Dramaturgo Ramón Griffero dictó Clase Magistral “Teatro y Resistencia. Memorias del Trolley” en la UACh

La visita del especialista en artes escénicas se realizó a través de la gestión de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y contó con la participación de estudiantes, egresados y académicos.

Ver galería fotográfica completa aquí.

El destacado actor y dramaturgo chileno, Ramón Griffero, visitó Valdivia para participar de una serie de actividades académicas y de vinculación con el medio, enmarcadas en las acciones propuestas durante el año del área de especialización en Dirección Teatral Escolar de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh.

Griffero, ganador del 14º Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales Chile, presentó la clase “Teatro y Resistencia. Memorias del Trolley”, basada en su trabajo como actor, dramaturgo y director durante la década de los ochenta, cuyas obras teatrales se asocian a la resistencia política a la dictadura militar.

Esta instancia fue posible gracias a las gestiones de los docentes del área de Especialización en Dirección Teatral Escolar de la carrera, Samuel González y Ruth Belmar. Esta última, se refirió sobre la importancia de transmitir la experiencia y obra del especialista a estudiantes de nuestra Facultad: “el trabajo del profesor Ramón Griffero muestra que el teatro en resistencia existió y sigue existiendo, que todavía podemos hacer teatro en resistencia, incluso desde acá, nuestra casa de estudios. También demuestra que el teatro sigue vivo en nuestro país y con grandes exponentes”, mencionó Ruth Belmar.

Durante su visita, el especialista realizó la clase magistral, dos talleres de artes escénicas para la comunidad local y universitaria, además de un conversatorio, y la presentación de su libro “Ópera para un naufragio” en librería Gato Caulle de la ciudad.

Sobre su visita a Valdivia, el dramaturgo destacó la importancia de generar instancias que contribuyan a la difusión del arte y cultura en la región, “yo creo que para todas las zonas del país es importante llevar estos temas de conversación, y demostrar que durante la dictadura nos manifestábamos a través del arte. En todas las áreas es importante tener vivencias o testimonio de la memoria cultural de nuestro país dado que en el contexto actual estas expresiones no se difunden por los medios,  ya que están más preocupados de otras cosas como la farándula. Entonces, el único espacio que hay de difusión, de actos de resistencia y todo demás, son los centros académicos, universidades o los talleres que nos realiza.”, puntualizó Griffero.

Experiencia

Constanza Jiménez, estudiante de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, comentó acerca de la clase: “como futura profesora en lenguaje y comunicación, conocer el teatro y cómo se desarrolla en nuestro país, es impactante, ver todo el trabajo que está detrás de cada obra me hace pensar en la importancia de la expresión social e histórica de este género. Además, saber que es una opción real el dedicarse al teatro es muy enriquecedor”.

Del mismo modo el actor, Pierre Santana, asistente al evento manifestó: “Si Bien, no tenemos tanta cercanía aquí en el sur con la teoría, la dramaturgia, Ramón es uno de los mejores exponentes y un gran referente del teatro en dictadura del país. Entonces, debe sí o sí visibilizarse todo ese trabajo que hay detrás como teórico, el trabajo estético, el trabajo de resistencia también que se estuvo hablando ahora y que debe ser visibilizado. Estoy muy contento de conocerlo y haber participado de esta instancia”.

 

Seremía de Educación de Los Ríos ofreció charla sobre “Institucionalidad del Sistema Educativo” a estudiantes de pedagogía

La actividad es parte del ciclo de conversatorios organizado en el marco de la asignatura “Taller de Formación Situada, Contextualización y Agenciamiento” (ICED 096).

El viernes 11 de abril, en dependencias del Edificio Nahmías, se realizó la charla “Institucionalidad del Sistema Educativo”, a cargo de Andrea Venegas, jefa de Educación de la Seremi de Los Ríos. La actividad estuvo dirigida a estudiantes de segundo año pertenecientes a las cinco carreras de pedagogía que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La actividad, que contó con una alta participación, tuvo como objetivo principal entregar herramientas para comprender el funcionamiento del sistema educativo chileno y su institucionalidad, en un contexto en que las y los futuros docentes comienzan a vincularse directamente con establecimientos escolares a través de sus primeras prácticas profesionales.

En su intervención, Andrea Venegas destacó la relevancia de estos espacios formativos, señalando que:Me voy muy contenta porque las, les y los estudiantes estaban muy interesados. Yo también soy profesora y muchas veces, cuando uno estudia pedagogía, desconoce cómo funciona el sistema educativo y la institucionalidad. En ese sentido, el Ministerio de Educación tiene una vasta institucionalidad que a veces no es tan fácil de conocer si alguien no la presenta”.

Por su parte, la profesora Carolina Fuentes, responsable de la asignatura en la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, explicó que este ciclo de conversatorios busca responder a inquietudes concretas de los estudiantes en torno a temas como los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y la nueva política de convivencia escolar.

“El curso de contextualización es la primera instancia donde los estudiantes salen de la universidad a observar la realidad escolar. En estos momentos, ellos y ellas se encuentran en un proceso de transición, porque aún no diferencian su rol como estudiantes o futuros profesores. Entonces esta instancia sirve como una aproximación al sistema educativo, sus organismos, roles y funciones”, explicó la docente.

Por su parte, la estudiante de segundo año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Consuelo Fuentes, mencionó sobre su participación en la charla que: “Para nosotros, como futuros profesores, es muy importante poder aprender más sobre lo que no nos enseñan en clase, porque el contexto escolar no se aprende estudiándolo. Por lo mismo, destaco que se realicen instancias como estas, porque nos aproximan a la realidad de la práctica profesional. De igual forma, me ayudó a entender cómo funciona el sistema educativo para, en un futuro, también ser capaces de hacer sugerencias y entender que todos los cambios tienen que pasar por un proceso necesario”.

El conversatorio fue parte de un ciclo que se extenderá durante abril y mayo, y que contempla la participación de diversos expertos del ámbito educativo.

IMG_2611

 

ENTREVISTA | Entre el Cuerpo y la Máquina: Isaac Rivas Moya y la Crítica al Mundo Digital desde la Antropología

En un mundo donde lo digital parece haberse convertido en una extensión natural de nuestras vidas, la tesis de Isaac Nehemías Rivas Moya, titulada “Redes, seres e incertidumbre: una discusión re-imaginativa sobre la ciberantropología y el ciberespacio” (UACh, 2023), propone detenernos a pensar el vínculo entre humanidad, tecnología y ciberespacio desde una perspectiva crítica, filosófica y profundamente antropológica.

