónica

Juan Campesino

Espacios comunes en los sonetos a la Virgen de Carlos Pellicer y José Lezama Lima

Ángel Esteban, Yannelys Aparicio

Winétt de Rokha y la deriva surrealista. Un recorrido desde Formas del sueño (1927) hasta El valle pierde su atmósfera (1949)

Laura María Martínez-Martínez

“Hemos sido libres, lo somos y lo seremos”: España como eterna utopía en el discurso nacionalista de Manuel Fernández y González

Javier Muñoz-de-Morales-Galiana

Figuraciones del intelectual en El camino de Ida de Ricardo Piglia

Catherina Saavedra

Variaciones ideológicas del discurso indigenista en la poesía de Winétt de Rokha, Olga Acevedo y Gabriela Mistral

Francisco Simon

 

Lingüística

Modalidad epistémica y evidencialidad. Problemas y propuesta

Bora Choi

Convivir con el dolor crónico: el uso de metáforas conceptuales como recurso de construcción de afecto en relatos de pacientes de endometriosis

Carolina Magnere-Maldonado

Las paremias como vector de transferencia lingüística y cultural en la literatura camerunesa de expresión española: caso de Diario de Hoo y El hijo varón de Germain Metanmo y Me llamo Kanebe de Céline Manéché Ndé Sika

Issacar Nguendjo-Tiogang

La expresión del pronombre personal sujeto en las interpelaciones urgentes del Parlamento español

Magnolia Troya-Déniz

Correlación entre el lexicón de verbo de Trayectoria y la tipología binaria del evento de desplazamiento: estudio contrastivo entre el chino, el español y el inglés

Tao Zhang, Qianqian Li, Zhuowen Wang

 

Notas

Comunidad discursiva, propósitos y participantes en Poesía Mapuche. Mundos superpuestos de Iván Carrasco. Una aproximación lingüística

Cecilia Quintrileo-Llancao

Cuerpos inestables como forma de extrañamiento. Sobre Otras ciudades están prendidas a un cuerpo inestable de Simón Villalobos

Pedro Ignacio Tapia-León

 

Facultad de Filosofía y Humanidades UACh participó de encuentro CONFAUCE

El encuentro se llevó a cabo en la Universidad de Magallanes los días jueves 10 y viernes 11 de abril.

Hace unos días, la Decana de nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades participó de la primera sesión 2025 del Consejo Nacional de Decanas y Decanos de las Facultades de Educación de las Universidades del Consejo de Rectoras y Rectores de Universidades Chilenas, CRUCH (CONFAUCE).

El encuentro se llevó a cabo en la Universidad de Magallanes, tuvo como objetivo reflexionar colectivamente sobre los desafíos actuales de la formación docente, las políticas públicas en educación y las diversas realidades territoriales que impactan la enseñanza y el acceso a las pedagogías.

En ese sentido, la representante de la Universidad Austral de Chile a través de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, valoró positivamente los alcances de esta cita, especialmente, instancias de encuentro con los equipos del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPIP) y con el Subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana.

Sobre la reunión con este último, la Decana dio a conocer que se expusieron los lineamientos de la nueva política integral para el fortalecimiento de la Formación Inicial Docente enmarcada dentro del Plan Nacional Docente, política que es parte de un proyecto de ley ingresado por el Ejecutivo al Parlamento el 28 de marzo.

“Esta instancia fue fundamental porque nos permitió interiorizarnos respecto a esta política y también ver el impacto que los cambios respecto a los criterios de ingreso a las carreras de pedagogía pueden tener, fundamentalmente, para las universidades regionales. Se valora positivamente la propuesta del Ejecutivo, ya que entendemos que la formación de profesores se desarrolla en un contexto de diferencias territoriales y donde la forma en la cual ingresan los estudiantes debe atender también estas diversidades territoriales y también a los talentos y a las vocaciones que tienen los estudiantes que ingresan a las carreras”, expresó.

