Agrupación Vivaldivia dio cierre al Encuentro de Egresados de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales

El evento fue planificado como un espacio con ánimos de reciprocidad, construcción de comunidad y la retroalimentación del quehacer de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, para avanzar en una mejora permanente.

El pasado 30 de agosto, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo el Encuentro de Egresados 2024, organizado de manera conjunta entre la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y Alumni UACh. La instancia estuvo enmarcada dentro de las acciones que se están llevando a cabo como parte del proceso de acreditación de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, con el propósito de conocer las opiniones de los titulados, y así tenerlas en consideración al momento de modificar la malla curricular de la carrera.

La docente del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dra. Diana Henao, valoró el encuentro, ya que “es muy importante conocer la opinión de nuestros egresados y egresadas, porque justamente son ellos quienes ya terminaron el ciclo formativo y nos pueden dar cuenta de su experiencia en el desafiante mundo laboral”, señaló.

La jornada se dividió en tres partes, en primer lugar se desarrolló un taller de retroalimentación, liderado por la Directora de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Carmen Angulo. El grupo de discusión fue diseñado con el objetivo de hacer frente al quehacer de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales en torno al proceso de acreditación de la carrera.

En segunda instancia se realizó el taller “Didáctica del Patrimonio Cultural. Pensamiento Histórico y Ciudadanía”, impartido por la profesora y Coordinadora del área de Educación Patrimonial de la Dirección Museológica UACh, Carolina Maturana. Al final de la sesión, se les entregó una certificación de participación a las y los egresados.

Sobre su participación en el taller, la profesora de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Francisca Jaksic, explicó que su motivación para asistir recayó en que “me llama mucho la atención que estén trabajando en torno a esta idea del patrimonio, que es algo que se nos invita a fomentar durante la carrera. Como estudiantes siempre se nos habla de memoria y patrimonio con un enfoque territorial, entonces el poder profundizarlo en instancias como ésta es muy importante. Además, vine para ver en qué están otras personas que también egresaron de acá, y quizás llevarme nuevas ideas para poder ejecutar en otras partes”.

La Agrupación Vivaldivia dio cierre a la jornada con el concierto que enlazó música e historia, titulado “En contra de la Guerra y la miseria. Sinfonía de cámara en do menor de Dmitri Shostakovich”. Sobre la presentación, el Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, expresó que: “Cerramos con un concierto que mezcló la música y la historia, contra la guerra, contra la violencia y las violaciones a los derechos humanos. Fue un espacio bien emotivo, tuvimos una amplia participación con sala llena, así que estamos muy contentos con el trabajo articulado entre Alumni UACh y la Coordinación de Vinculación con el Medio. Siempre pensando esto como un trabajo colectivo, no simplemente de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, sino como una instancia que se transformó en un espacio para encontrarnos”, puntualizó.

IMG_8867

 

Presentaron el libro “Mapuche en el sur de Chile. Sociedad e identidad” (Fondo de Cultura Económica, 2024)

El día jueves 29 de agosto, en la librería Río de Letras (espacio que acoge a diversas iniciativas coordinadas por la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh), se efectuó la presentación del libro Mapuche en el sur de Chile. Sociedad e identidad (Fondo de Cultura Económica, 2024), editado por Aldo Mascareño (PhD en Sociología por la Universidad de Bielefeld e investigador senior del Centro de Estudios Públicos, CEP) y Carmen Le Foulon (PhD en Ciencia Política por la Universidad de Columbia y profesora de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez), que recopila, a partir de la encuesta CEP del año 2022 que se realizó a diversas comunidades mapuche del sur de Chile, un conjunto de artículos seleccionados por el equipo editorial de dicha entidad.

Aldo Mascareño fue el encargado de abrir la presentación, quien realizó un resumen de los capítulos del libro y explicó sus aportes, como, por ejemplo, las aproximaciones interdisciplinarias contenidas en esta recopilación. Luego, intervino la exdirigenta mapuche y estudiante de Derecho, Gloria Calcumil, que se concentró en la relevancia del artículo de quien fuera su profesora Verónica Figueroa Huencho sobre las políticas públicas desde una perspectiva interseccional. También recalcó que en la comunidad mapuche lo más complejo es la situación de las mujeres.

