56 nuevos docentes en Historia y Ciencias Sociales recibieron su título profesional

Las y los nuevos docentes recibieron el título profesional de Profesor/a de Historia y Ciencias Sociales, y los grados académicos de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales y Licenciado/a en Educación.

Ver galería fotográfica aquí

El viernes 07 de marzo, en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, se realizó la ceremonia de titulación de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales. La jornada contempló la entrega de certificados a 56 egresados, quienes rendieron su examen de grado entre 2023 y 2024.

En el lugar se congregaron la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro; el Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje; la Coordinadora de Pregrado, Marianna Villarroel, así como académicos, funcionarios y familiares de los titulados.

La Decana de la Facultad, Dra. Karen Alfaro Monsalve, reflexionó sobre el rol social de los docentes, así como también destacó la proyección de un déficit de más de 32 mil profesionales de la educación, que en un futuro afectará a las distintas regiones del país. “Este es un problema que nos demanda, como instituciones formadoras, a generar estrategias que permitan incentivar, a las y los estudiantes de enseñanza media, optar por estudiar pedagogía. Entendiendo que esta profesión no solo contribuye al desarrollo educativo, sino también al desarrollo económico y cultural de nuestro país”, explicó.

Asimismo, la Dra. Alfaro añadió que en el sistema educativo “no solo existe una necesidad de aumentar la cantidad de horas de historia en el currículum, sino también de cambiar los enfoques, transversalizar y valorar la importancia que tiene la enseñanza de la Historia y Ciencias Sociales para una convivencia democrática, sobre todo en los tiempos actuales”.

Este 2025, la Escuela de Historia y Ciencias Sociales conmemora 44 años de trayectoria, desde la apertura de la Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica en 1981, hasta su renovación en 2007 con la reapertura de la formación en Historia y Ciencias Sociales. La carrera se caracteriza por integrar las demandas de la política pública y las necesidades sociales, para asegurar una formación pertinente y conectada con la realidad.

El Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, profesor Yerko Monje, definió la formación de estos profesionales como una “demanda y deber con el Sur Austral y el país”, en un contexto marcado por la necesidad de formar más y mejores docentes.

De igual forma, expresó a sus nuevos docentes que “reconocemos en ustedes la valentía y el compromiso de cultivar un saber fundamental para las sociedades contemporáneas, especialmente en un contexto donde los valores democráticos y los derechos humanos se ven desafiados por las llamadas «postverdades» y narrativas que relativizan los acuerdos históricos esenciales. Estos acuerdos son clave para avanzar desde la verdad, la justicia y la reparación en todos los tiempos y niveles. Frente a este escenario, la voz de quienes ejercen la Historia y las Ciencias Sociales cobra un papel fundamental”, sentenció.

Esta carrera es reconocida a nivel nacional por su sólida preparación docente, centrada en el desarrollo de competencias para la enseñanza e investigación en historia de Chile, América Latina y el mundo, con especial énfasis en la historia del tiempo presente, estudios territoriales, ciencias de la educación, sociología y ciencias sociales en general. La cual, además, busca poner en valor categorías como género, memoria y derechos humanos, territorio y capitalismo, entre otras, con el propósito de fortalecer la conciencia social, política y democrática en la formación de sus profesores y profesoras.

Esto es algo que la, ahora profesora en Historia y Ciencias Sociales, Camila Neira, mencionó en su discurso como representante de las generaciones tituladas. “Si hay algo que creo que llevamos en común cada una y uno de los profesores que se gradúan de esta Escuela es el valor por la historia social. Espero, compañeras y compañeros, que nunca nos alejemos de eso. Que les permitamos a nuestros estudiantes hacer y escribir su historia, que no dejemos de luchar por la educación, que nunca seamos indiferentes a las luchas ajenas, que siempre nos movilice el dolor de los demás y que nunca dejemos de recordarles a nuestros estudiantes por qué es importante el «por qué y dónde están»”.