Graduado de la carrera de Antropología de la Universidad Austral de Chile, Rivas trabajó bajo la tutela del profesor Fernando Maureira Estrada y el profesor informante Mauricio Mancilla Muñoz. Su tesis dialoga con pensadores como Franco “Bifo” Berardi, Yuk Hui y Arturo Escobar, y se embarca en una profunda reflexión sobre cómo nos relacionamos —o dejamos de relacionarnos— con la tecnología.

– ¿Cuál es el principal hallazgo o propuesta que plantea tu tesis sobre el vínculo entre seres humanos, tecnología y ciberespacio?

Mi tesis plantea una crítica al modo en que el pensamiento occidental ha concebido históricamente a la tecnología como algo separado de lo humano, como una especie de “extrañeza útil” que llega desde afuera. Desde los conflictos entre los sofistas y los socráticos, pasando por Platón, hasta las concepciones modernas de la antropología, ha existido una escisión entre técnica y cultura.

Pero como dice Erik Davis, “hemos sido cyborgs desde el año 0”. La técnica no es un añadido, sino una constituyente de lo humano. La propuesta central de mi tesis es que, más allá del tono apocalíptico que ha teñido muchas reflexiones sobre lo digital, podemos —y debemos— abrir un espacio para reimaginar el vínculo entre tecnología y humanidad. En vez de temer la desensibilización de nuestras experiencias por la aceleración digital, podemos usar esa transformación como una oportunidad para replantear nuestras concepciones sobre lo humano.

– En tiempos donde pasamos gran parte de nuestras vidas conectados, ¿por qué es urgente mirar el mundo digital desde la antropología?

La antropología ha estado en deuda con la reflexión tecnológica. Hoy, nuestras relaciones sociales ya no se articulan solo en lo presencial, sino en flujos invisibles de datos, en algoritmos que interactúan con nuestras emociones y decisiones.

En mi tesis realicé una ciberetnografía con modelos de lenguaje, como GPT, para observar cómo las inteligencias artificiales comienzan a integrarse a nuestras vidas cotidianas como interlocutores, como espejos de nuestras emociones, incluso como herramientas de catarsis. ¿Qué hace la antropología ante esto? ¿Qué hacen las humanidades cuando los foros digitales están llenos de personas interactuando con inteligencias artificiales como si fueran terapeutas?

Para mí, es urgente entrar en estas discusiones sin tecnofobia. Las siguientes generaciones crecerán con estas tecnologías, y necesitamos marcos críticos y sensibles para comprenderlas.

– ¿Cómo cambian nuestras relaciones sociales y nuestras ideas de comunidad en un entorno digital? ¿Qué rol juega la incertidumbre en esto?

Las relaciones se reconfiguran desde la afinidad más que desde la cercanía geográfica. Internet permite que comunidades heterogéneas se formen a partir de intereses compartidos, pero también es un espacio de constante mutación y producción semántica.

La incertidumbre, en ese contexto, se convierte en una herramienta. No como falla epistémica, sino como un ethos, una actitud crítica frente a lo dado. En los entornos digitales, donde los agentes no siempre son humanos y donde la realidad puede ser fácilmente distorsionada, la incertidumbre nos ayuda a mantenernos atentos, a sospechar y a pensar más allá de lo evidente.

– ¿Cómo se vive lo humano en lo digital? ¿Estamos ante una nueva forma de “habitar” el mundo?

La palabra “habitar” para mí es un tanto complicada; la asocio con permanencia, y en la digitalidad las cosas rara vez permanecen. Quizás estamos frente a un deshabitar: deshabitamos espacios que creíamos propios de la experiencia humana para dar paso a este nuevo agente que es la tecnología. Deshabitamos para movernos hacia la aceleración de un mundo que cada vez se nos hace más extraño si lo miramos con los lentes conceptuales del pasado.

Incluso con el cuerpo, podríamos hablar de una deshabitación de nuestra corporalidad. Esto ya sucede con lo que algunos llaman “cultura de la prótesis”. En este contexto, el término “humano” se queda corto para abordar muchas de estas transformaciones, y ahí surge el poshumanismo como una forma interesante de pensarlas.

Si entendemos lo poshumano como una constante creación de concatenaciones que disuelven oposiciones metafísicas (como humano/técnico, natural/artificial), y reconocemos que la relación del homo faber con la técnica ha existido siempre, entonces —como sugiere Yuk Hui— siempre hemos sido poshumanos. Se vuelve urgente que actuemos como tales: que pensemos nuevas formas de relacionarnos con tecnologías que parecen inhumanas, pero que son la otra cara de nuestra existencia. Reflexionar tecnológicamente es una manera de reivindicar nuestra inhumanidad para pensar después del fin, incluyendo en esa reflexión a la biodiversidad y desplazando el antropocentrismo.

– ¿Qué mitos o ideas equivocadas sobre la vida en redes sociales crees que tu investigación ayuda a desmontar o matizar?

A mi parecer suele existir recurrentemente una confusión entre lo que son las redes sociales y la creciente vida digital. Es evidente que las redes sociales componen un lugar esencial en esta digitalidad, pero recorremos los parajes ciberespaciales también cuando leemos un artículo de Wikipedia, interactuamos con softwares inteligentes, usamos plataformas de streaming, o nos desenvolvemos en mundos como la publicidad, la edición, los videojuegos y muchas otras formas co-creativas con estas tecnologías.

Por otra parte, en relación directa con las redes sociales, existe una especie de demonización algorítmica, en la cual culpamos por completo a estas plataformas por la idiotización del contenido, asumiendo que es solo una fórmula matemática la que determina lo que consumimos. Pero sabemos hoy en día que una fórmula no puede explicar a cabalidad un algoritmo si no se considera dentro de un fenómeno más complejo de interacciones algorítmicas.

La idea persistente de que las tecnologías no nos pertenecen termina profundizando estas brechas conceptuales, generando antagonismos casi irresolubles entre personas que se saturan de contenido “brainrot”, sin ver que entrenan a su propio algoritmo con ese tipo de interacciones, como si fuera una profecía autocumplida.

Tiziana Terranova, teórica italiana, tiene un artículo en el libro Aceleracionismos, donde dice que aunque el capital se apropie de estas tecnologías para generar valor y control neuro-totalitario, eso no significa que no podamos hacer nada con ellas. Al contrario, sugiere que debemos recuperar su capacidad de expresar valores estéticos, sociales y éticos. Aquí se vuelve fundamental la educación digital, que nos permita discernir y elegir el contenido que deseamos consumir, y cómo queremos relacionarnos con estas plataformas.

