Revista Estudios Filológicos alcanza presencia internacional en bibliotecas y librerías de prestigio en EE. UU. y Europa

📚 Un hito significativo para la edición e investigación académica de nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades se ha concretado con la consolidación del convenio de distribución internacional de la revista Estudios Filológicos (EFIL), publicación que se aproxima a su número 75 y que cuenta con más de seis décadas de trayectoria.

Gracias a la alianza establecida con la empresa HB Books, la colección completa de Estudios Filológicos ha sido incorporada a bibliotecas universitarias de alto prestigio en Estados Unidos y a reconocidas librerías especializadas en Europa, ampliando así el alcance del conocimiento generado desde nuestra universidad.

Este logro permite proyectar y visibilizar el trabajo sostenido de investigación y edición académica desarrollado por el Instituto de Lingüística y Literatura, a través de su Comité Editorial, actualmente dirigido por la Dra. Cecilia Quintrileo Llancao y con la Dra. Claudia Rodríguez Monarca como secretaria de publicaciones.

Las instituciones que ya cuentan con la colección completa de Estudios Filológicos incluyen las bibliotecas de Arizona State University, Columbia University, Cornell University, Harvard University, Indiana University, Ohio State University, Princeton University, Tulane University, University of Massachusetts, University of Minnesota y University of Wisconsin, además de la Biblioteca Pública de Nueva York (The New York Public Library) y la Librería Iberoamericana Vervuert en Madrid, España.

Desde la Coordinación de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, celebramos la consolidación del convenio de distribución internacional de la revista Estudios Filológicos. La presencia de su colección en bibliotecas universitarias de Estados Unidos y Europa constituye un reconocimiento significativo a la labor sostenida del Instituto de Lingüística y Literatura, del Comité Editorial y de todas las personas que han contribuido, durante más de seis décadas, al desarrollo de esta publicación.

Este logro representa, además, un ejemplo elocuente de cómo la investigación producida desde el sur del mundo puede incidir en la cultura académica del norte global. El trabajo sostenido y minucioso termina por interpelar —aunque sea parcialmente— las lógicas más arraigadas de lo que solemos considerar como el flujo unidireccional de conocimiento entre América Latina, Europa y Estados Unidos. En este sentido, la revista Estudios Filológicos no solo evidencia la relevancia intelectual e histórica de las investigaciones que ha reunido, sino que reafirma el valor del pensamiento crítico y humanista producido desde nuestra universidad en el sur de Chile.

Cabe destacar que este posicionamiento editorial internacional ha sido posible gracias a la gestión sostenida de la Oficina de Publicaciones de nuestra facultad, a cargo de Pedro Ignacio Tapia León, lo que ha dado continuidad y proyección a este importante convenio.

#estudiosfilológicos #revistasacadémicas #humanidadesuach #oficinadepublicacionesffyhhuach #lingüística #literatura #publicacionesacadémicas #distribucióninternacional #facultaddefilosofíayhumanidadesuach #universidad #cienciaabierta #hbbooks #investigaciónacadémica #internacionalización #accesoalconocimiento

 

Académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades integran núcleo de investigación para Proyecto InES Género

El objetivo es consolidar al Núcleo Interdisciplinar de Investigación en Género, Espacio y Corporeidad (NII-GEC) como un espacio colectivo de co-producción de conocimientos, desarrollo, innovación y creación artística.

Las académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh Dra. Ángela Niebles y Mg. Carolina Belmar, forman parte del núcleo de investigación que recientemente se adjudicó financiamiento del Proyecto InES “Conocimiento + género UACh: Creando cultura en I+D+i+e con perspectiva de género y enfoque interseccional desde el sur austral” y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh.

La convocatoria tuvo como objetivo impulsar y apoyar la Investigación, Innovación, Desarrollo y Creación Artística con foco en la transferencia de conocimiento y la vinculación con el territorio en temas de género y diversidades, a través de la generación de redes de producción de conocimiento que se constituyan en un “Núcleo de Investigación Interdisciplinaria”.

El proyecto llamado “Núcleo de Investigación Interdisciplinar en Género, Espacio y Corporeidad (NII- GEC)”, está integrado por académicas, funcionarias y estudiantes de 4 macro unidades de la Universidad: Facultad de Medicina, Facultad de Arquirtectura y Artes, Facultad de Filosofía y Humanidades, y Prorrectoría.

De esta forma, como investigadoras responsables de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se encuentran las académicas del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Ángela Niebles y Mg. Carolina Belmar.

Para el equipo del proyecto el Núcleo de Investigación Interdisciplinar en Género, Espacio y Corporeidad (NII-GEC)” se plantea como un espacio colectivo para la producción e intercambio de saberes entre la academia y los territorios, con un enfoque crítico en las relaciones entre cuerpo, espacio y estructuras sociales desde una perspectiva de género interseccional. Parte del reconocimiento del espacio como una construcción social e histórica, en constante interacción con el cuerpo. Desde esta mirada, el núcleo analiza cómo las configuraciones espaciales afectan la experiencia cotidiana de los cuerpos, especialmente aquellos excluidos o subalternizados por razones de género, raza, clase, capacidad, etnicidad u orientación sexual.