Nomina de titulados/as

AGUILERA AGUILERA CAROLINA ISABEL

AGUILERA ENCINA IGNACIO HERIBERTO

AMPUERO ESLAVA JOAQUÍN ANDRÉS

ARAYA CÁRDENAS CRISTOFHER EMILIO SA

ARRIAGADA ESPINOZA CAROLINA ALEJAND

ARRIAGADA RIFFO FELIPE ANDRÉS

ASENCIO AMPUERO DIEGO NICOLÁS

ÁVILA HINRICHSEN CAROLYN PAZ ALFONS

BADILLA ANGULO JONATAN ELÍAS

BARRÍA VIVAR SANDRO ESTEBAN

CAÑETE ÁLVAREZ MICHAEL OSVALDO

CARRASCO SALAS LEONARDO ARIEL

CASTILLO ÁLVAREZ PAULA MONSERRAT

CASTRO DÍAZ BASTIÁN NICOLÁS

CEA VEGA CLAUDIO RUBÉN

CELEDÓN FIGUEROA VERÓNICA FRANCHESC

CHÁVEZ LÓPEZ CAMILO ESTEFANO

COTAPOS UMAÑA FERNANDA

COVARRUBIAS MONCADA SEBASTIÁN SAMUE

ERICES SILVA VERÓNICA PAOLA

ESPAÑA FICA JOSUE ISAÍAS

FLORES ORTEGA YERALD ALEJANDRO

FUENTES NEIPAN ALEX FELIPE

FURNIEL JIMÉNEZ LUCIANO ALBERTO

GUICHAQUELÉN CHEUQUEPIL MARISA VALE

HERMOSILLA GONZÁLEZ LUIS EDUARDO

JAKSIC SEPÚLVEDA FRANCISCA ISABEL

KACHELE MARTÍNEZ LEONARDO ANDRÉS

KESHLER HUEICHA RAMÓN ANDRÉS

KIESSLING PÉREZ PALOMA OMILEN

KLEIN LEYTON MARÍA GEORGINA

MANSILLA FERNÁNDEZ MATÍAS IGNACIO

MANSILLA KLENNER ANNIE GERALDINE

MANSILLA MONTECINO JORGE ANDRÉS

MARDONES DOMCKE NICOLÁS ALFREDO

MUÑOZ VILLEGAS ROCÍO BELÉN

NEIRA TRIVIÑOS CAMILA BEATRIZ

ÑANCO ARAVENA ALLISON DENISSE

ORELLANA MUÑOZ MARCELA ANDREA

PÉREZ CISTERNA DARÍO ALONSO

PLUMER BÜCHNER CAMILA IGNACIA

PLUMER BÜCHNER TOMÁS ANDRÉS

POLIC AGUILAR ALBERTO IGNACIO

PROBOSTE MONTECINOS VÍCTOR RAÚL

QUINIYAO PEROTI LUIS SEBASTIÁN

ROMERO TORRES CAROLINA FERNANDA

RUBILAR HOHMANN ODLANIER YERKO

SALINAS GUTIÉRREZ FELIPE ALBERTO AM

SÁNCHEZ ESPINOZA CAMILA NIKOL

SANDOVAL SALINAS DAMARIS BELÉN

SIMIC GÓMEZ FILIP ANDRÉS

VALDEBENITO ESPINOZA MONSERRATT CAM

VARGAS VIDAL KRISHNA YARLENNE

VERA BARICHIVICH NATALIA JUDITH

VERA OYARZÚN MARÍA JOSÉ

Nuevo número Revista Estudios Pedagógicos (vol. 50, núm. 2)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del volumen 50, núm. 2 de Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de la Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Volumen 50, núm. 2 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/616

 

En este número:

 

Investigaciones

Análisis de la evolución del aprendizaje-servicio vinculado a la actividad física: el género como asignatura pendiente

Johan Rivas-Valenzuela, Irene Rivera-Trigueros, Alberto Moreno-Doña, Enrique Rivera-García

Carga mental y factores psicosociales asociados a docentes en trabajo remoto. Caso de estudio

Camila Ortega, Dunia Geosimir Duque-Araque, Jusbeth Zambrano

Validez de constructo del Cuestionario de Vocación Docente para estudiantes de pedagogía

Carlos Ossa-Cornejo, Nelly Lagos-San-Martín, Maritza Palma-Luengo, Juan Pablo Hidalgo-Ortiz

Gestión de Información y Conocimiento a partir del uso de Tecnologías en Trabajo Social: Desafíos para la formación desde experiencias profesionales situadas en el sur de Chile

Dina Guarda-Cerón, Helder Binimelis-Espinoza, Luis Vivero-Arriagada

La co-docencia como estrategia de colaboración docente: beneficios, condiciones y dificultades

Francisco Javier Pericacho-Gómez

Cuestión de saberes: Formación Docente por Competencias en Chile y una Alternativa No-Parametral

Hugo Parra-Muñoz, Felipe Hidalgo-Kawada, Marcelo Muñoz-Lara, Nicolás Fuster-Sánchez

Mecánica de cohetes: diseño de una propuesta didáctica inter/transdiciplinaria adscrita en el nuevo currículo de enseñanza media científico-humanista

Juan Pablo Carrillo-Mora, Carlos Paiva-Sánchez, Juan Luis Guevara, Javiera Gutiérrez

Sistemas de votos interactivos como promotores de la transformación de la actividad individual y colectiva en clases magistrales en educación superior

Julia San-Martin, Sylvia Heurtebize, Philippe Veyrunes, Luc Ria

Didáctica de la química en básica primaria: reflexiones teóricas y metodológicas estructurantes para la enseñanza del concepto gas

Laura Juliana Neira-Rodríguez, Karol Geraldine Suarez-Chamorro, Diego Alexander Blanco-Martínez, Fredy Ramón Garay-Garay

Caracterización del discurso químico en profesores en formación inicial mediante una secuencia didáctica para la enseñanza del equilibrio térmico

Laura Valentina Pérez-Pérez, Diego Alexander Blanco-Martínez, Yolanda Ladino-Ospina, Fredy Ramón Garay-Garay

Escenarios otros de una Práctica Pedagógica Fragmentada: Perspectivas desde la Educación Superior

María Alejandra Rodríguez-Serrato, Yulli Alejandra Mancipe-Rincón

La mejora de las Competencias Interculturales del profesorado. Una experiencia en acción

Mohamed Chamseddine Habib-Allah, Marina Pedreño-Plana, Francisco Javier Ibáñez-López

Percepción de estudiantes y docentes de la carrera de enfermería en el uso de la simulación clínica mediada por software

Daniela Lorena Muñoz-Marín, Claudia Vega-Rojas

Concepciones acerca de la ciencia y el género: ¿Qué piensan docentes y estudiantes?