Respecto al encuentro con los equipos del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPIP), la Decana mencionó “Destaco el encuentro con los equipos del CPIP, que nos permitieron analizar los criterios de uso e interpretación de los resultados de la evaluación nacional diagnóstica de la Formación Inicial Docente y poder recibir retroalimentación respecto a cómo esta evaluación, que es requisito para los estudiantes de las carreras de pedagogía, se puede ir perfeccionando respecto a la retroalimentación para las instituciones”, indicó.

Sobre el CONFAUCE

Fuente: Universidad de Magallanes

Desde su fundación a inicios de la década del 2010, CONFAUCE ha sido un actor relevante en la educación superior chilena, promoviendo la colaboración interuniversitaria, impulsando políticas públicas como la Ley de Carrera Docente y desarrollando iniciativas de formación continua y vinculación territorial.

A lo largo de más de una década, CONFAUCE ha sido un actor clave en la articulación de esfuerzos entre las universidades, promoviendo la colaboración académica, la construcción de saberes compartidos y la participación activa en las definiciones de política pública. En un contexto de cambios y desafíos, este consejo ha sabido posicionarse como una voz colectiva con incidencia, que defiende la calidad de la formación pedagógica, el fortalecimiento institucional y el reconocimiento del rol estratégico de las Facultades de Educación en el desarrollo de Chile.

A propósito del encuentro anual desarrollado en la Universidad de Magallanes, Solange Tenorio Eitel, presidenta de CONFAUCE, destacó la relevancia del encuentro: “Para nosotros es un privilegio poder trasladarnos hasta la Universidad de Magallanes. Esta es una instancia donde reflexionamos sobre la realidad de las políticas públicas, la formación docente y aportamos a las diversas problemáticas considerando las realidades territoriales. Nuestra preocupación es ver cómo aportamos a la solución de problemáticas que hoy día afectan la formación de profesores, el acceso a las pedagogías y temas afines”.

El encuentro abordó temas cruciales como los requisitos de ingreso a las carreras de pedagogía y sus implicancias para la equidad y calidad de la formación docente. En este sentido, Tenorio señaló: “Estamos convencidos que el rol de las universidades públicas es formar y dar oportunidades a quienes realmente están interesados en estudiar pedagogía. Hemos instalado mecanismos internos que aseguran la calidad, más allá de un puntaje de ingreso. Creemos que ese es el camino”.

Nuevo número Revista Estudios Pedagógicos (vol. 50, núm. 2)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del volumen 50, núm. 2 de Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de la Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Volumen 50, núm. 2 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/616

 

En este número:

 

Investigaciones

Análisis de la evolución del aprendizaje-servicio vinculado a la actividad física: el género como asignatura pendiente

Johan Rivas-Valenzuela, Irene Rivera-Trigueros, Alberto Moreno-Doña, Enrique Rivera-García

Carga mental y factores psicosociales asociados a docentes en trabajo remoto. Caso de estudio

Camila Ortega, Dunia Geosimir Duque-Araque, Jusbeth Zambrano

Validez de constructo del Cuestionario de Vocación Docente para estudiantes de pedagogía

Carlos Ossa-Cornejo, Nelly Lagos-San-Martín, Maritza Palma-Luengo, Juan Pablo Hidalgo-Ortiz

Gestión de Información y Conocimiento a partir del uso de Tecnologías en Trabajo Social: Desafíos para la formación desde experiencias profesionales situadas en el sur de Chile

Dina Guarda-Cerón, Helder Binimelis-Espinoza, Luis Vivero-Arriagada

La co-docencia como estrategia de colaboración docente: beneficios, condiciones y dificultades

Francisco Javier Pericacho-Gómez

Cuestión de saberes: Formación Docente por Competencias en Chile y una Alternativa No-Parametral

Hugo Parra-Muñoz, Felipe Hidalgo-Kawada, Marcelo Muñoz-Lara, Nicolás Fuster-Sánchez

Mecánica de cohetes: diseño de una propuesta didáctica inter/transdiciplinaria adscrita en el nuevo currículo de enseñanza media científico-humanista

Juan Pablo Carrillo-Mora, Carlos Paiva-Sánchez, Juan Luis Guevara, Javiera Gutiérrez

