Bienvenida Generación 2025: Facultad de Filosofía y Humanidades recibió a 338 nuevos estudiantes

La recepción se realizó en el ágora del Edificio Guillermo Araya, para luego participar de una jornada de esparcimiento por carrera donde las y los jóvenes pudieron compartir y conocerse.

Ver galería fotográfica aquí

Durante la mañana de este jueves 06 de marzo, se llevó a cabo la primera jornada de recepción dirigida a estudiantes de primer año, pertenecientes a las siete carreras de pregrado que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

A pesar de la lluvia, jóvenes provenientes de distintos puntos del país y el extranjero pudieron conocerse y compartir en los distintos espacios físicos que albergan a la comunidad de la Facultad.

En la oportunidad, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Equipo de Decanatura de la macrounidad, para luego dar paso a actividades preparadas por cada Equipo de Escuela.

Mientras que, durante la tarde, las y los estudiantes pudieron disfrutar de dos funciones de películas en el Cine Club UACh. Estas contemplaron el visionado de “Akira” (1988) y “Alien: el octavo pasajero” (1979), ambas enmarcadas en el género de Ciencia ficción.

Experiencia de nuevos estudiantes

“Conocí esta carrera gracias a laborantes que asistieron a una feria universitaria que se realizó en mi colegio, así que ese fue mi primer acercamiento a la antropología. Lo que más me llamó la atención fue el estudio del pasado y presente de los humanos, para poder especular sobre nuestro futuro como civilización. Vengo con todas las ganas de aprender y estoy abierta a todas las posibilidades que puedan complementar mi formación”, Constanza Obreque, estudiante de primero año de Antropología residente en Valdivia.

“Decidí venir a estudiar Periodismo porque es una carrera que me llama mucho la atención, y porque sé que aquí voy a poder desarrollar mis habilidades de escritura, además de conocer mucha gente nueva. Elegí esta casa de estudios porque tengo la certeza de que podré desarrollar muchos aspectos de mi vida que, de donde vengo, no habría podido”, Martín Avendaño, estudiante de Periodismo oriundo de Santiago.

“Quise estudiar esta carrera porque considero que siempre he tenido una conexión especial con los niños y, desde pequeña, he estado al cuidado de mis primos, así que creo tener la paciencia necesaria para ejercer esta hermosa profesión. Espero poder aprender la base teórica para ayudarlos a convertirse en sujetos de bien, entendiendo que cada niño tiene su manera de aprender y de crecer. En un futuro, una vez titulada, me gustaría poder complementar mi formación con el área de Educación Diferencial”, Sofía Carimán, estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia proveniente de La Unión.

“Esta es mi segunda vez siendo mechona en la Facultad de Filosofía y Humanidades, porque anteriormente estudié Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. Con el tiempo, me di cuenta que mi vocación por la pedagogía se mantenía, pero mis intereses académicos estaban más ligados a otra área, que es el inglés. Mi principal motivación para unirme a la carrera es poder enseñar este idioma que abre tantas puertas al mundo y, evocar en mis futuros estudiantes, las mismas ganas que tengo yo de ser docente”, Melisa Pairo, estudiante de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa procedente de Quellón.

“Elegí esta carrera porque mi intención es convertirme en una buena profesora y educar a los niños de manera divertida. Espero en un futuro poder entregarles a mis estudiantes una buena base para que sean seres humanos ejemplares y fomentar su vínculo con el deporte. Personalmente, practico patín carrera, pero vengo con todo el entusiasmo para aprender nuevos deportes, y que me entreguen las herramientas necesarias para poder enseñárselos a los pequeños”, Javiera Leiva, estudiante de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, de Valdivia.

“Me siento familiarizado con la pedagogía por mi familia, ya que casi todos son profesores, así que soy bastante cercano a la profesión. Previamente, en el año 2018, estuve estudiando Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales UACh, pero por temas monetarios tuve que salirme de la carrera. Así que durante este tiempo estuve ahorrando para poder ingresar a lo que realmente me apasiona, que es la pedagogía, y por eso hoy estoy aquí”, Nicolás Latorre, estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales oriundo de Puerto Nuevo, ubicado en la cuenca del lago Ranco.

Alumnis de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación se congregaron en encuentro sobre poesía, inclusión y enseñanza rural

El punto alto de la jornada, fue la conferencia de la invitada internacional María Emilia López, académica de la Universidad de Buenos Aires.

El pasado 9 de enero de 2025, se llevó a cabo el esperado Encuentro de Egresadas y Egresados 2025 de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, de la Universidad Austral de Chile (UACh). El evento, realizado en las dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en el Campus Isla Teja, reunió a cerca de 20 egresados, consolidándose como un espacio clave para la reflexión profesional y el fortalecimiento de vínculos académicos.