Objetivos

El objetivo del núcleo es consolidar al Núcleo Interdisciplinar de Investigación en Género, Espacio y Corporeidad (NII-GEC) como un espacio colectivo de co-producción de conocimientos, desarrollo, innovación y creación artística, orientado al análisis crítico de las relaciones entre los cuerpos, los espacios y las diferentes estructuras sociales desde una perspectiva de género interseccional, contribuyendo a la promoción de la justicia social, espacial, territorial y corporal.

Así mismo, la propuesta plantea tres ejes interdisciplinarios de desarrollo: 1) Entornos, buen vivir y bienestar; 2) Sociedad, comunidad y territorio; y 3) Ciudadanía y derechos. Mediante estos ejes se propone un enfoque interdisciplinar que vincula los estudios de género con distintas disciplinas.

Finalmente, el núcleo busca consolidarse como un referente dentro de la Universidad Austral de Chile siendo un espacio de co-construcción de conocimientos y metodologías participativas e innovadoras que integren la investigación, la docencia y la vinculación con el medio, promoviendo procesos colaborativos, participativos y transformadores. Su aporte se orienta en fortalecer el campo de los estudios de género y diversidades, generando conocimiento que permita seguir promoviendo la transversalización.

Dr. Harper Keenan ofreció conferencia sobre infancias trans en Inauguración de Año Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades

La jornada contó con la participación de estudiantes, académica/os, docentes de establecimientos educacionales y representantes de la sociedad civil y disidencias de la región de Los Ríos.

Ver galería fotográfica.

Cerca de 200 personas se congregaron en el Cine Club de la Universidad Austral de Chile, para participar del primer hito de Inauguración de Año Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, oportunidad que tuvo como invitado al Dr. Harper Keenan, profesor Robert Quartermain de Género y Sexualidad en la Educación de la Universidad de British Columbia, Canadá.

El académico internacional ofreció la conferencia denominada “Sujetos ingobernables: infancias trans y la lucha por la autodeterminación en la escuela”, la cual se vincula a su línea de investigación centrada en cómo los adultos incorporan a les niñes en el mundo social.

Las de bienvenida estuvieron a cargo de la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, quien reflexionó sobre la importancia de generar instancias de diálogo en esta temática desde las humanidades y ciencias sociales, con la finalidad de posicionar una reflexión y acción permanente, así como también avanzar poco a poco hacia la transversalización del enfoque de género en la educación superior, respondiendo así a las demandas sociales locales y las disposiciones legales que mandata el Estado con la Ley 21.369 sobre la no violencia y el acoso en la educación superior.

“Estamos muy contentos de haber convocado a la comunidad de la Facultad a esta actividad y de contar con un invitado de esta estatura académica para inaugurar el Año Académico 2025, en temas que desafían a nuestros estudiantes de formación y también a nuestros egresados y egresadas. Hoy día enfrentamos comunidades escolares diversas y creemos que es fundamental formar valores democráticos en estos ámbitos, donde el género, la perspectiva de género y la inclusión son pilares fundamentales para la educación”, expresó.

Del mismo modo, la Decana destacó la participación de las y los profesores en formación y agradeció a quienes las personas y proyectos que permitieron la visita de este destacado académico de trayectoria internacional en los ámbitos de la educación.

“Vimos un lleno total el día de hoy en el Cine Club, con mucho interés de los estudiantes por preguntar y dialogar con el invitado, esto nos motiva para continuar generando iniciativas como ésta porque representa, los desafíos que van a enfrentar muchos de nuestros estudiantes hoy día en formación, como egresadas, egresados, egresades en el corto plazo en los diversos centros educacionales donde se desempeñen”, puntualizó.

Vale mencionar que, la Facultad de Filosofía y Humanidades es pionera en posicionar los ámbitos de los estudios de género y disidencias no solo en la docencia e investigación, sino que, también implementando la primera Dirección de Género y Diversidad dentro de las Facultades de nuestra Universidad, permitiendo la articulación constante con proyectos e instancias institucionales -internas y externas.

Conferencia

La visita del Dr. Harper Keenan, fue posible gracias a la articulación y gestión de equipos de diversos proyectos de investigación financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID): el proyecto Fondecyt “Formando docentes para la inclusión: procesos, orientaciones y prácticas en la formación inicial” liderado por el Dr. Javier Campos; el Proyecto Anillo “Despatriarcar y descolonizar desde el sur de Chile: género e investigación en la Formación Inicial Docente”, alojado en nuestra Facultad y liderado por la Dra. Elizabeth Martínez y el Proyecto Fondecyt “Educación en cambio climático en Chile: análisis exploratorio de políticas, currículo, y prácticas escolares y de formación inicial docente” del Dr. Iván Salinas de la Universidad de Chile.

