Estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia fortalecen competencias docentes a través del teatro

Más de 40 espectadores disfrutaron de una mediación artística que les permitió jugar y comprender detalles de las puestas en escena.

El pasado 04 de julio, en la Sala Multi Expresión del Edificio Eleazar Huerta Valcárcel, se presentaron las obras de teatro “Alicia en el País de las Maravillas” y “El Mago de Oz”, basadas en cuentos clásicos para la primera infancia. El evento se enmarcó en el cierre de la asignatura Teatro y Representación Escénica para la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, liderada por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar.

Esta actividad está relacionada directamente con la valoración del cuerpo y la voz, la presencialidad y la sensibilidad, como herramientas de expresión y comunicación, poniéndolas al servicio de la educación para la primera infancia, por ende, es de suma importancia para la formación inicial docente.

El curso se dividió en dos equipos para desarrollar las puestas en escena: “Alicia en el País de las Maravillas” y “El Mago de Oz”, donde las y los estudiantes se hicieron cargo de la actuación, producción, iluminación, dramaturgia, dirección y mediación artística, logrando de este modo trabajar colaborativamente por un objetivo en común.

Al respecto, Carolina Mercado, estudiante de la carrera y directora de Alicia en el País de las Maravillas comenta que: “Fue un mes de arduo trabajo, constantes ensayos (mínimo 1 por semana), afinar detalles en conjunto con los actores y acoger sugerencias de todas las personas pertenecientes al equipo y de la profesora responsable del curso. Si bien todo este proceso tuvo sus momentos de cansancio, estrés y problemáticas como equipo, logramos alcanzar los objetivos, y se generó un ambiente de cooperación, trabajo en equipo. Por lo tanto, creamos un nuevo vínculo entre todos y todas en base al trabajo en equipo, el respeto y la buena convivencia, disfrutando de cada ensayo que se realizó, compartiendo risas, buenas vibras y unión, si pudiera definir este proceso en una palabra sería: Maravilloso.”

En tanto, la directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, Dra. Alicia Zambrano, comentó que la puesta en escena fue extraordinaria, donde las estudiantes y el estudiante de cuarto año desplegaron su creatividad, dramaturgia y mediación artística pensada para la primera infancia. “Sin duda, esta experiencia enriquece el currículum y tributa al perfil de egreso de forma notable. Respecto a las proyecciones, nos coordinaremos con cada una de las directoras de las obras, para gestionar que sus obras puedan ser presentadas a niñas y niños para la semana de la infancia, donde colaboraremos como escuela y en el marco de vinculación con el medio de la carrera de Educación Parvularia”, expresó.

Nuevo número de la Revista Austral de Ciencias Sociales (n° 48)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 48 de la Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de la Revista Austral de Ciencias Sociales, al Instituto de Historia y Ciencias Sociales, al Instituto de Estudios Antropológicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 Número 48 RACS: http://revistas.uach.cl/index.php/racs/issue/view/628

 

En este número:

 

Artículos

El trabajo doméstico en el sur de Chile. Entre la visibilidad/invisibilidad de los registros censales y las experiencias cotidianas en los centros industriales (1895 – 1960)

Alejandra Brito Peña

“Trayectorias biográficas-emocionales”. Notas teóricas-metodológicas a partir de un estudio sobre el hambre en Argentina

Ana Lucía Cervio, María Victoria Sordini

Empoderamiento y disciplinamiento en tensión. Un estudio sobre mujeres dirigentes sindicales del retail, Región de La Araucanía, Chile

Matías Riquelme Brevis, Hernán Riquelme Brevis, Sandra López Dietz, Paulina Salinas Meruane

Visibilizar para transformar: prevalencia de las violencias de género en una comunidad universitaria de Psicología en Córdoba, Argentina

Lorena Saletti-Cuesta, Pablo Correa, Débora J. Mola, Estefanía Caicedo, Joel Surita, Débora Imhoff