El evento inició con la conferencia titulada “La poesía, un asunto de infancia”, dictada por la Dra. María Emilia López, académica de la Universidad de Buenos Aires. La conferencia, que fue moderada por el profesor Felipe Munita, exploró la relevancia de la poesía como un espacio fundamental para el desarrollo de la infancia y la juventud y permitió que los participantes reflexionaran sobre cómo transmitir el lenguaje poético en la enseñanza de la poesía. Es importante mencionar que la participación de la Dra. López se realizó en el contexto del FONDECyT 1241071, “Formando lectores y escritores de poesía: un estudio de casos de clubes de lectura y escritura poética en bibliotecas públicas, escolares y universitarias”, que lidera el profesor Munita.

Reflexión inclusiva y experiencias profesionales

La mesa titulada “Bordados que trinan” ofreció un espacio de diálogo sobre prácticas inclusivas en la enseñanza de la literatura. Moderada por la académica Mg. Mónica Munizaga, quien presentó su producto poético multisensorial textil, para escuchar y leer con las manos. Contó también, con las participaciones de la egresada Rayen Manquel, profesora del Colegio El Bosque de Valdivia, y la Mg. Luisa Poblete, de UACh Inclusiva. Las ponentes compartieron experiencias desarrolladas en el proyecto InEs Género UACh, destacando estrategias para abordar la literatura de manera inclusiva en el aula escolar, en especial su acercamiento a las personas no videntes.

Posteriormente, la mesa “Experiencias laborales de egresados” reunió a las profesoras Consuelo Riquelme, del Liceo Carlos Ibáñez del Campo de Fresia, y Rocío Bock, de la Escuela Nueva Aurora de Pichirropulli. Ambas reflexionaron sobre los desafíos y oportunidades del ejercicio docente en contextos rurales y técnico-profesionales.

En ese contexto, la profesora de Lenguaje y Comunicación, Consuelo Riquelme, destacó el valor del encuentro: “Podemos compartir impresiones y experiencias que son sumamente importantes para nuestro desarrollo profesional temprano. Estas instancias nos permiten contrastar nuestras realidades y enriquecer nuestra práctica docente”. Asimismo, el egresado Jonathan Álvarez indicó: “me gustó porque uno puede comparar su situación con lo que viven los demás colegas, entender en qué radican las diferencias. Salí muy a gusto de la actividad, me alegré de haber venido, pues salí con ideas que puedo abordar en ejercicio pedagógico. En conclusión, venir al Encuentro de Egresados de la carrera fue una muy grata experiencia”

Reflexiones finales y compromiso académico

La Directora de Escuela, Dra. Giovanna Iubini, subrayó la relevancia de este tipo de actividades:

“Esta instancia anual de trabajo con nuestras y nuestros egresados es un compromiso fundamental de nuestra Escuela. Nos permite retroalimentar nuestro perfil de egreso y generar ideas que incidan en mejoras para nuestro Plan de Estudios. Reencontrarnos con quienes fueron nuestros estudiantes llena el corazón, porque los hemos visto crecer como profesionales empoderados en sus centros educativos”.

El Encuentro de Egresados 2025 reafirmó el compromiso de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación con la excelencia académica, la innovación en la enseñanza y el acompañamiento continuo a sus egresados. Una jornada enriquecedora que, sin duda, dejó huella en quienes participaron.

Compañía de teatro universitaria presentó la obra “METÁFORAS”

Por tercer año consecutivo, la compañía Teatro de la Línea estrenó una producción en la que participaron estudiantes y egresadas de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

Hace unas semanas, en la Sala Multipropósito Jorge Bárcena de la Facultad de Filosofía y Humanidades se estrenó la obra de teatro METÁFORAS, trabajo original basado en “Ardiente Paciencia” de Antonio Skármeta y poemas de Pablo Neruda. Durante la temporada de estreno que comprendió cuatro funciones realizadas el 09, 10, 16 y 17 de diciembre, asistieron más de 120 espectadores.

La dramaturgia y dirección de la presentación estuvo a cargo del académico del Instituto de Lingüística y Literatura, y director del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea UACh, Dr. Adolfo Albornoz. Mientras que el elenco estuvo integrado por las Alumni de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Catalina Contreras y Ana Cocio, junto a los estudiantes Niako Retamal y Luciano Briones, quienes cursan el cuarto y quinto año de la carrera respectivamente.

