Estudiantes se alían con Wikipedia para enriquecer el conocimiento sobre el sur de Chile

Una innovadora iniciativa de la Universidad Austral de Chile, en colaboración con Wikimedia Chile, busca que estudiantes de primer año mejoren y creen artículos en la enciclopedia digital sobre temas culturales, históricos y científicos de las regiones del sur del país.

En un esfuerzo por visibilizar y preservar el acervo cultural del sur de Chile, la Universidad Austral de Chile (UACh) ha puesto en marcha un proyecto pionero que transforma a sus estudiantes en protagonistas de la difusión del conocimiento. A través de una alianza estratégica con Wikimedia Chile, los alumnos del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales están editando y creando contenido en Wikipedia, la enciclopedia en línea más grande del mundo, con un enfoque en temáticas regionales.

La iniciativa surge de la articulación de dos asignaturas clave para los estudiantes de primer año de la Facultad de Filosofía y Humanidades: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y Lectura Comprensiva y Expresión Escrita. «Los docentes se coordinaron y con el apoyo de Wikimedia Chile desarrollaron una actividad donde se les pedía a los estudiantes mejorar artículos de Wikipedia existentes o crear nuevos, con temas atingentes a la región», explica el Dr. Javier Campos, Coordinador del Bachillerato.

Este modelo pedagógico busca que los jóvenes desarrollen habilidades de comunicación científica mientras prestan un servicio directo a la comunidad, fortaleciendo la presencia digital del patrimonio del sur.

De consumidores a productores de contenido

El proyecto representa un cambio de paradigma en la formación universitaria. Según destaca el Dr. Luis Cárcamo, Prodecano de la Facultad, la iniciativa permite que «los estudiantes desde primer año se comprendan como prosumidores de contenidos digitales, superando la idea de que son solo sujetos entrenables para usar herramientas». En lugar de redactar informes de investigación que quedan archivados en el aula, ahora sus trabajos tienen un impacto real y un alcance global.

La Prof. Dra. Yasna Roldán, coordinadora de una de las asignaturas, subraya esta diferencia: «Están trabajando el mismo texto académico, pero en un formato real. La entrada en Wikipedia tendrá lectores y editores instantáneos, por lo que recibirán retroalimentación inmediata».

Para los estudiantes, la experiencia ha sido enriquecedora. Fernando Soto, futuro periodista, eligió investigar la estatua de Licarayén en Puerto Varas. «Ha sido súper bueno, entretenido y he aprendido mucho», comenta. Por su parte, Constanza Zagaglioni junto a su compañero Leonardo Peña trabajaron sobre el Coliseo Municipal de Valdivia. «Me parece bien porque así tenemos una verdadera experiencia acercándonos a lo que es publicar en una web», sostuvo Leonardo.

Alianza para fortalecer las competencias digitales y el conocimiento abierto

La colaboración con Wikimedia Chile es fundamental para el éxito del proyecto. Patricio Romero, director de Educación de la organización, afirma que editar en Wikipedia requiere habilidades indispensables como «el análisis de fuentes, reconocimiento de sesgos, pensamiento crítico y la colaboración». Este ejercicio no solo mejora la enciclopedia, sino que también equipa a los estudiantes con las herramientas necesarias para navegar responsablemente en un ecosistema digital saturado de desinformación.

El Prof. Dr. Paulo Contreras, académico de TICs, resalta la importancia de conectar el currículum universitario con plataformas sólidas. «Es fundamental que realicemos estos ejercicios críticos (…) para desafiar a los estudiantes a aprender sobre y con tecnologías desde una mirada crítica, en un ecosistema medial plagado de fake news«, sostiene.

Los temas abordados son diversos e incluyen desde biografías de personajes destacados de la zona hasta monumentos, historia local y derechos humanos, llenando vacíos de información y garantizando que la riqueza cultural del sur de Chile esté al alcance de todos.

“Máquina Hamlet” desbordó pasillos del edificio Eleazar Huerta

Con dos funciones abiertas a la comunidad universitaria y local, la presentación congregó a más de 150 personas.