Posteriormente, fue el turno del profesor asociado de Derecho, Dr. Cristóbal Balbontín, quien alabó los aciertos de una propuesta pluralista, la que reúne múltiples voces y rompe con ciertos prejuicios y clichés. Valoró además que se enfocase en una coyuntura del ahora, como una fotografía del presente. Por otra parte, se refirió a ciertos aspectos que permiten generar una reflexión sobre los alcances de estos estudios. Por ejemplo, la complejidad que proviene de la traducción al castellano de algunos conceptos de la lengua mapuche, ya que contienen dimensiones diversas. Por otro lado, indicó como una posible crítica el hecho de que no estuviera representado el ámbito ambientalista, elemento fundamental para la comunidad mapuche, ya que tiene una relación directa con la conformación de su identidad y de su territorio.

A continuación, expuso el profesor asociado del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Christian Martínez, quien también se refirió a ciertos puntos que pueden ser discutidos. Por ejemplo, el sesgo contenido en las mismas encuestas. Desde este punto, mencionó la importancia del linaje en la identidad étnica. Indicó además la disyuntiva entre los conceptos de multiculturalidad vs interculturalidad, cuya conformación produce una tensión entre las concepciones estatales y las de los mismos pueblos originarios. Por último, recalcó que no se puede referir a la cultura mapuche desde una perspectiva normativa, sino que debiese ser desde la praxis.

A su vez, la editora ejecutiva de la revista Estudios Públicos, Nicole Gardella, destacó su rol como editores y generadores de contenido, refiriéndose al formato de trabajo de la revista e invitó a los presentes a aportar con propuestas desde las diversas aristas interdisciplinarias que acoge dicha publicación: políticas públicas, filosofía, derecho, literatura, ciencias sociales, entre otras.

Como cierre, se le entregó la palabra al público asistente para abrir el diálogo. Los organizadores del evento agradecieron la gestión de Río de Letras, quienes ofrecieron un espacio muy necesario para poner sobre la mesa una temática contingente como es la situación actual de las comunidades mapuche, junto a la necesidad de acercar esta visión e inclusión cultural en la comunidad valdiviana y a nivel nacional.

Para las(os) interesadas(os), el libro está disponible para la venta en Río de Letras en el siguiente link: https://www.riodeletras.cl/mapuche-en-el-sur-de-chile y en todos los canales de distribución del Fondo de Cultura Económica.

*El evento fue patrocinado y organizado por el DesDeh y el Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la UACh, y el encargado de la vinculación fue el Dr. Hernán Cuevas Valenzuela, (ex)Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales.

 

 

 

Con emotivo acto se conmemoró el Día Internacional de la Detenida y Detenido Desaparecido

Este hito da cuenta del compromiso irrestricto de la Facultad de Filosofía y Humanidades con la promoción y defensa de los derechos humanos.

El 30 de agosto, en el Memorial que recuerda a las víctimas de la dictadura que formaban parte de la comunidad universitaria, se conmemoró el Día Internacional de la Detenida y Detenido Desaparecido. Esta actividad dio inicio al mes de la memoria y los derechos humanos, con una intervención que rememoró las historias de estudiantes y ex estudiantes ejecutados y desaparecidos en la dictadura cívico-militar.

El pasado 2023, luego de múltiples y significativos esfuerzos mediante el trabajo conjunto entre organizaciones por los derechos humanos y autoridades institucionales de la Universidad Austral de Chile, se conformó la Comisión 50 Años UACh. Luego del trabajo sistemático de varios meses, la Universidad ha entregado reconocimientos póstumos a estudiantes y egresados que fueron víctimas de ejecución o desaparición forzada.

Este año la historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, destacó que la importancia de esta actividad recae en seguir levantando acciones colaborativas a 51 años del Golpe de Estado. Sobre esto, sostuvo que: “Creemos que es importante mantener la memoria, nombrar a quienes eran estudiantes de nuestra casa de estudios, de nuestra facultad y reivindicar sus nombres, proyectos y compromiso por hacer de este país una sociedad más justa y democrática. Hoy quisimos convocarles precisamente para eso, para recordarles y pensar el futuro con un país que sea más justo, digno y democrático para todas y todos”.

Por su parte, el Director de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Dámaso Rabanal, agradeció la confianza y participación de los estudiantes, académicos y funcionarios que participaron de la instancia, enfatizando que estas acciones se sostienen como parte de la lucha por la verdad y la justicia. De igual forma, relevó el compromiso y activismo del Colectivo Sur Memoria y Dignidad.

Posteriormente, el director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, leyó reseñas de las y los estudiantes detenidos desaparecidos como un gesto de memoria para poner en valor sus vidas, biografía, proyectos y convicciones, haciendo frente a las políticas y prácticas de olvido.