Pamela Palomera-Rojas, Carolina Martínez-Galaz, Susan Morales

Modelos científicos escolares sobre placas tectónicas y terremotos en educación primaria

Natalia Davis, Valeria M. Cabello

Familia y comunidad mapuche en la escuela intercultural: aportes para superar las discontinuidades educativas

Gerardo Muñoz-Troncoso, Katerin Arias-Ortega, Miguel Del-Pino-Sepúlveda, Javier Vega-Ramírez

Desafíos de la educación y la docencia en Chile durante la crisis por COVID-19

Vanessa Orrego

Gestión educativa basada en evidencias para la mejora escolar

Verónica Villarroel-Henríquez, Consuelo Gallardo-Aguayo

Trabajo colaborativo para el aprendizaje de la lectoescritura en niños con diagnóstico de TEL en un contexto rural durante la pandemia por Covid-19

Abraham Novoa-Lagos, Karina Olivares-Dauvin, Andrea Escobar-Muñoz, Cinthya Fierro-Azócar

Incidencia de la escolarización en la producción léxica sobre la evaluación de futuros profesores de educación básica

Ana Carolina Maldonado-Fuentes, Francisco Rodríguez-Alveal

Dibujar la evaluación educativa. Un análisis desde la perspectiva de las representaciones sociales

Andrea Lafaurie-Molina, Mónica Borjas, Martha de-Alba, Javier Franco-Altamar

Tecnologías de la Información y la Comunicación en la clase de Educación Física, una revisión sistemática narrativa (2006-2022)

Edgar Alberto Talero-Jaramillo, Beatriz Elena Chaverra-Fernández, Didier Fernando Gaviria-Cortés

Facetas del abandono escolar desde la reflexión con docentes de nivel medio superior

Sergio Jacinto Alejo-López, Marcos Jacobo Estrada-Ruiz

Orientaciones de contención socioemocional para la comunidad educativa en pandemia Covid-19: un análisis de discursos

Irene Villalobos-Saldivia, Roberto Fernández-Droguett

 

Nuevo número de la Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS n° 47)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 47 de la Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de la Revista Austral de Ciencias Sociales, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Número 47 RACS: http://revistas.uach.cl/index.php/racs/issue/view/614

En este número:

 

Artículos

Transformaciones Sociales en la Conservación Marina: El Caso del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Pitipalena- Añihue

Emmanuelle Gotteland, José Barrena, Sebastián Ibarra

Dimensiones bioculturales en la trayectoria de una feria franca de agricultores familiares en la Patagonia Argentina

Melisa S. Longo-Blasón, Soledad Molares, Ana H. Ladio

Injusticia ambiental y acción colectiva territorial durante el proceso constituyente chileno (2019-2022)

Juan Fernández-Labbé, Rocío Valderramma, Daniela Rojas

América Latina, la región que desacumula capitales: un enfoque desde la economía ecológica y la contabilidad física

Edwin Ulises Espinoza-Piguave

Crecimiento y Mortalidad: Ecuador en el siglo XX

Christian P. Naranjo-Navas

Vejez y coresidencia en los sectores populares: el caso de las mujeres mayores e hijos/as adultos/as

Camila Andrade-Orrego

Si eres ladrón, eres ladrón: Experiencias de ocio de jóvenes internos en Valdivia

Pablo Salgado, Cari Tusing

Repertorios sindicales en el Estallido Social y el proceso constitucional en el sur de Chile (2019–2021). Experiencias y percepciones de dirigentes sindicales en las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía

Dasten Julián-Vejar, Felipe Marchant-Fuentes, Natalia Cárdenas-Marín

Los Actos Bellos Familiares (ABF): una propuesta de Tercer Orden aplicada a través de las intervenciones con adolescentes migrantes en Cataluña (España)

J. Xifré Ramos-Aubia, Javier Ortega-Allué, Hithem Abdulhaleem-Lubbadeh

“Cuando una sale del pueblo, pero el pueblo nunca sale de una”: capital cultural y capital social en las trayectorias de mujeres sindicalistas organizadas de Temuco

María Emilia Tijoux, Constanza Ambiado, Diego Aniñir, Catalina Osorio, Víctor Veloso

La campaña del medio litro de leche desde el Servicio Nacional de Salud. La maternidad al servicio de un proyecto revolucionario, 1970-1973

Camila Neves-Guzmán

El disparo poético de Álvaro Hoppe. Memoria y fotografía. Dictadura en Chile 1973-1990

María Elisa Ramírez-Riveros

Golpe de Estado en Chile: La ruptura sonora del 11 de septiembre de 1973

Raúl Rodríguez-Ortiz, Francisco Godinez-Galay

Fotografía de protesta: el valor de la telefotografía en el activismo de los derechos cívicos

José María Mesías-Lema, Carla Álvarez-Barrio, Guillermo Calviño-Santos, Juan Luis Lorenzo-Otero

Narrativas de la memoria y representaciones juveniles. El caso de Actores secundarios en el contexto transicional chileno

René Varas-González, Óscar Aguilera-Ruiz

Sobre la sociología de la catástrofe: análisis de la dictadura chilena en el Área Metropolitana de Concepción

Paula Tesche-Roa, Loreto Chandía-Jara, Gabriel Figueroa-Montero

Entre la acción colectiva radical y la oportunidad sociopolítica durante el estallido social en Chile: el retorno de las tomas de terreno en la ciudad de Osorno (2019-2020)

Daniel Eyzaguirre-Jorquera, Óscar Mac-Clure-Hortal

El Partido Socialista de Chile y la violencia política. Entre el orden y la revolución (1933-1948)

Diego Esteban Venegas-Caro

¿Una independencia chilota? La insurrección o’higginista de 1826

Gonzalo Aravena-Hermosilla

 

 

Educación, género y neurodivergencias: Realizaron talleres dirigidos a docentes y equipos directivos del área Técnico Profesional

Durante dos semanas consecutivas se desarrollaron cursos organizados por el Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico-Profesional de nuestra Facultad, en coordinación con la Red Futuro Técnico Los Ríos.