Cuerpos desplazados, derechos negados: Narrativas de exclusión y resistencia de la población LGBTQ+ venezolana en Colombia

Alexander Pérez Álvarez, Giovanni Molinares Rosero

Avances para un modelo de gestión sostenible del patrimonio cultural y arqueológico Chinchorro en Arica y Parinacota, Chile

Sergio Medina Parra, Gabriel López-Martínez, José Palacios Ramírez

Comunicación participativa y gestión patrimonial en la provincia de Buenos Aires, Argentina

María Eugenia Conforti, María Vanesa Giacomasso

Historiografía mapuche: colonizados debatiendo con otros colonizados. Chile, 2006-2021

Pedro Canales Tapia, Filip Escudero-Aminao Quiroz, José L. Cabrera Llancaqueo

Repensar el mundo desde un mapudigma: La construcción sociocultural de la realidad desde el mapuche kimün

Exequiel Antilao-Carilao, Luis Vivero Arriagada, Gloria Carrillo Vallejos

El trabajo por cuenta propia como repertorio de acción: recuperando el tiempo propio en Santiago de Chile

Raimundo Frei, Alejandro Castillo, Mónica Gerber, Ismael Puga, Cristóbal Moya

Religiosidad feminista de una colectiva universitaria en México

Guillem Compte Nunes, Pauline Capdevielle

La vida social de la piel: etnografía de la modificación corporal en estudios profesionales de tatuaje

Paula Varela-Fernández, Carlos Diz

Discriminación de género contra las mujeres: Una exploración a la cultura institucional del Poder Judicial chileno

Pablo Fuentealba-Carrasco, Ximena Gauché Marchetti, Priscilla Brevis Cartes, Gabriela Sánchez Pezo, Ceciclia Bustos Ibarra, Cecilia Pérez Díaz

Misiones católicas, Religiosidad y Memoria en la Provincia de Valdivia (1940-1980)

Hernán González Quitulef, Miguel Escalona Ulloa

Por los rieles del Trasandino. Exilio chileno hacia Mendoza a partir de la Ley Maldita (1948)

Paola Adriana Bayle, Mariela Edith Arboit

Memorias políticas y acción colectiva: Usos políticos del pasado en el movimiento NO + AFP en Chile

Loreto López González, Margarita María Vélez-Maya

Transformaciones sociotécnicas del sector agrícola en contextos de mega-sequía, en el Valle del Elqui, Región de Coquimbo, Chile

Mario Jorquera Álvarez, Manuela Heyer, Nancy Paola Chandia, Carmen Álvarez, Paula Needham

Clase media, espacios habitacionales cerrados e implicaciones socioambientales desde un caso en la ciudad de Bucaramanga (Colombia)

Rafael Eduardo Bacca Contreras

Manifestación Digital y Paro Nacional de 2021 en Colombia: Una mirada a partir de las Tendencias sobre la ciudad de Cali en Twitter (X)

Claudia Bermúdez Peña, Jhon Jaime Velasco, Jesica Alexandra Vargas Chate

De la existencia crítica a la excepción crítica: usos de la vulnerabilidad en la esfera pública en Chile

Carolina Rojas Lasch, Mario Fergnani, Valentina Lagos

Discursos subalternos sobre los conflictos ambientales por la basura: el caso del Relleno Sanitario Doña Juana

Giovanni Mora-Lemus

Simbolismo en la comunicación intersubjetiva de las paradas de autobús urbano en el ande

Edgar Gutiérrez-Gómez, Sonia Beatriz Munaris-Parco

 

 

“Máquina Hamlet” desbordó pasillos del edificio Eleazar Huerta

Con dos funciones abiertas a la comunidad universitaria y local, la presentación congregó a más de 150 personas.

