Se realizó el lanzamiento de material pedagógico para mejorar la enseñanza y aprendizaje en el aula

El evento permitió compartir con la comunidad universitaria parte de la investigación que se ha llevado a cabo bajo el Proyecto Fondecyt Regular N° 1220685.

El pasado 06 de septiembre, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se realizó el lanzamiento del material pedagógico “Pedagogía de las Multiliteracidades. Descifrando el aprendizaje: diversas formas de comprender y crear significado”.

La presentación fue organizada en el marco del proyecto Fondecyt Regular N° 1220685 “Contexto, lenguaje y literacidad: explorando la relación entre el diálogo en el aula y la enseñanza de la multiliteracidad en el s.XXI.”, liderado por la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Ph.D. Patricia Thibaut.

El material pedagógico se dispuso en formato de fanzine, con el objetivo de generar espacios de reflexión docente en torno a los repertorios pedagógicos utilizados en clases, ofreciendo pistas metodológicas que emergen de la articulación de la teoría con los resultados intermedios del proyecto.

En la instancia también participó el equipo de Ciencia Inquieta, el cual estuvo a cargo del diseño del fanzine. Su participación en el evento permitió visualizar las diversas maneras de divulgación científica que pueden tomar forma desde la academia, además de profundizar en el proceso creativo y práctico del fanzine.

La académica a cargo del Proyecto, Patricia Thibaut, definió el lanzamiento de este material pedagógico como “muy significativo, en tanto permite dar a conocer parte del proceso de investigación que hemos realizado durante el desarrollo de este Fondecyt, el cual está en su tercer año de ejecución y así poder abrirlo a la comunidad. Además, el formato del fanzine es más cercano y a partir de una gráfica situada en el sur de Chile, muestra elementos teóricos y prácticos de la investigación”, señaló.

En esta misma línea, el director de la Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, valoró la gestión y creación de espacios y modos alternativos de difusión del conocimiento desde una perspectiva más democrática. “Estamos muy contentos de participar en este hito, que da cuenta de una línea de trabajado sostenida por la Prof. Thibaut y que ha resultado en un gran aprendizaje y experiencia para nuestros estudiantes. El material pedagógico da cuenta de un interés por difundir el conocimiento generado, lo que es central para la formación de futuros profesores”, sostuvo el docente.

Impartieron talleres sobre acompañamiento y perfeccionamiento de prácticas en el aula en Campus Patagonia

Las actividades, que tuvieron como público objetivo a Estudiantes de Pedagogía en Educación Básica, fueron organizadas conjuntamente entre docentes del Instituto de Lingüística y Literatura UACh y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El pasado 12 y 13 de agosto, en el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, se realizaron tres talleres bajo el nombre “Interacción en el aula de inglés para niñ@s en el sur de Chile”, expuesto por las docentes del Instituto de Lingüística y Literatura Dra. Katherina Walper y Mg. Carolina Fuentes, junto a la Dra. Andrea Lizasoain perteneciente al Departamento de Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Las actividades se realizaron en el marco de los proyectos Fondecyt de Iniciación N° 11230986 de la Dra. Walper, y el Fondecyt Regular N° 1240667 de la Dra. Lizasoain. Dentro de los tópicos a tratar se encontraron cuestiones como el rol de la gestualidad y el cuerpo en la labor docente, cómo promover mejores interacciones usando el cuerpo y cómo utilizar los textos escolares en el aula.

Katherina Walper se encargó de abrir la ronda de talleres comenzando con la divulgación de su estudio para, posteriormente, compartir conocimientos sobre su especialidad en la investigación: la conversación en el aula y cómo ésta puede ayudar a los docentes para llevar de mejor manera la interacción.

Luego, la profesora Carolina Fuentes realizó dos talleres sobre la enseñanza del idioma inglés para niñas y niños, donde utilizó diversas herramientas para enseñar vocabulario básico y mostrar las distintas prácticas pedagógicas existentes.