Los pasados 06 y 13 de diciembre, en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevaron a cabo los “Talleres de apoyo a la Docencia en Enseñanza Media Técnico Profesional”, dirigidos a directivos y docentes del área con el objeto de reflexionar y diseñar herramientas en torno a temáticas fundamentales de la formación para la Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP).

La coordinadora del Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico-Profesional y académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Paulina Larrosa, explicó que el objetivo de ambos talleres consistió en “poder fortalecer áreas que son sensibles para las y los docentes actualmente, como son las temáticas de género y diversidad, además de la necesidad educativa específica que significa trabajar con las neurodivergencias. Por lo tanto, los dos talleres que hemos realizado han estado centrados en el diálogo, la participación y la reflexión, pero también en los diseños didácticos para poder aplicar ciertas estrategias en el aula”.

La jornada del viernes 06 de diciembre se realizó el taller denominado “Educación, género y mundo laboral: Urgencias contextuales y desafíos didácticos”, articulado en tres momentos a partir de una metodología participativa. Se dio inicio con una actividad de memorias colectivas, a fin de relevar la importancia de los orígenes e impactos biográficos de mujeres en la construcción identitaria personal y profesional. Luego, se dio paso a una conversación abierta sobre urgencias de género en los contextos de las/os/es participantes y, finalmente, se socializó una trama teórico-crítica que aportó aproximaciones didácticas para la educación TP.

Mientras que el viernes 13 se llevó a cabo el curso de “Inclusión neurodivergente: Herramientas para profesores Técnico-Profesionales”, que se enfocó en proporcionar a los docentes las herramientas y conocimientos necesarios para comprender y apoyar a estudiantes neurodivergentes dentro del espectro autista. A través de charlas y actividades interactivas, los participantes exploraron estrategias inclusivas, comprendieron la importancia de las neurodivergencias y adquirieron herramientas concretas para responder a las necesidades de sus estudiantes.

Para lograr este cometido, les estudiantes de tercer año de Psicología UACh y miembros del Club Autista Los Ríos, Javi Santibáñez y David Salazar, tuvieron un rol importante. Con su exposición titulada “Historia, teoría y vivencias de autismo desde una perspectiva en primera persona”, los profesores y directivos presentes tuvieron la oportunidad de resolver dudas, aclarar mitos y verdades, a la vez que se plantearon propuestas para abordar las neurodivergencias en las salas de clase.

Esto fue complementado por los conocimientos entregados en las charlas de los académicos del Instituto de Ciencias de la Educación, Pamela Tejeda y Javier Campos, quienes dictan las asignaturas de “Aprendizaje, Cognición y Diversidad” y “Educación Inclusiva” a estudiantes de pedagogía de nuestra Facultad.

Yasna Martínez, docente de la Especialidad de Turismo en el Centro Educativo Fernando Santiván de Panguipulli, comentó sobre su participación en los talleres que: “En estas actividades buscamos darle respuesta a muchas dudas que tenemos, eso es lo que me motivó a venir desde lejos. Lo que más destaco de esta instancia fue conocer a los jóvenes que nos contaron experiencias de su pasar por la enseñanza media y que, a pesar de las dificultades, hoy están en la Universidad y son capaces de ir avanzando. Para nosotros, como docentes del área técnico profesional, creo que las neurodivergencias son algo súper importante, porque cada vez es más común”.

IMG_1469

 

+Comunidad: Transformando la educación a través del diálogo y la colaboración

El avance hacia una educación inclusiva y de calidad requiere de una colaboración activa entre todos los actores educativos y un diálogo constante que permita generar cambios significativos en las aulas. 

Bajo esta premisa, el evento “Egreso” de docentes del Centro +Comunidad reunió a especialistas y educadores para reflexionar sobre cómo las comunidades educativas pueden trabajar en equipo para enfrentar los desafíos del aprendizaje actual.

Una de las ideas centrales fue la incorporación del concepto de aprendizaje profundo en los currículos escolares. Según Anita Navarro, Directora de la Escuela Roberto Ojeda Torres de Reumén, este enfoque fomenta la resolución de problemas mediante el trabajo colaborativo, donde la práctica en equipo se convierte en una herramienta esencial para abordar los retos en el aula. “A través de la práctica nos dimos cuenta de que podíamos encontrar soluciones juntos”, comentó.

El aprendizaje profundo, además, promueve un proceso de enseñanza más consciente y responsable, centrado en herramientas prácticas que permiten a los docentes conectar los contenidos curriculares con las realidades de cada establecimiento. Sin embargo, se destacó que este proceso debe partir desde los propios colegios. “El establecimiento debe remirarse a sí mismo, sin depender de instituciones externas, porque las bases curriculares ya están ahí”, mencionó la Directora.

