Socializaron proyecto sobre metodología didáctica para la enseñanza de la filosofía en la Región de Aysén

La actividad fue organizada conjuntamente entre docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades y del Campus Patagonia, y tuvo como público objetivo a las educadoras y equipos directivos del Jardín Infantil y Sala Cuna Martín Pescador de la JUNJI y del Colegio Francisco Xavier Butiñá de Coyhaique.

El pasado viernes 30 de agosto, los académicos Alicia Zambrano del Instituto de Ciencias de la Educación y Mauricio Mancilla del Instituto de Filosofía, se trasladaron a la Región de Aysén con el objetivo de realizar una Jornada de socialización de los hallazgos del proyecto I+D “Metodología didáctica para la enseñanza de la filosofía en la primera infancia” (INID21000), oportunidad en la que se reunieron con las educadoras y los equipos directivos de los establecimientos educacionales involucrados en el proyecto.

Durante la jornada de la mañana, la actividad contempló reuniones con los equipos directivos de ambos establecimientos educacionales y una visita guiada por las dependencias para conocer el trabajo que allí realizan educadoras en los tramos educativos Medio y Transición.  Mientras que durante la tarde se realizó el proceso de socialización de los hallazgos del proyecto, con la finalidad de recibir una retroalimentación de las educadoras y así poder ajustar las cápsulas audiovisuales que contendrán la propuesta de metodología didáctica.

La Prof. Naiara Schuck, directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica con menciones del Campus Patagonia, agradeció la visita de los académicos indicando que “hemos tenido un diálogo muy enriquecedor con las educadoras y hemos estrechado los vínculos con los establecimientos involucrados en el proyecto. Por una parte, el Colegio Francisco Xavier Butiñá es un establecimiento que trabaja las neurociencias aplicadas a la educación, que contempla y fortalece el cuerpo, las emociones y la espiritualidad. Por otra parte, el Jardín infantil Martín Pescador, el segundo más grande de la JUNJI en Chile, tiene un hermoso sello ecológico donde se potencian muchas habilidades de las pequeñas y pequeños”.

Para la Dra. Alicia Zambrano, el conocer a las participantes de la propuesta y conocer sus aulas “ha sido muy significado, ya que nos ha permitido evidenciar sus prácticas educativas, sus sellos medios ambientales, cómo formulan preguntas para el desarrollo efectivo de una clase, la realización de unidades interdisciplinarias y cómo tributan ciertos objetivos de aprendizajes”. Así también, explicó que dentro de los desafíos planteados se encuentran fortalecer la indagación, la observación y la pregunta en los niños.

Finalmente, el director del proyecto, Dr. Mauricio Mancilla, valoró positivamente la jornada de trabajo señalando que: “En estas instancias de diálogo hemos podido reafirmar la importancia de vincular la Universidad con el sistema educativo de las regiones donde nos encontramos emplazados, y cómo a partir de las buenas prácticas docentes podemos crear estrategias educativas significativas para la formación de niños y niñas. Además, esperamos replicar esta misma actividad con los establecimientos educacionales de la Región de Los Ríos que también forman parte de este proyecto para seguir fortaleciendo de la indagación en la formación en primera infancia”.

Impartieron talleres sobre acompañamiento y perfeccionamiento de prácticas en el aula en Campus Patagonia

Las actividades, que tuvieron como público objetivo a Estudiantes de Pedagogía en Educación Básica, fueron organizadas conjuntamente entre docentes del Instituto de Lingüística y Literatura UACh y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El pasado 12 y 13 de agosto, en el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, se realizaron tres talleres bajo el nombre “Interacción en el aula de inglés para niñ@s en el sur de Chile”, expuesto por las docentes del Instituto de Lingüística y Literatura Dra. Katherina Walper y Mg. Carolina Fuentes, junto a la Dra. Andrea Lizasoain perteneciente al Departamento de Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Las actividades se realizaron en el marco de los proyectos Fondecyt de Iniciación N° 11230986 de la Dra. Walper, y el Fondecyt Regular N° 1240667 de la Dra. Lizasoain. Dentro de los tópicos a tratar se encontraron cuestiones como el rol de la gestualidad y el cuerpo en la labor docente, cómo promover mejores interacciones usando el cuerpo y cómo utilizar los textos escolares en el aula.

Katherina Walper se encargó de abrir la ronda de talleres comenzando con la divulgación de su estudio para, posteriormente, compartir conocimientos sobre su especialidad en la investigación: la conversación en el aula y cómo ésta puede ayudar a los docentes para llevar de mejor manera la interacción.