Tras esta intervención, el estudiante de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Víctor Coronado leyó un fragmento del poema “Canto a su amor desaparecido”, del autor chileno Raúl Zurita. Sobre su motivación para participar en el acto comentó que: “Me pareció algo muy especial. Es la primera vez que participo en una actividad de conmemoración como la que se realiza hoy para las y los detenidos desaparecidos. Me parece un tema muy importante que no puede quedar al margen del colectivo nacional, y especialmente en la parte educativa. El concepto de la memoria es algo importante, porque no se puede olvidar nunca todo lo que ha pasado y recordar para que esto no vuelva a suceder”.

Mientras que el estudiante de primer año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Martín Cubillos, comentó que decidió unirse a la instancia conmemorativa porque “soy nuevo en la universidad, entonces desconocía cuál era el contexto de este lugar. Vine para compartir, para hacer presente lo ausente y vivido. El desaparecer forzosamente a personas por su ideología política es una atrocidad y espero que no se vuelva a repetir en la historia. Como estudiante rescato mucho esta actividad, teniendo en consideración que en la Universidad también hubo detenidos desaparecidos y a nivel institucional realmente no se da la relevancia necesaria”, puntualizó.

A modo de cierre, los asistentes prendieron velas y posaron claveles a los pies del Memorial, a modo de recordar simbólicamente a las y los Detenidos Desaparecidos de nuestra comunidad universitaria.

IMG_8800

 

Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS) n° 46 (nuevo número)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 46 de la Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de Revista Austral de Ciencias Sociales, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Número 46 RACS: http://revistas.uach.cl/index.php/racs/issue/view/606

 

En este número:

 

Diferencia salarial de género en Argentina (2019-2021). Cambios y continuidades en contextos de crisis

Francisco Nicolás Favieri

Consolidación e impacto del neoliberalismo en Osorno durante la postdictadura chilena

Miguel Sepúlveda-Chávez

Subjetividad política (inter) generacional en activistas estudiantiles de la ciudad de Concepción – Chile (1990-2022)

Rodrigo Ganter-Solís, Sebastían Fuentealba-González y Camila Bustos-Meza

Investigación antropológica forense para casos de desaparición forzada: Rol del criminalista en formación de universidades de Tamaulipas y Antioquia

Marcela Zapata-Nieto, Natalia Andrea Restrepo-Hernández, Karla Villarreal-Sotelo y Aura María Gil-Villa

Estado, ferrocarril y territorio: las estrategias gubernamentales para la ocupación de La Araucanía a fines del siglo XIX

Pablo Fuentes-Hernández, Tirza Barría-Catalán y Jaime Flores-Chávez

Construcción de vínculos en el trabajo flexible en Chile: Expectativas comunes y experiencias disímiles de trabajadores jóvenes del retail

Pamela Frías y Antonio Stecher

La experiencia política de un grupo de vecinos del Barrio Pila del Ganso, comuna de Estación Central

Rafaela Zambra

¿Por qué la derecha gana elecciones en La Araucania?

Susana Osorio-Solano

Caracterización de la comunidad académica experta en el proceso constituyente chileno

Claudio Fuentes S.

Sociedad Femenina de socorros mutuos de Limache: un caso de Seguridad Social y Economía social solidaria en el escenario local del Chile del siglo XX (1948 – 1990)

María Ignacia Seguel-Montoya

Marentalidades y parentalidades positivas. Un estudio desde las narrativas de adultos/ as responsables pertenecientes al programa de Prevención Focalizada (PPF)

Sonia Brito-Rodríguez, Lorena Basualto-Porra, Rodrigo Azócar-González y Claudia Flores-Rivas

Representaciones, estereotipos y discriminación hacia personas LGBTIQ+ en el PJUD

Pablo Fuentealba-Carrasco, Ximena Gauché-Marchetti, Benjamín Cifuentes-Garrido, Gabriela Sánchez-Pezo, Priscilla Brevis-Cartes, Cecilia Bustos-Ibarra y Cecilia Pérez-Díaz

Etnografiando matinales: Migración y vigilancia mediática en pandemia

Diego Carvajal-Hicks y Vania Reyes-Muñoz

Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) y el mercado de la agricultura familiar: una perspectiva histórica brasileña

Amanda Borges-de-Souza, Glauco Schultz, Jorge Luis Triana-Riveros, Armando Fornazier y Karim Marini Thomé

El repertorio de la igualdad: visiones políticas sobre familia en Chile

Camilo Sembler

Bienestar subjetivo en la ruralidad latinoamericana. Construcción de una narrativa bottom-up

Rodrigo Yáñez-Rojas

 

Conferencia a cargo del Dr. Dasten Julián marcó la inauguración del año académico del Magíster en Historia del Tiempo Presente en conjunto con la Escuela de Historia y Ciencias Sociales

La instancia congregó a estudiantes y docentes en un espacio de reflexión liderado por el académico, quien abordó el concepto de precariedad desde los Estudios del Trabajo, mediante una revisión de nuestra historia reciente.