Ver galería fotográfica aquí

Este jueves 03 de julio, en dependencias del edificio Eleazar Huerta, se realizó la intervención Máquina Hamlet enmarcada en el cierre del Taller de Artes Escénicas 2025 de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

La obra, dirigida por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar, junto al docente en formación Marcos Rojas Correa, es una reescritura colectiva de Hamletmachine (1977) del dramaturgo alemán Heiner Müller, inspirada en el clásico de William Shakespeare. Considerada una pieza emblemática del teatro posmoderno, esta versión se adaptó proponiendo una lectura irreverente y contemporánea que vincula los discursos políticos, el conflicto identitario y la violencia con lo cotidiano y lo juvenil.

Durante la intervención, las y los estudiantes ocuparon los tres niveles del edificio, incluyendo escaleras, ascensores, ventanales, hall y la Sala Multiexpresión, donde se dio inicio y término a la obra. El público acompañó el recorrido y vivió una experiencia escénica inmersiva que invitó a reflexionar sobre los lenguajes artísticos y su potencial transformador.

La presentación tuvo como propósito visibilizar el trabajo escénico desarrollado durante el primer semestre, así como destacar el valor pedagógico del teatro en la formación inicial docente. En este sentido, la profesora Belmar destacó que “es fundamental que las y los futuros profesores aprendan a posicionarse en un espacio y, desde ese espacio escénico, también transmitir ideas y valorar el lenguaje como medio transformador del conocimiento”.

Por su parte, Kathina Riquelme Vásquez, estudiante de primer año de la carrera, comentó que participar en el montaje fue una experiencia intensa y significativa. “Al principio sentía nervios, sobre todo por el tipo de montaje que estábamos haciendo, que se alejaba bastante del teatro más clásico, pero a medida que avanzamos en el proceso, empecé a disfrutar cada parte: desde la creación colectiva, los ensayos, hasta el momento de estar en escena. Como futura profesora, valoro profundamente este tipo de experiencias porque nos sacan de la sala de clases y nos invitan a explorar otras formas de comunicar, educar y de construir sentido”, señaló.

El principal desafío para el elenco fue proyectar la voz y mantener la presencia escénica en un montaje itinerante que debía escucharse con claridad en todo el edificio. Estas habilidades, indicaron, se relacionan directamente con su futura labor docente.

La muestra Máquina Hamlet se concibe como una acción conceptual enmarcada en los preceptos del teatro post dramático, y busca contribuir a la valoración del lenguaje teatral en diálogo con otras formas de expresión artística. Tanto estudiantes como espectadores participaron de una propuesta que, más que ser contemplada, invitó a ser vivida explorando los sentidos.

IMG_8981

 

Investigación etnográfica revela las redes, afectos y luchas cotidianas de personas en situación de calle

Una investigación realizada por Pilar Azócar, antropóloga de la Universidad Austral de Chile, reveló a partir de su experiencia como voluntaria y su trabajo directo con personas en situación de calle durante la pandemia, el enfoque asistencialista predominante en estas intervenciones. Su trabajo aporta una mirada más humana que podría contribuir al diseño de futuras políticas públicas más eficaces y contextualizadas.

Durante los meses más duros de la pandemia, mientras gran parte de la población permanecía resguardada en sus hogares, Pilar Azócar —entonces tesista y hoy antropóloga— comenzó a desempeñarse como monitora social en un albergue municipal de Osorno. Lo que comenzó como una oportunidad laboral, se transformó en el punto de partida para una investigación etnográfica que recoge, con sensibilidad y profundidad, los relatos de personas en situación de calle: una población históricamente invisibilizada tanto en las estadísticas como en el discurso institucional, según la autora.

Respecto a su motivación para desarrollar este estudio, Azócar comenta:
“Lo cualitativo me permitió mirar más allá de las cifras y explorar significados, contextos, vínculos… y sentarme a escuchar.”

Uno de los hallazgos más relevantes de su trabajo es el valor de las redes que construyen las personas en situación de calle. “Ellos construyen comunidad. Existe solidaridad, códigos de respeto, vínculos que se sostienen incluso en los entornos más hostiles”, explica.
En el albergue donde se desarrolló su estudio, por ejemplo, observó dinámicas de cuidado entre jóvenes y personas mayores, relaciones marcadas por lo que algunos autores han denominado la coexistencia entre “el poder de la ambición” y “el poder del corazón”.