Luego, la profesora Carolina Fuentes realizó dos talleres sobre la enseñanza del idioma inglés para niñas y niños, donde utilizó diversas herramientas para enseñar vocabulario básico y mostrar las distintas prácticas pedagógicas existentes.

Finalmente, la Dra. Andrea Lizasoain abordó la enseñanza en torno al uso de los gestos, el cuerpo en el aula y el uso del teatro y juego libre. En este taller también revisó los descriptores del marco común europeo de referencia para las lenguas, a la vez que examinó los libros escolares y la relación entre ambos. De esta forma, evaluó el alineamiento ente las bases curriculares propuestas por el MINEDUC y el modelo europeo. Tras presentar esto, las y los estudiantes fueron capaces de identificar qué tipo de palabras y vocabularios tienen que enseñar en sus salas de clase.

Sobre esta visita y su objetivo, la docente del Instituto de Lingüística y Literatura destacó que: “Los cuatro talleres buscaron compartir conocimiento actualizado, divulgar el trabajo que hacemos acá en la Universidad Austral y que hace Andrea en la Universidad Católica. Por mi parte, esta instancia también me sirve para reclutar participantes para la etapa de recolección de datos de mi proyecto Fondecyt”, puntualizó Walper.

Mientras que la Dra. Andrea Lizasoain enfatizó el vínculo entre ambas casas de estudio, catalogando este trabajo conjunto como “una experiencia súper rica, porque pudimos compartir nuestros conocimientos acerca de temas relacionados con la enseñanza y aprendizaje del inglés con estudiantes de pedagogía del sur austral de Chile. Para mí es muy importante compartir lo que conozco y aprendo, sobre todo con ciudadanos que muchas veces están un poco aislados, como las personas que viven en regiones extremas. Para la Pontificia Universidad Católica de Chile, especialmente la Facultad de Letras, es muy importante estar presente en todo el territorio nacional y, en ese sentido, me sentí como una embajadora. Con las profesoras Katherina Walper y Carolina Fuentes, articulamos nuestros saberes y experiencias para entregarles a los estudiantes conocimientos relativos a la interacción en aula, el libro escolar, la nueva propuesta de bases curriculares para inglés y estrategias didácticas para su enseñanza”, comentó.

Se proyecta la presentación de un taller online a desarrollar durante el mes de septiembre, que comprenderá un visionado donde las y los estudiantes de pedagogía en Educación Básica podrán observar sus videos y prácticas reflexivas para identificar recursos interaccionales en el aula. Así, se espera que aprendan sobre el uso del lenguaje y el cuerpo, a la vez que analizan prácticas que pueden implementar para fortalecer su desempeño como futuros profesionales de la educación.

Investigadores de la Universidad de Concepción participaron de conferencia sobre fonetismos y actitudes lingüísticas del habla carcelaria

Académica del Instituto de Lingüística y Literatura realizó vinculación académica con investigadores de la Universidad de Concepción en el marco de la ejecución del Proyecto Fondecyt N°1211200 “Rasgos Prominentes de la Fonética y Fonología Segmentales del Español de Chile Hablado por Personas en Situación de Cárcel”.

El pasado viernes 23 de agosto, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, se llevó a cabo la Conferencia titulada “Orgullo y Prejuicio: Fonetismos y actitudes lingüísticas hacia el habla carcelaria en Chile”, en el que participaron estudiantes de todas las generaciones de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh. La actividad fue convocada por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Claudia Rosas, en un contexto de colaboración entre nuestra Universidad y la Universidad de Concepción.

Los académicos del Departamento de Español de la Universidad de Concepción, Jaime Soto Barba y Daniel Ignacio Pereira, expusieron sobre las formas del habla que tienen lugar en la cárcel y reflexionaron en torno al conocimiento sesgado que tenemos como sociedad sobre lo que ésta significa. Desde esa premisa, los investigadores compartieron con los presentes el trabajo lingüístico que comprendió elementos como el habla, el significante, la percepción de la sociedad sobre el significante, de manera contextualizada y arraigada al vivir de la comunidad estudiada.

Gracias a las gestiones de la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, y por medio de la iglesia evangélica, los investigadores tuvieron acceso a la cárcel de Valdivia. El Dr. Soto Barba agradeció las gestiones de la docente Claudia Rosas, añadiendo que: “Para nosotros ha sido muy grato poder compartir, y esperamos seguir haciéndolo. Por supuesto, podemos continuar un diálogo con la Universidad Austral que está empezando a ser muy fructífero, y que puede seguir siéndolo en el futuro”.