Gracias a un equipo de traducción simultánea, el invitado internacional sostuvo que, las personas trans son consideradas sujetos ingobernables en el contexto de las escuelas de educación básica (K-12) en Estados Unidos. Esta expresión tiene un doble sentido intencional: por una parte, hace referencia al hecho de tratar la existencia transgénero como un tema tabú; por otra, señala los desafíos que los niños con identidades de género no conformes representan para la regulación administrativa y social del género.

En ese contexto, el académico sostuvo que la evidencia sugiere que las infancias trans y no binarias son capaces de identificar su género tan tempranamente como lo hacen las infancias que no son trans. El profesor Keenan estudió el autorreconocimiento de identidad en les niñes trans en la educación básica, algo poco investigado por la academia y para sustentar su estudio, dedicó más de 500 horas de observación en salas y programas after school, asi como también realizó grupos colaborativos de investigación y entrevistas con maestros y funcionarios del distrito, complementándolo con grupo focales de observación situada.

Sobre la asistencia y participación estudiantil posterior a su conferencia el Dr. Harper Keenan expresó “Fue una experiencia maravillosa el poder conversar con los estudiantes aquí, para aprender más sobre este lugar y los problemas que enfrentan. En instancias como ésta podemos entablar un diálogo más profundo, capaz de crear conexiones en todo el mundo. Fue muy útil escuchar más sobre las similitudes y las particularidades que enfrentan los estudiantes aquí, así como, bueno, en mi casa en Vancouver”, señaló el investigador.

Nuevo número Revista Estudios Pedagógicos (vol. 50, núm. 2)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del volumen 50, núm. 2 de Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de la Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Volumen 50, núm. 2 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/616

 

En este número:

 

Investigaciones

Análisis de la evolución del aprendizaje-servicio vinculado a la actividad física: el género como asignatura pendiente

Johan Rivas-Valenzuela, Irene Rivera-Trigueros, Alberto Moreno-Doña, Enrique Rivera-García

Carga mental y factores psicosociales asociados a docentes en trabajo remoto. Caso de estudio

Camila Ortega, Dunia Geosimir Duque-Araque, Jusbeth Zambrano

Validez de constructo del Cuestionario de Vocación Docente para estudiantes de pedagogía

Carlos Ossa-Cornejo, Nelly Lagos-San-Martín, Maritza Palma-Luengo, Juan Pablo Hidalgo-Ortiz

Gestión de Información y Conocimiento a partir del uso de Tecnologías en Trabajo Social: Desafíos para la formación desde experiencias profesionales situadas en el sur de Chile

Dina Guarda-Cerón, Helder Binimelis-Espinoza, Luis Vivero-Arriagada

La co-docencia como estrategia de colaboración docente: beneficios, condiciones y dificultades

Francisco Javier Pericacho-Gómez

Cuestión de saberes: Formación Docente por Competencias en Chile y una Alternativa No-Parametral

Hugo Parra-Muñoz, Felipe Hidalgo-Kawada, Marcelo Muñoz-Lara, Nicolás Fuster-Sánchez

Mecánica de cohetes: diseño de una propuesta didáctica inter/transdiciplinaria adscrita en el nuevo currículo de enseñanza media científico-humanista

Juan Pablo Carrillo-Mora, Carlos Paiva-Sánchez, Juan Luis Guevara, Javiera Gutiérrez

Sistemas de votos interactivos como promotores de la transformación de la actividad individual y colectiva en clases magistrales en educación superior

Julia San-Martin, Sylvia Heurtebize, Philippe Veyrunes, Luc Ria

Didáctica de la química en básica primaria: reflexiones teóricas y metodológicas estructurantes para la enseñanza del concepto gas

Laura Juliana Neira-Rodríguez, Karol Geraldine Suarez-Chamorro, Diego Alexander Blanco-Martínez, Fredy Ramón Garay-Garay

Caracterización del discurso químico en profesores en formación inicial mediante una secuencia didáctica para la enseñanza del equilibrio térmico

Laura Valentina Pérez-Pérez, Diego Alexander Blanco-Martínez, Yolanda Ladino-Ospina, Fredy Ramón Garay-Garay

Escenarios otros de una Práctica Pedagógica Fragmentada: Perspectivas desde la Educación Superior

María Alejandra Rodríguez-Serrato, Yulli Alejandra Mancipe-Rincón

La mejora de las Competencias Interculturales del profesorado. Una experiencia en acción

Mohamed Chamseddine Habib-Allah, Marina Pedreño-Plana, Francisco Javier Ibáñez-López

Percepción de estudiantes y docentes de la carrera de enfermería en el uso de la simulación clínica mediada por software

Daniela Lorena Muñoz-Marín, Claudia Vega-Rojas

Concepciones acerca de la ciencia y el género: ¿Qué piensan docentes y estudiantes?