Finalmente, la Dra. Andrea Lizasoain abordó la enseñanza en torno al uso de los gestos, el cuerpo en el aula y el uso del teatro y juego libre. En este taller también revisó los descriptores del marco común europeo de referencia para las lenguas, a la vez que examinó los libros escolares y la relación entre ambos. De esta forma, evaluó el alineamiento ente las bases curriculares propuestas por el MINEDUC y el modelo europeo. Tras presentar esto, las y los estudiantes fueron capaces de identificar qué tipo de palabras y vocabularios tienen que enseñar en sus salas de clase.

Sobre esta visita y su objetivo, la docente del Instituto de Lingüística y Literatura destacó que: “Los cuatro talleres buscaron compartir conocimiento actualizado, divulgar el trabajo que hacemos acá en la Universidad Austral y que hace Andrea en la Universidad Católica. Por mi parte, esta instancia también me sirve para reclutar participantes para la etapa de recolección de datos de mi proyecto Fondecyt”, puntualizó Walper.

Mientras que la Dra. Andrea Lizasoain enfatizó el vínculo entre ambas casas de estudio, catalogando este trabajo conjunto como “una experiencia súper rica, porque pudimos compartir nuestros conocimientos acerca de temas relacionados con la enseñanza y aprendizaje del inglés con estudiantes de pedagogía del sur austral de Chile. Para mí es muy importante compartir lo que conozco y aprendo, sobre todo con ciudadanos que muchas veces están un poco aislados, como las personas que viven en regiones extremas. Para la Pontificia Universidad Católica de Chile, especialmente la Facultad de Letras, es muy importante estar presente en todo el territorio nacional y, en ese sentido, me sentí como una embajadora. Con las profesoras Katherina Walper y Carolina Fuentes, articulamos nuestros saberes y experiencias para entregarles a los estudiantes conocimientos relativos a la interacción en aula, el libro escolar, la nueva propuesta de bases curriculares para inglés y estrategias didácticas para su enseñanza”, comentó.

Se proyecta la presentación de un taller online a desarrollar durante el mes de septiembre, que comprenderá un visionado donde las y los estudiantes de pedagogía en Educación Básica podrán observar sus videos y prácticas reflexivas para identificar recursos interaccionales en el aula. Así, se espera que aprendan sobre el uso del lenguaje y el cuerpo, a la vez que analizan prácticas que pueden implementar para fortalecer su desempeño como futuros profesionales de la educación.

Se realizó conversatorio “Identidades en Educación. Una aproximación desde la teoría del Yo Dialógico”

En la jornada se trataron aspectos que tienen que ver con lo intrapersonal y cómo eso impacta en la formación profesional e inicial docente.

Durante la mañana del 15 de mayo, en el Auditorio Esteban Rodríguez Cairo de la Facultad de Medicina UACh, se realizó el Conversatorio “Identidades en Educación. Una aproximación desde la teoría del Yo Dialógico, avances en la investigación y la formación”, encabezado por la Dra. Crista Weise.

La Doctora en Psicología de la Educación e investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona, viajó hasta nuestra casa de estudios en el marco del proyecto Fondecyt Regular N° 1220685 adjudicado por la docente del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Patricia Thibaut. El evento se enlazó con las actividades que lleva a cabo el proyecto Fondecyt de Iniciación N°11220969 de la Dra. Macarena Lamas, docente de la Facultad de Medicina UACh.

La investigación liderada por la Dra. Thibaut tiene como objetivo estudiar las interacciones en el aula y las multiliteracidades desde una perspectiva dialógica. Esto quiere decir, que se posiciona al diálogo como un elemento fundamental para la construcción de conocimiento, pensamiento y moldeamiento de nuestro actuar en el mundo. Desde este posicionamiento teórico, se plantea al diálogo como un enlace que posibilita la realización de modificaciones y aspectos a mejorar en el futuro, incluyendo el trabajo de las y los profesores en el aula.