Por su parte, la Dra. Rosas enfatizó el trabajo realizado por los investigadores, señalando que es una contribución humanística que va más allá del habla porque también estuvo orientado a las personas, sus contextos e historias de vida. Así también, recalcó que “tenemos una misión académica, que es la investigación sobre estas cuestiones, pero también tenemos una misión que es la docencia. Queremos cambiar y llegar de alguna manera a la uniformidad, porque entendemos que eso abre puertas a muchas personas”, afirmó.

Al finalizar, la estudiante de primer año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Valentina Correa, comentó que el participar de la conferencia cambió su percepción sobre la cárcel, ya que “ahora pude aprender a verlo desde otra perspectiva, una desde la fonética, así que fue mucho más curioso, aprendí mucho y sirve para mi formación como profesional”, puntualizó.

 

 

Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS) n° 46 (nuevo número)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 46 de la Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de Revista Austral de Ciencias Sociales, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Número 46 RACS: http://revistas.uach.cl/index.php/racs/issue/view/606

 

En este número:

 

Diferencia salarial de género en Argentina (2019-2021). Cambios y continuidades en contextos de crisis

Francisco Nicolás Favieri

Consolidación e impacto del neoliberalismo en Osorno durante la postdictadura chilena

Miguel Sepúlveda-Chávez

Subjetividad política (inter) generacional en activistas estudiantiles de la ciudad de Concepción – Chile (1990-2022)

Rodrigo Ganter-Solís, Sebastían Fuentealba-González y Camila Bustos-Meza

Investigación antropológica forense para casos de desaparición forzada: Rol del criminalista en formación de universidades de Tamaulipas y Antioquia

Marcela Zapata-Nieto, Natalia Andrea Restrepo-Hernández, Karla Villarreal-Sotelo y Aura María Gil-Villa

Estado, ferrocarril y territorio: las estrategias gubernamentales para la ocupación de La Araucanía a fines del siglo XIX

Pablo Fuentes-Hernández, Tirza Barría-Catalán y Jaime Flores-Chávez

Construcción de vínculos en el trabajo flexible en Chile: Expectativas comunes y experiencias disímiles de trabajadores jóvenes del retail

Pamela Frías y Antonio Stecher

La experiencia política de un grupo de vecinos del Barrio Pila del Ganso, comuna de Estación Central

Rafaela Zambra

¿Por qué la derecha gana elecciones en La Araucania?

Susana Osorio-Solano

Caracterización de la comunidad académica experta en el proceso constituyente chileno

Claudio Fuentes S.

Sociedad Femenina de socorros mutuos de Limache: un caso de Seguridad Social y Economía social solidaria en el escenario local del Chile del siglo XX (1948 – 1990)

María Ignacia Seguel-Montoya

Marentalidades y parentalidades positivas. Un estudio desde las narrativas de adultos/ as responsables pertenecientes al programa de Prevención Focalizada (PPF)

Sonia Brito-Rodríguez, Lorena Basualto-Porra, Rodrigo Azócar-González y Claudia Flores-Rivas

Representaciones, estereotipos y discriminación hacia personas LGBTIQ+ en el PJUD

Pablo Fuentealba-Carrasco, Ximena Gauché-Marchetti, Benjamín Cifuentes-Garrido, Gabriela Sánchez-Pezo, Priscilla Brevis-Cartes, Cecilia Bustos-Ibarra y Cecilia Pérez-Díaz

Etnografiando matinales: Migración y vigilancia mediática en pandemia

Diego Carvajal-Hicks y Vania Reyes-Muñoz

Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) y el mercado de la agricultura familiar: una perspectiva histórica brasileña

Amanda Borges-de-Souza, Glauco Schultz, Jorge Luis Triana-Riveros, Armando Fornazier y Karim Marini Thomé

El repertorio de la igualdad: visiones políticas sobre familia en Chile

Camilo Sembler

Bienestar subjetivo en la ruralidad latinoamericana. Construcción de una narrativa bottom-up

Rodrigo Yáñez-Rojas

 

Se realizó conversatorio “Identidades en Educación. Una aproximación desde la teoría del Yo Dialógico”

En la jornada se trataron aspectos que tienen que ver con lo intrapersonal y cómo eso impacta en la formación profesional e inicial docente.