Ver galería fotográfica aquí

Este jueves 03 de julio, en dependencias del edificio Eleazar Huerta, se realizó la intervención Máquina Hamlet enmarcada en el cierre del Taller de Artes Escénicas 2025 de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

La obra, dirigida por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar, junto al docente en formación Marcos Rojas Correa, es una reescritura colectiva de Hamletmachine (1977) del dramaturgo alemán Heiner Müller, inspirada en el clásico de William Shakespeare. Considerada una pieza emblemática del teatro posmoderno, esta versión se adaptó proponiendo una lectura irreverente y contemporánea que vincula los discursos políticos, el conflicto identitario y la violencia con lo cotidiano y lo juvenil.

Durante la intervención, las y los estudiantes ocuparon los tres niveles del edificio, incluyendo escaleras, ascensores, ventanales, hall y la Sala Multiexpresión, donde se dio inicio y término a la obra. El público acompañó el recorrido y vivió una experiencia escénica inmersiva que invitó a reflexionar sobre los lenguajes artísticos y su potencial transformador.

La presentación tuvo como propósito visibilizar el trabajo escénico desarrollado durante el primer semestre, así como destacar el valor pedagógico del teatro en la formación inicial docente. En este sentido, la profesora Belmar destacó que “es fundamental que las y los futuros profesores aprendan a posicionarse en un espacio y, desde ese espacio escénico, también transmitir ideas y valorar el lenguaje como medio transformador del conocimiento”.

Por su parte, Kathina Riquelme Vásquez, estudiante de primer año de la carrera, comentó que participar en el montaje fue una experiencia intensa y significativa. “Al principio sentía nervios, sobre todo por el tipo de montaje que estábamos haciendo, que se alejaba bastante del teatro más clásico, pero a medida que avanzamos en el proceso, empecé a disfrutar cada parte: desde la creación colectiva, los ensayos, hasta el momento de estar en escena. Como futura profesora, valoro profundamente este tipo de experiencias porque nos sacan de la sala de clases y nos invitan a explorar otras formas de comunicar, educar y de construir sentido”, señaló.

El principal desafío para el elenco fue proyectar la voz y mantener la presencia escénica en un montaje itinerante que debía escucharse con claridad en todo el edificio. Estas habilidades, indicaron, se relacionan directamente con su futura labor docente.

La muestra Máquina Hamlet se concibe como una acción conceptual enmarcada en los preceptos del teatro post dramático, y busca contribuir a la valoración del lenguaje teatral en diálogo con otras formas de expresión artística. Tanto estudiantes como espectadores participaron de una propuesta que, más que ser contemplada, invitó a ser vivida explorando los sentidos.

IMG_8981

 

Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación presentarán “Máquina Hamlet” en la UACh

Este jueves 3 de julio, la generación 2025 de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad Austral de Chile presentará la intervención Máquina Hamlet, en el marco del Taller de Artes Escénicas.

La intervención escénica se realizará en el Edificio Eleazar Huerta Valcárcel, con dos funciones abiertas al público general: a las 11:30 horas y a las 19:00 horas.

Máquina Hamlet, escrita por el dramaturgo alemán Heiner Müller, es una obra dramática contemporánea que reinterpreta el clásico de Shakespeare desde una mirada crítica y profundamente reflexiva.

La puesta en escena es dirigida por la profesora Ruth Marina Belmar, quien imparte el Taller de Artes Escénicas, junto al docente en formación de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación Marcos Rojas Correa.

La presentación busca visibilizar el trabajo escénico desarrollado durante el primer semestre del año 2025, así como también destacar el potencial expresivo, creativo y pedagógico del teatro en la formación inicial docente. La intervención ha sido construida colectivamente por las y los estudiantes, quienes han participado activamente en la reescritura dramática, la dirección, producción y actuación.

La comunidad universitaria y el público general están cordialmente invitados a presenciar este montaje escénico y ser parte de una experiencia teatral que cruza arte, creatividad, educación y reflexión.