– Tu tesis habla de una discusión “re-imaginativa” sobre el ciberespacio. ¿Qué significa eso y por qué crees que es necesario repensar lo digital?

La idea de “re-imaginativa” surge porque el concepto de ciberespacio ha sido moldeado, muchas veces, por narrativas poco críticas o directamente escapistas, como la del cyberpunk o la declaración de independencia del ciberespacio de John Perry Barlow.

Barlow concebía el ciberespacio como un universo inmaterial, libre de los límites del cuerpo. Pero eso es una ilusión. Toda esa supuesta “inmaterialidad” requiere de una infraestructura física brutal: servidores, cables, energía, minería de datos. Por eso creo que es urgente repensar el ciberespacio desde una mirada crítica y materialista, una que considere tanto sus promesas como sus contradicciones.

– ¿Qué tipo de nuevas preguntas crees que debería hacerse la antropología frente al avance de la inteligencia artificial y los algoritmos en la vida cotidiana?

Hay una entrevista al antropólogo británico Tim Ingold que me parece muy ilustrativa. Él plantea que la antropología debe ir más allá del canon tradicional que la define como el estudio de la otredad humana. Sugiere que debe pensarse como una disciplina especulativa, no solo empírica.

El mayor problema hoy es que la antropología ha fundido su estatuto epistémico con la etnografía, lo cual genera conflictos en ambientes profundamente digitales, donde el empirismo entra en crisis: ¿qué es un hecho en lo digital?, ¿puede observarse realmente?, ¿cómo definimos lo real en estos contextos?

Ignorar estos problemas conceptuales solo agudiza los temores y las confusiones. Por eso, necesitamos una antropología que no tema especular, imaginar, incluso alucinar. Y para eso, se vuelve crucial incluir a la filosofía, especialmente la filosofía de la tecnología, como una herramienta conceptual clave.

No podemos seguir separando filosofía y ciencia. Para abordar la inteligencia artificial y los algoritmos, necesitamos una antropología que se atreva a pensar en futuros posibles sin perder de vista su pasado. Una antropología que se pregunte por el futuro, para no quedar atrapada en su historia.

– Desde tu experiencia ¿cómo motivarías a otros jóvenes a estudiar antropología para comprender fenómenos actuales como las redes, el control digital o la virtualidad?

Que no teman relacionar la antropología con lo que más les llama la atención. No solo con lo digital o lo virtual. El científico también vive de sus deseos y sueños: lee en las vigilias, escribe en el insomnio.

No tengan miedo de no tener certezas sobre lo que quieren hacer. Abracen la incertidumbre que a veces paraliza, e inspírense en ella. Inspírense en el desconocimiento, en la falta de verdades.

Si quieren investigar temas de tecnología, cultiven una actitud autodidacta: aprendan herramientas digitales, familiarícense con software, lean sobre filosofía y técnica. Y, sobre todo, cuestionen cómo pensamos y usamos la tecnología. Como ya dije, nos pertenece, y pensarla también es una forma de reclamarla.

Pedagogía en Educación Parvularia refuerza su vínculo con Fundación Integra

Hace unos días, las y los estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Parvularia participaron de un “Taller de Consolidación Profesional”, impartido por profesionales de Fundación Integra.

La actividad fue organizada en el marco de la asignatura encabezada por la docente Viviana Morroy, que tuvo por objetivo principal el orientar sobre aspectos relevantes para el proceso de inserción al mundo laboral.

Compartimos registro fotográfico de esta interesante instancia, donde las y los profesionales pudieron conversar y responder diversas interrogantes planteadas por los futuros docentes.

Una nueva generación de educadores inició su camino en el Programa de Formación de Profesores para la Educación TP

Hace unos días, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, se realizó la ceremonia de bienvenida a las y los nuevos estudiantes del Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional.

El Programa para la Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional fue creado considerando el constante interés de la Universidad Austral de Chile en colaborar con los propósitos del Estado, para mejorar la calidad de la educación TP en la zona sur, y la demanda generada por profesores de liceos técnicos de la región sur austral. En este sentido, el Programa se constituye como un espacio de formación relevante, pues pretende formar a profesionales capaces de desarrollar liderazgo pedagógico, comprendiendo el sistema educativo nacional y articulando ámbitos propios de cada especialidad.

En la instancia, el Director de laOficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Dámaso Rabanal, mencionó que: “desde el punto de vista de la vinculación, esta es una instancia muy importante, principalmente porque los nuevos estudiantes son una vía con la cual nosotros podemos relevar ámbitos contextuales que son claves para los procesos de formación universitaria que se llevan a cabo en la Facultad”.

Desde su creación, el Programa se ha encargado de potenciar las redes de colaboración con distintos centros educativos, a través de las prácticas profesionales y la Red Futuro Técnico Los Ríos, con el objetivo de fortalecer las diversas competencias pedagógicas en el ámbito de la inclusión socioeducativa. Igualmente destaca la alta participación de profesoras y profesores que realizan docencia, quienes provienen de contextos de enseñanza media TP con vasta experiencia y trayectoria en el ámbito de la gestión y liderazgo educativo.

Por su parte, la Directora del Programa, Dra. Paulina Larrosa, indicó que “el Programa de Formación de Profesores para la Educación TP se constituye como un espacio de formación importante en el sur austral, pues pretende formar a profesionales capaces de desarrollar liderazgo pedagógico, comprendiendo el sistema educativo nacional TP y articulando ámbitos propios de sus especialidades”.

De igual forma, la Dra. Larrosa reflexionó sobre el principal desafío que atraviesan los docentes, el cual consiste en “reflexionar sobre la base de enfoques críticos en relación a la pedagogía TP, el territorio y la escuela. Es así que las y los profesores, individuos sociales y constructores de conocimientos, se deben presentar como profesionales activos capaces de imaginar y crear un futuro mejor con posibilidades de intervenir en los entornos educativos con una mirada creativa, innovadora y significativa”.

Al finalizar la ceremonia, se dio paso a un Campus Tour, donde las y los estudiantes pudieron recorrer y conocer las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Dentro de esos espacios visitaron salas y laboratorios del edificio Eleazar Huerta, donde llevarán a cabo sus clases, el Cine Club UACh y, por último, las dependencias del nuevo edificio Guillermo Araya. De esta manera, los recién ingresados comenzaron a familiarizarse con los espacios, fortaleciendo así el sentido de pertenencia a la vez que se genera comunidad.