Pamela Palomera-Rojas, Carolina Martínez-Galaz, Susan Morales

Modelos científicos escolares sobre placas tectónicas y terremotos en educación primaria

Natalia Davis, Valeria M. Cabello

Familia y comunidad mapuche en la escuela intercultural: aportes para superar las discontinuidades educativas

Gerardo Muñoz-Troncoso, Katerin Arias-Ortega, Miguel Del-Pino-Sepúlveda, Javier Vega-Ramírez

Desafíos de la educación y la docencia en Chile durante la crisis por COVID-19

Vanessa Orrego

Gestión educativa basada en evidencias para la mejora escolar

Verónica Villarroel-Henríquez, Consuelo Gallardo-Aguayo

Trabajo colaborativo para el aprendizaje de la lectoescritura en niños con diagnóstico de TEL en un contexto rural durante la pandemia por Covid-19

Abraham Novoa-Lagos, Karina Olivares-Dauvin, Andrea Escobar-Muñoz, Cinthya Fierro-Azócar

Incidencia de la escolarización en la producción léxica sobre la evaluación de futuros profesores de educación básica

Ana Carolina Maldonado-Fuentes, Francisco Rodríguez-Alveal

Dibujar la evaluación educativa. Un análisis desde la perspectiva de las representaciones sociales

Andrea Lafaurie-Molina, Mónica Borjas, Martha de-Alba, Javier Franco-Altamar

Tecnologías de la Información y la Comunicación en la clase de Educación Física, una revisión sistemática narrativa (2006-2022)

Edgar Alberto Talero-Jaramillo, Beatriz Elena Chaverra-Fernández, Didier Fernando Gaviria-Cortés

Facetas del abandono escolar desde la reflexión con docentes de nivel medio superior

Sergio Jacinto Alejo-López, Marcos Jacobo Estrada-Ruiz

Orientaciones de contención socioemocional para la comunidad educativa en pandemia Covid-19: un análisis de discursos

Irene Villalobos-Saldivia, Roberto Fernández-Droguett

 

Escuela Rural Riñinahue inauguró el Primer Congreso Austral sobre Educación Rural

Con gran entusiasmo y sentido de comunidad, la Escuela Rural Riñinahue fue el escenario de inauguración para el Primer Congreso de Educación Rural, un evento que reunió educadores, investigadores y estudiantes para reflexionar sobre la relevancia de la educación en zonas rurales.

Luis Meza, director de la Escuela Rural Riñinahue, destacó la importancia histórica de este encuentro. “Hoy es un día muy anhelado por nuestra comunidad educativa, ya que hemos tenido el honor de recibir el Primer Congreso Austral, un espacio que pone en valor la educación rural. Este congreso no solo nos conecta con profesores de universidades nacionales e internacionales, sino que también nos da la oportunidad de compartir las experiencias de nuestros propios docentes, muchos de los cuales han dedicado su vida a enseñar en estas áreas rurales. Me llena de orgullo poder dar a conocer las trayectorias de esos docentes, así como los maestros que trabajaron en nuestra escuela y que hoy se encuentran jubilados, pero que siguen siendo parte fundamental de nuestra historia educativa”, afirmó Meza.

El congreso, que incluyó exposiciones y talleres, presentó una investigación pionera sobre las trayectorias profesionales de los docentes rurales liderada por Marcelo Arancibia, académico del Instituto de Ciencias de la Educación UACh y director del Proyecto Fondecyt 1221524. Arancibia, quien además es doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento, subrayó la relevancia de este tipo de estudios. “La investigación sobre las trayectorias de los profesores rurales es fundamental para entender las dinámicas que ocurren en las aulas de estas zonas. Las historias de vida y las experiencias de los docentes rurales son claves para mejorar las políticas educativas y ofrecer una educación más justa y adaptada a las realidades de nuestros territorios. Este estudio no solo destaca las dificultades, sino también las fortalezas de los educadores rurales”, señaló Arancibia.

Durante el evento, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en diversas dinámicas y talleres. Entre ellos, el Taller 1, liderado por el propio Arancibia, centrado en la “Metodología biográfica narrativa para el Desarrollo Profesional Docente” y el Taller 2, dirigido por la Dra. Amanda Cano, titulado “Proyectos centrados en intereses infantiles en aulas multigrado”. Estas actividades permitieron un acercamiento directo a los desafíos y metodologías propias de la educación rural.

Eva Astorga Curumilla, estudiante de la Universidad de Talca y oriunda de Chiloé, presentó su investigación en desarrollo en el Primer Congreso Austral de Educación Rural. Astorga destacó sobre la importancia del encuentro que: “Me parece un congreso hermoso, con diversidad de espacios, donde es fundamental relevar y dar protagonismo a la experiencia docente desde la ruralidad misma, con maestros y maestras que viven y han vivido esta realidad. Es muy interesante habitarnos, sentir, pensarnos desde y con la ruralidad y la experiencia docente. Me voy muy feliz de haber participado y felicito a todos quienes organizaron estos bellos momentos”, comentó.