Escanea el código QR en la gráfica para inscribirte y presenciar la intervención escénica.

Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación socializaron innovadores trabajos que combinaron fotografía y poesía

En la actividad se presentaron materiales que exploraron nuevas metodologías para acercar la literatura al aula, a través de videopoemas y fotolibros creados por los docentes en formación.

Este lunes 30 de julio, en la Sala Jorge Bárcena, estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación presentaron sus trabajos finales en el marco del cierre de la asignatura Fotografía y Literatura, dirigida por la Dra. Cecilia Rodríguez.

Durante la jornada, las y los estudiantes exhibieron diversos videopoemas y fotolibros, que fueron revisados y analizados por un jurado compuesto por docentes del Instituto de Lingüística y Literatura: Marian Lutzky, Felipe Munita y la docente responsable de la asignatura.

Este es el tercer año consecutivo en que se socializan los proyectos, donde las creaciones combinan imagen, sonido y poesía en diálogo con la literatura. En esta versión, se dio inicio a la actividad con un homenaje al poeta valdiviano Bruno Serrano, recientemente fallecido, a modo de reconocer y poner en valor la obra literaria creada en el territorio local.

La profesora Cecilia Rodríguez destacó la relevancia de esta instancia para la formación pedagógica de los docentes en formación, al permitirles explorar nuevas estrategias didácticas. “Es una manera de llevar la poesía y la literatura a medios que combinan imagen y texto. Eso, de alguna manera, hace que el contenido sea más cercano a los estudiantes y que aprendan una nueva metodología de enseñanza para llevar al aula”, explicó.

En la sección de Videopoema, el primer lugar fue otorgado a Nicolás Ojeda, con su obra titulada “Dios es mi copiloto”. Mientras que en la categoría de Fotolibros, el reconocimiento recayó en las estudiantes Valentina Véliz y Paloma Pérez.

Sobre su proyecto, Paloma Pérez comentó que su inspiración surgió de “las realidades que no nos gusta ver, pero que están presentes cada día”, razón por la que tituló su fotolibro “Realidades silenciadas”. Entre sus temáticas abordó imágenes de perros enfermos, campamentos y basurales, capturados en su entorno cercano.

Respecto al vínculo entre esta experiencia y su formación profesional, Paloma reflexionó: “Dentro del aula hay niños y niñas que no saben cómo expresarse, o les cuesta mucho hacerlo, eso es algo que comparto con ellos. Por lo mismo, creo que esta instancia fue un buen momento para reflexionar y darle espacio a los que no tienen voz. También destaco que este trabajo me ayudó a soltar mi creatividad y encontrar nuevas formas de enseñar en el aula”.

IMG_4211

 

Jornada de Talentos 2025: estudiantes de enseñanza media conocieron carreras de pregrado y dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades

La actividad convocó a cerca de 120 estudiantes pertenecientes a diversos establecimientos educacionales de la región de Los Ríos.

Ver galería fotográfica aquí

Durante la mañana de este sábado 07 de junio, en dependencias del Cine Club y el edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo exitosamente la Jornada de Talentos 2025. La actividad fue organizada por el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) UACh, en conjunto con nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades.

El encuentro comenzó con un conversatorio titulado “Oportunidades profesionales de la formación pedagógica, ciencias sociales y la comunicación”, en el que participaron el Dr. Fernando Maureira, Director de la Escuela de Antropología; el Dr. Claudio Valdés, Director de la Escuela de Periodismo; y el profesor Yerko Monje, Director de Docencia en representación de las cinco carreras de Pedagogía. Este espacio permitió a los asistentes reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que ofrecen las distintas disciplinas desde el área de las humanidades y las ciencias sociales.

Posteriormente, las y los estudiantes participaron en talleres didácticos impartidos por las Escuelas de las siete carreras de pregrado que conforman la Facultad, en una instancia práctica pensada como un primer acercamiento a la vida universitaria. Allí, estudiantes y profesores dispusieron información y material didáctico a los presentes, respondiendo dudas y orientando vocacionalmente.