WhatsApp Image 2025-03-24 at 5.49.02 PM

UACh tituló a nuevos y nuevas periodistas

En una hermosa ceremonia efectuada este viernes 21 de marzo en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, 35 titulados de Periodismo de la Promoción 2019, recibieron sus títulos y grados académicos.

Ver galería fotográfica aquí

La actividad contó con la asistencia del Rector de la UACh, Dr. José Dörner; el Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo; el Director de la Escuela de Periodismo, Dr. Claudio Valdés; académicos (as), familiares y estudiantes titulados.

La Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile, en sus 36 años de historia, se ha constituido en un referente en la formación de profesionales de la comunicación para el país, aportando a las transformaciones sociales y al progreso de las regiones del sur austral de Chile.

En tanto, el Dr. Luis Cárcamo, hizo un saludo en nombre de la Decana Dra. Karen Alfaro y saludó a los padres, madres y compañeros de Ítalo Raggio (Q.E.P.D) quien recibió su título póstumo. En ese contexto, valoró el oficio de periodista en dos aristas, tratar de favorecer la comunicación entre las comunidades y, por otro lado, hacer preguntas que incomoden al poder.

“La generación que hoy se titula, particularmente, me asombra porque es una generación que es muy capaz de adaptarse a los cambios. Es una generación que entró a la universidad en el año 2019 y que en el corto tiempo vivió un estallido social y una pandemia (…) Yo los veo con mucho cariño, porque también tienen un talento especial para adaptarse a la tecnología”, destacó el Prodecano.

Por su parte, el Dr. Claudio Valdés, valoró “el privilegio de compartir las aulas con sus hijos e hijas; hemos puesto nuestro mejor esfuerzo en esta noble tarea de entregar conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan transformarse en buenos profesionales, y en buenas personas”.

El Rector de la UACh, señaló que “hoy se cierra un ciclo para ustedes, pero comienza un camino lleno de desafíos y oportunidades. Estoy seguro que las herramientas adquiridas en la Universidad, gracias a sus profesoras, profesoras, secretarias, auxiliares y equipo de administrativo de su Facultad, les darán la fortaleza de enfrentar con éxito cada uno de los retos que la vida les imponga y los que ustedes mismos se propongan”.

Posteriormente, se hizo entrega a los y las egresadas de su títulos y grados, quienes con gran alegría y emoción los recibieron de manos del Prodecano y del Director de Escuela. (Ver Video)

En esta ceremonia, la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile entregó el título póstumo de Periodista al estudiante de la generación 1994, Ítalo Raggio Alberti. Recibieron el diploma sus familiares, Gloria Alberti y Agustín Alberti, de manos del Rector de la UACh. Posteriormente, en representación de sus compañeros (as) de promoción, el periodista Víctor Toledo, pronunció algunas palabras destacando las características humanas de Ítalo y el enorme cariño que despertó entre quienes lo conocieron y recuerdan con especial cariño.

La ceremonia contó también con un hermoso número artístico a cargo del Dr. Cristian Yáñez y con la conducción de la Profesora Carolina Erber.

Distinción del Colegio de Periodistas

El Consejo Regional de Periodistas de Los Ríos realizó un reconocimiento a las y los profesionales que recibieron sus diplomas de títulos y grados académicos.

La Directiva del Consejo Regional de Periodistas de la Región de Los Ríos, encabezada por la Presidenta Sandra Leiva Poveda en compañía de Juan Yilorm Martínez, entregaron un reconocimiento al profesional graduado de la generación 2019 de la carrera de Periodismo. En consideración de sus méritos académicos, profesionales y personales, este reconocimiento recayó en la periodista Monserrat Isidora Soto Sotomayor.

DSC_7397

56 nuevos docentes en Historia y Ciencias Sociales recibieron su título profesional

Las y los nuevos docentes recibieron el título profesional de Profesor/a de Historia y Ciencias Sociales, y los grados académicos de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales y Licenciado/a en Educación.

Ver galería fotográfica aquí

El viernes 07 de marzo, en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, se realizó la ceremonia de titulación de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales. La jornada contempló la entrega de certificados a 56 egresados, quienes rendieron su examen de grado entre 2023 y 2024.

En el lugar se congregaron la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro; el Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje; la Coordinadora de Pregrado, Marianna Villarroel, así como académicos, funcionarios y familiares de los titulados.

La Decana de la Facultad, Dra. Karen Alfaro Monsalve, reflexionó sobre el rol social de los docentes, así como también destacó la proyección de un déficit de más de 32 mil profesionales de la educación, que en un futuro afectará a las distintas regiones del país. “Este es un problema que nos demanda, como instituciones formadoras, a generar estrategias que permitan incentivar, a las y los estudiantes de enseñanza media, optar por estudiar pedagogía. Entendiendo que esta profesión no solo contribuye al desarrollo educativo, sino también al desarrollo económico y cultural de nuestro país”, explicó.

Asimismo, la Dra. Alfaro añadió que en el sistema educativo “no solo existe una necesidad de aumentar la cantidad de horas de historia en el currículum, sino también de cambiar los enfoques, transversalizar y valorar la importancia que tiene la enseñanza de la Historia y Ciencias Sociales para una convivencia democrática, sobre todo en los tiempos actuales”.

Este 2025, la Escuela de Historia y Ciencias Sociales conmemora 44 años de trayectoria, desde la apertura de la Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica en 1981, hasta su renovación en 2007 con la reapertura de la formación en Historia y Ciencias Sociales. La carrera se caracteriza por integrar las demandas de la política pública y las necesidades sociales, para asegurar una formación pertinente y conectada con la realidad.

El Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, profesor Yerko Monje, definió la formación de estos profesionales como una “demanda y deber con el Sur Austral y el país”, en un contexto marcado por la necesidad de formar más y mejores docentes.

De igual forma, expresó a sus nuevos docentes que “reconocemos en ustedes la valentía y el compromiso de cultivar un saber fundamental para las sociedades contemporáneas, especialmente en un contexto donde los valores democráticos y los derechos humanos se ven desafiados por las llamadas «postverdades» y narrativas que relativizan los acuerdos históricos esenciales. Estos acuerdos son clave para avanzar desde la verdad, la justicia y la reparación en todos los tiempos y niveles. Frente a este escenario, la voz de quienes ejercen la Historia y las Ciencias Sociales cobra un papel fundamental”, sentenció.