El evento también abordó los desafíos de establecer y mantener una comunicación efectiva entre los establecimientos educativos. La clave, según los expertos, está en eliminar la competencia entre colegios y compartir experiencias, construyendo un espacio de confianza donde la colaboración sea el pilar principal.

“Anudando Vínculos” con la Dra. Donatila Ferrada Torres

El evento contó con la participación especial de la Dra. Donatila Ferrada Torres de la Universidad Católica del Maule, investigadora del Centro de Investigación en Educación para la Justicia Social y experta en la transformación educativa mediante el modelo de aulas comunitarias dialógicas en Chile. Durante su intervención, Ferrada expuso cómo este enfoque permite pasar del concepto de un aula privada a un aula pública, abierta a la participación de diversos actores, como madres, abuelas, estudiantes de cursos superiores, universitarios y miembros de la comunidad local.

En estas aulas, explicó la Dra. Ferrada, se fomenta el diálogo activo para tomar decisiones clave sobre la enseñanza: qué enseñar, cómo hacerlo y con qué propósito. Los participantes no solo revisan las bases curriculares, sino que también intervienen en todo el proceso pedagógico, transformando el aula en un espacio de aprendizaje colectivo y sostenible.

“A diferencia de proyectos educativos temporales, estas aulas se mantienen en el tiempo, con algunas funcionando incluso durante 16 años”, destacó Ferrada. Este modelo refuerza los lazos entre la comunidad educativa y transforma el aula en un espacio verdaderamente dialógico, donde el diálogo no solo ocurre, sino que se convierte en un método permanente de construcción y aprendizaje.

La experiencia presentada por la Dra. Ferrada es un recordatorio de que la confianza, la colaboración y el diálogo auténtico son pilares esenciales para anudar vínculos entre las comunidades educativas, logrando así un impacto duradero en los estudiantes y en la sociedad.

Escuela Rural Riñinahue inauguró el Primer Congreso Austral sobre Educación Rural

Con gran entusiasmo y sentido de comunidad, la Escuela Rural Riñinahue fue el escenario de inauguración para el Primer Congreso de Educación Rural, un evento que reunió educadores, investigadores y estudiantes para reflexionar sobre la relevancia de la educación en zonas rurales.

Luis Meza, director de la Escuela Rural Riñinahue, destacó la importancia histórica de este encuentro. “Hoy es un día muy anhelado por nuestra comunidad educativa, ya que hemos tenido el honor de recibir el Primer Congreso Austral, un espacio que pone en valor la educación rural. Este congreso no solo nos conecta con profesores de universidades nacionales e internacionales, sino que también nos da la oportunidad de compartir las experiencias de nuestros propios docentes, muchos de los cuales han dedicado su vida a enseñar en estas áreas rurales. Me llena de orgullo poder dar a conocer las trayectorias de esos docentes, así como los maestros que trabajaron en nuestra escuela y que hoy se encuentran jubilados, pero que siguen siendo parte fundamental de nuestra historia educativa”, afirmó Meza.

El congreso, que incluyó exposiciones y talleres, presentó una investigación pionera sobre las trayectorias profesionales de los docentes rurales liderada por Marcelo Arancibia, académico del Instituto de Ciencias de la Educación UACh y director del Proyecto Fondecyt 1221524. Arancibia, quien además es doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento, subrayó la relevancia de este tipo de estudios. “La investigación sobre las trayectorias de los profesores rurales es fundamental para entender las dinámicas que ocurren en las aulas de estas zonas. Las historias de vida y las experiencias de los docentes rurales son claves para mejorar las políticas educativas y ofrecer una educación más justa y adaptada a las realidades de nuestros territorios. Este estudio no solo destaca las dificultades, sino también las fortalezas de los educadores rurales”, señaló Arancibia.

Durante el evento, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en diversas dinámicas y talleres. Entre ellos, el Taller 1, liderado por el propio Arancibia, centrado en la “Metodología biográfica narrativa para el Desarrollo Profesional Docente” y el Taller 2, dirigido por la Dra. Amanda Cano, titulado “Proyectos centrados en intereses infantiles en aulas multigrado”. Estas actividades permitieron un acercamiento directo a los desafíos y metodologías propias de la educación rural.

Eva Astorga Curumilla, estudiante de la Universidad de Talca y oriunda de Chiloé, presentó su investigación en desarrollo en el Primer Congreso Austral de Educación Rural. Astorga destacó sobre la importancia del encuentro que: “Me parece un congreso hermoso, con diversidad de espacios, donde es fundamental relevar y dar protagonismo a la experiencia docente desde la ruralidad misma, con maestros y maestras que viven y han vivido esta realidad. Es muy interesante habitarnos, sentir, pensarnos desde y con la ruralidad y la experiencia docente. Me voy muy feliz de haber participado y felicito a todos quienes organizaron estos bellos momentos”, comentó.

Este Primer Congreso Austral no solo representó una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos y logros de la educación rural, sino también un espacio para visibilizar las trayectorias de aquellos que, desde las aulas rurales, contribuyen de manera significativa a la formación de las nuevas generaciones.