Entre los establecimientos participantes se encuentran el Liceo Bicentenario Camilo Henríquez González de Lanco, Liceo Bicentenario Alberto Blest Gana de Los Lagos, Colegio José Manuel Balmaceda de Futrono, Complejo Educacional Tierra de Esperanza de Neltume, Liceo Bicentenario Rodulfo Armando Philippi de Paillaco y los liceos Técnico, Antonio Varas, Instituto Italia e Instituto Comercial de Valdivia.

La actividad contó con la presencia de autoridades académicas y regionales. El Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo, valoró la instancia señalando que “la inteligencia debe entenderse como una forma de resolver problemas de la sociedad y la cultura”, destacando que muchos de los jóvenes asistentes ya poseen inquietudes profundas propias de disciplinas como la antropología, el periodismo o la docencia.

Por su parte, el Seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, enfatizó la importancia de este tipo de espacios para fortalecer el vínculo entre los estudiantes y el mundo académico: “Jornadas como esta permiten materializar esos objetivos y reflexionar sobre el rol de las humanidades en el presente y futuro. Estos ámbitos son clave para enfrentar los desafíos actuales con las capacidades que exige este momento histórico”, señaló.

La encargada del componente de Preparación para la Enseñanza Media del Programa PACE, Bárbara Alarcón, destacó que esta iniciativa forma parte del eje de exploración vocacional del programa, con el objetivo de fomentar la continuidad de estudios superiores entre los estudiantes de los 23 establecimientos adscritos en la región.

Opiniones

Finalmente, fueron los propios estudiantes quienes valoraron la actividad, compartiendo sus experiencias.

Krishna Rivera, del Liceo Bicentenario Alberto Blest Gana de Los Lagos, señaló: “Me pareció muy genial porque tuve la oportunidad de conocer más profundamente la carrera que me interesa, que es Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa. Pudimos conversar con un profesor que nos ayudó a entender que la carrera va mucho más allá del idioma; nos hizo reflexionar y pensar en el trasfondo de lo que significa ser docente. Fue una experiencia que me encantó”.

Rony Jaramillo, del Complejo Tierra Esperanza de Neltume, comentó: “Me gustó mucho la actividad, porque pude conocer mejor la carrera que me interesa, que es Pedagogía en Educación Física. Creo que es super bueno que se realicen este tipo de jornadas porque motivan a los estudiantes a seguir estudiando después de la escuela, en una universidad”.

Naira Acosta, del Instituto Italia de Valdivia, expresó: “Me llevé una muy grata sorpresa, los alumnos y profesores fueron muy abiertos a ayudarnos. Me inscribí al taller de Periodismo porque últimamente he visto que es un área que condensa todos mis gustos. Tenía el sesgo de que la carrera solo es hacer televisión, pero después de esta instancia pude conocer el ambiente, los estudios, sus estudiantes y me encantó”.

Natalia Paredes, del Liceo Alberto Blest Gana de Los Lagos, compartió: “Me llamó la atención la carrera de Antropología porque siempre están cuestionándose las cosas. Eso lo pude reafirmar en el taller, porque me interesaron mucho sus experiencias y el hacer preguntas incómodas para salir de la zona de confort e investigar. Eso me parece muy interesante y me voy con una idea mucho más clara de lo que se estudia”.

La Jornada de Talentos 2025 se consolidó como una valiosa instancia para acercar a las y los jóvenes al mundo universitario, ampliando sus horizontes vocacionales y fortaleciendo los lazos entre la educación media y la educación superior.

Difusión de Carreras: estudiantes de La Araucanía participaron de Foro Educativo en la Facultad de Filosofía y Humanidades

La actividad permitió conocer de cerca la vida universitaria, resolver dudas vocacionales y dialogar con estudiantes de distintas carreras.

En el marco del Foro Educativo semestral impulsado por la Unidad de Difusión de Carreras de la Universidad Austral de Chile, la Facultad de Filosofía y Humanidades tuvo el agrado de recibir, este miércoles 04 de junio, a un grupo de 70 estudiantes de cuarto medio del Liceo Bicentenario Ciencias y Humanidades de Pitrufquén.