Sistemas de votos interactivos como promotores de la transformación de la actividad individual y colectiva en clases magistrales en educación superior

Julia San-Martin, Sylvia Heurtebize, Philippe Veyrunes, Luc Ria

Didáctica de la química en básica primaria: reflexiones teóricas y metodológicas estructurantes para la enseñanza del concepto gas

Laura Juliana Neira-Rodríguez, Karol Geraldine Suarez-Chamorro, Diego Alexander Blanco-Martínez, Fredy Ramón Garay-Garay

Caracterización del discurso químico en profesores en formación inicial mediante una secuencia didáctica para la enseñanza del equilibrio térmico

Laura Valentina Pérez-Pérez, Diego Alexander Blanco-Martínez, Yolanda Ladino-Ospina, Fredy Ramón Garay-Garay

Escenarios otros de una Práctica Pedagógica Fragmentada: Perspectivas desde la Educación Superior

María Alejandra Rodríguez-Serrato, Yulli Alejandra Mancipe-Rincón

La mejora de las Competencias Interculturales del profesorado. Una experiencia en acción

Mohamed Chamseddine Habib-Allah, Marina Pedreño-Plana, Francisco Javier Ibáñez-López

Percepción de estudiantes y docentes de la carrera de enfermería en el uso de la simulación clínica mediada por software

Daniela Lorena Muñoz-Marín, Claudia Vega-Rojas

Concepciones acerca de la ciencia y el género: ¿Qué piensan docentes y estudiantes?

Pamela Palomera-Rojas, Carolina Martínez-Galaz, Susan Morales

Modelos científicos escolares sobre placas tectónicas y terremotos en educación primaria

Natalia Davis, Valeria M. Cabello

Familia y comunidad mapuche en la escuela intercultural: aportes para superar las discontinuidades educativas

Gerardo Muñoz-Troncoso, Katerin Arias-Ortega, Miguel Del-Pino-Sepúlveda, Javier Vega-Ramírez

Desafíos de la educación y la docencia en Chile durante la crisis por COVID-19

Vanessa Orrego

Gestión educativa basada en evidencias para la mejora escolar

Verónica Villarroel-Henríquez, Consuelo Gallardo-Aguayo

Trabajo colaborativo para el aprendizaje de la lectoescritura en niños con diagnóstico de TEL en un contexto rural durante la pandemia por Covid-19

Abraham Novoa-Lagos, Karina Olivares-Dauvin, Andrea Escobar-Muñoz, Cinthya Fierro-Azócar

Incidencia de la escolarización en la producción léxica sobre la evaluación de futuros profesores de educación básica

Ana Carolina Maldonado-Fuentes, Francisco Rodríguez-Alveal

Dibujar la evaluación educativa. Un análisis desde la perspectiva de las representaciones sociales

Andrea Lafaurie-Molina, Mónica Borjas, Martha de-Alba, Javier Franco-Altamar

Tecnologías de la Información y la Comunicación en la clase de Educación Física, una revisión sistemática narrativa (2006-2022)

Edgar Alberto Talero-Jaramillo, Beatriz Elena Chaverra-Fernández, Didier Fernando Gaviria-Cortés

Facetas del abandono escolar desde la reflexión con docentes de nivel medio superior

Sergio Jacinto Alejo-López, Marcos Jacobo Estrada-Ruiz

Orientaciones de contención socioemocional para la comunidad educativa en pandemia Covid-19: un análisis de discursos

Irene Villalobos-Saldivia, Roberto Fernández-Droguett

 

Nuevo número de la Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS n° 47)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 47 de la Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de la Revista Austral de Ciencias Sociales, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Número 47 RACS: http://revistas.uach.cl/index.php/racs/issue/view/614

En este número:

 

Artículos

Transformaciones Sociales en la Conservación Marina: El Caso del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Pitipalena- Añihue

Emmanuelle Gotteland, José Barrena, Sebastián Ibarra

Dimensiones bioculturales en la trayectoria de una feria franca de agricultores familiares en la Patagonia Argentina