El pasado viernes 17 de mayo, se llevó a cabo la charla inaugural del año académico del Magíster en Historia del Tiempo Presente y la Escuela de Historia y Ciencias Sociales con la charla: “De la consagración de la precariedad a cerca de la revolución” a cargo del Dr. Dasten Julián, académico e investigador de la Universidad Arturo Prat.

La instancia contó una alta convocatoria de estudiantes quienes se presentaron a la exposición del doctor en sociología del Institut für Soziologie, Friedrich-Schiller-Universität Jena en Alemania, la que en palabras del académico buscaba “dar cuenta del largo proceso de los últimos 30 años, de 1990 -2020, sobre los diagnósticos que se elaboraron desde los Estudios del Trabajo respecto a las transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales, durante la post dictadura y cómo estas incidieron, desde el punto de vista laboral, en la revuelta de octubre de 2019, a partir de la identificación de las principales narrativas que daban cuenta de la precarización laboral y social”, comentó.

Para el director del programa de Magíster en Historia del Tiempo Presente, el Dr. Robinson Silva, “las dinámicas del trabajo son uno de los temas que están minorizados, que tienen poca investigación científica, en el sur de Chile en particular, y en la actualidad justamente los temas que tienen que ver con precariedad, que tienen que ver con nuevas formas del trabajo en términos del género o en los impactos en el medio ambiente, son cuestiones que se están evidenciando como un problema del presente. Entonces, para nuestros estudiantes es importante también relevar esta dimensión de los estudios y creo que esta es una oportunidad muy importante para acercarnos a esos temas”, enfatizó.

Sobre los alcances de la actividad para el desarrollo de los estudiantes, el Dr. Dasten propuso una invitación a generar conocimiento con alcance público y “reconocer diversas fuentes para la construcción de la historia y comprender el conocimiento científico como parte de una mediación de lo que está sucediendo en la realidad social y los cambios políticos y sociales que se generan en este tipo de procesos. Por otra parte, parece importante ver el conjunto de estas transformaciones en términos de las agendas de investigación y los alcances que puede tener el generar conocimiento ligado o vinculado a un foco en la incidencia pública del mismo”.

A la jornada fueron convocados estudiantes de pregrado, los que participaron de la charla donde la reflexión propuso además lecturas sobre la actualidad y el contexto político, tanto nacional como global. Para el Dr. Yerko Monje su participación es “un aporte a su formación en la medida que el concepto de precariedad, el concepto de cambio social y de revolución, son categorías que están muy vigentes para el análisis histórico, social y educativo. Muchos de nuestros estudiantes presentes están interesados en cursos de historia reciente; Latinoamérica Actual, Chile Reciente, Presente Mundial, por lo tanto, son problemáticas que necesitan comprender, no solo porque va a ser objeto estudio sino porque también habitamos una sociedad donde vivenciamos esas categorías y por lo tanto se convierten no solo en un elemento de comprensión teórico sino en herramientas para comprender y transformar el mundo, en algunos casos”.

Reconocimiento “50 años del Golpe de Estado en Chile”

En la instancia se entregaron reconocimientos a aquellos estudiantes que participaron activamente en las sesiones del Seminario Permanente “50 años del Golpe de Estado en Chile” coorganizado por el programa de Magíster en Historia del Tiempo Presente y la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y se llevaron a cabo en distintos establecimientos de la comuna durante el año 2023.

Las y los estudiantes reconocidos fueron:

  • Nicolas Fernández Curinao
  • Benjamín Godoy Silva
  • Millaray Paillán Mellado
  • Vicente Cornejo Cuadros
  • Yessica Pailla Jaramillo
  • Francisca Morales Pizarro
  • Ámbar Vera Mardones
  • Alfonso Morag Navarro

Agradecemos su participación y colaboración en el Seminario Permanente, instancia que en palabras del Dr. Yerko Monje, director de la Escuela de Historia, “es central para nosotros pues nos permite articular en clave de reciprocidad con la comunidad y salir del espacio físico de la Universidad. Por lo que también agradezco a los colegios que nos acogieron y esperamos poder llegar en una segunda versión este año a distintos colegios de la comuna, y ojalá de la región”, comentó.