Dra. Marta Silva participó en importante seminario de la OCDE sobre Equidad, Diversidad e Inclusión en Ciencia y Educación Superior

La Dra. Marta Silva Fernández, investigadora del Núcleo Milenio Imhay y académica del Instituto de Ciencias de la Educación UACh, participó el 25 de noviembre de 2024 como panelista en el seminario de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) “Reducing Barriers for Early Career Researchers”, donde presentó estrategias para promover la equidad y diversidad en la educación superior.

El seminario internacional “Reducing Barriers for Early Career Researchers”, organizado por el Global Science Forum de la OCDE, reunió a expertos de 17 países, la Comisión Europea y representantes de países asociados como Brasil y Sudáfrica. En el encuentro La Dra. Silva, investigadora principal del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), participó de un panel moderado por Andrea Hofer, directora del proyecto EDI (Equidad, Diversidad e Inclusión) de la OCDE, donde se debatieron estrategias para promover la equidad y diversidad en la investigación y la educación superior.

En su intervención en la mesa temática “Reducing Barriers for Early Career Researchers”, moderada por los destacados expertos Karla Bessa (Brasil), Pradeep Kumar (Sudáfrica) y Hebe Gunnes (Noruega), la Dra. Silva presentó los hallazgos de su proyecto FONDECYT de Iniciación (2017-2021), titulado “Trayectorias Académicas de Estudiantes de Postgrado Pertenecientes a Pueblos Originarios en Programas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en el Centro-Sur de Chile”. Además, compartió los avances preliminares de su proyecto FONDECYT Regular (2024-2028), titulado “Trayectorias de Aprendizaje de Estudiantes Universitarios de Pre y Postgrado y Profesionales Indígenas en las Disciplinas de Matemáticas e Ingeniería en Universidades Chilenas”.

Durante su intervención, la Dra. Silva compartió historias de vida de estudiantes mapuche, destacando cómo las redes de apoyo familiar y académica —incluyendo padres, mentores y profesores guías— han sido esenciales para que estos jóvenes superen barreras estructurales y culturales en un sistema educativo predominantemente occidental. “El fortalecimiento de la identidad étnica y académica, promovido tanto en el entorno familiar como en comunidades de práctica, es clave para el éxito de estos estudiantes en disciplinas científicas, que históricamente han estado dominadas por perspectivas ajenas a su cosmovisión indígena”, explicó.

Además, presentó el Programa Rüpü, implementado por las universidades UACh y UFRO, como un modelo innovador que combina apoyo académico con la integración de saberes mapuche en la formación universitaria. Según la Dra. Silva, este enfoque ha sido crucial para incrementar las tasas de retención y éxito de los estudiantes indígenas en la educación superior.

Durante la sesión, los expertos de la mesa plantearon preguntas clave sobre el papel de la lengua indígena en la educación superior chilena y la importancia de los mentores como factores protectores para el bienestar y éxito de los estudiantes indígenas. En sus respuestas, la Dra. Silva enfatizó que “la clave para una inclusión genuina radica en fortalecer la identidad de los estudiantes indígenas. Las universidades deben asumir un rol activo en integrar saberes culturales en su currículum académico, creando espacios donde los estudiantes se sientan valorados y puedan desarrollar plenamente sus habilidades”.

Además, destacó que este enfoque tiene un impacto transformador no solo en el ámbito educativo, sino también en las ciencias, “al combinar las perspectivas indígenas, como su relación con la naturaleza, con el conocimiento científico occidental, podemos abordar problemáticas globales urgentes, como el cambio climático, de manera integral y sostenible”, concluyó.

Estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales presentan innovadores proyectos en la Feria de Aprendizaje y Servicio 2024

La actividad, patrocinada por el Núcleo NIDi-CAS, impulsó la innovación educativa mediante el modelo de aprendizaje-servicio.

La Feria de Presentación de los Proyectos de Aprendizaje y Servicio 2024 se consolidó como un espacio único de interacción entre la academia y las comunidades escolares de la región. Un total de 39 estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales compartieron los resultados de sus prácticas de formación situada, destacándose por la integración del modelo de aprendizaje-servicio como un sello distintivo que promueve el trabajo colaborativo con diversas comunidades educativas.

Realizada en el ágora de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la actividad contó con la participación de 17 establecimientos educacionales; entre ellos el Colegio Los Conquistadores, el Colegio Deportivo Municipal y la Escuela Angachilla, quienes participaron directamente en el trabajo del Núcleo NIDi-CAS. Los proyectos fueron presentados mediante exposiciones fotográficas, videos y relatos, involucrando tanto a los estudiantes universitarios como a profesores y escolares de las escuelas participantes, quienes valoraron la creatividad y dedicación de los futuros docentes.

Núcleo NIDi-CAS: Un aporte a la educación regional

Estudiantes de Pedagogía En Historia y Ciencias Sociales presentan innovadores proyectos en la Feria de Aprendizaje y Servicio 2024El evento marcó un hito significativo para el Núcleo de Innovación y Desarrollo en Co-docencia y Aprendizaje-Servicio (NIDi-CAS), que acompañó y orientó a los estudiantes durante el desarrollo de sus prácticas. Este núcleo, perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), trabaja en la implementación de un modelo educativo que fortalezca la experiencia de aprendizaje en las escuelas, fomentando la colaboración entre estudiantes de pedagogía y docentes en ejercicio. El objetivo es generar experiencias de aula reales y significativas, centradas en el desarrollo integral de los escolares.