En sus reflexiones finales, la investigadora también advierte sobre un vacío institucional y estadístico en torno a esta población. Hasta hace poco, la única fuente oficial eran los registros del Registro Social de Hogares, un sistema voluntario que muchas personas en situación de calle desconocen o directamente desconfían.

“¿Cómo se diseñan políticas públicas si ni siquiera sabemos cuántas personas viven realmente en la calle?”, cuestiona.

Recién en el Censo de 2024 se incorporó por primera vez a esta población, un avance significativo, aunque tardío. En cuanto a los programas gubernamentales, Azócar es crítica: iniciativas como “Vivienda Primero”, “Plan Protege Calle” y “Noche Digna”, aunque bien intencionadas, resultan insuficientes.

“En Chile se reacciona solo en invierno y con recursos centralizados, sin considerar la realidad completa de quienes habitan la calle. Necesitamos dejar atrás el asistencialismo y avanzar hacia un enfoque basado en derechos y autonomía”, sostiene.

¿Cuál es entonces el mensaje central de esta investigación? Que las personas en situación de calle no son casos perdidos, ni cifras en una planilla, sino sujetos sociales, con historias, afectos, estrategias de sobrevivencia y memorias compartidas.

“No podemos seguir siendo observadores pasivos ante su exclusión”, enfatiza Azócar. “Esta tesis es también una invitación a cuestionar lo establecido, a pensar nuevas formas de habitar nuestras ciudades y construir comunidad”, concluye.

Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación presentarán “Máquina Hamlet” en la UACh

Este jueves 3 de julio, la generación 2025 de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad Austral de Chile presentará la intervención Máquina Hamlet, en el marco del Taller de Artes Escénicas.

La intervención escénica se realizará en el Edificio Eleazar Huerta Valcárcel, con dos funciones abiertas al público general: a las 11:30 horas y a las 19:00 horas.

Máquina Hamlet, escrita por el dramaturgo alemán Heiner Müller, es una obra dramática contemporánea que reinterpreta el clásico de Shakespeare desde una mirada crítica y profundamente reflexiva.

La puesta en escena es dirigida por la profesora Ruth Marina Belmar, quien imparte el Taller de Artes Escénicas, junto al docente en formación de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación Marcos Rojas Correa.

La presentación busca visibilizar el trabajo escénico desarrollado durante el primer semestre del año 2025, así como también destacar el potencial expresivo, creativo y pedagógico del teatro en la formación inicial docente. La intervención ha sido construida colectivamente por las y los estudiantes, quienes han participado activamente en la reescritura dramática, la dirección, producción y actuación.

La comunidad universitaria y el público general están cordialmente invitados a presenciar este montaje escénico y ser parte de una experiencia teatral que cruza arte, creatividad, educación y reflexión.

Escanea el código QR en la gráfica para inscribirte y presenciar la intervención escénica.

Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación socializaron innovadores trabajos que combinaron fotografía y poesía

En la actividad se presentaron materiales que exploraron nuevas metodologías para acercar la literatura al aula, a través de videopoemas y fotolibros creados por los docentes en formación.

Este lunes 30 de julio, en la Sala Jorge Bárcena, estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación presentaron sus trabajos finales en el marco del cierre de la asignatura Fotografía y Literatura, dirigida por la Dra. Cecilia Rodríguez.

Durante la jornada, las y los estudiantes exhibieron diversos videopoemas y fotolibros, que fueron revisados y analizados por un jurado compuesto por docentes del Instituto de Lingüística y Literatura: Marian Lutzky, Felipe Munita y la docente responsable de la asignatura.

Este es el tercer año consecutivo en que se socializan los proyectos, donde las creaciones combinan imagen, sonido y poesía en diálogo con la literatura. En esta versión, se dio inicio a la actividad con un homenaje al poeta valdiviano Bruno Serrano, recientemente fallecido, a modo de reconocer y poner en valor la obra literaria creada en el territorio local.