Durante la mañana del 15 de mayo, en el Auditorio Esteban Rodríguez Cairo de la Facultad de Medicina UACh, se realizó el Conversatorio “Identidades en Educación. Una aproximación desde la teoría del Yo Dialógico, avances en la investigación y la formación”, encabezado por la Dra. Crista Weise.

La Doctora en Psicología de la Educación e investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona, viajó hasta nuestra casa de estudios en el marco del proyecto Fondecyt Regular N° 1220685 adjudicado por la docente del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Patricia Thibaut. El evento se enlazó con las actividades que lleva a cabo el proyecto Fondecyt de Iniciación N°11220969 de la Dra. Macarena Lamas, docente de la Facultad de Medicina UACh.

La investigación liderada por la Dra. Thibaut tiene como objetivo estudiar las interacciones en el aula y las multiliteracidades desde una perspectiva dialógica. Esto quiere decir, que se posiciona al diálogo como un elemento fundamental para la construcción de conocimiento, pensamiento y moldeamiento de nuestro actuar en el mundo. Desde este posicionamiento teórico, se plantea al diálogo como un enlace que posibilita la realización de modificaciones y aspectos a mejorar en el futuro, incluyendo el trabajo de las y los profesores en el aula.

Sobre la importancia de la visita de la profesora Weise para los estudiantes de las distintas pedagogías que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la docente señaló que, “vincula aspectos que tienen que ver con lo intrapersonal y cómo eso impacta en la formación profesional e inicial docente. Su venida nos trae un montón de aspectos que tienen que ver con la teoría y también con la práctica, que nos permitirá ir mejorando la formación inicial docente, así como también a los mismos profesores que estamos trabajando acá”.

Por su parte, la Dra. Crista Weise agradeció la invitación y la catalogó como “una oportunidad de fortalecer vínculos, de empezar a pensar proyectos futuros y de poder colaborar aquí con las dos facultades que coinciden plenamente con el espacio de trabajo que tengo en Barcelona”, indicó.

El docente del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Javier Campos, asistió a la actividad en compañía de los estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación que cursan la asignatura Aprendizaje, Cognición y Diversidad. Acerca de la conexión de la charla con el contenido que se presenta en la asignatura, comentó que: “Lo que estudiamos en la asignatura tiene que ver con el desarrollo de las personas a lo largo de la vida y de ellos mismos como docentes. Ellos experimentan este desarrollo y se ve reflejado en su propia identidad, entonces esta instancia también les permite tomar conciencia de esos procesos para ser más intencionales en su propia práctica docente”.

El estudiante de segundo año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Nicolás Aburto, destacó sobre la instancia de diálogo y su aprendizaje en esta al “diálogo entre el yo y el entorno en el que nos desenvolvemos. Todas las formas y contextos en que hemos dialogado en nuestra vida nos van ayudando y sirviendo a la hora de enfrentar situaciones en el aula”.

Mientras que su compañero de carrera, Nicolás Letelier, comentó sobre la labor pedagógica mencionada en la charla el “tener presente que existe un diálogo interno en cada una de las personas y que ese diálogo no está limitado en el entorno, sino más bien va en constante fluctuación y mutando. Entonces, en ese devenir del aprendizaje, es donde tenemos que hacernos cargo nosotros de aprender y hacer aprender al estudiantado”.

Charla “¿Se puede medir la violencia verbal? Cuantificando el odio en redes sociales” inauguró el año académico del Magíster en Comunicación

La actividad se enmarca en el proyecto Fondecyt Regular N°1241726, encabezado por los académicos del Instituto de Comunicación Social, Luis Cárcamo Ulloa y Camila Cárdenas Neira.

El lunes 22 de abril, en la Sala Multipropósito Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se inauguró el año académico del Magíster en Comunicación con la charla denominada “¿Se puede medir la violencia verbal? Cuantificando el odio en redes sociales”. La exposición estuvo a cargo de Diego Sáez Trumper, Doctor en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones e Investigador Visitante en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España).

La actividad contó con un amplio número de asistentes, quienes participaron del diálogo enmarcado en la pregunta planteada por el académico, quien investiga sobre la posibilidad de medir el odio en las redes sociales mediante el uso de la ciencia de datos. Con una vasta experiencia en análisis de datos, el Dr. Sáez ofreció una exposición sobre el funcionamiento de los modelos de procesamiento de información y la relevancia de comprender estos fenómenos, considerando las interconexiones entre la experiencia real y la virtual, con especial énfasis en la desinformación y toxicidad de los discursos de odio en las plataformas.