Yessica Carrasco, coordinadora de prácticas de la Facultad de Filosofía y Humanidades e integrante del Núcleo NIDi-CAS, destacó “En este contexto de prácticas de aprendizaje-servicio, cuatro duplas estuvieron vinculadas al núcleo y tuvieron la posibilidad de desarrollar sus proyectos desde una perspectiva investigativa. Esto nos permite recolectar información clave para mejorar las prácticas y fortalecer la co-docencia en los establecimientos educativos junto a nuestros estudiantes y profesores guía”.

Estudiantes de Pedagogía En Historia y Ciencias Sociales presentan innovadores proyectos en la Feria de Aprendizaje y Servicio 2024Por su parte, Patricio Álvarez, docente del Colegio  Los Conquistadores, señaló “Es fundamental que la universidad se vincule con los establecimientos educacionales. La idea de las escuelas abiertas, que integran a las instituciones con su entorno, organizaciones y comunidades, resulta interesante y poderosa. Actividades como esta no solo enriquecen a los futuros docentes, sino que también generan un impacto positivo en las escuelas, liceos y colegios”.

La Feria de Aprendizaje y Servicio 2024 no solo celebró el compromiso y esfuerzo de los estudiantes, sino que también evidenció el impacto transformador del modelo de aprendizaje-servicio en la educación regional. Estas iniciativas fortalecen la vinculación entre universidad y comunidad, subrayando el rol de los futuros docentes como agentes de cambio en las aulas.

Presentaron el libro “Bosques, comunidades y monocultivos. Transformaciones de la industria forestal desde el Sur de Chile (1974-2010)”, de Yerko Monje

La obra, publicaba por Ariadna Ediciones, se centra en las dinámicas históricas del territorio valdiviano en la actual Región de Los Ríos, explorando los cambios en las trayectorias productivas vinculadas a las plantaciones forestales y la gestión de bosques. 

El pasado 12 de noviembre, en una colmada y recién estrenada Sala n° 11 del Pabellón Guillermo Araya, se realizó la presentación del libro “Bosques, comunidades y monocultivos. Transformaciones de la industria forestal desde el Sur de Chile (1974-2010)” de Yerko Monje Hernández, académico del Magíster en Historia del Tiempo Presente y director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales. En el evento se contó con la presencia de destacadas(os) académicas(os) y estudiantes de la comunidad universitaria.

La actividad se inició con la Dra. Diana Henao, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, quien introdujo la presentación y ofreció unas palabras preliminares, aludiendo a la importancia de este libro que desarrolla una temática contingente en nuestro territorio.

Luego, fue el turno del Dr. Fabián Almonacid, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, quien refirió a que tuvo el honor de ser el profesor guía de la tesis de Monje (cuyo material conforma luego este libro). Además, apeló a una continuidad historiográfica a propósito de este aporte investigativo. Junto a esto indicó la conformación de una comunidad de académicas(os) y estudiantes como un aspecto relevante para dicha continuidad.

A su vez, como algunos aportes de esta investigación mencionó que se trata de un estudio situado microhistórico que busca responder grandes preguntas, pero en la particularidad del sur; otro elemento tiene que ver con la perspectiva teórica que utiliza el autor, quien tiene preocupaciones por conceptos como capitalismo o extractivismo, y, en dicho sentido, cómo el Estado ha sido una pieza relevante para el desarrollo de la industria forestal; además, destacó como un elemento creativo la diversidad de fuentes que utilizó Monje. Por último, puso en debate la referencia a una “industria forestal”, concepto que debe cuestionarse y actualizarse, ya que se trata de empresas privadas que no producen, sino que solo efectúan la extracción de recursos. Desde esta perspectiva, habría que pensarlas de otro modo, ya que son entidades que pueden llegar a ser perjudiciales para las comunidades y no entregan beneficios efectivos.

Posteriormente, intervino la Dra. Carla Marchant, del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, quien enfocó su exposición en dos perspectivas: desde la Geografía, su disciplina de conocimiento, y el valor de la amistad con Yerko Monje. Marchant reiteró la relevancia de que se trata de un ejercicio situado que observa las consecuencias que han tenido en este periodo estudiado (1974-2010) la industria forestal en la ecoselva valdiviana. Por otra parte, indicó cómo el modelo neoliberal reconfigura el uso del territorio, con el monocultivo como eje. Además, destacó la perspectiva interdisciplinaria del estudio, en el que se conjugan de forma armoniosa la Historia y la Geografía Crítica. Mencionó también el valor del uso de lo microhistórico como un aporte para enriquecer la historiografía, de esta manera es fundamental la experiencia de las comunidades para entender los efectos de la expansión de la industria forestal. Por último, se refirió a que este tipo de investigación es una contribución a la historia ambiental “para el sur y desde el sur”, lo que permite instalar este enfoque y a su vez ampliar el marco de análisis.

Por último, expuso el Dr. Dasten Julián, académico de la Universidad Arturo Prat, quien manifestó los alcances de esta propuesta. Un primer aspecto que relevó es la importancia de la comunidad que funciona como reflejo de la escritura de este libro. Por otra parte, el tono pedagógico del texto es fundamental, ya que expone las ideas de forma clara y cercana con el lector. A su vez, Julián se pregunta por la contingencia de leer este texto hoy. Indica que es un instante clave, ya que el sector forestal genera una depredación en el territorio que habitamos. De esta manera, abre un debate que alcanza ribetes políticos. Subraya a su vez la revisión que realiza Monje de los significados que el espacio entrega a la conformación de un territorio. Por otro lado, menciona que el Estado no es un actor pasivo, ya que genera incentivos perversos a los grupos económicos a cargo de este sector.