La jornada fue organizada y ejecutada en conjunto por la Coordinación de Vinculación con el Medio de nuestra Facultad, con el objetivo de acercar a las y los estudiantes de enseñanza media a la experiencia universitaria, así como también dar a conocer la dinámica académica y formativa de nuestra comunidad educativa.

Durante el encuentro, los jóvenes participaron en un foro panel que contó con la presencia de representantes de las carreras de Pedagogía en Educación Parvularia (Amara Rodríguez), Pedagogía en Lenguaje y Comunicación (Francisca Guaiquin) y Periodismo (Dan Guerrero). A ellos se sumaron estudiantes de las carreras de Administración Pública y Bioquímica, quienes también compartieron sus experiencias.

Este espacio fue una valiosa oportunidad para resolver dudas, intercambiar vivencias personales y reflexionar sobre los desafíos que implica el ingreso a la educación superior. Al finalizar el diálogo, los asistentes participaron de una visita guiada por nuestra Facultad, seguida de un recorrido general por el Campus Isla Teja.

El Director de la Coordinación de Vinculación con el Medio, Yerko Manzano, valoró positivamente la actividad, destacando que “me parece que este tipo de actividades son muy interesantes porque, manteniendo un tono institucional, permiten acercar la vivencia y la experiencia de ser parte de la vida universitaria, para quienes ya tendrán que dar prontamente ese paso”.

Asimismo, Paz Segú, psicóloga y orientadora del establecimiento, agradeció la instancia y el recibimiento brindado por la comunidad estudiantil. “Muchas cosas suceden en cuarto medio, con muchos miedos e inseguridades presentes, así que sin duda esta actividad les sirvió mucho para poder acercarse también a lo que se viene”, comentó.

Este tipo de encuentros fortalece los lazos entre la Universidad y los establecimientos educacionales del país, reafirmando el compromiso de nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades con la orientación vocacional y el acompañamiento a futuros estudiantes.

Facultad de Filosofía y Humanidades fortalece vínculos con la comunidad a través de la literatura

La Facultad de Filosofía y Humanidades reafirmó su compromiso con la comunidad local al participar de una relevante iniciativa literaria impulsada por el Liceo Armando Robles Rivera.

Esta mañana, la Directora de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Dra. Giovanna Iubini, en compañía del Director de la Coordinación de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Yerko Manzano, realizaron la donación de libros para el Concurso Literario “Armando Robles en 180 palabras”.

Esta colaboración fue posible gracias a las gestiones de la Dra. Iubini y de la Alumni de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Elba Barrientos, quienes coordinaron la entrega de 10 ejemplares destinados como premios para las y los ganadores del concurso.

El certamen literario, organizado en conmemoración de los 180 años de historia del LARR, convocó a estudiantes, egresados y colaboradores a participar con relatos breves, cuentos, crónicas, poemas, cartas, reflexiones u otros géneros literarios que rescaten su historia institucional, valores, vocación educativa y contribución a la comunidad valdiviana.

El Director de la Coordinación de Vinculación con el Medio, Yerko Manzano, destacó la relevancia de este gesto, señalando que: “El Liceo Armando Robles, con 180 años de existencia en nuestra ciudad, no es un liceo más. Es un establecimiento con un carácter cultural, institucional e histórico destacado, que ha mantenido un estrecho vínculo con nuestra Facultad, ya que muchos de nuestros estudiantes y docentes provienen de allí”.

Asimismo, expresó su satisfacción por la entrega de los textos, resaltando que esta colaboración permite reactivar redes, reafirmar compromisos y fortalecer la historia compartida entre ambas instituciones.

Por su parte, Elba Barrientos, coordinadora del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) del establecimiento, valoró especialmente esta iniciativa indicando que: “Desde hace tiempo anhelaba generar este vínculo con la Facultad, ya que me interesa profundamente que los estudiantes puedan escribir y expresar lo que sienten. Eso algo que he intentado fomentar desde mi llegada al Liceo y que refleja mis valores como ex alumna de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación”.