Melisa S. Longo-Blasón, Soledad Molares, Ana H. Ladio

Injusticia ambiental y acción colectiva territorial durante el proceso constituyente chileno (2019-2022)

Juan Fernández-Labbé, Rocío Valderramma, Daniela Rojas

América Latina, la región que desacumula capitales: un enfoque desde la economía ecológica y la contabilidad física

Edwin Ulises Espinoza-Piguave

Crecimiento y Mortalidad: Ecuador en el siglo XX

Christian P. Naranjo-Navas

Vejez y coresidencia en los sectores populares: el caso de las mujeres mayores e hijos/as adultos/as

Camila Andrade-Orrego

Si eres ladrón, eres ladrón: Experiencias de ocio de jóvenes internos en Valdivia

Pablo Salgado, Cari Tusing

Repertorios sindicales en el Estallido Social y el proceso constitucional en el sur de Chile (2019–2021). Experiencias y percepciones de dirigentes sindicales en las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía

Dasten Julián-Vejar, Felipe Marchant-Fuentes, Natalia Cárdenas-Marín

Los Actos Bellos Familiares (ABF): una propuesta de Tercer Orden aplicada a través de las intervenciones con adolescentes migrantes en Cataluña (España)

J. Xifré Ramos-Aubia, Javier Ortega-Allué, Hithem Abdulhaleem-Lubbadeh

“Cuando una sale del pueblo, pero el pueblo nunca sale de una”: capital cultural y capital social en las trayectorias de mujeres sindicalistas organizadas de Temuco

María Emilia Tijoux, Constanza Ambiado, Diego Aniñir, Catalina Osorio, Víctor Veloso

La campaña del medio litro de leche desde el Servicio Nacional de Salud. La maternidad al servicio de un proyecto revolucionario, 1970-1973

Camila Neves-Guzmán

El disparo poético de Álvaro Hoppe. Memoria y fotografía. Dictadura en Chile 1973-1990

María Elisa Ramírez-Riveros

Golpe de Estado en Chile: La ruptura sonora del 11 de septiembre de 1973

Raúl Rodríguez-Ortiz, Francisco Godinez-Galay

Fotografía de protesta: el valor de la telefotografía en el activismo de los derechos cívicos

José María Mesías-Lema, Carla Álvarez-Barrio, Guillermo Calviño-Santos, Juan Luis Lorenzo-Otero

Narrativas de la memoria y representaciones juveniles. El caso de Actores secundarios en el contexto transicional chileno

René Varas-González, Óscar Aguilera-Ruiz

Sobre la sociología de la catástrofe: análisis de la dictadura chilena en el Área Metropolitana de Concepción

Paula Tesche-Roa, Loreto Chandía-Jara, Gabriel Figueroa-Montero

Entre la acción colectiva radical y la oportunidad sociopolítica durante el estallido social en Chile: el retorno de las tomas de terreno en la ciudad de Osorno (2019-2020)

Daniel Eyzaguirre-Jorquera, Óscar Mac-Clure-Hortal

El Partido Socialista de Chile y la violencia política. Entre el orden y la revolución (1933-1948)

Diego Esteban Venegas-Caro

¿Una independencia chilota? La insurrección o’higginista de 1826

Gonzalo Aravena-Hermosilla

 

 

Nuevo número de la revista Estudios Filológicos (n°74)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 74 de Estudios Filológicos (EFIL), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Filológicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Número 74 EFIL: http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/issue/view/613

 

En este número:

 

Literatura

La poesía punk de Giovanni Oquendo. Dialéctica de lo íntimo y lo público contra el exotismo y la simplificación de la violencia

Josef Amón-Mitrani, David Martínez-Houghton

Derechos de autor 1981/72, 69 etc. (1981) de Enrique Lihn. Curaduría, achurado y manufactura

Juan D. Cid-Hidalgo , Mariela Fuentes-Leal

La escritura como tecnología de conocimiento: Néstor Sánchez y la destrucción de la experiencia