Esta carrera es reconocida a nivel nacional por su sólida preparación docente, centrada en el desarrollo de competencias para la enseñanza e investigación en historia de Chile, América Latina y el mundo, con especial énfasis en la historia del tiempo presente, estudios territoriales, ciencias de la educación, sociología y ciencias sociales en general. La cual, además, busca poner en valor categorías como género, memoria y derechos humanos, territorio y capitalismo, entre otras, con el propósito de fortalecer la conciencia social, política y democrática en la formación de sus profesores y profesoras.

Esto es algo que la, ahora profesora en Historia y Ciencias Sociales, Camila Neira, mencionó en su discurso como representante de las generaciones tituladas. “Si hay algo que creo que llevamos en común cada una y uno de los profesores que se gradúan de esta Escuela es el valor por la historia social. Espero, compañeras y compañeros, que nunca nos alejemos de eso. Que les permitamos a nuestros estudiantes hacer y escribir su historia, que no dejemos de luchar por la educación, que nunca seamos indiferentes a las luchas ajenas, que siempre nos movilice el dolor de los demás y que nunca dejemos de recordarles a nuestros estudiantes por qué es importante el «por qué y dónde están»”.

Nomina de titulados/as

AGUILERA AGUILERA CAROLINA ISABEL

AGUILERA ENCINA IGNACIO HERIBERTO

AMPUERO ESLAVA JOAQUÍN ANDRÉS

ARAYA CÁRDENAS CRISTOFHER EMILIO SA

ARRIAGADA ESPINOZA CAROLINA ALEJAND

ARRIAGADA RIFFO FELIPE ANDRÉS

ASENCIO AMPUERO DIEGO NICOLÁS

ÁVILA HINRICHSEN CAROLYN PAZ ALFONS

BADILLA ANGULO JONATAN ELÍAS

BARRÍA VIVAR SANDRO ESTEBAN

CAÑETE ÁLVAREZ MICHAEL OSVALDO

CARRASCO SALAS LEONARDO ARIEL

CASTILLO ÁLVAREZ PAULA MONSERRAT

CASTRO DÍAZ BASTIÁN NICOLÁS

CEA VEGA CLAUDIO RUBÉN

CELEDÓN FIGUEROA VERÓNICA FRANCHESC

CHÁVEZ LÓPEZ CAMILO ESTEFANO

COTAPOS UMAÑA FERNANDA

COVARRUBIAS MONCADA SEBASTIÁN SAMUE

ERICES SILVA VERÓNICA PAOLA

ESPAÑA FICA JOSUE ISAÍAS

FLORES ORTEGA YERALD ALEJANDRO

FUENTES NEIPAN ALEX FELIPE

FURNIEL JIMÉNEZ LUCIANO ALBERTO

GUICHAQUELÉN CHEUQUEPIL MARISA VALE

HERMOSILLA GONZÁLEZ LUIS EDUARDO

JAKSIC SEPÚLVEDA FRANCISCA ISABEL

KACHELE MARTÍNEZ LEONARDO ANDRÉS

KESHLER HUEICHA RAMÓN ANDRÉS

KIESSLING PÉREZ PALOMA OMILEN

KLEIN LEYTON MARÍA GEORGINA

MANSILLA FERNÁNDEZ MATÍAS IGNACIO

MANSILLA KLENNER ANNIE GERALDINE

MANSILLA MONTECINO JORGE ANDRÉS

MARDONES DOMCKE NICOLÁS ALFREDO

MUÑOZ VILLEGAS ROCÍO BELÉN

NEIRA TRIVIÑOS CAMILA BEATRIZ

ÑANCO ARAVENA ALLISON DENISSE

ORELLANA MUÑOZ MARCELA ANDREA

PÉREZ CISTERNA DARÍO ALONSO

PLUMER BÜCHNER CAMILA IGNACIA

PLUMER BÜCHNER TOMÁS ANDRÉS

POLIC AGUILAR ALBERTO IGNACIO

PROBOSTE MONTECINOS VÍCTOR RAÚL

QUINIYAO PEROTI LUIS SEBASTIÁN

ROMERO TORRES CAROLINA FERNANDA

RUBILAR HOHMANN ODLANIER YERKO

SALINAS GUTIÉRREZ FELIPE ALBERTO AM

SÁNCHEZ ESPINOZA CAMILA NIKOL

SANDOVAL SALINAS DAMARIS BELÉN

SIMIC GÓMEZ FILIP ANDRÉS

VALDEBENITO ESPINOZA MONSERRATT CAM

VARGAS VIDAL KRISHNA YARLENNE

VERA BARICHIVICH NATALIA JUDITH

VERA OYARZÚN MARÍA JOSÉ

Bienvenida Generación 2025: Facultad de Filosofía y Humanidades recibió a 338 nuevos estudiantes

La recepción se realizó en el ágora del Edificio Guillermo Araya, para luego participar de una jornada de esparcimiento por carrera donde las y los jóvenes pudieron compartir y conocerse.

Ver galería fotográfica aquí

Durante la mañana de este jueves 06 de marzo, se llevó a cabo la primera jornada de recepción dirigida a estudiantes de primer año, pertenecientes a las siete carreras de pregrado que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

A pesar de la lluvia, jóvenes provenientes de distintos puntos del país y el extranjero pudieron conocerse y compartir en los distintos espacios físicos que albergan a la comunidad de la Facultad.

En la oportunidad, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Equipo de Decanatura de la macrounidad, para luego dar paso a actividades preparadas por cada Equipo de Escuela.

Mientras que, durante la tarde, las y los estudiantes pudieron disfrutar de dos funciones de películas en el Cine Club UACh. Estas contemplaron el visionado de “Akira” (1988) y “Alien: el octavo pasajero” (1979), ambas enmarcadas en el género de Ciencia ficción.

Experiencia de nuevos estudiantes

“Conocí esta carrera gracias a laborantes que asistieron a una feria universitaria que se realizó en mi colegio, así que ese fue mi primer acercamiento a la antropología. Lo que más me llamó la atención fue el estudio del pasado y presente de los humanos, para poder especular sobre nuestro futuro como civilización. Vengo con todas las ganas de aprender y estoy abierta a todas las posibilidades que puedan complementar mi formación”, Constanza Obreque, estudiante de primero año de Antropología residente en Valdivia.

“Decidí venir a estudiar Periodismo porque es una carrera que me llama mucho la atención, y porque sé que aquí voy a poder desarrollar mis habilidades de escritura, además de conocer mucha gente nueva. Elegí esta casa de estudios porque tengo la certeza de que podré desarrollar muchos aspectos de mi vida que, de donde vengo, no habría podido”, Martín Avendaño, estudiante de Periodismo oriundo de Santiago.