El concurso literario se retoma este año tras haberse detenido durante el periodo de pandemia y, esta versión, promete incentivar el interés por la literatura y promover el aprendizaje entre los estudiantes, ampliando sus horizontes y acercándolos a otras realidades a través de la escritura.

El teatro con fines educativos: “Antígona” de Sófocles

Accede a la galería fotográfica aquí

El jueves 15 de mayo, la Sala Multi-Expresión del Edificio Eleazar Huerta de la Universidad Austral de Chile fue testigo del renacer de una tradición: la presentación de “Antígona” de Sófocles montada por el Taller de Artes Escénicas, curso que corresponde a la Especialización en Dirección Teatral Escolar de la carrera Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. 

Esta reescritura del clásico griego de Sófocles, es del dramaturgo y ex-académico Roberto Matamala Elorz, marcó el retorno de los montajes teatrales griegos tras siete años de ausencia. Bajo la dirección conjunta de la académica Ruth Marina Belmar y el docente en formación Marcos Rojas Correa, el elenco compuesto por estudiantes del Taller de Artes Escénicas enfrentó el desafío de interpretar esta compleja tragedia.

Detrás de este éxito colectivo surgían historias de dedicación como la de Constanza Martínez, encargada del vestuario. Participar como parte de la producción y encargada del vestuario en la reciente obra teatral fue una experiencia agotadora pero increíblemente gratificante. Desde las largas jornadas de compras de materiales hasta las noches sin dormir, cada esfuerzo valió la pena al ver el resultado final sobre el escenario. “Fue un proceso intenso, lleno de desafíos, pero también de mucha satisfacción”, comenta Constanza. “La comunicación con la profesora Belmar fue excepcional desde el principio. Ella confió en mí y me permitió aportar de una manera diferente, lo cual agradezco profundamente”. 

El proceso creativo no estuvo ajeno de dificultades. Preparar el vestuario de los personajes requirió noches de trabajo, “Hubo momentos de estrés y cansancio extremo”, reconoce. Sin embargo, el esfuerzo rindió frutos: la obra se presentó con éxito, dejando una sensación de orgullo. Además del crecimiento profesional, esta vivencia permitió fortalecer lazos con los compañeros y descubrir una verdadera pasión por la organización y la producción detrás de los telones. “Me di cuenta de lo mucho que me gusta este rol y sin duda lo repetiría”, afirma la responsable del vestuario de la obra. 

Por otra parte, Cristian, uno de los participantes de la reciente puesta en escena, personificando a Creonte, el rey de Tebas compartió su testimonio sobre los desafíos de enfrentarse al público. “Al principio estaba nervioso, incluso sentía que temblaba mucho”, confesó. “Pero a medida que avanzaba, todo comenzó a fluir con más naturalidad. Agarré confianza y al final ¡fue divertido!.  Aunque claro, el miedo  siempre estuvo ahí”. expresó su entusiasmo por la experiencia: “Me gustó muchísimo, de hecho, lo volvería a hacer sin dudarlo. Fue gratificante, divertido y simplemente genial. No sé cómo explicarlo, pero se siente bonito”.  Cristian lo que más rescata de esta experiencia, fue la combinación única de emociones y aprendizajes que dejó el proyecto.  Esta obra no solo logró conectar con el público, sino que también dejó huella en sus actores, demostrando una vez más como el arte es transformador y da vida a quienes se atreven a participar en él. 

Los estudiantes del Colegio Los Conquistadores e Instituto Príncipe de Asturias vivieron una experiencia cultural enriquecedora al asistir a la puesta en escena de la obra teatral organizada por el Taller de Artes Escénicas. Lucía Santibáñez, estudiante de Segundo Medio, a quien esta representación marcó su primer acercamiento al mundo teatral. “Nunca había visto algo así en el colegio. Que nos involucren en una obra de teatro fue genial” El aspecto que más llamó su atención de la obra fue: “El personaje de Antígona me fascinó, especialmente por la producción del vestuario. Desde el rey hasta los ciudadanos, todos los detalles eran increíbles, como las joyas y los accesorios en los brazos. Además, el tema de la obra la hacía aún más interesante”. “Espero que sigan haciendo talleres y obras así. Fue un primer acercamiento al teatro que nunca olvidaré”, concluyó Lucía.