METÁFORAS es una comedia romántica con un trasfondo de drama político. Mario, un expescador aspirante a poeta que trabaja como cartero de Pablo Neruda en los días en que el vate es precandidato a la presidencia, se enamora de Beatriz, hermana menor de Rosa, quien por sus propias malas experiencias previas con hombres y artistas, se opone fieramente al romance entre los jóvenes. Uno de los principales atractivos de la obra es la música en vivo a cargo de Luciano Briones, acompañado por el resto del elenco, que incluye la conversión de los poemas de Neruda en un cancionero.

La profesora y actriz Catalina Contreras, quien encarnó el personaje de Beatriz, comentó en relación con la clave estética y performativa de esta nueva puesta en escena que: “Creo que lo más bello de METÁFORAS es lo orgánico e irrepetible de cada función y como esto nos permite un diálogo muy vivo con el público cada noche”.

Mientras que la también profesora y actriz Ana Cocio, quien interpretó a Rosa, destacó sobre su trayectoria en la compañía Teatro de la Línea que: “He sido parte desde el inicio y, la verdad, me he sentido privilegiada porque he podido aprender mucho sobre el quehacer actoral de la mano de un muy buen director y profesor, como es Adolfo Albornoz, quien además de académico es un artista de trayectoria. Así llegamos a METÁFORAS, que trabajamos con la idea de una obra infinita, fragmentada, que verdaderamente ocurre en tiempo real, siempre como si fuera la primera vez, como una especie de puzzle que permanentemente debe ser rearmado para poder contar la historia cada vez”.

Debido a su éxito, se proyecta una nueva serie de funciones a realizar entre marzo y abril de 2025, en el marco del inicio de actividades académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

 

Estudiantes del Instituto Italia realizaron presentación de revistas en vinculación con la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación

La actividad se realizó en el marco de la asignatura “Taller de Lectura y Escritura Especializada”, que es parte de la formación humanista del establecimiento municipal.

Durante la jornada del pasado 18 de octubre, en Auditorio del Edificio Emilio Pugín ubicado en la Facultad de Ciencias UACh, estudiantes de tercero y cuarto medio pertenecientes al Instituto Italia de Valdivia presentaron “Revistas Especializadas” que abordaron temáticas como cine, poesía, gastronomía, criminalística, educación, psicología, a fin de reflejar sus intereses y talentos.

Las publicaciones fueron creadas bajo la tutela de la Alumni de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y profesora de Lengua y Literatura en el Instituto Italia, Bárbara Rosas, en el marco de la asignatura “Taller de Lectura y Escritura Especializada”. La instancia fue posible gracias al entusiasmo de la profesora Rosas y las gestiones de la Directora de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Dra. Giovanna Iubini.

En el evento también participaron estudiantes de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación quienes, según la Directora de la carrera, fueron capaces de visibilizar cómo se trabaja la lectura y escritura especializada en el contexto educativo. Además, enfatizó que: “Ustedes, como profesores en formación, se harán cargo de asignaturas como esta. Tienen que tomar como ejemplo a la profesora Bárbara Rosas y sus estudiantes para lo que será su futuro desempeño docente. Como profesores no podemos quedarnos solamente en una formación estructurada y dirigida, sino que tenemos que ayudar a construir habilidades cognitivas, habilidades relacionales de competencia, desarrollo de actitudes, pero sobre todo para el aprendizaje y la construcción de sí mismos”.

Sobre ésta última idea mencionada por la Dra. Iubini cabe mencionar que, como parte de la malla curricular, las y los estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación deben abordar distintos talleres y cursos prácticos de escritura que constantemente les vincula con áreas de índole informativa o creativa, con el objetivo de aproximarles a su futura labor docente.

Mientras que la profesora Bárbara Rosas agradeció la instancia de vinculación para la realización de proyectos conjuntos, ya que “permiten a nuestros estudiantes crecer y aprender de manera significativa. Como ex estudiante de la carrera, me llena de orgullo contar con el respaldo de mis profesoras, quienes siguen apoyando mi labor y la de tantos otros docentes”. Añadiendo que: “nuestra labor va más allá de enseñar contenidos. Creemos firmemente en generar altas expectativas para mostrar a nuestros estudiantes de lo que son capaces. A ustedes estudiantes les digo, su dedicación, esfuerzo y creatividad son un claro reflejo de los buenos que son. Esta revista es prueba de ello y espero que estén tan orgullosos de su trabajo como yo lo estoy de cada uno de ustedes”, expresó.

Como acto de finalización, se realizó la entrega de diplomas a las y los estudiantes de tercero y cuarto medio que participaron del “Taller de Lectura y Escritura Especializada”, donde se certificó el trabajo realizado en la asignatura y las habilidades adquiridas en investigación y redacción.