“Quise estudiar esta carrera porque considero que siempre he tenido una conexión especial con los niños y, desde pequeña, he estado al cuidado de mis primos, así que creo tener la paciencia necesaria para ejercer esta hermosa profesión. Espero poder aprender la base teórica para ayudarlos a convertirse en sujetos de bien, entendiendo que cada niño tiene su manera de aprender y de crecer. En un futuro, una vez titulada, me gustaría poder complementar mi formación con el área de Educación Diferencial”, Sofía Carimán, estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia proveniente de La Unión.

“Esta es mi segunda vez siendo mechona en la Facultad de Filosofía y Humanidades, porque anteriormente estudié Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. Con el tiempo, me di cuenta que mi vocación por la pedagogía se mantenía, pero mis intereses académicos estaban más ligados a otra área, que es el inglés. Mi principal motivación para unirme a la carrera es poder enseñar este idioma que abre tantas puertas al mundo y, evocar en mis futuros estudiantes, las mismas ganas que tengo yo de ser docente”, Melisa Pairo, estudiante de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa procedente de Quellón.

“Elegí esta carrera porque mi intención es convertirme en una buena profesora y educar a los niños de manera divertida. Espero en un futuro poder entregarles a mis estudiantes una buena base para que sean seres humanos ejemplares y fomentar su vínculo con el deporte. Personalmente, practico patín carrera, pero vengo con todo el entusiasmo para aprender nuevos deportes, y que me entreguen las herramientas necesarias para poder enseñárselos a los pequeños”, Javiera Leiva, estudiante de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, de Valdivia.

“Me siento familiarizado con la pedagogía por mi familia, ya que casi todos son profesores, así que soy bastante cercano a la profesión. Previamente, en el año 2018, estuve estudiando Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales UACh, pero por temas monetarios tuve que salirme de la carrera. Así que durante este tiempo estuve ahorrando para poder ingresar a lo que realmente me apasiona, que es la pedagogía, y por eso hoy estoy aquí”, Nicolás Latorre, estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales oriundo de Puerto Nuevo, ubicado en la cuenca del lago Ranco.

UACh tituló a nuevas generaciones de Profesoras y Profesores de Lenguaje y Comunicación

En el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, se realizó la ceremonia de titulación de una nueva generación de egresados de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

Ver galería fotográfica aquí.

Las y los nuevos docentes egresado entre los años 2018 y 2023,  recibieron el título profesional de Profesora o Profesor de Lenguaje y Comunicación y los grados académicos de Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades, y Licenciado/a en Educación

En la oportunidad, la Directora de Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Dra. Giovanna Iubini expresó: “Sabemos que el recorrido vital que implican cuatro o cinco años de años de estudios no se hace en solitario, se hace con el amor de quienes depositaron su confianza en ustedes, con el cuidado, preocupación y acompañamiento de las familias y, por supuesto, con el cariño de quienes vienen a ser, muchas veces, una familia extendida: las amistades forjadas en días y noches de estudios en las aulas de esta, nuestra Alma Mater. Si bien ceremonia como esta, que constituye un rito de paso para consolidar una nueva etapa de la vida, siempre tiene un sentido de cierre y culminación de un momento vital. Como Escuela, nosotras y nosotros queremos, más bien, que este momento represente una instancia que los inste a seguir continuamente vinculados con su carrera y con su Facultad”, puntualizó.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, valoró el esfuerzo de las y los egresados y sus familias durante su proceso formativo.

“Es una ceremonia muy significativa para nuestra Facultad, porque sabemos que hoy día los desafíos de la educación son relevantes en nuestro país y son aquellos que nos convocan para seguir construyendo el desarrollo que tanto anhelamos. Se hace necesario, por lo tanto, que en el centro del sistema de educación de nuestro país, el manejo de la lengua, la literatura, la escritura, la comunicación, la investigación en estos campos y las didácticas asociadas sean centrales en las decisiones de las políticas públicas para generar los anhelados cambios. Debemos asumir colectivamente estos desafíos, con el fin de reflejar la importancia que tiene en el sistema educativo y en la construcción de nuestra sociedad la labor que ustedes como profesoras y profesores de lenguaje y comunicación desarrollan”, indicó.

Del mismo modo, la Decana reafirmó el compromiso de la Facultad e el acompañamiento lo largo de su trayectoria como profesores y profesoras.

“Hoy día se cierra un proceso importante respecto a su formación, pero se inicia otro y en eso cuenten con nosotros, con su escuela, con sus profesoras y profesores para acompañarlas en la labor de seguir construyendo no solamente mejores procesos de enseñanza, sino transformando el mundo a través de la enseñanza del lenguaje y la comunicación”, puntualizó.

Por su parte, la alumni de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Consuelo Rodríguez, ofreció unas emotivas palabras para sus ahora colegas.

“De nuestra Escuela he de destacar lo importante de su formación continua, con estudios, formalizados o no, de actualización permanente de conocimiento. Enriqueciendo, junto con la experiencia de aula, el quehacer profesional. Permitiendo, de este modo, ampliar una mirada analítica y transformadora de las experiencias de aprendizaje. Contando con profesores quienes, con gran calidad humana y cercana, estuvieron y están ahí para sus estudiantes, guiando con sus enseñanzas en áreas tales como: educación, comunicación, literatura, lingüística y teatro, entre tantas otras”.

Compartimos con nuestra comunidad el registro audiovisual de la ceremonia disponible en nuestro Canal de YouTube Humanidades UACh: https://www.youtube.com/watch?v=VNWtorc7dLM&t=1005s

Programas de Formación de Profesores realizaron ceremonia de titulación

Más de 100 nuevos profesores y profesoras recibieron sus títulos y grados académicos en ceremonia.

Galería Fotográfica Completa

Este jueves 16 de enero, se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación del Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media y el Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional, ofrecidos por la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

La jornada, que se llevó a cabo en el Aula Magna de nuestra casa de estudios superior en la presencia de autoridades universitarias, académicos, familiares e invitados especiales de las y los titulados.

En la oportunidad, la Decana de la Faculta, Dra. Karen Alfaro, expresó: “Agradecer, a nombre de la Facultad de Filosofía y Humanidades, primero, que confiaran en nosotros como casa de estudios para poder desarrollar sus procesos de formación en cada uno de estos programas. Estos programas de prosecución de estudio dan cuenta de cómo hoy día las universidades, como la nuestra, que cuenta con estos programas, están cumpliendo un rol fundamental para el desarrollo de la educación de nuestro país, respondiendo a uno de los desafíos que existe actualmente correspondiente al déficit de profesores proyectado en distintas áreas a lo largo de cada uno de los territorios de Chile”.