Sobre la importancia de la visita de la profesora Weise para los estudiantes de las distintas pedagogías que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la docente señaló que, “vincula aspectos que tienen que ver con lo intrapersonal y cómo eso impacta en la formación profesional e inicial docente. Su venida nos trae un montón de aspectos que tienen que ver con la teoría y también con la práctica, que nos permitirá ir mejorando la formación inicial docente, así como también a los mismos profesores que estamos trabajando acá”.

Por su parte, la Dra. Crista Weise agradeció la invitación y la catalogó como “una oportunidad de fortalecer vínculos, de empezar a pensar proyectos futuros y de poder colaborar aquí con las dos facultades que coinciden plenamente con el espacio de trabajo que tengo en Barcelona”, indicó.

El docente del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Javier Campos, asistió a la actividad en compañía de los estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación que cursan la asignatura Aprendizaje, Cognición y Diversidad. Acerca de la conexión de la charla con el contenido que se presenta en la asignatura, comentó que: “Lo que estudiamos en la asignatura tiene que ver con el desarrollo de las personas a lo largo de la vida y de ellos mismos como docentes. Ellos experimentan este desarrollo y se ve reflejado en su propia identidad, entonces esta instancia también les permite tomar conciencia de esos procesos para ser más intencionales en su propia práctica docente”.

El estudiante de segundo año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Nicolás Aburto, destacó sobre la instancia de diálogo y su aprendizaje en esta al “diálogo entre el yo y el entorno en el que nos desenvolvemos. Todas las formas y contextos en que hemos dialogado en nuestra vida nos van ayudando y sirviendo a la hora de enfrentar situaciones en el aula”.

Mientras que su compañero de carrera, Nicolás Letelier, comentó sobre la labor pedagógica mencionada en la charla el “tener presente que existe un diálogo interno en cada una de las personas y que ese diálogo no está limitado en el entorno, sino más bien va en constante fluctuación y mutando. Entonces, en ese devenir del aprendizaje, es donde tenemos que hacernos cargo nosotros de aprender y hacer aprender al estudiantado”.

En la UACh realizaron Coloquio interuniversitario sobre “Impresos ilustrados populares en América Latina, siglo XIX y XX”

El Coloquio tuvo por objetivo que distintos académicos expusieran sus líneas de investigación en torno a los impresos populares, sus reapropiaciones y resignificaciones a través del arte.

Durante la jornada del 09 de enero en la Sala de Sesiones del Edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo la instancia que se posiciona como un trabajo colaborativo entre la Universidad Austral de Chile, la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad de Chicago (EE.UU.) en el marco del proyecto Fondecyt Regular N°1231689 denominado “​​El álbum fotográfico y el cuerpo (des)ordenado en el entresiglo en Chile (XIX-XX). Dispositivos visuales de regulación y modernización de los cuerpos”.

La investigadora responsable de dicho proyecto es Cecilia Rodríguez Lehmann del Instituto de Lingüística y Literatura UACh, y el proyecto del académico Sergio Delgado Moya perteneciente al Departamento de Lenguas y Literaturas Romances de la Universidad de Chicago (EE.UU.), por mediación de The Provost’s Global Faculty Award.

En la actividad participaron tres académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, entre ellos los profesores del Instituto de Filosofía Jorge Polanco y Breno Onetto, así como la investigadora responsable del proyecto perteneciente al Instituto de Lingüística y Literatura, Cecilia Rodríguez Lehmann.

Dentro de las proyecciones del Coloquio se encuentra una tercera reunión en la Universidad de Chicago para mayo del presente año, donde se seguirán profundizando las temáticas expuestas y mantendrán las redes académicas de colaboración.

Académicos de UACh comparten su visión sobre la educación en el IX Seminario de Educación Rural en Costa Rica

Investigadores de Chile, Argentina, Colombia y México se reunieron en Costa Rica con el propósito de intercambiar experiencias y conocimientos, teniendo como temática central la educación. Durante su visita, tuvieron la oportunidad de explorar la Escuela de San Francisco, Mélida y la Trocha.