Este Primer Congreso Austral no solo representó una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos y logros de la educación rural, sino también un espacio para visibilizar las trayectorias de aquellos que, desde las aulas rurales, contribuyen de manera significativa a la formación de las nuevas generaciones.

Dra. Marta Silva participó en importante seminario de la OCDE sobre Equidad, Diversidad e Inclusión en Ciencia y Educación Superior

La Dra. Marta Silva Fernández, investigadora del Núcleo Milenio Imhay y académica del Instituto de Ciencias de la Educación UACh, participó el 25 de noviembre de 2024 como panelista en el seminario de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) “Reducing Barriers for Early Career Researchers”, donde presentó estrategias para promover la equidad y diversidad en la educación superior.

El seminario internacional “Reducing Barriers for Early Career Researchers”, organizado por el Global Science Forum de la OCDE, reunió a expertos de 17 países, la Comisión Europea y representantes de países asociados como Brasil y Sudáfrica. En el encuentro La Dra. Silva, investigadora principal del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), participó de un panel moderado por Andrea Hofer, directora del proyecto EDI (Equidad, Diversidad e Inclusión) de la OCDE, donde se debatieron estrategias para promover la equidad y diversidad en la investigación y la educación superior.

En su intervención en la mesa temática “Reducing Barriers for Early Career Researchers”, moderada por los destacados expertos Karla Bessa (Brasil), Pradeep Kumar (Sudáfrica) y Hebe Gunnes (Noruega), la Dra. Silva presentó los hallazgos de su proyecto FONDECYT de Iniciación (2017-2021), titulado “Trayectorias Académicas de Estudiantes de Postgrado Pertenecientes a Pueblos Originarios en Programas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en el Centro-Sur de Chile”. Además, compartió los avances preliminares de su proyecto FONDECYT Regular (2024-2028), titulado “Trayectorias de Aprendizaje de Estudiantes Universitarios de Pre y Postgrado y Profesionales Indígenas en las Disciplinas de Matemáticas e Ingeniería en Universidades Chilenas”.

Durante su intervención, la Dra. Silva compartió historias de vida de estudiantes mapuche, destacando cómo las redes de apoyo familiar y académica —incluyendo padres, mentores y profesores guías— han sido esenciales para que estos jóvenes superen barreras estructurales y culturales en un sistema educativo predominantemente occidental. “El fortalecimiento de la identidad étnica y académica, promovido tanto en el entorno familiar como en comunidades de práctica, es clave para el éxito de estos estudiantes en disciplinas científicas, que históricamente han estado dominadas por perspectivas ajenas a su cosmovisión indígena”, explicó.

Además, presentó el Programa Rüpü, implementado por las universidades UACh y UFRO, como un modelo innovador que combina apoyo académico con la integración de saberes mapuche en la formación universitaria. Según la Dra. Silva, este enfoque ha sido crucial para incrementar las tasas de retención y éxito de los estudiantes indígenas en la educación superior.

Durante la sesión, los expertos de la mesa plantearon preguntas clave sobre el papel de la lengua indígena en la educación superior chilena y la importancia de los mentores como factores protectores para el bienestar y éxito de los estudiantes indígenas. En sus respuestas, la Dra. Silva enfatizó que “la clave para una inclusión genuina radica en fortalecer la identidad de los estudiantes indígenas. Las universidades deben asumir un rol activo en integrar saberes culturales en su currículum académico, creando espacios donde los estudiantes se sientan valorados y puedan desarrollar plenamente sus habilidades”.

Además, destacó que este enfoque tiene un impacto transformador no solo en el ámbito educativo, sino también en las ciencias, “al combinar las perspectivas indígenas, como su relación con la naturaleza, con el conocimiento científico occidental, podemos abordar problemáticas globales urgentes, como el cambio climático, de manera integral y sostenible”, concluyó.

Realizaron charla didáctica de Lengua de Señas para estudiantes de Pedagogía UACh

La actividad se realizó en el marco de la asignatura “Creatividad, Innovación y Proyectos” del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales.

Hace unas semanas, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, se realizó el hito de finalización del Proyecto “Comunicación Inclusiva: Proyecto Pedagógico de Lengua de Señas”, ejecutado por las estudiantes de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación Fernanda Andrade, Elizabeth Fuentes y Paloma Pérez, en el marco de la asignatura “Creatividad, Innovación y Proyectos” del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales.

La charla fue presentada por la académica de la Universidad Católica de Temuco y profesora de Educación Diferencial, Ninoska Bravo, quien compartió su experiencia en torno a las infancias con discapacidad auditiva a estudiantes de las distintas pedagogías impartidas en nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades.

La propuesta para aportar significativamente a la sociedad fue financiada gracias a los fondos adjudicados en el marco del submódulo de Inclusión Socio-Educativa, liderado por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Juan Pablo Iriarte.