La estudiante de tercer año medio del Instituto Italia, Antonia Meza, comentó sobre su experiencia participando en el taller y presentando su revista que: “Me pareció muy entretenido venir a la Universidad y es una gran oportunidad poder presentar a más personas nuestra revista, sobre todo porque dejamos de estar siempre encerrados en una sala de clases. Luego de más de dos semanas trabajando y pensando constantemente en nuestra revista es satisfactorio finalmente poder presentarla. Al hacer la revista pudimos compartir con compañeros de otros cursos, donde pude conocerlos mejor y compartir gustos en común que abordamos para la creación de la revista. Me siento contenta por la certificación que recibí y por haber presentado ante todo el público sin estar nerviosa”, explicó.

Desde la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación se proyectan nuevas versiones de esta primera “Presentación de Revistas Especializadas”, que busca posicionarse como un hito de vinculación con el medio dentro de la carrera.

IMG_0300

 

Académicos del Campus Puerto Montt presentaron periódico de poesía “El Queltehue”

La actividad fue gestionada por la agrupación “Poesía en la Austral” en conjunto con la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Esta semana, en el edificio Guillermo Araya, se presentó la séptima edición de “El Queltehue. Un heraldo de poesía”, publicado el pasado 21 de septiembre de 2024. El periódico de circulación gratuita creado por la Agrupación Cultural “Poesía en la Austral” en la región de Los Lagos, busca posicionarse como un medio cultural, literario y poético relevante para el sur del país.

El escrito fue presentado por los miembros de Poesía en la Austral, Pedro Puerto y Clé de Sol, junto al académico del Instituto de Filosofía, Jorge Polanco. También participaron de la instancia estudiantes de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y miembros de la comunidad valdiviana.

En la instancia, leyeron y presentaron las nueve secciones que componen el periódico, que incluyen noticias, crónicas, microcuentos, “Carta al Queltehue” (como cartas al editor), una sección para ilustraciones, poesía contemporánea, local e internacional.

De igual forma el poeta y docente del Instituto de Filosofía, Dr. Jorge Polanco, leyó un extracto de su poema “Impresiones e Imprecisiones” (2005), en homenaje a la poeta chilena Elvira Hernández, quien recientemente recibió el Premio Nacional de Literatura 2024.

El Dr. Pedro Aldunate, alias Pedro Puerto, es docente de Lenguaje, Comunicación y Literatura en el Campus Puerto Montt. El poeta agradeció la instancia para presentar el proyecto en la Facultad de Filosofía y Humanidades, relevando que el público presente “era gente muy interesada y especializada en poesía, y en el fondo esa es la gente a la que queremos llegar, que la aprecien y conozcan un poco. En otros contextos esto pareciera ser un hobby, pero para nosotros esto es un trabajo de investigación y edición literaria. Nuestro objetivo es valorar la producción de jóvenes escritores, sobre todo en Puerto Montt donde no existe un circuito literario, medios culturales o editoriales. Por ello, creemos que con este diario estamos aportando un poco en ese ámbito”.

Por su parte, Clé de Sol, Alumni de Pedagogía en Educación Básica y actual estudiante del Magíster en Comunicación, destacó sobre su visita que: “Estamos super felices de haber compartido esta instancia en la Facultad. La verdad es que para nosotros este proyecto ha sido muy lindo desde su nacimiento en marzo, y creemos que es un espacio donde podemos expresarnos, rescatar la poesía chilena y también dar el espacio para que escritores contemporáneos puedan publicar”.

Ana Rosa Bustamante, asistente a la presentación agradeció el espacio, señalando que: “Para mí la poesía es vida, porque toda la vida he estado leyendo y viendo el mundo con mucha sensibilidad. A veces me siento extraña, pero me he dado cuenta, con el pasar de los años, que hay mucha más gente como yo tal como nos reunimos hoy. Por lo mismo destaco esta actividad tan importante que tuvo lugar hoy, porque la poesía no va a morir nunca. La poesía siempre va a estar eludiendo al ser humano y la condición humana, sobre todo en estos tiempos tan convulsionados y complejos”, expresó.

Finalmente, la estudiante de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Karina Hernández, estuvo presente en la sesión por su vínculo con la poesía y su formación como futura profesional de la educación. “Me pareció muy interesante porque creo que este tipo de iniciativas deberían replicarse. Creo que acercar la poesía y difundir este tipo de actividades nos hace abrir la mente, para las humanidades, principalmente. El asistir hoy se vincula con mi carrera porque me interesa poder conectar, de forma tal que en un futuro se vea reflejado al momento en que me toque enseñar poesía a mis alumnos”, indicó.

Cabe señalar que el periódico “El Queltehue” está abierto a recibir aportes de la comunidad, siendo así que pueden enviarse escritos e ilustraciones para las distintas secciones que lo componen. Para contactarse con el equipo de Poesía en la Austral, deben escribir a su Instagram @poesiaenlaasutral pinchando aquí.