Del mismo modo, la Coordinadora del Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media, Dra. Tamara Busquets, dijo: “Es un gusto volver a encontrarnos para celebrar merecidamente el término de una etapa en este emocionante viaje llamado educación. El Programa de Formación de Profesores persiste en su compromiso de entregar una formación de calidad y pertinente a las necesidades regionales y nacionales. Llevar a cabo nuestro sueño de una educación de calidad y equitativa en Chile implica un camino arduo, con grandes retos y desafíos, pero también con muchas alegrías y sensación de plenitud. Por eso, en este andar, no deben olvidar sus propias motivaciones y compromisos que hicieron al empezar a estudiar pedagogía. No olviden estos anhelos y metas que ustedes mismos se trazaron, mucho éxito, fortaleza, autocuidado, pero, sobre todo, disfruten esta noble labor con alegría y amor, ya que es la única forma de educar”.

La representante de las y los nuevos profesores de dicho programa, Camila Saldía, en su discurso dijo: “Es un día en que celebramos un día significativo en nuestras vidas, la culminación de una etapa de esfuerzo, de aprendizaje y crecimiento. Este logro no solo marca el final de una etapa académica sino el inicio de una nueva etapa en la que llevaremos con nosotros todo lo que hemos aprendido y experimentado. Hoy nos titulamos como docentes de ciencias y artes, un tíllalo que nos representa como profesionales comprometidos con el futuro de la educación y con el desarrollo integral de las nuevas generaciones. Agradecemos a todos nuestros profesores por el camino recorrido y a nuestras familias por apoyarnos en todo momento. Nos comprometemos a seguir aprendiendo y a mejorar para hacer de la educación una herramienta para cambiar el mundo”.

Por su parte, la Coordinadora del Programa de Formación de Profesores la educación Técnico Profesional Dra. Paulina Larrosa, mencionó “El Programa para la Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional fue creado considerando el constante interés de la Universidad en colaborar con los propósitos del Estado para mejorar la calidad de la educación TP en la zona sur, y la demanda generada por profesores de liceos técnicos de la región sur austral. En este sentido, el Programa de Formación de Profesores se constituye como un espacio de formación relevante, pues pretende formar a profesionales capaces de desarrollar liderazgo pedagógico, comprendiendo el sistema educativo nacional y articulando ámbitos propios de cada especialidad. Así mismo, es un profesional capaz de trabajar en equipo mediante procesos didácticos inclusivos, los que integran a la vez conocimientos teóricos y prácticos avanzados en los ámbitos de su especialidad. Este año tenemos a más de 100 tituladas y titulados, que esperamos puedan desplegar los conocimientos construidos con un sentido pedagógico que invite al compromiso y a la transformación en contextos educativos de enseñanza media y superior del ámbito técnico profesional, incorporando una mirada crítica, renovada y situada, con un sentido territorial, derribando los sesgos de género y las estigmatizaciones sociales aun presentes en estos espacios de formación”.

En representación de los titulados y tituladas del Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional, el profesor Fernando Vargas Aguilar, señaló que: “La educación es mucho más que adquirir conocimientos, es el faro que ilumina nuestro camino, la fuerza que nos impulsa a crecer, a soñar y a creer que cada desafío es una oportunidad de transformación. Como ex estudiante y profesor de esta prestigiosa casa de estudios, este hito marca el cierre de una etapa y, al mismo tiempo, el comienzo o continuidad de un gran proyecto transformador. El viaje ha sido largo, con kilómetros, barcazas y autos de por medio, pero hoy representamos la esperanza de una educación renovada y comprometida con las necesidades del siglo XXI. La carrera de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional es desafiante y gratificante, porque nos invita a inspirar y guiar a futuras generaciones. En la cual se requieren no solo conocimientos teóricos, habilidades prácticas y técnicas, sino también a desarrollar empatía, creatividad, resiliencia y soñar por un mundo mucho mejor. La educación es un proceso de transformación de conocimientos y también de vidas”.

El registro audiovisual de la ceremonia se encuentra disponible en el Canal de YouTube de la Faculta de Filosofía y Humanidades en el siguiente link: https://www.youtube.com/live/IzoLwlmXki0?si=bi0DR1m8I-G253Fw

Nómina de Titulados

Grado de Licenciado, Licenciada en Educación y Título de Profesor, Profesora en Artes Visuales:

  1. MIGUEL SERVANDO SOTO NORAMBUENA
  2. ALLYSON IVETH UTZ CABALLERO

Titulados del Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media. Reciben el grado de Licenciado, Licenciada en Educación y Título de Profesor, Profesora en Artes Visuales:

  1. JOSSELIN DANIELA AGUILAR CÁRDENAS
  2. VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ NAMONCURA
  3. MARÍA PAZ BASSO AGUILERA
  4. LOREDANA DEL PILAR DEL RÍO SALDIVIA
  5. NICOLÁS JAVIER ESCOBAR RUIZ
  6. JAVIERA ANTONIA RIVEROS TORRES
  7. LUIS ESTEBAN SANTIBÁÑEZ ASENJO
  8. MARIANNE GRACE STENGER ORTIZ
  9. EDITA NATALIA VÁSQUEZ OLEA

Licenciado, Licenciada en Educación y el título de Profesor, Profesora para la Educación Técnico profesional:

