Estudiante de Periodismo UACh integra cobertura de Congreso antártico SCAR en Pucón

El estudiante Paolo Stipo Antiao integró el equipo de Comunicaciones del Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos, conocido como Instituto Milenio BASE, participando en entrevistas al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y el vicepresidente del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR), Marcelo Leppe, en un encuentro que reunió a más de mil asistentes. 

Registro audiovisual, fotográfico, reporteo en terreno, y una amplia cobertura en redes sociales, con enfoque en periodismo científico antártico, fue parte del trabajo que el estudiante de cuarto año de periodismo, Paolo Stipo Antiao de la Universidad Austral de Chile (UACh) realizó en el marco de la Conferencia del SCAR 2024 “Ciencia Antártica: Encrucijada para una Nueva Esperanza” que se llevó a cabo del 19 al 23 de agosto en Pucón, región de Araucanía.

Durante la cobertura del encuentro, el estudiante realizó labores periodísticas esenciales como registro audiovisual y fotográfico, documentando momentos clave y entrevistas con autoridades destacadas. Además, llevó a cabo reporteo en terreno, recopilando información y observando directamente el desarrollo de las sesiones en paralelo que se llevaron a cabo durante la semana: “Siento que esta experiencia fue enriquecedora, poder compartir mi trabajo junto a las y los periodistas del Instituto Milenio BASE, me permitió adquirir conocimiento y fortalecer ciertos aspectos sobre el periodismo científico que considero relevantes” señala Paolo Stipo Antiao.

El trabajo de Paolo se realizó en el marco de su práctica profesional con la dirección de comunicaciones del Instituto Milenio BASE, centro de excelencia parte de la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación: “El trabajo de Paolo Stipo ha sido clave para nuestra dirección de comunicaciones y como parte de nuestro programa de prácticas de periodismo científico. Espero que, a través de esta experiencia profesional, Paolo pueda fortalecer sus herramientas en reporteo, redes sociales y comunicación institucional”, señala Nadia Politis, directora de comunicaciones del Instituto Milenio BASE, periodista especializada en Ciencia y vicepresidenta de ACHIPEC (Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia).

La Conferencia del Comité Científico para la Investigación en la Antártica, SCAR OSC (SCAR Open Science Conferences) es el en encuentro global más grande de ciencia antártica, y que este año se realizó en Pucón, y reunió a más de mil asistentes de todo el mundo. Organizado por el SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research), INACH (Instituto Antártico Chileno) y el CNIA (Comité Nacional de Investigaciones Antárticas) contó con el Instituto Milenio BASE como parte de sus instituciones co-organizadoras entre universidades, organismos públicos y privados.

El Comité Científico para la Investigación Antártica (Scientific Committee on Antarctic Research, SCAR) fue fundado en 1958 como un comité del Consejo Internacional para la Ciencia (ISC), destaca INACH. En la reunión antártica del International Council of Scientific Unions (ICSU), celebrada en Estocolmo en 1957, se acordó crear un comité para supervisar la investigación científica en la Antártica. En aquel momento había 12 naciones que realizaban activamente investigaciones antárticas, entre las cuales se encontraba Chile y que nombraron un delegado para formar parte de un Comité Especial en Investigación Antártica.

En tanto que, hasta el miércoles 28 las y los delegados del Comité Científico de Investigación Antártica se reunirán en Punta Arenas. El encuentro se desarrolla en un formato híbrido con la participación de 151 personas en total: 65 delegados asisten de manera presencial desde 25 países, mientras que el resto de los participantes se une virtualmente.

Chile se encuentra entre los países líderes en la investigación y promoción de la ciencia antártica. Los estudios realizados por científicos y científicas desde Chile se centran en los efectos del cambio climático y en la biodiversidad del continente, la cual cuenta con aves, peces, invertebrados, plantas vasculares, líquenes y musgos.

Más información sobre educación antártica en https://www.inach.cl/divulgacion-y-educacion-antartica/ y https://institutobase.cl/material-educacion/ y materia de Comunicación Científica y Periodismo, el Instituto Milenio BASE extiende la invitación a profesionales y personas que se desempeñen en el ámbito de la comunicación y divulgación científica, a participar del “IV Encuentro Nacional de Profesionales de la Comunicación y Divulgación de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación: Transformando la sociedad y el conocimiento desde la comunicación científica”, que se realizará los días 12 y 13 de diciembre de 2024 en la ciudad de Valparaíso. Bases disponibles en: achipec.org

Dr. Marcelo Arancibia concluyó pasantía en la Universidad de Málaga

El director del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile, Dr. Marcelo Arancibia, completó una fructífera estancia de investigación durante 10 días en la Universidad de Málaga.