Realizaron charla didáctica de Lengua de Señas para estudiantes de Pedagogía UACh

La actividad se realizó en el marco de la asignatura “Creatividad, Innovación y Proyectos” del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales.

Hace unas semanas, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, se realizó el hito de finalización del Proyecto “Comunicación Inclusiva: Proyecto Pedagógico de Lengua de Señas”, ejecutado por las estudiantes de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación Fernanda Andrade, Elizabeth Fuentes y Paloma Pérez, en el marco de la asignatura “Creatividad, Innovación y Proyectos” del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales.

La charla fue presentada por la académica de la Universidad Católica de Temuco y profesora de Educación Diferencial, Ninoska Bravo, quien compartió su experiencia en torno a las infancias con discapacidad auditiva a estudiantes de las distintas pedagogías impartidas en nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades.

La propuesta para aportar significativamente a la sociedad fue financiada gracias a los fondos adjudicados en el marco del submódulo de Inclusión Socio-Educativa, liderado por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Juan Pablo Iriarte.

Teniendo en cuenta que casi tres millones de personas usan esta lengua para comunicarse en el país, es que las estudiantes decidieron realizar una intervención para concientizar sobre la importancia de ésta, no solamente para estudiantes de pedagogía o quienes estén insertos en el área educativa sino para la sociedad en su conjunto.

La estudiante de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación e integrante del Proyecto, Elizabeth Fuentes, entregó un balance positivo de la jornada enfatizando que: “Estamos satisfechas de haber llevado a cabo este proyecto y que haya resultado como esperábamos, donde hay concientización gracias a los conocimientos compartidos por la profesora Ninoska Bravo. Nuestro objetivo siempre fue que el estudiantado se interesara por la lengua de señas, así que fue muy satisfactorio ver que resultó, que opinaban y preguntaban, pero sobre todo que tras la charla quisieran buscar cursos para aprender la lengua”.

Por su parte, la profesora Ninoska Bravo agradeció la invitación para compartir sus experiencias de aprendizaje tanto en la academia como en el aula, destacando que la instancia fuera gestionada por y para el estudiantado, ya que “para mí es muy importante que ustedes, estudiantes, se interesen por la educación inclusiva. Eso me hace ver y saber que tenemos esperanza en lo que me concierne, que es la Educación Diferencial”, expresó.

Finalmente, la estudiante de segundo año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Tahís Troncoso, estuvo presente en la charla y reflexionó sobre la necesidad de aprender la lengua de señas como un idioma más. “Me gustan los idiomas y la lengua de señas es uno de ellos, entonces me parece importante el aprender este lenguaje para también comunicarnos con personas que no pueden hacerlo verbalmente. Como futura docente, me gustaría aprender más sobre este lenguaje para poder ayudar a mis futuros estudiantes”, puntualizó.

IMG_9440

 

Compañía de Teatro Universitario Zotavento estrenó clásica obra de Molière “Tartufo”

La función contó con la actuación de estudiantes y egresados de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh.

El jueves 26 de septiembre, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se estrenó la obra “Tartufo” del dramaturgo francés Molière, considerado uno de los escritores más importantes de la literatura francesa. La función fue dirigida por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, dramaturga, directora y actriz valdiviana, Ruth Marina Belmar.

La clásica comedia fue adaptada y actualizada por el destacado dramaturgo, director, actor, productor y exacadémico UACh, Dr. Roberto Matamala Elorz, siendo puesta en escena por la Compañía de Teatro Universitario Zotavento, que desde su conformación en el año 2011 se ha caracterizado por producir gran parte de las obras del teatro chileno y universal.

La Directora de la obra y académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar, comentó que como equipo comenzaron a trabajar en la obra desde abril, pero que estuvieron realizando ensayos de manera intermitente desde el año pasado. Este arduo y prolongado trabajo permitió la formación de un grupo de trabajo afiatado, lo que se vio reflejado en el exitoso estreno y recibimiento por parte del público.

“Fue un trabajo largo, complejo, pero muy bonito de hacer y con muchas risas. Cuando uno muestra la obra al público y el público reacciona con risas, nosotros en los ensayos también. Así es que siempre nos reímos y siempre disfrutamos ensayar, por eso ensayábamos hasta las tantas de la madrugada, porque lo disfrutábamos mucho. Ninguno de nosotros está aquí obligado y a ninguno de nosotros se nos paga por estar acá, todo esto es porque queremos hacerlo, y ahí sacamos todo lo mejor de nosotros mismos. Agradecida de los aplausos del público y de las risas que se iban escuchando. Creo que ahí está el espíritu de Molière, y sin duda que lo está en Tartufo”, expresó la docente.