Teniendo en cuenta que casi tres millones de personas usan esta lengua para comunicarse en el país, es que las estudiantes decidieron realizar una intervención para concientizar sobre la importancia de ésta, no solamente para estudiantes de pedagogía o quienes estén insertos en el área educativa sino para la sociedad en su conjunto.

La estudiante de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación e integrante del Proyecto, Elizabeth Fuentes, entregó un balance positivo de la jornada enfatizando que: “Estamos satisfechas de haber llevado a cabo este proyecto y que haya resultado como esperábamos, donde hay concientización gracias a los conocimientos compartidos por la profesora Ninoska Bravo. Nuestro objetivo siempre fue que el estudiantado se interesara por la lengua de señas, así que fue muy satisfactorio ver que resultó, que opinaban y preguntaban, pero sobre todo que tras la charla quisieran buscar cursos para aprender la lengua”.

Por su parte, la profesora Ninoska Bravo agradeció la invitación para compartir sus experiencias de aprendizaje tanto en la academia como en el aula, destacando que la instancia fuera gestionada por y para el estudiantado, ya que “para mí es muy importante que ustedes, estudiantes, se interesen por la educación inclusiva. Eso me hace ver y saber que tenemos esperanza en lo que me concierne, que es la Educación Diferencial”, expresó.

Finalmente, la estudiante de segundo año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Tahís Troncoso, estuvo presente en la charla y reflexionó sobre la necesidad de aprender la lengua de señas como un idioma más. “Me gustan los idiomas y la lengua de señas es uno de ellos, entonces me parece importante el aprender este lenguaje para también comunicarnos con personas que no pueden hacerlo verbalmente. Como futura docente, me gustaría aprender más sobre este lenguaje para poder ayudar a mis futuros estudiantes”, puntualizó.

IMG_9440

 

Con éxito se desarrolló la segunda versión del taller “Conociendo Mujeres en Ciencia, Humanidades e Ingeniería”

Jornada se enmarcó en el programa de los 70 años de la Universidad Austral de Chile y en el Festival de las Ciencias.

Más de 70 estudiantes de segundo a cuarto año medio de los colegios Nuestra Señora del Carmen, Los Conquistadores, Windsor School e Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia, participaron de la segunda versión del taller “Conociendo Mujeres en Ciencia, Humanidades e Ingeniería” que se llevó a cabo en el auditorio Hugo Campos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile.

Ver registro aquí: https://www.youtube.com/watch?v=d4X7Z_mzQ5k

La actividad organizada conjuntamente por las Facultades de Ciencias, Ciencias de la Ingenieria y Filosofía y Humanidades, tuvo como finalidad abrir un espacio de conversación entre las estudiantes y las académicas representantes de cada macrounidad, permitiendo visibilizar el rol de mujeres investigadoras y académicas de la Universidad Austral de Chile, que desde sus respectivos espacios compartieron sus intereses, motivaciones, desafíos y proyecciones con las jóvenes.

En esta segunda versión participaron Gabriela Martínez, académica del Instituto de Ingeniería Mecánica; Tania Letelier, académica del Instituto de Informática; Diana Henao, académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales; Sandra Orellana y Francisca Werlinger, ambas académicas del Instituto de Ciencias Químicas.

El espacio permitió promover la diversidad de oportunidades que existe en las ciencias, humanidades e ingeniería y la importancia de que exista diversidad de género en estas áreas.

Paula Sanhueza, profesora de Lengua y Literatura, quien participó junto a 24 estudiantes del electivo de lectura y escritura del Colegio Nuestra Señora del Carmen valoró positivamente la posibilidad de interactuar con mujeres ligadas a la academia desde una perspectiva cercana, conociendo sus trayectorias, líneas de investigación y aficiones.

“En opinión de las estudiantes y docentes participar de la actividad de vinculación les permitió tener mayor conciencia de las brechas que aún debemos sortear las mujeres en el ámbito laboral, y que la academia no está libre de estos sesgos.  Sin embargo, la realización de estas actividades permiten poner en valor el trabajo de mujeres instando a las estudiantes a seguir el ejemplo de las académicas que conocieron. Agradecemos que nos hayan permitido participar de esta actividad que enriquece los vínculos entre colegio y universidad y, sobre todo, que exista la intención de trabajar para eliminar las brechas de género”.