Durante este período, se sigue fortaleciendo el espacio de intercambio para la investigación y aprendizajes entre el Dr. Arancibia y el Dr. José Ignacio Rivas, en el marco del Fondecyt Regular “N.º 1221524 – Trayectorias de profesores rurales: Aportes para una mejor comprensión de la escuela rural”, liderado por el profesor Marcelo Arancibia Herrera.

Durante su estancia en Málaga, el Dr. Arancibia participó en el Primer Congreso de Educación Rural (https://educacionrural.coceder.org/), el cual reunió a más de 150 personas procedentes de distintos puntos del mundo en la localidad malagueña de Cortes de la Frontera. El título de este congreso fue “Por una educación rural para la repoblación”. Las entidades organizadoras, la Confederación de Centros de Desarrollo Rural (COCEDER), en colaboración con el Grupo de Investigación Profesorado, Comunicación e Investigación Educativa de la Universidad de Málaga (PROCIE-UMA), los colectivos de Acción Solidaria (CAS), el Instituto Paulo Freire, el Ayuntamiento de Cortes de la Frontera, la Diputación de Málaga y CDR Montaña y Desarrollo de la Serranía de Ronda, expresaron su satisfacción con este espacio de reflexión e intercambio de experiencias.

El profesor Arancibia presentó en el Congreso resultado de la investigación fondecyt que lidera. La ponencia titulada “Trayectorias profesionales de profesoras/es rurales del sur de Chile”, dio cuenta de hallazgos relacionados con los aspectos didácticos y de contextualización que realizan los profesores en sus contextos rurales y cómo esto se percibe en una mirada de trayectoria profesional docente. Para el investigador “Realizar esta presentación develó que las particularidades de los maestros y maestras rurales con los cuales trabajamos en la investigación no se diferencian en lo fundamental de trayectorias profesionales de docentes rurales de otros lugares como Brasil, México y la misma España, lo cual nos abre una perspectiva comparativa global del estudio”.

Por otra parte, el Dr. Arancibia ofreció una charla magistral en el Máster de Educación de la universidad. Anteriormente, en noviembre de 2023 el Dr. Ignacio Rivas visitó Valdivia presentando charlas abiertas a estudiantes y profesores, así como reuniones de trabajo con el equipo de investigación.

El académico de la UACh considera que estas alianzas y visitas son de gran importancia, especialmente en el contexto de la construcción de narrativas autobiográficas de docentes rurales.

“Estas narrativas permiten identificar los rasgos distintivos de la educación rural, lo que a su vez facilita la optimización y mejora de la educación en territorios que han experimentado cambios locales y globales, como las zonas periurbanas y rurales que han sufrido procesos de despoblamiento, cambios productivos, llegada de nuevos habitantes, desarrollo de proyectos inmobiliarios, turismo, migración, entre otros”, concluyó.

El investigador UACh, adelantó que para noviembre 2024 se organizará en la universidad un congreso de educación rural, el cual pronto se estará informando para los procesos de participación.

Docentes del Centro de Idiomas expusieron en conferencia “Building Networks”

En su presentación titulada “Desbloqueando las voces estudiantiles: El uso de Flipgrid para promover la confianza y fluidez en el habla en cursos de inglés universitarios”, los profesores Constanza Castillo y Felipe Martínez del Centro de Idiomas, destacaron la importancia de utilizar plataformas de video online para el desarrollo de habilidades lingüísticas y comunicativas en el aprendizaje de una segunda lengua en el contexto universitario.

En la exposición, los docentes compartieron detalles sobre el uso de Flipgrid, una plataforma de video online para desarrollar la fluidez y confianza de los estudiantes en el uso del inglés. Además, abordaron interrogantes como: ¿qué estrategias se usan típicamente para enseñar la oralidad y qué desafíos encontramos en el aula universitaria?, ¿cuáles fueron las estrategias clave que implementaron? y ¿qué resultados obtuvieron en términos de mejora en el habla de los estudiantes?