Mientras que la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Natalia Aravena, participó en el elenco de la obra y explicó que gracias a su experiencia en el escenario es que considera el lenguaje teatral como un un elemento esencial para la formación inicial docente porque “no solamente vamos a tener que enseñar teatro o arte dramático, sino porque finalmente entrega herramientas para conocer el lenguaje corporal, la voz y elementos que a nuestros estudiantes a futuro también les van a servir. El tener la herramienta teatral desde pequeños genera esta confianza y presencia escénica que, a final de cuentas, es lo que todas las personas buscan en la universidad”, puntualizó.

Por su parte, el asistente y estudiante de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Niako Retamal, comentó sus impresiones de la obra destacando que “fue muy graciosa y muy buena para reírse, con muchas expresiones faciales y exageraciones por parte de los actores, entonces eso la hizo muy entretenida para venir a distenderse. Tuvo muy buena recepción por parte del público, porque todos estaban contentos y riéndose, eso también es muy rescatable. Además, respecto a la obra en sí misma, es muy bacán que, si bien ya tiene su tiempo, ahora haya sido adaptada a la modernidad incluyendo datos y elementos más actuales”.

Sobre Tartufo

La obra de teatro se centra en el personaje de Tartufo, un hombre “devoto” que se instala hasta la raíz en la casa de la familia de Orgón. La política y la religión son los símbolos de la sociedad del Siglo XXI que se encarnan en Tartufo, el cual es expuesto o idealizado en escena, dependiendo de cuál sea el personaje que lo describa. De esta forma se genera una serie de situaciones cómicas que van relevando su verdadera naturaleza. Matamala, en el prólogo de la obra recién estrenada, señala que “la idea de la mentira y la hipocresía, germinaron lentamente en al espíritu del genio, para crear esta maravilla en que la hipocresía y la mentira no son cualidades de un personaje sino son el personaje (son inmanentes en él, dirían los filósofos), son todo él. Y ese es, Tartufo”.

Se proyectan nuevas funciones tanto en Valdivia como en otras comunas de la región de Los Ríos, las cuales serán difundidas oportunamente a través de las redes sociales de la Compañía Zotavento.

IMG_9288

 

Se realizó 12° Jornada de Debates “Desafíos contemporáneos en educación, tecnología y cultura”

El evento se llevó a cabo en el marco de la asignatura “Argumentación y Debate” de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, que se articula con la Práctica de Especialidad en “Argumentación”.

El pasado 12 de septiembre, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se desarrolló la Jornada de Debates de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación titulada “Desafíos contemporáneos en educación, tecnología y cultura”. Esta duodécima versión da cuenta del posicionamiento histórico de la actividad, que la consagra como una tradición de la carrera a la que se dio inicio en el año 2011.

La actividad de vinculación con el medio fue coordinada por los docentes del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Cecilia Quintrileo y Dr. Carlos Muñoz, quienes dictan la asignatura “Argumentación y Debate” a las y los alumnos de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

La asignatura tiene por objetivo impregnar del ejercicio de la argumentación oral a los estudiantes. Para ello, debieron realizar un trabajo previo a la constitución de sus mesas, que contó con una primera fase de investigación de fuentes para recabar sus bases. Posteriormente, dieron paso a la etapa de metodología de edición argumentativa, en la cual elaboraron sus libretos y seleccionaron los argumentos que utilizarían al debatir.

Sobre la importancia de la asignatura para los futuros profesionales de la educación, la Dra. Quintrileo destacó que “es muy relevante poder desarrollar la argumentación oral, además de la argumentación escrita, y también fomentar con ello la investigación y el pensamiento crítico. De igual forma, esta metodología les permite a nuestros futuros profesores que también puedan transmitirla en sus contextos de práctica y en el futuro como parte de su ejercicio profesional”.

Vinculación con la comunidad

Todas las mesas de debate fueron evaluadas por un jurado compuesto por docentes de la UACh, profesoras pertenecientes al Liceo Técnico Valdivia y el Doctor en Lingüística de la Universidad de Buenos Aires, Andrés Saab.

Sobre su participación en la Jornada, el Dr. Andrés Saab agradeció la invitación y mencionó que: Este encuentro realmente me deslumbró por la organización, la propuesta pedagógica y el trabajo enorme de los estudiantes y profesores. Lo más importante que me llevo de esta jornada es la necesidad imperiosa de replicarlo en mi propio espacio universitario que, hasta donde sé, carece de este tipo de encuentros donde se pueden llevar ideas de una manera amplia, pausada y dirigida, que le da chance a los estudiantes de desarrollarse cognitiva y argumentalmente”.