Por su parte, Francisca San Martín, profesora de Ciencias y Biología del Instituto Inmaculada Concepción quien acompañó a un grupo de estudiantes del taller de ciencias de segundo año medio de su establecimiento rescató que esta versión haya ampliado la participación a académicas de ingeniería y de humanidades.  “Todos los años seleccionamos como profesoras, a un grupo de chicas interesadas en interactuar con estas mujeres como ejemplo para la vida, donde las chicas conocen la visión de estas grandes mujeres que son profesoras, desde un punto de vista muy humano, desde la motivación, desde la perseverancia, desde el aprendizaje, desde cómo les ha tocado abrirse paso como mujeres en un mundo de hombres, así es que es super interesante y para nuestras niñas es super enriquecedor”

La jornada “Conociendo Mujeres en Ciencia, Humanidades e Ingeniería” fue organizada por las unidades de Vinculación con el Medio de las Facultades de Ciencias, Ciencias de la Ingeniería y Filosofía y Humanidades.}

Facultades de la UACh se unen en “Mesa 2030” para fortalecer capacidades institucionales y regionales

Con la finalidad de articular y proyectar un trabajo conjunto, cinco Facultades de la Universidad Austral de Chile, firmaron un convenio de colaboración denominado “Mesa UACh 2030”, en una ceremonia que contó con la presencia del Rector Dr. José Dörner y las decanas Dra. Leyla Cárdenas de la Facultad de Ciencias, Dra. Karen Alfaro de la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Dr. Enrique Suárez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería,

El acuerdo busca generar una sinergia entre las Facultades que actualmente ejecutan iniciativas 2030, con el fin de promover la transformación y fortalecimiento de capacidades institucionales de la Universidad Austral de Chile y de esta manera aumentar su impacto en el país y especialmente en el territorio sur austral.

De esta forma, las Facultades de Ciencias, Ciencias de la Ingeniería, Filosofía y Humanidades, Arquitectura y Artes; y Ciencias Jurídicas y Sociales, fortalecerán sus redes de cooperación para apoyar y sostener acciones a nivel institucional mediante los planes estratégicos de los programas “InnovING2030”, “Ci2030 y “Conocimientos 2030.

Para la Dra. Karen Alfaro, Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Directora del proyecto Conocimientos 2030”, este hito es fundamental “porque nos permite una articulación de tres instrumentos de la política pública, iniciativas 2030, en los cuales podemos pensar en el horizonte de la Universidad Austral de Chile, proyectando las transformaciones en las macrounidades y en nuestra institución que mire al futuro y que aporte al desarrollo regional y territorial.”

“La importancia de firmar este convenio entre los tres proyectos 2030 que tiene la Universidad, es que vamos a apoyarnos mutuamente para abordar los desafíos institucionales como por ejemplo cambiar y avanzar en la estructura curricular; así como definir la forma de colaborar como institución para entregar soluciones tecnológicas e innovadoras para responder a los  problemas sociales y del medio socioproductivo” señaló el Dr. Enrique Suárez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Director de InnovING2030.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Ciencias y Directora de Ci2030, Dra. Leyla Cárdenas, dijo que “para la Facultad de Ciencias es una gran oportunidad también, de relacionarse tanto académicamente, como desde el punto vista de la investigación y la formación con las otras facultades de nuestra universidad, volviendo al espíritu original de nuestros fundadores de una universidad ciudadana, colaborativa y donde la transdisciplina y los estudios generales, se vean reflejados en nuestro diario actuar.”

El Rector de la UACh, Dr. José Dörner F., valoró esta instancia de cooperación que se concretó en la firma de este convenio, señalando que se trata de una relación “virtuosa entre facultades, que agrega complejidad a nuestra universidad, considerando la interrelación entre distintas disciplinas. Esto debería contribuir, por ejemplo, a la formación de nuestros estudiantes sobre la base del conocimiento generado en el marco de proyectos; crear nuevos programas que estén a la altura de los desafíos actuales y orientar nuestro trabajo para resolver problemas complejos con soluciones innovadoras, desde las más simples a la más sofisticadas, impactado positivamente en el desarrollo territorial sur antártico chileno y las comunidades que la habitan”.

Un ejemplo de lo anterior señaló el Rector, es el uso de tecnología hidro-acústica con inteligencia artificial para resolver problemas en entornos acuáticos como lo hace la empresa Acústica Marina liderada por Marcela Ruiz, así como también incluir la comprensión de las dimensiones humanas de las costas pobladas en el marco de los desafíos de los mares del sur como lo hace el centro IDEAL.

Finalmente, Patricia Muñoz, Subdirectora de Redes, Conocimiento y Estrategia de ANID, entidad que financia la ejecución de los proyectos 2030, envió un saludo en que felicitó a la Universidad Austral de Chile por la firma del convenio de colaboración.

“Como es de su conocimiento para ANID, la cooperación entre los proyectos,  la sinergia entre los proyectos, son cosas que venimos fomentando de manera  intensa dentro de la gestión de la subdirección y por lo tanto, que estos proyectos que ustedes están gestionando desde su universidad logren concretar un acuerdo de trabajo conjunto de una manera tan oficial y tan transversal dentro de la institución, hace que esto realmente impacte en la transferencia de conocimiento, innovación, en el traspaso de buenas prácticas, que cada uno de ustedes tiene como experiencia propia en su proyecto”.

Conversatorio Universidad más allá de 70 años: investigación e innovación.