La profesora Cecilia Rodríguez destacó la relevancia de esta instancia para la formación pedagógica de los docentes en formación, al permitirles explorar nuevas estrategias didácticas. “Es una manera de llevar la poesía y la literatura a medios que combinan imagen y texto. Eso, de alguna manera, hace que el contenido sea más cercano a los estudiantes y que aprendan una nueva metodología de enseñanza para llevar al aula”, explicó.

En la sección de Videopoema, el primer lugar fue otorgado a Nicolás Ojeda, con su obra titulada “Dios es mi copiloto”. Mientras que en la categoría de Fotolibros, el reconocimiento recayó en las estudiantes Valentina Véliz y Paloma Pérez.

Sobre su proyecto, Paloma Pérez comentó que su inspiración surgió de “las realidades que no nos gusta ver, pero que están presentes cada día”, razón por la que tituló su fotolibro “Realidades silenciadas”. Entre sus temáticas abordó imágenes de perros enfermos, campamentos y basurales, capturados en su entorno cercano.

Respecto al vínculo entre esta experiencia y su formación profesional, Paloma reflexionó: “Dentro del aula hay niños y niñas que no saben cómo expresarse, o les cuesta mucho hacerlo, eso es algo que comparto con ellos. Por lo mismo, creo que esta instancia fue un buen momento para reflexionar y darle espacio a los que no tienen voz. También destaco que este trabajo me ayudó a soltar mi creatividad y encontrar nuevas formas de enseñar en el aula”.

IMG_4211

 

Pedagogía en Educación Parvularia realizó hito de entrega de piochas de inicio de prácticas colaborativas

La jornada se enmarcó en el “Taller profesionalizante” donde además se expusieron ejemplo de la experiencia de metodologías de aprendizaje basada en la  Filosofía Montessori.

Ver galería fotográfica. https://flic.kr/s/aHBqjCjSs5

Hace unos días, la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia UACh realizó el hito de entrega de piochas a profesoras en formación de segundo año de la carrera como símbolo de su compromiso con la educación en la primera infancia. En la ocasión, se realizó el “Taller Profesionalizante”, tradicional hito de prácticas pedagógicas que fue acompañado por la exposición denominada “Nuevas miradas pedagógicas: Planeta azul un espacio de transformación desde la Filosofía Montessori”.

Vale mencionar que esta jornada fue gestada a través de la Coordinación de Prácticas de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, y está relacionada a la asignatura de Formación Situada la cual, promueve vínculos entre las profesoras en formación con las comunidades educativas dentro de la Región de Los Ríos, donde han intervenido con acciones de observación, el primer año, y prácticas de colaboración en el segundo año.

En este hito participaron autoridades de la Facultad de Filosofía y Humanidades, como la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro; el Director de Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia; la Directora de Escuela de Educación Parvularia, Dra. Alicia Zambrano; la Coordinadora de Prácticas Pedagógicas de la Facultad, Yessica Carrasco; la Coordinadora de Prácticas de la carrera, Dra. Carola Angulo, y docentes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, destacó la importancia de fortalecer la labor docente con y para las infancias del país, a través de la educación parvularia.

“Ustedes inician una trayectoria que es un puente para nosotros, que nos convoca a actualizarnos permanentemente y nos desafía a establecer nuevas formas de comunicación y relación con los actores educativos. También nos desafía respecto a la normativa, nuevos requerimientos y ejes que hoy día son fundamentales conocer. En el caso de la educación popular, el enfoque de derechos es clave. Se vuelve necesario, entonces, conocer cuáles son  las demandas sociales y públicas respecto a las materias de infancia, así como cuáles son los desafíos en materia de diversidad cultural, diversidad de género y otros, que cada día nos ponen en el centro de las posibilidades que tenemos como Universidad para ponernos a disposición de generar las transformaciones educativas que nuestro país demanda. Así que este inicio del proceso de inserción de prácticas no solo lo dan ustedes, sino que queremos acompañarles como Escuela y como Facultad, porque serán un puente fundamental de la Universidad con cada uno de los establecimientos educacionales. En ese diálogo, ustedes también son una pieza clave para que nosotros aprendamos de experiencias exitosas y desafiantes en cada uno de los contextos de jardines infantiles”, indicó.