Este evento académico tuvo lugar en Heredia, Los Chiles y San Ramón, Costa Rica. Su principal objetivo es servir como un espacio de encuentro, reflexión e intercambio de experiencias en torno a la educación en territorios rurales.

La División de Educación Rural (DER) y la Maestría en Educación Rural Centroamericana (MERC) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, en conjunto con la Red Temática de Investigación Rural (RIER) fueron los organizadores del IX Seminario en Educación Rural y V Coloquio Iberoamericano de Educación Rural “Educación en territorios rurales: relatos emergentes”.

En representación de la Universidad Austral de Chile, participaron los académicos del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia y Dr. Gerardo Muñoz, presentando un análisis de relatos de vida de profesores rurales del sur de Chile. De igual manera, el Dr. Arancibia participó de la mesa inaugural del evento que abordó la pregunta: “¿Educación rural o educación en territorios rurales?”

La presentación del Dr. Arancibia dio a conocer los avnces del proyecto Fondecyt Regular N.º 1221524 “Trayectorias de profesores rurales. Aportes para comprender mejor la escuela rural”, cuyo propósito es investigar los procesos de construcción de trayectorias profesionales de profesores/as rurales, a través de la creación individual y colectiva de narrativas biográficas para comprender cómo se vive desde el rol de profesor/al Desarrollo Profesional Docente (DPD) en contextos rurales.

“Los resultados preliminares del estudio permiten identificar actores claves en su proceso de formación y decisional para estudiar pedagogía y luego trabajar en contextos rurales, siendo la “cercanía” biográfica con estos entornos la principal causa de esta toma de decisión. Asimismo, destaca la constante alusión a la “dificultad” de trabajar en contextos rurales, lo cual se contrapone con “cierta libertad” que se tiene para hacer y proponer actividades”, presentó en IX Seminario de Educación Rural.

En el IX Seminario de Educación Rural, se presentaron los resultados preliminares de un estudio que permitió identificar actores clave en el proceso de formación y toma de decisiones de aquellos que eligen estudiar pedagogía y luego trabajar en contextos rurales. Se encontró que la principal causa de esta elección es la “cercanía” biográfica con dichos entornos. Además, se destacó la constante mención de la “dificultad” de trabajar en contextos rurales, aunque esto contrasta con la sensación de “cierta libertad” que se experimenta al momento de realizar y proponer actividades en estos contextos.

En el caso del Dr. Gerardo Muñoz, Investigador Responsable del FONDECYT 11191041 “Educación familiar e intercultural en contexto mapuche: hacia una articulación educativa en perspectiva decolonial” y Co-Investigador del FONDECYT 1221524 profundizó en la descripción del contexto educativo y sociocultural de los territorios rurales del sur de Chile, el significado histórico, valor y desafíos del profesorado en territorio mapuche. 

Para el Dr. Muñoz, esta experiencia significó un acercamiento al quehacer docente rural en la actualidad en territorios que, al igual que en Chile, miran la educación rural, los territorios rurales y los procesos sociales que ahí desarrollan, como la inmigración y la presencia indígena, como desafíos en constante cambio.

“Es interesante cómo la DER plantea las instancias de formación inicial y continua del profesorado para contexto rural, donde se evidencia un esfuerzo en propiciar que los profesores que han decidido desempeñarse en contextos rurales, puedan permanecer ahí y que esa decisión no les coarte las posibilidades de continuar su desarrollo académico. Destaco que, tanto la Maestría en Educación Rural como el Programa de Formación de Profesores Indígenas no sean realizados en la Universidad, sino que esta se mueva hacia los contextos rurales y hacia las comunidades indígenas, lo que marca un precedente respecto de la vinculación con estos contextos”, expresó el académico.