Asimismo, destacaron la importancia de fomentar la participación activa de los estudiantes a través de esta herramienta interactiva. Por su parte, la audiencia se mostró interesada frente a los ejemplos prácticos y los testimonios de éxito compartidos durante la presentación. Este es un logro importante que da cuenta de la labor docente del Centro de Idiomas en la formación inicial de las y los estudiantes de la Universidad Austral de Chile.

Para acceder a la presentación, pinche aquí.

Entre el 26 y 28 de enero se realizará el XIII Congreso Ibero-latinoamericano de Estudios Rurales

Cumpliendo con toda la normativa sanitaria vigente, el miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 de enero se llevará a cabo el XIII Congreso Ibero-Latinoamericano de Estudios Rurales – CIER, instancia coorganizada por la Universidad Austral de Chile y la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. El Congreso CIER es heredero de encuentros científicos que iniciaron en 1988 en Évora, Portugal y el último que se celebró en Segovia, España en 2017,

Esta versión del congreso, que cuenta con el patrocinio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se denomina “La construcción de la ruralidad de hoy: territorios para la vida”, y busca abarcar la diversidad de intereses y enfoques teóricos, metodológicos y empíricos de los interesados en participar, así como comprender los múltiples territorios, poblaciones y dinámicas locales en el mundo contemporáneo globalizado.

El programa del Congreso y su organización está disponible en la página CIER 2022: https://www.cier2020.cl/ Los encuentros presenciales se realizarán en el Edificio Nahmías de nuestra casa de estudios, en los días y horas indicado en la programación.

Sobre la asistencia:

ASISTENCIA

La asistencia a CIER 2022 contempla las siguientes dos modalidades de participación.

1. Participación Virtual: acceso a participación en sala zoom, para lo que se requiere completar el siguiente formulario.

Inscripción: https://forms.office.com/r/kvtfzJT0Vn

2. Participación Presencial: acceso a sala de congreso presencial, para lo que se requiere completar el siguiente formulario, y luego recibir confirmación. Solo para personas con pase de movilidad y con cupos limitados.

Inscripción: https://forms.office.com/r/stLYnQpvew

Más información o consultas pueden ser dirigidas a contacto@cier2020.cl  

Este jueves y viernes se llevará a cabo el Coloquio Nacional de Estudiantes de Magister en Filosofía y Pensamiento Contemporáneo

Con 34 ponencias y una conferencia inaugural, se llevará a cabo el Coloquio Nacional de Estudiantes de Magister en Filosofía y Pensamiento Contemporáneo organizado por la Universidad de Valparaíso y la Universidad Austral de Chile.

Esta iniciativa nace de la coordinación de las direcciones de ambos programas, liderados por el Profesor Andrés Bobenrieth (UV) y la Profesora Carolina Ávalos (UACh) y ha sido organizada por los estudiantes Rosana Velásquez e Ignacio Astudillo del Magister en Pensamiento Contemporáneo (UACh) y por los estudiantes Francisca Manquecoy y Yerko Mejías del Magister en Filosofía (UV).

En el coloquio la conferencia inaugural estará a cargo de la Profesora Carolina Bruna (UACh), la cual se denominará “Contra la predicción y la repetición: la ejemplaridad como quiebre”. Vale mencionar que dentro de la programación se contemplan ponencias de estudiantes de diferentes programas del país y la UACh estará representada por seis estudiantes del Magíster en Pensamiento Contemporáneo.  

La actividad se llevará a cabo los días jueves 13 y 14 viernes de enero de manera presencial en las dependencias de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Valparaíso y, al mismo tiempo, será transmitida vía streamming por el canal Coloquio Estudiantes de Magister en el siguiente link: https://www.youtube.com/channel/UCLsXBQhN6B1b_xUNw2VI0Lg/videos

Accede al programa de la actividad aquí:

Invitan a participar de III Jornadas Sur Australes de Investigación Educativa: diseños metodológicos y análisis de resultados

El jueves 13 y viernes 14 de mayo se llevará a cabo la inauguración el Año Académico del programa de Magíster en Educación, Mención Políticas y Gestión Educativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Es en ese contexto en el que se desarrollará la tercera versión de las Jornadas Sur Australes de Investigación Educativa: diseños metodológicos y análisis de resultados.

El Director de dicho programa, Dr. Sebastián Peña, explicó que esta iniciativa busca visibilizar las experiencias de las diversas líneas de investigación educativa que se generan en el programa.