De igual modo, Karen Leal, madre de una estudiante de primer año de Lenguaje y Comunicación, quedó maravillada tras asistir a la obra teatral presentada: “Me pareció espectacular. Nunca había venido a una obra aquí, pero vine porque mi hija está comenzando su camino en las artes escénicas”, compartió con emoción. La sorpresa fue grande cuando reconoció el desempeño de su hija en escena. “¡La guardia era mi hija! No sabía que tenía tanta participación. Ella me decía que haría una obra, pero nunca imaginé que sería así de destacada”, confesó. El personaje de Karla Fuentealba se convirtió en su favorito, no solo por el vínculo familiar, sino por la calidad de la interpretación. Karen destacó la importancia de estos espacios formativos: “Se agradece que la universidad ofrezca estos talleres. Los estudiantes de primer año demostraron un nivel profesional. Quedé impresionada”. Su testimonio refuerza el impacto de las artes escénicas en el desarrollo académico y personal de los estudiantes. Esta puesta en escena no solo cumplió con su objetivo educativo, sino que también conectó emocionalmente con las familias, lo que genera un desarrollo integral. “Estoy muy contenta y orgullosa. Ojalá sigan realizando más obras”, sumándose así al coro de aplausos que recibió esta producción universitaria.

Dos funciones, dos mundos distintos vibrando al mismo ritmo. Por la mañana, el bullicio de mochilas y murmullos de “profe, ¿quién es ese de la corona?” de los estudiantes de Los Conquistadores y Príncipe de Asturias. Por la tarde, el silencio cargado de los espectadores que reconocían cada giro del drama. Todos, sin excepción, quedaron atrapados en esa misma pregunta que Sófocles planteó hace 2,500 años: ¿Hasta dónde obedecer la autoridad cuando la conciencia grita?

Este montaje no solo revivió una tradición institucional, sino que confirmó al teatro como herramienta pedagógica. Al caer el telón final, quedó claro que se había tejido algo más profundo que una simple función. Los escolares se llevaban una lección de civismo disfrazada de tragedia. Los universitarios, tienen la certeza de que enseñar teatro puede ser un acto revolucionario. Y Sófocles, demostrando una vez más que los grandes conflictos humanos nunca pasan de moda, solo esperan el elenco adecuado para volver a la vida.

IMG_8155

 

Talento en escena: estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación deslumbraron con poderoso estreno de “Antígona”

Esta actividad se enmarca dentro de las acciones por el Mes de la Cultura y los Patrimonios de la Universidad Austral de Chile.

Accede a la galería fotográfica aquí

Con una vibrante puesta en escena de la célebre tragedia griega Antígona, la Especialización en Dirección Teatral Escolar de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación volvió a encender las luces del teatro este jueves 15 de mayo en la Sala Multi-Expresión del Edificio Eleazar Huerta.

La obra, reescrita por el reconocido dramaturgo y exacadémico UACh Roberto Matamala Elorz, fue dirigida por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar junto al estudiante y docente en formación Marcos Rojas Correa. Ambos guiaron el trabajo actoral de estudiantes de primer año del Taller de Artes Escénicas, quienes, con entusiasmo y compromiso, dieron vida a uno de los textos más emblemáticos del teatro universal.

Esta presentación marcó el regreso de una tradición que había permanecido en pausa desde 2018: el montaje de obras del teatro griego en la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. “Montar teatro griego no es fácil. Lograr que el coro se mueva de forma sincronizada, que los personajes transmitan la profundidad de una tragedia, requiere concentración, técnica y sensibilidad actoral”, explicó la profesora Belmar.