La Dra. Camila Cárdenas Neira, directora del Magíster en Comunicación, manifestó sobre la instancia que “es muy valioso haber contado con la charla del Dr. Diego Sáez Trumper, quien cuenta con una importante trayectoria académica en el campo de la Ciencia de Datos. Varios de sus estudios recientes apuntan a temas de gran interés para nuestras y nuestros estudiantes, como son la polarización política, la propagación de desinformación, noticias falsas y la proliferación de discursos de odio en redes sociales. Sin duda, abordar estas problemáticas a partir de evidencia actual y desde una perspectiva crítica contribuye a sus procesos formativos y, en varios casos, les permite delinear más claramente sus intereses de investigación”.

Discursos de odio en redes sociales

La visita del Dr. Sáez fue patrocinada por el proyecto Fondecyt Regular N°1241726 “Discursos de odio en redes sociales: Una aproximación interdisciplinar para comprender el fenómeno y elaborar propuestas educomunicativas que fomenten la formación de nuevas ciudadanías”, que tiene por Investigador Responsable al Dr. Luis Cárcamo Ulloa y como Coinvestigadora a la Dra. Camila Cárdenas Neira, ambos académicos pertenecientes al Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El objetivo de este proyecto es comprender el funcionamiento cross-plataforma de los discursos de odio producidos y puestos en circulación por las redes sociales en Chile, a partir de las tendencias informativas más relevantes entre 2015 y 2023. De este modo, se han llevado a cabo tareas como: caracterizar cuantitativa y cualitativamente los distintos tipos de discursos de odio producidos y puestos en circulación; identificar las cuentas de origen y diseminación que hacen posible tanto la producción como la circulación cross-plataforma; analizar cualitativamente las estrategias lingüísticas y semióticas usadas sistemáticamente en la producción de los tipos de discursos de odio y sus comentarios en las redes sociales.

Al respecto, el Dr. Cárcamo destacó la importancia de conformar un equipo interdisciplinar para desarrollar dicho proyecto, puesto que “busca integrar trabajos de distintas disciplinas, como la informática, lingüística, comunicación social, entre otros, para comprender el fenómeno de los discursos de odio y -a mediano plazo- proponer estrategias pedagógicas que permitan enseñar sobre discursos de odio, prevenirlos y valorar el peso que tienen hoy en día en la sociedad, especialmente en contextos escolares o contextos de educación no formal”, puntualizó.

El equipo de trabajo para desarrollar la investigación está compuesto por académicos de la Universidad Austral de Chile, Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. En representación de nuestra casa de estudios, se encuentran: Camila Cárdenas y Luis Cárcamo, del Instituto de Comunicación Social, así como Matthieu Vernier y Cristian Olivares, del Instituto de Informática.

Dr. Marcelo Arancibia concluyó pasantía en la Universidad de Málaga

El director del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile, Dr. Marcelo Arancibia, completó una fructífera estancia de investigación durante 10 días en la Universidad de Málaga.

Durante este período, se sigue fortaleciendo el espacio de intercambio para la investigación y aprendizajes entre el Dr. Arancibia y el Dr. José Ignacio Rivas, en el marco del Fondecyt Regular “N.º 1221524 – Trayectorias de profesores rurales: Aportes para una mejor comprensión de la escuela rural”, liderado por el profesor Marcelo Arancibia Herrera.

Durante su estancia en Málaga, el Dr. Arancibia participó en el Primer Congreso de Educación Rural (https://educacionrural.coceder.org/), el cual reunió a más de 150 personas procedentes de distintos puntos del mundo en la localidad malagueña de Cortes de la Frontera. El título de este congreso fue “Por una educación rural para la repoblación”. Las entidades organizadoras, la Confederación de Centros de Desarrollo Rural (COCEDER), en colaboración con el Grupo de Investigación Profesorado, Comunicación e Investigación Educativa de la Universidad de Málaga (PROCIE-UMA), los colectivos de Acción Solidaria (CAS), el Instituto Paulo Freire, el Ayuntamiento de Cortes de la Frontera, la Diputación de Málaga y CDR Montaña y Desarrollo de la Serranía de Ronda, expresaron su satisfacción con este espacio de reflexión e intercambio de experiencias.