“Hoy más que nunca urge levantar la perspectiva del profesor/a rural como un profesional que construye saberes desde y con sus territorios, que es capaz de transformarse con sus estudiantes, pero que vive tensionado por un curriculum escolar que muchas veces les implica supeditar sus idearios pedagógicos a la ejecución de actividades de aula descontextualizadas, en particular que no considera aulas multigrados ni el aislamiento en que se desarrolla su práctica profesional”, concluyó en su presentación el Dr. Arancibia.

Dra. Patricia Thibaut concluyó primera etapa de recolección de datos en el marco de Fondecyt Regular

El proyecto denominado “Contexto, lenguaje y literacidad: explorando la relación entre el diálogo en el aula y la enseñanza de la multiliteracidad en el s. XXI” concluyó su primera etapa de recolección de datos en dos establecimientos de la región. Las actividades se han desarrollado desde el año pasado en la región de Los Ríos y Metropolitana, enfocándose en analizar la relación entre el diálogo en el aula y el desarrollo de multiliteracidades en estudiantes de segundo ciclo.

La investigación se enmarca en el proyecto Fondecyt Regular N°1220685 a cargo de la docente perteneciente al Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Patricia Thibaut, en colaboración con la académica de la Universidad de Chile, Dra. Margarita Calderón.

Para explicar el estudio que han estado desarrollando, la Dra. Thibaut señaló que, “estamos trabajando en escuelas de la región Metropolitana y de Los Ríos, tanto en contexto urbanos como rurales, explorando los tipos de interacciones que se dan en el aula, además de datos asociados al desarrollo de las multiliteracidades. En este proceso la participación de las escuelas ha sido fundamental, especialmente luego de dos años de pandemia, lo cual ha generado una oportunidad de vincular el trabajo de los establecimientos educacionales y la universidad”.

Por su parte, la jefa de la Unidad Técnica Pedagógica de la Escuela Municipal N°39 Las Ánimas, María José Providell destacó que, “nosotros sabemos que la oralidad es un predictor para la comprensión lectora y muchas veces, yo por lo menos, no he tenido mayor acceso a estudios respecto de cómo esto impacta en el aprendizaje a nivel transversal. Desde la oralidad vamos descubriendo el mundo, vamos viendo el tema del vocabulario y del conocer a otro”.

En cuanto al contexto rural, el director del Colegio Pufudi, Diego Sanhueza mencionó que, “el poder indagar en cuáles son las características que tiene la escuela rural de la región es súper relevante para desarrollar programas de apoyo y poder interactuar también con los profesores”.

El proyecto continuará con el proceso de recolección de datos durante el segundo semestre en ambas regiones.

Dr. Rodrigo Moulian editó el libro “La impronta andina en la cultura mapuche”

En el marco de un proyecto del Fondo de Fomento del Libro y la Lectura, el académico del Instituto de Comunicación Social Dr. Rodrigo Moulian acaba de editar el libro titulado ‘La Impronta Andina en la Cultura Mapuche: Relaciones translingüísticas, correlatos en tramas simbólicas y constelaciones semióticas centro y sur andinas’. 

 

El texto compila los resultados de dos proyectos de investigación Fondecyt dedicados al estudio de las relaciones interculturales del pueblo mapuche con otros pueblos originarios del área centro andina. Las evidencias de esta vinculación se registran en diversos sistemas expresivos mapuche.  El libro aborda afinidades andinas en las prácticas rituales, los procesos de ancestralización, los sistemas escatológicos, el simbolismo del umbral, las representaciones de la luz, las concepciones de sol y luna, las voces del metal y relaciones translingüísticas entre el mapudungun y diversas lenguas andinas.   La investigación expuesta en este libro se inscribe en el campo de la etnosemiótica histórica. A través de él se muestra la profundidad y continuidad histórica de las relaciones interculturales centro y sus andinas, cuyas huellas persisten en los sistemas expresivos del pueblo mapuche. Ello muestra la complejidad social prehispánica, permite reflexionar sobre las dinámicas socioculturales de los pueblos originarios y deja en evidencia el carácter ancestral de la interculturalidad en este territorio, preexistente como fenómeno a la llegada de los españoles.