 

Estudiantes de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación impulsaron el “Segundo Encuentro de Fútbol Ciego Escolar” en Valdivia

La actividad reunió a estudiantes de tres establecimientos de la comuna en una jornada de aprendizaje, sensibilización y práctica deportiva, destacando la importancia de promover la inclusión y el respeto por la diversidad en los contextos educativos.

El pasado martes 23 de junio, en el Gimnasio Teja 1, se realizó el Segundo Encuentro de Fútbol Ciego Escolar, una iniciativa que busca promover el deporte y la inclusión en la comunidad educativa local. La actividad reunió a estudiantes del Colegio Masters College, Liceo Las Ánimas y Colegio Deportivo de Valdivia, quienes vivieron una enriquecedora jornada de deporte adaptado que puso en valor la diversidad y el trabajo colaborativo.

El fútbol para ciegos, también denominado fútbol 5, es una disciplina derivada del fútbol sala convencional, especialmente diseñada para personas con discapacidad visual. En este deporte, los jugadores utilizan parches y antiparras, y se orientan gracias a las indicaciones verbales del arquero, el entrenador y el guía, mientras disputan el balón sonoro con el propósito de anotar goles. Cada equipo está conformado por cinco jugadores en cancha.

Este encuentro fue resultado del trabajo realizado durante el semestre en la asignatura “Sensibilización a la discapacidad y deporte adaptado e inclusión”, liderada por la académica del Instituto de Ciencias de la Educación,  Pamela Tejeda Cerda. En este contexto, docentes en formación de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación llevaron a cabo clínicas deportivas en diversos establecimientos educacionales de la ciudad, fomentando la práctica del deporte adaptado como herramienta de formación integral y de construcción de entornos escolares más inclusivos.

La jornada fue ampliamente valorada por directivos, docentes y estudiantes participantes, quienes destacaron la relevancia de este tipo de instancias para fortalecer la inclusión, el respeto por la diversidad y el compromiso con la justicia social en la educación.

Estudiantes de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación participaron de Coloquio Interuniversitario que fortalece la investigación desde el pregrado

Estudiantes de la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Los Lagos presentaron proyectos de investigación en una jornada que destacó el compromiso con el conocimiento situado y el trabajo colaborativo.

En el marco de la asignatura “Seminario de Título I”, coordinado por los docentes de la Escuela de Educación Física Carolina Belmar, Loreto Libuy y Sebastián Peña, se llevó a cabo un Coloquio Interuniversitario junto al semillero de investigación del Programa Deporte, Sociedad y Buen Vivir (DSBV) de la Universidad de Los Lagos.

Esta instancia tuvo como principal objetivo fomentar la investigación científica desde el pregrado, fortaleciendo la formación de las y los estudiantes mediante la vinculación con problemáticas sociales actuales y fenómenos relevantes del contexto nacional.

Durante la jornada, se presentaron diversos proyectos de investigación en curso. Entre ellos, destaca el estudio “Políticas Evaluativas en el Contexto Escolar Chileno y su Impacto en la Formación Inicial de Profesores: El Caso de una Universidad de la Zona Sur Austral de Chile”, desarrollado bajo la tutoría de los doctores Francisco Gallardo-Fuentes y Bastián Carter-Thuillier, miembros del grupo de estudio Corporeidad, Educación y Justicia Social en la ciudad de Osorno.

En paralelo, el Grupo de Investigación en Deporte para el Buen Vivir, con sede en Puerto Montt, presentó el proyecto “Deporte y Resistencia: Alcances teóricos del Palín en la zona Sur de Chile”, guiado por los doctores Jairo Azócar-Gallardo y Tiago Vera Assaoka.