El profesor Arancibia presentó en el Congreso resultado de la investigación fondecyt que lidera. La ponencia titulada “Trayectorias profesionales de profesoras/es rurales del sur de Chile”, dio cuenta de hallazgos relacionados con los aspectos didácticos y de contextualización que realizan los profesores en sus contextos rurales y cómo esto se percibe en una mirada de trayectoria profesional docente. Para el investigador “Realizar esta presentación develó que las particularidades de los maestros y maestras rurales con los cuales trabajamos en la investigación no se diferencian en lo fundamental de trayectorias profesionales de docentes rurales de otros lugares como Brasil, México y la misma España, lo cual nos abre una perspectiva comparativa global del estudio”.

Por otra parte, el Dr. Arancibia ofreció una charla magistral en el Máster de Educación de la universidad. Anteriormente, en noviembre de 2023 el Dr. Ignacio Rivas visitó Valdivia presentando charlas abiertas a estudiantes y profesores, así como reuniones de trabajo con el equipo de investigación.

El académico de la UACh considera que estas alianzas y visitas son de gran importancia, especialmente en el contexto de la construcción de narrativas autobiográficas de docentes rurales.

“Estas narrativas permiten identificar los rasgos distintivos de la educación rural, lo que a su vez facilita la optimización y mejora de la educación en territorios que han experimentado cambios locales y globales, como las zonas periurbanas y rurales que han sufrido procesos de despoblamiento, cambios productivos, llegada de nuevos habitantes, desarrollo de proyectos inmobiliarios, turismo, migración, entre otros”, concluyó.

El investigador UACh, adelantó que para noviembre 2024 se organizará en la universidad un congreso de educación rural, el cual pronto se estará informando para los procesos de participación.

Dr. Manuel Contreras adjudicó Proyecto Fondef IDeA I+D Genérico 2024

El proyecto de investigación es el único del concurso vinculado al área de las humanidades y tendrá un plazo de 24 meses como máximo para su ejecución.

Recientemente la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados del Concurso IDeA I+D 2024. En dicho certamen, el académico del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Manuel Contreras Seitz, ganó la adjudicación de su proyecto por un monto de $138.984.000 para desarrollarlo.

El proyecto se suma a otras dos investigaciones que se adjudicó la Universidad Austral de Chile bajo la línea IDeA I+D Genérico, destacando que en esta versión más del 60% de los proyectos provienen de regiones distintas a la Metropolitana, aportando así a la descentralización científica del país.

Dentro de esos proyectos se encuentra la propuesta de investigación del Dr. Contreras, titulada “Rescatando la historia de Chile. Desarrollo de un servicio de digitalización, transcripción y análisis histórico-lingüístico de documentos patrimoniales para su difusión y divulgación en archivos nacionales”, la que contará con el soporte parcial del Núcleo Interinstitucional en Estudios del Patrimonio Documental conformado por la Universidad Arturo Prat (UNAP), la Universidad de Tarapacá (UTA) y nuestra casa de estudios.

El equipo de trabajo para desarrollar el proyecto de investigación tiene como Directora a la Dra. Marcela Rivadeneira (Universidad Arturo Prat), al Dr. Manuel Contreras Seitz como Director Alterno y al Dr. Eugenio Sánchez (Universidad de Tarapacá) como Investigador.

El proyecto se inserta en la línea de patrimonio documental textual que busca contribuir a la preservación, resguardo y puesta en valor de la memoria histórica nacional, teniendo por objetivo central la conservación, conocimiento y divulgación del patrimonio histórico-cultural de Chile.

Este además, consiste en una aproximación al estudio de fuentes documentales desde múltiples disciplinas, como son la historia, la sociolingüística, la filología y las humanidades digitales. Por lo cual, para el desarrollo de la investigación, se trabajará junto al Archivo Regional de Tarapacá (ART)  y el Archivo Nacional Histórico (ANH), con documentación colonial de los siglos XIX y principios del XX.

Sobre el significado personal de esta adjudicación, el Dr. Manuel Contreras expresó que, “con más de 30 años trabajando en este tema, es un proyecto soñado hace bastante tiempo. Si bien he escrito sobre este asunto en variadas ocasiones, es la primera ocasión en que sería posible lograr una proyección más allá de lo académico, con un servicio que es a la vez tecnológico, académico, pero por sobre todo, una puesta en valor social y de la más amplia difusión, que estará al alcance de quien desee consultarlo. Es, en definitiva, un trabajo que me satisface plenamente”.