Por su parte, Cintia Castelblanco, docente de “Lengua y Literatura” en el Liceo Técnico Valdivia y Alumni de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, valoró la instancia y las discusiones realizadas con quienes participaron de las mesas, ya que “poder asistir a actividades como esta es enriquecedor para nosotros como profesionales y para nuestros estudiantes, para que sepan más o menos desde dónde pueden tomarse como ejemplo el cómo les gustaría desarrollarse en torno al lenguaje, que es lo que a nosotros nos compete, explicó.

Mientras que Pabla Villablanca, docente de “Filosofía” del Liceo Técnico Valdivia y también Alumni de la carrera, evaluó como provechoso el encuentro, teniendo en cuenta que “como profesora, efectivamente trabajo este corpus de argumentación, donde encuentro que es primordial el pensamiento crítico y que los estudiantes tengan una perspectiva más allá de lo que ellos dan por absoluto y por certero, para que tengan perspectivas con las que puedan compararles por medio de la información y las fuentes”, señaló.

Opiniones

Actualmente, con la proliferación de la tecnología y post pandemia por Covid-19, se vuelve necesario que los estudiantes vuelvan a expresarse e interactuar en un ambiente donde el contacto cercano y la comunicación cara a cara estén a la orden del día. Por lo mismo, la argumentación y diálogo crítico son parte de retomar dichas prácticas, a la vez que se demanda un posicionamiento por parte de los jóvenes frente a diversas temáticas en que se ven involucrados directa e indirectamente.

Sobre la valoración de esta instancia y el trabajo previo a la presentación de su mesa, la estudiante de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Francisca Kroon, explicó que aprendió a “reconocer puntos de vista, preparar argumentos, buscar información de fuentes confiables, verídicas y esto igual se relaciona mucho con lo que estamos haciendo ahora en nuestra Práctica de Especialidad en Argumentación. Así, nosotros al aprenderlo se lo podemos transmitir a los estudiantes de una mejor manera y más simplificada, para que ellos también puedan aprender lo que nosotros”.

Paralelamente, la estudiante de cuarto medio del Liceo Técnico Valdivia, Alejandra Navarro, destacó de la Jornada de Debates que “se pueden encontrar múltiples pensamientos, se pueden compartir ideas e ideologías que cada persona tiene. Además, se puede realizar una investigación más profunda sobre un tema cuando uno va a debatir. La enseñanza que me dejó el participar hoy es lograr ampliar la mirada de cada uno, tener reflexiones con más argumentos, justificaciones, para no hablar sin ninguna base. Creo que hoy se profundizaron varios aspectos que son relevantes en el ámbito educativo, que expresaron en varias preguntas donde logramos reflexionar temas que quizás uno no le habría dado importancia anteriormente”.

Proyecciones

Se esperan nuevas Jornadas de Debate a realizarse próximamente en el Liceo Técnico de Valdivia y el Colegio Cristiano Belén, orientado a estudiantes de enseñanza media, con el fin de fomentar el pensamiento crítico y la práctica de la argumentación.

IMG_9141

 

 

Investigadores de la Universidad de Concepción participaron de conferencia sobre fonetismos y actitudes lingüísticas del habla carcelaria

Académica del Instituto de Lingüística y Literatura realizó vinculación académica con investigadores de la Universidad de Concepción en el marco de la ejecución del Proyecto Fondecyt N°1211200 “Rasgos Prominentes de la Fonética y Fonología Segmentales del Español de Chile Hablado por Personas en Situación de Cárcel”.

El pasado viernes 23 de agosto, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, se llevó a cabo la Conferencia titulada “Orgullo y Prejuicio: Fonetismos y actitudes lingüísticas hacia el habla carcelaria en Chile”, en el que participaron estudiantes de todas las generaciones de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh. La actividad fue convocada por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Claudia Rosas, en un contexto de colaboración entre nuestra Universidad y la Universidad de Concepción.

Los académicos del Departamento de Español de la Universidad de Concepción, Jaime Soto Barba y Daniel Ignacio Pereira, expusieron sobre las formas del habla que tienen lugar en la cárcel y reflexionaron en torno al conocimiento sesgado que tenemos como sociedad sobre lo que ésta significa. Desde esa premisa, los investigadores compartieron con los presentes el trabajo lingüístico que comprendió elementos como el habla, el significante, la percepción de la sociedad sobre el significante, de manera contextualizada y arraigada al vivir de la comunidad estudiada.