Jimena Cruz, María Paz Oliver

Poética de los objetos: memoria, afectos e intimidad en Cuadernos de infancia de Norah Lange

Fabián Leal-Ulloa, Carolina Navarrete-González, Juan Manuel Fierro-Bustos

La autobiografía como liberación: el borrador inédito y desconocido de Así es de Victorina Durán (1899-1993)

Eva Moreno-Lago

Jorge Edwards: una crítica de la razón simbólica

Eduardo San-José-Vázquez

La morfología de los deseos: interpretación semiótica y psicoanalítica de “La trilogía de los 70” de Alan Pauls

Yiyang Wu

 

Lingüística

La anteposición del artículo definido a antropónimos en la historia del español de Chile

Claudio Garrido-Sepúlveda, María Jesús Gamboa, Cristian Jorquera-Mella, Karen Reyes-Jofré

Construcción del lector putativo en informes oficiales sobre memorias históricas de derechos humanos en Chile

Teresa Oteíza, María Cristina Arancibia, Felipe Lledó

«Hablaba muy rápido pero armoniosamente». Acerca del uso de los adjetivos adverbializados en el sistema atributivo mixto en el español contemporáneo

Witold Sobczak

Duración de las oclusivas áfonas del español de Chile en personas normotípicas y con enfermedad de Parkinson

Jaime Soto-Barba, Renato Martínez-Cifuentes, Eduardo Fuentes-López

Análisis de la morfología derivativa de los manuales Español moderno y Español ABC empleados en China

Xiaoqiang Fu, Joaquín García-Medall

 

Dossier

Afectos y modos de estar juntos. Acercamientos transnacionales al giro afectivo

Cecilia Macón, Cynthia Francica

Ira y/o esperanza. Fotografía feminista durante la transición democrática argentina

Cecilia Macón

Otra lectura feminista del contractualismo. Sobre la educación de las pasiones para la libertad y la igualdad

Daniela Losiggio

¿Qué tiene que ver el amor con esto? Los afectos feministas como recursos epistémicos

Mariela Solana

Afectos y estéticas del ‘cuerpo-territorio’

Cynthia Francica

Su sonrisa socialista. Repertorios afectivos en torno a Helen Keller

Irene Depetris-Chauvin

La melancolía como afectividad revolucionaria. Aproximaciones a la fuerza simbólica de la Comuna

Natalia Taccetta

Damiana (sobre)expuesta: deseos y demandas de una fotografía incómoda

Jordana Blejmar

 

Reseñas

Éticas y estéticas de la profanación: el entre siglos más allá del modernismo (Perú-Venezuela, 1880-1914)

Claudia Darrigrandi

La Celestina y el cine: censura y recepción (1969-1996)

Noelia Núñez-Preza

 

Presentaron el libro “Bosques, comunidades y monocultivos. Transformaciones de la industria forestal desde el Sur de Chile (1974-2010)”, de Yerko Monje

La obra, publicaba por Ariadna Ediciones, se centra en las dinámicas históricas del territorio valdiviano en la actual Región de Los Ríos, explorando los cambios en las trayectorias productivas vinculadas a las plantaciones forestales y la gestión de bosques. 

El pasado 12 de noviembre, en una colmada y recién estrenada Sala n° 11 del Pabellón Guillermo Araya, se realizó la presentación del libro “Bosques, comunidades y monocultivos. Transformaciones de la industria forestal desde el Sur de Chile (1974-2010)” de Yerko Monje Hernández, académico del Magíster en Historia del Tiempo Presente y director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales. En el evento se contó con la presencia de destacadas(os) académicas(os) y estudiantes de la comunidad universitaria.

La actividad se inició con la Dra. Diana Henao, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, quien introdujo la presentación y ofreció unas palabras preliminares, aludiendo a la importancia de este libro que desarrolla una temática contingente en nuestro territorio.

Luego, fue el turno del Dr. Fabián Almonacid, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, quien refirió a que tuvo el honor de ser el profesor guía de la tesis de Monje (cuyo material conforma luego este libro). Además, apeló a una continuidad historiográfica a propósito de este aporte investigativo. Junto a esto indicó la conformación de una comunidad de académicas(os) y estudiantes como un aspecto relevante para dicha continuidad.