Previo a la ceremonia de firma de convenio, los representantes de las tres macrounidades participaron como panelistas de la segunda versión del Conversatorio Universidad más allá de los 70 años, instancia que permitió reflexionar y compartir experiencias en torno a la investigación e innovación en el contexto de la ejecución de las iniciativas 2030.

El conversatorio y la firma de convenio fueron transmitidos vía streaming y se encuentran disponibles en el Canal de Youtube de la Universidad Austral de Chile.

Nuevo número Revista Estudios Pedagógicos (Vol. 50, núm. 1)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 1 (volumen 50) de Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 EPED Número 1, volumen 50: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/608

 

En este número:

 

INVESTIGACIONES

 

Lectura literaria en pantalla en la Educación Media Chilena: oportunidades, accesos y valoraciones

Maili Ow

Acompañamiento de los padres de familia en tiempos de pandemia y su incidencia en la construcción de la propia voz en los niños en grado Transición

Blanca Nery Serna-Agudelo, Riquelio Vargas-Suarez

Propuesta de interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños 5ta edición (WISC-V): hacia un uso educativo

Alejandro Ancapichún, Gloria Contreras-Pérez

Desconexión entre convivencia escolar e interculturalidad: un desafío pendiente en escuelas étnicamente diversas

Andrew Webb, Sandra Becerra, Macarena Sepúlveda

Validación de una escala para la medición de creencias, actitudes y prácticas sobre atención a la diversidad del alumnado universitario

Beatriz Gallego-Noche, Concepción Valero-Franco, Cristina Goenechea

Inclusión educativa de niños y niñas migrantes haitianos

Camila Jaramillo, María José Córdova

Liderazgo Instruccional en jefaturas técnico pedagógica de establecimientos educacionales de Chile

Carolina Aparicio-Molina, Felipe Sepúlveda-López, Pablo Castillo-Armijo, Guillermo Rodríguez-Molina

Trayectorias docentes y high stakes accountability: relatos de profesoras y profesores en Chile

Claudia Carrasco-Aguilar, Ximena Veas-Galletti, Boris Valdenegro-Egozcue, María Maldonado-Mamani

La evolución de las políticas educativas hacia el Modelo de Gestión de Calidad en Chile: Una revisión bibliográfica en base a su interrelación

Cristian Villarroel-Albornoz

TPACK en Iberoamérica. Revisión de la producción científica en acceso abierto entre 2017 y 2021

Javier Ricardo Guzmán-González, Grace Judith Vesga-Bravo

¿Pueden realmente ayudarse? Análisis de la ayuda entre iguales en situaciones de tutoría espontánea entre niños pequeños

Manuel Montanero, Lucía I. Franco

Programa de estudio Taller de Literatura: Énfasis dialógico en la formación de lectores en la escuela chilena

María Loreto Mora-Olate, Omar Antonio Davison-Toro

Pensamiento algebraico emergente en niñas y niños de Educación Inicial

Ana Milena Mujica-Stach, Maximina Márquez-Torres

Educación indígena en el Desierto de Atacama: factores que influyen la identidad de profesores en contextos rurales atacameños

Angela Baeza-Peña

Comunidades Profesionales de Aprendizaje y Transformación de la enseñanza docente

Cresencio Wilfredo Díaz-Pérez, Maritza Emperatriz Guzmán-Meza, Willy Gastello-Mathews

Una revisión de la literatura sobre las comunidades profesionales de aprendizaje

Joel Alberto Rojas-Hernández, Alex Oswaldo Sánchez-Huarcaya

Desarrollo del lenguaje gestual en la infancia: ¿cómo se aborda en los lineamientos propuestos en documentos que rigen la educación parvularia en Chile?

Lorena Díaz-Galaz

Sistemas de conocimiento que enmarcan procesos de aprendizaje en familias mapuche y aymaras

Nolfa Ibáñez-Salgado, Sofía Druker-Ibáñez, Soledad Rodríguez-Olea

Problemáticas educativas en contexto de pandemia desde la perspectiva del profesorado

Alejandro Gallardo-Jaque, Nelly Lagos-San-Martín, Gastón Aguilar-Pulido, Octavio Poblete-Christie

Estrategias de autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática

Jakeline Duarte-Duarte, Fanny Angulo-Delgado, Walter Alfredo Salas-Zapata, Marcela Alejandra Herrera-Mesa

Brecha entre las prácticas integradoras e inclusivas desarrolladas por los docentes para la adaptación académica de los estudiantes migrantes en región de Frontera

Liden Bustos-Lira, Raúl Bustos-González

Cambios en el proceso de aprendizaje de pacientes pediátricos debido a una pandemia: una perspectiva familiar

Laia Riera, María Rosa Rosselló, Sebastià Verger

Impacto del “estallido social de Octubre” (18-o) en conceptos y actitudes en torno a la democracia de estudiantes de enseñanza secundaria en colegio de la Región del Biobío

Pablo Santibáñez-Rodríguez