Igualmente, recalca que este estudio es notable para abrir nuevas investigaciones y es un aporte para las(os) académicas(os) y estudiantes. Alude también que esta innovación de una propuesta interdisciplinaria contiene la posibilidad de aprendizaje; por ejemplo, en ámbitos históricos, geográficos y sociológicos, sin tener un tratamiento forzado de esta conjunción de disciplinas. Otro aporte tiene que ver con la construcción de una historia microsocial con una visión emparentada con las redes internacionales. Luego, propone la inquietud respecto de la influencia del conocimiento a la legitimación de este sector forestal y se pregunta cuál sería el rol de la universidad en este caso. Por último, apela a una dimensión política del Estado, con una visión que se ajustó a los grupos económicos de la dictadura, en primera instancia, y luego a los distintos gobiernos de la Concertación. En dicho sentido, esta investigación sería un ejercicio fundamental para la persistencia de la memoria.

Para cerrar la actividad, Yerko Monje entregó sus palabras de agradecimiento a quienes hicieron posible este hito tan especial a nivel personal y profesional. Destacó por su parte el valor de efectuar salidas a terreno para los ejercicios de investigación y que a su vez todas estas experiencias y aprendizajes tienen que ver con un logro de carácter colectivo.

Para las(os) interesadas(os), este libro se encuentra para libre descarga en el siguiente link de Ariadna ediciones: https://ariadnaediciones.cl/index.php/catalogo/276-bosques-comunidades-y-monocultivos

Accede a la galería de fotografías del evento acá:

IMG_0782

 

 

 

 

Presentaron el libro “La era del imperio y las fronteras de la civilización en América del sur”

La obra pertenece a Pehuén Editores y la Universidad de Los Andes, publicado en Colombia el 2023.

El pasado viernes 18 de octubre a las 19:00 horas –fecha en que se conmemora el estallido social–, en la librería Los Libros del Gato Caulle, se llevó a cabo la presentación del libro La era del imperio y las fronteras de la civilización en América del sur (coeditado por Pehuén Editores y la Universidad de Los Andes – Colombia, 2023), que reúne un conjunto de artículos compilados y editados por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Alberto Harambour, junto a la antropóloga y académica de la Universidad de Los Andes de Colombia, Margarita Serje.

La encargada de iniciar el lanzamiento fue Carolina Bruna, académica del Instituto de Filosofía y directora del Magíster en Pensamiento Contemporáneo de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En su intervención hizo hincapié en que en esta recopilación existen tres ejes importantes que son releídos/reinterpretados: imperio, frontera y civilización. En dicho sentido, es relevante notar cómo la noción de imperio se relaciona con la incidencia del capital en la conformación de los Estados modernos. Sobre este punto, Bruna se refirió a los conflictos que producen las transnacionales, influyendo en las soberanías estatales y corporativas. En esta línea se encuentra también la visión de las fronteras desde una perspectiva económica, que se vincula con la noción de civilización. Además, es fundamental resaltar lo relativo al espacio civilizatorio, en donde existe una predominancia en civilizar incluso los espacios naturales. Por último, aludió a las ideas de Margarita Serje en cuanto al rol de las empresas para apropiarse y generar un imperio económico.

Luego, continuó el periodista UACh, Miguel Millar, quien se refirió a la relevancia de ese día y el rol del estallido social en la contingencia política. Posteriormente, expuso un texto en el que remarcó los inicios del descontento popular e hizo una analogía entre los “30 pesos comparado a los 30 años de democracia”. También, en su presentación mencionó algunas protestas y manifestaciones que han formado parte de este proceso democrático. Por otro lado, efectuó un cruce entre esta experiencia del estallido social en relación a los intentos que no fructificaron por generar una nueva constitución para Chile. Para cerrar su exposición, recalcó la relevancia del valor de la memoria para enfrentar los conflictos sociales y políticos actuales.

Posteriormente, fue el turno de Alberto Harambour, quien señaló cómo fueron los orígenes de esta publicación. El historiador comentó que este proyecto surgió en el contexto de la pandemia del Covid-19, en un encuentro y taller realizado en Valdivia en el mes de marzo de 2020 con algunas(os) de las(os) investigadoras(es) que participan de esta recopilación. Luego, obtuvo el financiamiento Fondecyt con el que fue posible el desarrollo de la investigación, edición y publicación del libro. Para Harambour, un aspecto que es transversal a los artículos tiene que ver en cómo las(os) autoras(es) abordan las relaciones sociales de producción, que, según el historiador, son las que signan un perímetro. Señaló a su vez la relevancia de condensar diversas visiones historiográficas, las que rondan el fenómeno de habitar una radical ausencia de pasado en el presente; en este sentido, reflexionó en base a la desconexión radical entre lo que vivimos hoy y lo que sucedió hace un siglo atrás.

Como cierre de esta actividad se hizo una ronda de preguntas por parte del público las que fueron respondidas y discutidas por los expositores del evento. Para quien esté interesada(o), el libro está disponible para la venta en la librería Los Libros del Gato Caulle y en todos los canales de distribución de Pehuén Editores: https://tienda.pehuen.cl/