El libro ha sido editado en el marco del proyecto 576862 del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Emergencia Transitorio 2021. El mismo contempla la distribución gratuita de ejemplares en el territorio de Río Bueno y Lago Ranco, donde se origina la investigación. Una primera actividad en este sentido se realizó el pasado 19 de agosto con la entrega de cien ejemplares a la Asociación de Comunidades Mapuche Wenuleufu de Río Bueno para su distribución entre las autoridades ancestrales del territorio, los dirigentes de las comunidades y asociaciones urbanas y de los educadores tradicionales de la comuna.

Acceder a la descarga en PDF del libro AQUÍ .

Investigación sobre adopciones irregulares de académica UACh es destacada en prestigioso medio internacional “The Guardian”

Este martes, el prestigioso medio británico “The Guardian” publicó un artículo donde aborda la sustracción ilegal de niñas y niños chilenos durante el periodo de dictadura militar en Chile, basándose en los aportes del Proyecto Fondecyt n° 11170633, el cual es liderado por la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y actual Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro.

Dicha investigación se titula “Salvar la infancia pobre. Apropiaciones y Adopciones internacionales de niño/as bajo la dictadura militar en Chile (1973-1990)”, y se trata del Proyecto de Iniciación adjudicado en el año 2017 por la Dra. Alfaro.

El reportaje en The Guardian fue escrito por el periodista Aaron Nilsen, y rescata gran parte de la documentación y antecedentes levantados por dicha investigación, para lo cual entrevistó a la Dra. Alfaro.  Nilsen señala en el artículo, “En la última década, los periodistas e investigadores criminales en Chile han ido encontrando cada vez más evidencias de adopciones irregulares en los años 70 y 80. Alfaro descubrió que los futuros padres en Europa y Estados Unidos pagaban a las agencias de adopción internacionales entre $ 6.500 y $ 150.000 por cada niño”. La relevancia de este artículo es que posiciona en el debate internacional el problema de las adopciones de niños y niñas chilenos, y con ello permite difundir los resultados de la producción académica de la Universidad Austral de Chile.

Revista el artículo completo en The Guardian en el siguiente link: https://www.theguardian.com/news/2021/jan/26/chile-stolen-children-international-adoption-sweden

Invitan a seminario sobre militancia, activismo y partidos políticos

Con el objetivo de constituir una instancia de encuentro y diálogo académico en torno a las continuidades y cambios generados a nivel de las prácticas militantes, activistas y políticas en Chile, se realizará el seminario “Militancias, Activismos y Partidos en tiempos de cambio: continuidades y transformaciones de la representación sociopolítica desde una perspectiva histórica”.

Este seminario se realizará el jueves 26 (de 15:00 a 19:00 horas) y viernes 27 (de 09:30 a 13:30 horas), en el Museo de la Exploración R.A. Philippi, ubicado en el Campus de los Museos de la Universidad Austral de Chile.

La actividad es organizada por el Núcleo de Estudios interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos (DesDeh), el Instituto de Historia y Ciencias Sociales, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh. Los co-organizadores son las iniciativas: Proyecto FONDECYT Regular 1191491; Proyecto FONDECYT Regular 1190113; Proyecto FONDECYT Postdoctorado 3170504.

Este seminario busca relevar perspectivas que, desde distintas posiciones disciplinarias, teóricas e investigativas, aborden estos temas incorporando como central la perspectiva socio-histórica. En este sentido, la pregunta que constituye el punto de encuentro de todas las reflexiones refiere a las continuidades y rupturas que las nuevas modalidades militantes, activistas y partidarias expresan.