A su vez, como algunos aportes de esta investigación mencionó que se trata de un estudio situado microhistórico que busca responder grandes preguntas, pero en la particularidad del sur; otro elemento tiene que ver con la perspectiva teórica que utiliza el autor, quien tiene preocupaciones por conceptos como capitalismo o extractivismo, y, en dicho sentido, cómo el Estado ha sido una pieza relevante para el desarrollo de la industria forestal; además, destacó como un elemento creativo la diversidad de fuentes que utilizó Monje. Por último, puso en debate la referencia a una “industria forestal”, concepto que debe cuestionarse y actualizarse, ya que se trata de empresas privadas que no producen, sino que solo efectúan la extracción de recursos. Desde esta perspectiva, habría que pensarlas de otro modo, ya que son entidades que pueden llegar a ser perjudiciales para las comunidades y no entregan beneficios efectivos.

Posteriormente, intervino la Dra. Carla Marchant, del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, quien enfocó su exposición en dos perspectivas: desde la Geografía, su disciplina de conocimiento, y el valor de la amistad con Yerko Monje. Marchant reiteró la relevancia de que se trata de un ejercicio situado que observa las consecuencias que han tenido en este periodo estudiado (1974-2010) la industria forestal en la ecoselva valdiviana. Por otra parte, indicó cómo el modelo neoliberal reconfigura el uso del territorio, con el monocultivo como eje. Además, destacó la perspectiva interdisciplinaria del estudio, en el que se conjugan de forma armoniosa la Historia y la Geografía Crítica. Mencionó también el valor del uso de lo microhistórico como un aporte para enriquecer la historiografía, de esta manera es fundamental la experiencia de las comunidades para entender los efectos de la expansión de la industria forestal. Por último, se refirió a que este tipo de investigación es una contribución a la historia ambiental “para el sur y desde el sur”, lo que permite instalar este enfoque y a su vez ampliar el marco de análisis.

Por último, expuso el Dr. Dasten Julián, académico de la Universidad Arturo Prat, quien manifestó los alcances de esta propuesta. Un primer aspecto que relevó es la importancia de la comunidad que funciona como reflejo de la escritura de este libro. Por otra parte, el tono pedagógico del texto es fundamental, ya que expone las ideas de forma clara y cercana con el lector. A su vez, Julián se pregunta por la contingencia de leer este texto hoy. Indica que es un instante clave, ya que el sector forestal genera una depredación en el territorio que habitamos. De esta manera, abre un debate que alcanza ribetes políticos. Subraya a su vez la revisión que realiza Monje de los significados que el espacio entrega a la conformación de un territorio. Por otro lado, menciona que el Estado no es un actor pasivo, ya que genera incentivos perversos a los grupos económicos a cargo de este sector.

Igualmente, recalca que este estudio es notable para abrir nuevas investigaciones y es un aporte para las(os) académicas(os) y estudiantes. Alude también que esta innovación de una propuesta interdisciplinaria contiene la posibilidad de aprendizaje; por ejemplo, en ámbitos históricos, geográficos y sociológicos, sin tener un tratamiento forzado de esta conjunción de disciplinas. Otro aporte tiene que ver con la construcción de una historia microsocial con una visión emparentada con las redes internacionales. Luego, propone la inquietud respecto de la influencia del conocimiento a la legitimación de este sector forestal y se pregunta cuál sería el rol de la universidad en este caso. Por último, apela a una dimensión política del Estado, con una visión que se ajustó a los grupos económicos de la dictadura, en primera instancia, y luego a los distintos gobiernos de la Concertación. En dicho sentido, esta investigación sería un ejercicio fundamental para la persistencia de la memoria.

Para cerrar la actividad, Yerko Monje entregó sus palabras de agradecimiento a quienes hicieron posible este hito tan especial a nivel personal y profesional. Destacó por su parte el valor de efectuar salidas a terreno para los ejercicios de investigación y que a su vez todas estas experiencias y aprendizajes tienen que ver con un logro de carácter colectivo.