Analizaron las barreras y desafíos de las mujeres en innovación, investigación y emprendimiento

La actividad fue organizada por las Facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias y Ciencias Agrarias y Alimentarias y tuvo como objetivo reflexionar y dialogar con quienes encabezan algunos de los proyectos de investigación e innovación que toman lugar en nuestra casa de estudios superiores.

Un diálogo franco y abierto llevaron a cabo académicas de la Universidad Austral de Chile, que participaron en el conversatorio “Género y Sociedad: Innovación, investigación y desafíos para el territorio”, organizado en el marco de las actividades conmemorativas del Mes de la Mujer 8M.

Así lo destacó el Dr. Dámaso Rabanal Gatica, director de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades quien indicó que esta instancia, además, tiene una particularidad “porque esta versión 2024 ha estado construida a partir de las iniciativas de innovación e investigación de los proyectos y los liderazgos que establecen las y los académicos de la Universidad que se han unido a las iniciativas del Comité Triestamental de Género y Diversidad. De esta forma, podemos tener una amplia visión de cómo comprendemos, accionamos y participamos de las instancias asociadas a la lucha de los derechos de las mujeres y disidencias dentro de este mes”.

Agregó que este encuentro “también corresponde a una forma de estar juntos en la vida universitaria. Eso es muy importante, sobre todo en términos de cómo llevamos adelante acciones colectivas. Nosotros sabemos que la forma de avanzar y de desmontar el patriarcado es en colectividad, que las formas en que nos acercamos a las formas de discusiones del colonialismo tiene que ver con un ejercicio comunitario, y por lo tanto estas instancias son, en sí mismas, una oportunidad para que podamos avanzar e imaginarnos desde otro lugar la vida universitaria, la academia, el trabajo en vinculación con el medio, el posicionamiento de las oficinas de género en las distintas facultades y avanzar también por mayores y mejores políticas de equidad dentro de los ámbitos laborales”.

Liderazgo y empoderamiento

El conversatorio se efectuó el viernes 22 de marzo, en el auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades y en él expusieron la Decana de esta macrounidad, historiadora y Directora del Proyecto Conocimiento 2030, Dra. Karen Alfaro Monsalve; la Decana Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Dra. Carolina Lizana Campos, quien dirige el proyecto Mujeres Visibles; y la Prodecana de la Facultad de Ciencias UACh e integrante del Proyecto Viraliza Summit Impacta Mujer, Dra. Angara Zambrano Alvarado.

La Dra. Karen Alfaro Monsalve, Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades relevó la importancia de esta iniciativa: “Feliz de estar con colegas que admiro y les tengo un gran afecto, destacando todas las iniciativas en ámbitos de la investigación, innovación y que nos pone a las mujeres en un desafío importante para, junto con visibilizar las brechas existentes, reflexionar respecto a las condiciones en las que se produce el trabajo de investigación e innovación en nuestras áreas de ciencias sociales y ciencias, ámbito de la salud y otras”.

A su vez, la Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Dra. Carolina Lizana Campos, expuso sobre el trabajo que se está realizando a través del proyecto “Mujeres Visibles”, instancia que ha permitido evidenciar diversas barreras “como la conciliación de la vida familiar, los desafíos que implicó la pandemia a las mujeres para desarrollar emprendimientos que habían iniciado o para continuar su vida laboral, en algunos casos ese cambio las hizo inclinarse por desarrollar algún negocio o emprendimiento propio, y en otros puso dificultades a algo que ya habían iniciado”.

Al respecto, agregó que las iniciativas están muy ligadas a la historia y vida personal de las mujeres “y a las posibilidades que tienen dentro de su ámbito en el cuidado de hijos, cómo solucionar el tema de la maternidad, y es muy importante que el medio les dé condiciones adecuadas para poder desarrollarse (…) Es importante que cada vez existan más alternativas para que puedan optar a fondos, a capacitaciones, a espacios donde puedan desarrollar estos emprendimientos y tener las herramientas para que lo puedan hacer de manera más acelerada”, precisó.

En la oportunidad la Prodecana de la Facultad de Ciencias, Dra. Angara Zambrano en representación de la Decana de esa macrounidad la Dra. Leyla Cárdenas presentó la iniciativa “Summit Impacta Mujer: Emprendimiento, Innovación y Liderazgo”, el que es resultado de las reflexiones hechas a través de un trabajo de años al interior de la Facultad de Ciencias, en donde midió la huella de género dentro de la macrounidad lo que ayudó a generar un manual de buenas prácticas y ahora a través de este proyecto se promoverán los emprendimientos y empresas con alto potencial de crecimiento lideradas por mujeres.