  1. CARLA SINFOROSA ABARZÚA HIDALGO
  2. FRANCO FABIANO ALMONACID BARRÍA
  3. JEAN ANDRES ARCOS VERA
  4. PAOLA ANDREA ARRIAZA HERRERA
  5. RAÚL FERNANDO BARRÍA CANOBRA
  6. ANTONIO NICOLÁS BARRIGA REYES FACUNDO
  7. SYLVIA MARCELA BELLEI CARVACHO
  8. YENNIFER BEATRIZ CÁCERES JARA
  9. LUISA ANDREA CÁCERES VÁSQUEZ
  10. JONATHAN ALEJANDRO CAMPOS ALVAREZ
  11. EDUARDO ALEJANDRO CAMPOS GAJARDO
  12. MARÍA VERÓNICA CÁRDENAS HUENTELICÁN
  13. ANDREA PAULINA CARDENAS SEGURA
  14. DAVID MAURICIO CARRILLO ACUÑA
  15. CLAUDIO ANDRÉS CARVAJAL ELGUETA
  16. CRISTIAN ALEJANDRO CASANOVA RAIMIL
  17. CAROLINA ANDREA DE LOURDES CASTRO GUZMÁN
  18. FRESIA ESTER CAYUQUEO TRARUPIL
  19. DAVID EXEQUIEL CHACON CISTERNA
  20. MARCOS FABIÁN CHIGUAY BARRÍA
  21. JAVIER OSVALDO CIFUENTES OLIVA
  22. MARÍA FRANCISCA CONCHA TOLOZA
  23. KARIN ALEXANDRA CONTRERAS LUNA
  24. MARCELO PAOLO DECARLI MALDONADO
  25. LORENA ISABEL DUARTE HERREROS
  26. KARENT GISSEL DUGUET SÁEZ
  27. MARICELA EUGENIA ESPINOZA CONTRERAS
  28. CAROLINA AMANDA ESPINOZA SQUELLA
  29. MARÍA TERESA ESTUBILLO SÁEZ
  30. XIMENA PILAR FERNÁNDEZ PEÑA
  31. MARÍA ANGÉLICA FRÍAS VARGAS
  32. EVELYN VIVIANA FUENTES ARGEL
  33. CÉSAR ARSENIO GARCÍA BARRÍA
  34. JUAN LEOPOLDO GARCÍA MUÑOZ
  35. CAROLINA RAQUEL GONZÁLEZ CARRASCO
  36. ROSÍO BELÉN GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  37. CECILIA VERÓNICA GONZÁLEZ HUBERT
  38. ÁLVARO EDUARDO GONZÁLEZ PROVOSTE
  39. CLAUDIA GIMENA GUAQUÍN GUAQUÍN
  40. MAURA VICTORIA GUEICHA AGUILAR
  41. MARGARITA SOLEDAD GUERRA CASTRO
  42. PEDRO ANDRÉS GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ
  43. RAÚL ALFONSO GUZMÁN GUARDA
  44. RODRIGO ALEJANDRO GÚZMAN SILVA
  45. JAVIER ALBERTO HAEGER SOTO
  46. CECILIA CAROLINA HERNÁNDEZ RAVEST
  47. NANCY VALERIA HUENULLÁN HUAIQUIMILLA
  48. JOSÉ ANDRÉS INOSTROZA TOLOZA
  49. MARIBEL DOLENA JARAMILLO MONTECINOS
  50. ANDRES ESTEBAN JIMENEZ ANABALÓN
  51. CRISTIAN ENRIQUE MATÍAS LARA GONZÁLEZ
  52. SILVIA LEIVA NERVEU
  53. LUCIANO VLADIMIR LLANQUIMÁN MARTIN
  54. EDUARDO ISAAC LLANQUIMÁN PAREDES
  55. DANIELA ALEJANDRA MANQUILLAN GALLARDO
  56. SCARLETT MIRIAM MARDONES MARDONES
  57. AMBAR ALEJANDRA MATTAR LARA
  58. FERNANDA VALERIA MELLADO MERA
  59. LISSETTE SCARLETTE MÉNDEZ GONZÁLEZ
  60. FABRIZIO NICOLÁS MINDER FIGUEROA
  61. EDITA ALEJANDRA MOLINA VÁSQUEZ
  62. VIVIANA ALEJANDRA MONTECINOS MONTECINOS
  63. HUMBERTO OCTAVIO MUÑOZ BAEZ
  64. EVELYN ALEJANDRA MUÑOZ MANCILLA
  65. ANTONIETA DEL CARMEN MUÑOZ QUILAQUEO
  66. CARLOS ANTONIO NAVARRO BURGOS
  67. SUSANA VALESKA OLIVARES GONZÁLEZ
  68. SUSANA SOLEDAD ORTEGA MONSALVE
  69. CRISTINA ANDREA OSSES TORRES
  70. JULIO HERNÁN OYARZÚN AMPUERO
  71. CARMEN GLORIA PADILLA GALINDO
  72. SEBASTIAN ANDRÉS PERALTA RIVAS
  73. JOSÉ ALFREDO PÉREZ VALENZUELA
  74. HERNÁN HÉCTOR PINILLA DE LA PAZ
  75. NICOLÁS IGNACIO PORTALES LEFIÑIR
  76. ALFREDO ALEJANDRO QUEZADA PFEIFFER
  77. JORGE ANTONIO REYES GALLARDO
  78. PABLO ELIAS RIFFO TORRES
  79. JOSÉ ANDRÉS RIQUELME VELÁSQUEZ
  80. CLAUDIA BELÉN RIVAS OYARZÚN
  81. MARÍA JOSÉ ANTONIA RIVERA VEGA
  82. SOLEDAD ANDREA ROJAS GONZÁLEZ
  83. YOCELIN CAROLINA ROMERO SOTO
  84. MARÍA JOSÉ RUBIO HERNÁNDEZ
  85. MARÍA ESTER RUIZ BRAVO
  86. FRANCISCA ALEXANDRA SÁEZ RAMÍREZ
  87. WALTER IVÁN SAUTEREL FIGUEROA
  88. ALEXIS ELEAZAR SCHICK SALAZAR
  89. ROXANA JEANETTE SCHILLING CARRASCO
  90. EGON PATRICIO SCHNABEL GONZALEZ
  91. KARINA ALEXANDRA SEITZ ASPEE
  92. LORENA DEL CARMEN SEPÚLVEDA MILLAHUANQUE
  93. MACARENA MONSERRAT SEPÚLVEDA VILLENA
  94. DAVID DAMIÁN SILVA GANGA
  95. CAROLINA SOLIS AGUILEF
  96. LUIS ALBERTO SOTO CUYUL
  97. MARÍA CAROLINA SUAREZ PEÑA
  98. CLAUDIA TORO AYALEF
  99. BLANCA IRIS TORO FIGUEROA
  100. XIMENA YASNA TORRES CASTRO
  101. RONALD VALERIO TORRES GONZALEZ
  102. YOSELIN MACARENA TRECANAHUEL VALDEVENITO
  103. CECILIA ELIZABETH URRUTIA VERA
  104. FERNANDO VARGAS AGUILAR
  105. ELENA XIMENA VICENCIO ANDAUR
  106. IVANIA ROSALÍA VIDAL CÁRDENAS
  107. JUAN ESTEBAN VILLAGRA OYARZO
  108. CARLA DAHIANA VILLANUEVA FERNÁNDEZ
  109. ROLANDO EMILIO ZAPATA ITURRIAGA