Para las(os) interesadas(os), este libro se encuentra para libre descarga en el siguiente link de Ariadna ediciones: https://ariadnaediciones.cl/index.php/catalogo/276-bosques-comunidades-y-monocultivos

Accede a la galería de fotografías del evento acá:

IMG_0782

 

 

 

 

Presentaron el libro “La era del imperio y las fronteras de la civilización en América del sur”

La obra pertenece a Pehuén Editores y la Universidad de Los Andes, publicado en Colombia el 2023.

El pasado viernes 18 de octubre a las 19:00 horas –fecha en que se conmemora el estallido social–, en la librería Los Libros del Gato Caulle, se llevó a cabo la presentación del libro La era del imperio y las fronteras de la civilización en América del sur (coeditado por Pehuén Editores y la Universidad de Los Andes – Colombia, 2023), que reúne un conjunto de artículos compilados y editados por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Alberto Harambour, junto a la antropóloga y académica de la Universidad de Los Andes de Colombia, Margarita Serje.

La encargada de iniciar el lanzamiento fue Carolina Bruna, académica del Instituto de Filosofía y directora del Magíster en Pensamiento Contemporáneo de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En su intervención hizo hincapié en que en esta recopilación existen tres ejes importantes que son releídos/reinterpretados: imperio, frontera y civilización. En dicho sentido, es relevante notar cómo la noción de imperio se relaciona con la incidencia del capital en la conformación de los Estados modernos. Sobre este punto, Bruna se refirió a los conflictos que producen las transnacionales, influyendo en las soberanías estatales y corporativas. En esta línea se encuentra también la visión de las fronteras desde una perspectiva económica, que se vincula con la noción de civilización. Además, es fundamental resaltar lo relativo al espacio civilizatorio, en donde existe una predominancia en civilizar incluso los espacios naturales. Por último, aludió a las ideas de Margarita Serje en cuanto al rol de las empresas para apropiarse y generar un imperio económico.

Luego, continuó el periodista UACh, Miguel Millar, quien se refirió a la relevancia de ese día y el rol del estallido social en la contingencia política. Posteriormente, expuso un texto en el que remarcó los inicios del descontento popular e hizo una analogía entre los “30 pesos comparado a los 30 años de democracia”. También, en su presentación mencionó algunas protestas y manifestaciones que han formado parte de este proceso democrático. Por otro lado, efectuó un cruce entre esta experiencia del estallido social en relación a los intentos que no fructificaron por generar una nueva constitución para Chile. Para cerrar su exposición, recalcó la relevancia del valor de la memoria para enfrentar los conflictos sociales y políticos actuales.

Posteriormente, fue el turno de Alberto Harambour, quien señaló cómo fueron los orígenes de esta publicación. El historiador comentó que este proyecto surgió en el contexto de la pandemia del Covid-19, en un encuentro y taller realizado en Valdivia en el mes de marzo de 2020 con algunas(os) de las(os) investigadoras(es) que participan de esta recopilación. Luego, obtuvo el financiamiento Fondecyt con el que fue posible el desarrollo de la investigación, edición y publicación del libro. Para Harambour, un aspecto que es transversal a los artículos tiene que ver en cómo las(os) autoras(es) abordan las relaciones sociales de producción, que, según el historiador, son las que signan un perímetro. Señaló a su vez la relevancia de condensar diversas visiones historiográficas, las que rondan el fenómeno de habitar una radical ausencia de pasado en el presente; en este sentido, reflexionó en base a la desconexión radical entre lo que vivimos hoy y lo que sucedió hace un siglo atrás.

Como cierre de esta actividad se hizo una ronda de preguntas por parte del público las que fueron respondidas y discutidas por los expositores del evento. Para quien esté interesada(o), el libro está disponible para la venta en la librería Los Libros del Gato Caulle y en todos los canales de distribución de Pehuén Editores: https://tienda.pehuen.cl/