PROGRAMA SEMINARIO, MILITANCIAS, ACTIVISMOS Y PARTIDOS EN TIEMPOS DE CAMBIO

 

 

 

 

 

Dialogaron sobre justicia e interculturalidad a partir de la experiencia chilena

El proyecto Fondecyt Regular que se titula “Justicia e Interculturalidad en la macro región sur de Chile: Un estudio de las transformaciones del campo jurídico y de la cultura jurídica chilena ante la emergencia del derecho a la identidad cultural”, cuyo equipo investigador está compuesto por especialistas provenientes de campos como la antropología, el derecho, la comunicación, la sociología y la semiótica, con el objetivo de avanzar en los desafíos del sistema jurídico chileno existente en el seno de una sociedad pluricultural.

“Este proyecto busca indagar sobre las transformaciones en la cultura jurídica en el sistema del Poder Judicial chileno, específicamente nos interesa conocer cómo opera la racionalidad y la práctica de jueces, abogados, defensores, fiscales y cortes respectivas, cuando los imputados o involucrados tienen una condición cultural distinta”, manifestó el Dr. Roberto Morales, co-investigador del proyecto y académico del Instituto de Estudios Antropológicos UACh.

Asimismo, el académico agregó que este proyecto lleva cerca de 2 años de ejecución, donde se han analizado casos en distintas partes del territorio.

“Esta investigación interdisciplinaria ha buscado cruzar información proveniente de las distintas instituciones y personalidades que cumplen roles importantes en procesos judiciales en las regiones del Bio Bio, Araucanía y Los Ríos. Hemos tenido una muy buena recepción por parte de las autoridades del área, quienes han demostrado mucho interés en seguir conociendo aspectos del contexto sociocultural que caracteriza la región en general, y en particular del sistema normativo que subsiste en diversas comunidades y que, en ciertas oportunidades, son el objeto de conflicto de interlegalidades en el seno de las Cortes de justicia chilenas”, explicó.

Diálogo

Durante el año 2018, se llevaron a cabo dos conversatorios en torno al tema. La última cita se desarrolló en la Corte de Apelaciones de Valdivia donde fueron parte el presidente de la Corte de Apelaciones de Valdivia ministro Carlos Gutiérrez Zavala; las ministras Marcia Undurraga, María Soledad Piñeiro y el juez Fabián Duffau del Juzgado de Garantía de Valdivia; por parte de la Defensoría Penal Pública, estuvieron presentes los abogados Luis Soto Pozo y Pablo Ardouin; en representación del Ministerio Público se contó con la presencia de la fiscal Ximena Valenzuela, Jefa Unidad Atención a Víctimas; los participantes del equipo de investigación fueron los académicos, Dr. Fabien Le Bonniec de la Universidad Católica de Temuco (UCT), el Dr. Roberto Morales de la Universidad Austral de Chile (UACh) junto con el Dr. Guillermo Padilla. También estuvieron los tesistas de la carrera de antropología de la UACh, Jorge Acuña y Rocío Godoy.

En dicha ocasión, los participantes mostraron interés en continuar profundizando en la investigación a través de entrevistas y se dialogó en torno a los desafíos del sistema penal chileno para atender las demandas de interculturalidad en la sociedad actual.

También se reflexionó sobre casos donde las diferencias culturales se expresan de modo explícito y concreto, como de aquellos en donde lo intercultural se relaciona con aspectos más próximos a la estructura social. Además se obordó el rol de los medios de comunicación y cómo se han transformado en un elemento configurador de los casos donde se ven involucrados migrantes, miembros de pueblos originarios o algún sector de la sociedad que no forma parte de la cultura predominante.

“Las distintas intervenciones pusieron énfasis tanto en aspectos estructurales, sociales, culturales y jurídicos, y sus alcances para interpretar casos específicos, así como para una comprensión cabal del sistema judicial. Dado que la provincia de Osorno forma parte de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Valdivia, los participantes estimaron oportuno organizar un conversatorio en ese territorio”, mencionó el académico.