Gracias a las gestiones de la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, y por medio de la iglesia evangélica, los investigadores tuvieron acceso a la cárcel de Valdivia. El Dr. Soto Barba agradeció las gestiones de la docente Claudia Rosas, añadiendo que: “Para nosotros ha sido muy grato poder compartir, y esperamos seguir haciéndolo. Por supuesto, podemos continuar un diálogo con la Universidad Austral que está empezando a ser muy fructífero, y que puede seguir siéndolo en el futuro”.

Por su parte, la Dra. Rosas enfatizó el trabajo realizado por los investigadores, señalando que es una contribución humanística que va más allá del habla porque también estuvo orientado a las personas, sus contextos e historias de vida. Así también, recalcó que “tenemos una misión académica, que es la investigación sobre estas cuestiones, pero también tenemos una misión que es la docencia. Queremos cambiar y llegar de alguna manera a la uniformidad, porque entendemos que eso abre puertas a muchas personas”, afirmó.

Al finalizar, la estudiante de primer año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Valentina Correa, comentó que el participar de la conferencia cambió su percepción sobre la cárcel, ya que “ahora pude aprender a verlo desde otra perspectiva, una desde la fonética, así que fue mucho más curioso, aprendí mucho y sirve para mi formación como profesional”, puntualizó.

 

 

Se realizó conversatorio “Identidades en Educación. Una aproximación desde la teoría del Yo Dialógico”

En la jornada se trataron aspectos que tienen que ver con lo intrapersonal y cómo eso impacta en la formación profesional e inicial docente.

Durante la mañana del 15 de mayo, en el Auditorio Esteban Rodríguez Cairo de la Facultad de Medicina UACh, se realizó el Conversatorio “Identidades en Educación. Una aproximación desde la teoría del Yo Dialógico, avances en la investigación y la formación”, encabezado por la Dra. Crista Weise.

La Doctora en Psicología de la Educación e investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona, viajó hasta nuestra casa de estudios en el marco del proyecto Fondecyt Regular N° 1220685 adjudicado por la docente del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Patricia Thibaut. El evento se enlazó con las actividades que lleva a cabo el proyecto Fondecyt de Iniciación N°11220969 de la Dra. Macarena Lamas, docente de la Facultad de Medicina UACh.

La investigación liderada por la Dra. Thibaut tiene como objetivo estudiar las interacciones en el aula y las multiliteracidades desde una perspectiva dialógica. Esto quiere decir, que se posiciona al diálogo como un elemento fundamental para la construcción de conocimiento, pensamiento y moldeamiento de nuestro actuar en el mundo. Desde este posicionamiento teórico, se plantea al diálogo como un enlace que posibilita la realización de modificaciones y aspectos a mejorar en el futuro, incluyendo el trabajo de las y los profesores en el aula.

Sobre la importancia de la visita de la profesora Weise para los estudiantes de las distintas pedagogías que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la docente señaló que, “vincula aspectos que tienen que ver con lo intrapersonal y cómo eso impacta en la formación profesional e inicial docente. Su venida nos trae un montón de aspectos que tienen que ver con la teoría y también con la práctica, que nos permitirá ir mejorando la formación inicial docente, así como también a los mismos profesores que estamos trabajando acá”.

Por su parte, la Dra. Crista Weise agradeció la invitación y la catalogó como “una oportunidad de fortalecer vínculos, de empezar a pensar proyectos futuros y de poder colaborar aquí con las dos facultades que coinciden plenamente con el espacio de trabajo que tengo en Barcelona”, indicó.

El docente del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Javier Campos, asistió a la actividad en compañía de los estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación que cursan la asignatura Aprendizaje, Cognición y Diversidad. Acerca de la conexión de la charla con el contenido que se presenta en la asignatura, comentó que: “Lo que estudiamos en la asignatura tiene que ver con el desarrollo de las personas a lo largo de la vida y de ellos mismos como docentes. Ellos experimentan este desarrollo y se ve reflejado en su propia identidad, entonces esta instancia también les permite tomar conciencia de esos procesos para ser más intencionales en su propia práctica docente”.

El estudiante de segundo año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Nicolás Aburto, destacó sobre la instancia de diálogo y su aprendizaje en esta al “diálogo entre el yo y el entorno en el que nos desenvolvemos. Todas las formas y contextos en que hemos dialogado en nuestra vida nos van ayudando y sirviendo a la hora de enfrentar situaciones en el aula”.

Mientras que su compañero de carrera, Nicolás Letelier, comentó sobre la labor pedagógica mencionada en la charla el “tener presente que existe un diálogo interno en cada una de las personas y que ese diálogo no está limitado en el entorno, sino más bien va en constante fluctuación y mutando. Entonces, en ese devenir del aprendizaje, es donde tenemos que hacernos cargo nosotros de aprender y hacer aprender al estudiantado”.