Desde la Escuela de Educación Física de nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades, también se relevaron valiosas iniciativas estudiantiles en formación, tales como el proyecto “Inclusión de la Educación Sexual Integral en la Formación Inicial Docente de la carrera de Educación Física UACh”, liderado por Vicente Silva; el estudio de Javiera Cretton denominado “Análisis de las oportunidades de realización de actividad física, deporte y ejercicio para personas con discapacidad física y sensorial en la comuna de Panguipulli”; y el trabajo de Ailín Gálvez y Matías Ramírez, titulado “Hacia una Formación Integral Docente en Educación Física: Abordando la Brecha entre Conocimiento y Didáctica Disciplinar en el Estudiantado de Educación Física en el Sur de Chile”.

Cabe destacar que esta iniciativa de vinculación interuniversitaria no solo contribuye al fortalecimiento académico del estudiantado, sino que también se articula con importantes proyectos de investigación financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), tales como los FONDECYT Regular N°1240883, 1230609 y 124373, además del Proyecto FONDEPORTE N°2500120089 del Ministerio del Deporte (MINDEP).

Estas sinergias permiten construir conocimiento desde una perspectiva territorial y colaborativa, consolidando el compromiso con una formación crítica, situada y transformadora desde el sur de Chile.

LEWFÜ KAWEN AUKANTÜN: Lanzamiento del juego de mesa “Remar en el río”

El material se desarrolló en el marco de la asignatura “Aprendizaje, creatividad y juego”, espacio que permitió materializar la propuesta a partir de experiencias en educación ambiental y cambio climático.

El pasado miércoles 18 de junio, en el Centro de Interpretación Patrimonial De Todas las Aguas del Mundo, se realizó el lanzamiento oficial del juego de mesa “Lewfü Kawen, Remar en el río”, una innovadora propuesta pedagógica creada por Valentina Chavarría, estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, en el marco de su tesis de vinculación con el Magíster en Educación. El proyecto contó con el patrocinio del Fondecyt Regular N.º 1220685, dirigido por la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dra. Patricia Thibaut.

Este material lúdico y educativo invita a recorrer, desde una perspectiva situada, las cuencas del Ainil Lewfü (Río Valdivia) y el Wenulewfü (Río Bueno), integrando la historia ambiental mapuche, la interculturalidad y la multimodalidad. Inspirado en la trayectoria personal de su autora, quien ha crecido en territorio mapuche williche y ha desarrollado una estrecha relación con el río, los humedales y el wampo, el juego representa una forma de visibilizar estas vivencias y saberes territoriales.

Sobre el vínculo personal presente en el material, Valentina agrega que “en territorio mapuche williche, las prácticas cotidianas están muy vinculadas al río y los humedales. Después también hice remo, lo que me permitió conocer lo que es navegar en estas aguas y vincularme con el wampo, a la vez que he participado en instancias de educación ambiental y cambio climático”.

“Lewfü Kawen” se fundamenta en el modelo educativo kimeltuwun, propio del aprendizaje mapuche, en el que el juego cumple un rol central como herramienta de enseñanza, promoviendo la colaboración, la memoria oral y el vínculo con el entorno. Asimismo, se inscribe en el enfoque de las multiliteracidades, investigado por el proyecto Fondecyt 1220685, abriendo posibilidades para ampliar y diversificar las formas de aprendizaje en el aula a través de recursos multimodales.

Al respecto, la Dra. Patricia Thibaut destaca: “Es importante expandir y diversificar nuevas formas de aprender en las aulas, considerando que hoy contamos con mayores herramientas para construir significado a través de lo multimodal, lo cual requiere comprender también los códigos propios de estos modos”.

El juego Lewfü Kawen se presenta así como un valioso recurso pedagógico situado, que fomenta el aprendizaje significativo desde y con el territorio, reconociendo la riqueza de los saberes originarios y la importancia de integrar nuevas formas de enseñar y aprender.

DSC_0828