La obra Antígona, escrita por Sófocles en el siglo V a.C., sigue conmoviendo por la profundidad de su conflicto: una joven que decide desafiar la ley del Estado para obedecer su conciencia y honrar a su hermano fallecido. La puesta en escena propuso una reflexión poderosa sobre el poder, la ética, la libertad individual y la vigencia del pensamiento crítico.

La función de la mañana contó con la presencia de estudiantes de enseñanza media de los colegios Los Conquistadores y Príncipe de Asturias, acompañados por sus profesoras de Lenguaje y Comunicación, quienes también son Alumni de la carrera, cerrando así un círculo virtuoso de formación y vínculo con el entorno educativo. Por la tarde, en tanto, se realizó una segunda función abierta a todo público.

Más allá del montaje en sí, esta actividad forma parte de un primer acercamiento a la línea de especialización en Dirección Teatral Escolar, una herramienta pedagógica clave para futuros profesores de Lenguaje y Comunicación. “Quienes egresan de esta carrera deben enfrentar unidades curriculares centradas en el Género Dramático, presentes desde primero básico hasta cuarto medio. Por eso es importante que no solo conozcan obras, sino que también hayan hecho teatro, para poder enseñar desde la experiencia y no solo desde el contenido de un libro”, enfatizó la directora de la obra.

Para Marcos Rojas Correa, estudiante de quinto año y parte del equipo de dirección, esta instancia fue la oportunidad de poner en práctica todo lo aprendido en su proceso formativo. “A través de mi práctica profesional también estoy enfocándome harto en los talleres de teatro y la puesta en escena, así que ser parte de la dirección es algo tremendamente beneficioso para mi formación”, comentó.

Desde el otro lado del escenario, Camila Gutiérrez, estudiante de primer año e intérprete de Ismene, vivió su primera experiencia teatral con emoción y desafío. “Mi personaje no se parece mucho a mí, así que fue todo un reto. Pero con los ensayos, la confianza del grupo y los consejos de los directores, logramos sacar adelante una obra que nos exigió mucho y de la que estamos orgullosos”, compartió.

Este montaje de Antígona no solo evidenció el talento emergente del estudiantado, sino que también reafirmó el valor del teatro como una herramienta formativa integral en la enseñanza del lenguaje, la literatura y la comunicación. Sin duda, una jornada donde el arte, la pedagogía y la pasión escénica se encontraron para dar vida a una experiencia transformadora.

IMG_8155

 

Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación invita al estreno de “Antígona”: una puesta en escena imperdible del teatro clásico griego

La Especialización en Dirección Teatral Escolar de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación tiene el agrado de invitar a la comunidad universitaria y local al estreno de la obra “Antígona”, la célebre tragedia de Sófocles, que será presentada este jueves 15 de mayo en la Sala Multi-Expresión del Edificio Eleazar Huerta Valcárcel de la Universidad Austral de Chile.

Esta versión de la obra, reescrita por el destacado dramaturgo y exacadémico UACh Roberto Matamala Elorz, será dirigida por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar, junto al docente en formación Marcos Rojas Correa. La puesta en escena contará con la participación de estudiantes de primer año del Taller de Artes Escénicas de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, quienes darán vida a este clásico del teatro universal.

La obra —considerada una de las más emblemáticas del teatro griego— aborda el conflicto eterno entre la ley del Estado y la conciencia individual. Escrita en el siglo V a.C., narra la historia de Antígona, una joven que, desafiando el mandato del rey Creonte, decide rendir honores fúnebres a su hermano Polinice, considerado traidor. Esta decisión, basada en el deber familiar y la justicia moral, desencadena una tragedia que sigue interpelando al espectador contemporáneo.

Funciones: Ambas presentaciones se realizarán en la Sala Multi-Expresión del Edificio Eleazar Huerta Valcárcel.

  • 10:00 hrs. Función especial para colegios invitados.

  • 19:00 hrs. Función abierta a todo público.

La invitación es a ser parte de esta experiencia teatral que no solo rescata un texto clásico, sino que también propone una profunda reflexión sobre el poder, la ética, la libertad individual y la vigencia del pensamiento crítico.