Ya al finalizar la sesión de conversación, la Dra. Zambrano entregó una reflexión acerca de los “roles” como una construcción cultural en la sociedad, manifestando que la libertad de las personas depende de liberarse de estas condicionantes que hace perder buena parte del talento existente.

“Lo que realmente uno quiere es que se eliminen los roles, la eliminación de roles finalmente nos lleva a la libertad como humanos. El hecho de que podamos ejercer libremente las acciones sin encasillarnos creo que es lo que realmente queremos, más que pelear entre hombres y mujeres. Yo quiero que ustedes se lleven eso, seamos libres, no nos encasillemos, hagamos lo que realmente nos apasiona y tendremos un mundo mejor”, dijo la Dra. Zambrano.

Educación y sociedad

También expusieron la Dra. Carolina Bruna del Instituto de Filosofía y la Dra. Leticia Morales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Directora del Proyecto de Vinculación con el Medio: “Acoso y Funa, Presupuestos y Efectos”; y la Dra. Elizabeth Martínez Palma, del Instituto de Ciencias de la Educación y Directora del Proyecto Anillo ATE 220025 “Despatriarcar y Descolonizar desde el sur de Chile”.

La Dra. Martínez expuso sobre las barreras que existen en el ámbito educativo. “Gracias a todas las colegas que están acá que de alguna forma nos hacen pensar en los desafíos que, desde mi perspectiva que plantearé hoy, la educación, también nos está presentando. Me parece relevante que, en este minuto, en estos discursos que están cruzando, tenemos mujeres de distintas disciplinas que hoy están planteándose como investigar y cómo generar una academia que traspase fronteras”.

A su vez, las Dras. Carolina Bruna y Leticia Morales, indicaron que “la idea de abordar un proyecto como el acoso y la funa era problematizar sobre la barrera misma”, agregando que “la funa no es algo sectorizado, sino que es algo que involucra a todos y todas en la comunidad universitaria y en la sociedad”.

Puede volver a ver las exposiciones y el diálogo generado en este conversatorio en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=zd09UXppHcU&ab_channel=HumanidadesUACh

IMG_3744

 

Invitan a participar de conversatorio “Género y Sociedad: Innovación, investigación y desafíos para el territorio”

La actividad se realizará este viernes 22 de marzo, a las 10:00 horas, en el auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Con el objetivo de dialogar en torno a las estrategias para fortalecer el liderazgo y empoderamiento de las mujeres en el ámbito de la innovación, investigación y emprendimiento dentro de la institución, es que convoca al conversatorio “Género y Sociedad: Innovación, investigación y desafíos para el territorio”.

En este evento abierto a todo público, la comunidad tendrá la oportunidad de reflexionar y dialogar con directoras y/o representantes que encabezan algunos de los diversos proyectos de investigación e innovación que toman lugar en nuestra casa de estudios superior.

En la instancia, participarán como panelistas la historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Dra. Karen Alfaro Monsalve, quién además es Directora del Proyecto Conocimiento 2030; también participará la Directora Summit Impacta Mujer; la Decana Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Dra. Carolina Lizana, quien actualmente dirige el proyecto “Mujeres Visibles”, programa de innovación y liderazgo con perspectiva de género de Fomento Los Ríos.

Además, del panel participará la académica del Instituto de Ciencias de la Educación y Directora del Proyecto Anillo ATE220025 “Despatriarcar y Descolonizar desde el sur de Chile”, Dra. Elizabeth Martínez; la Prodecana de la Facultad de Ciencias UACh integrante del Proyecto Viraliza Summit Impacta Mujer, Dra. Angara Zambrano; la académica del Instituto de Filosofía, Dra. Carolina Bruna y la académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Directora del Proyecto de vinculación con el Medio titulado «Acoso y Funa, Presupuestos y Efectos», Dra. Leticia Morales.

El conversatorio “Género y Sociedad: Innovación, investigación y desafíos para el territorio”, está agendado para este viernes 22 de marzo, entre las 10:00 y 12:00 horas, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta de nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades. La actividad será transmitida en vivo a través del canal de youtube de la Facultad de Filosofía y Humanidades (Humanidades UAC) disponible en el siguiente link: https://www.youtube.com/c/HumanidadesUACh/videos