“Estas jornadas tienen como objetivo vincular los proyectos de investigación de los estudiantes con las diferentes líneas de investigación de los y las académicos que participan del programa. Este año el énfasis estará enmarcado en los diseños metodológicos que utilizan los y las académicos en sus diferentes investigaciones”, explicó el académico.

Cronograma de Actividades

La actividad partirá el jueves 13 de mayo, a las 11:30 horas, con la conferencia inaugural del destacado académico Dr. Segundo Quintriqueo, quien expondrá sobre “Los desafíos de la investigación educativa en contextos indígenas e interculturales”. Esta conferencia será transmitida por Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Por la tarde ese mismo día, se llevarán a cabo paneles de exposición y diálogo con estudiantes donde participarán los académicos del
Instituto de Ciencias de la Educación Alberto Galaz, Marta Silva, Gerardo Muñoz, Marcela Apablaza, Paulina Larrosa, Ángela Niebles y Javier Campos.

El día viernes 14, en la jornada de la mañana, se desarrollarán paneles de exposición donde participarán los académicos Marcelo Arancibia, Elizabeth Martínez, Karina Muñoz, Mariela contreras, Sebastián Peña e Iván Oliva.

El acceso a las actividades de la III Jornadas Australes de Investigación Educativa: diseños metodológicos y análisis de resultados, deben conectarse a las siguientes coordenadas de zoom ID de reunión: 829 1289 5880 – Código de acceso: 651489.

Realizarán Seminario de Literatura Regional: Escrituras en diálogo

En el marco de la cartera de cursos intensivos de verano ofertados por el Magíster de Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la Escuela de Graduados y el Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevará a cabo el Seminario de Literatura Regional: Escrituras en diálogo durante la tercera semana de enero. El evento es coordinado por el destacado académico Dr. Roberto Matamala, perteneciente al instituto antes mencionado.

Se trata de una actividad abierta a la comunidad, que contará con la participación de destacados exponentes de la literatura de distintas regiones del país. Las actividades se desarrollarán los días 19, 20 y 21 de enero, en los horarios de 10:00 a 13:00 y de 14:30 a 17:20 hrs.

Dado el contexto actual, el encuentro se realizará de forma virtual a través de Zoom y se transmitirá en el Canal de Youtube de la Facultad de Filosofía y Humanidades. El programa contempla dentro de sus atractivos, la conferencia inaugural ofrecida por el destacado poeta Omar Lara sobre el grupo y la Revista Trilce en el imaginario socioliterario nacional.

Asimismo, el seminario tendrá mesas de conversación y lectura con escritores de la Región de Los Ríos, del Bío-Bío, Valparaíso, Aysén y Magallanes; además se realizarán mesas temáticas sobre la poesía escrita por mujeres, la poesía mapuche-huilliche y la literatura infantil y juvenil.

Durante los tres días, se llevará a cabo un homenaje a los escritores valdivianos Pedro Jara y Maha Vial, y se presentarán los libros Sentido de lugar en la poesía sur-patagónica: nuestro macrocosmos del académico Dr. Sergio Mansilla, así como La escena temblorosa y La luna austral del académico Dr. Roberto Matamala.

Para participar de las actividades a través de Zoom del Seminario de Literatura Regional: escrituras en diálogo, los invitamos a inscribirse en el siguiente link: https://n9.cl/qv1n

Académicos del núcleo DesDeh analizaron crisis social chilena desencadenada en octubre 2019

Entre el 27 y el 29 de mayo el Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos (DesDeh) de la Universidad Austral de Chile organizó su primer seminario internacional “Octubre 2019: ¿La Rebelión Contra el Orden?”, el cual contó con la participación de los investigadores de DesDeh e invitados nacionales y extranjeros.

La conferencia inaugural de esta actividad, que se llevó a cabo mediante la plataforma Zoom, estuvo a cargo del Dr. David Pavón-Cuéllar. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la cual se denominó “Chile como cuna y tumba del sujeto neoliberal: historización exterior de una singularidad universal”.

La académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh y Directora de DesDeh, Dra. Yanira Zúñiga, comentó que “el núcleo DESDEH promovió este seminario, por un lado, como un espacio para reflexionar, casi de manera sincrónica, sobre los sucesos del llamado estallido social y, por otro, para visibilizar y compartir la investigación interdisciplinar que se realiza al interior de éste. Este trabajo de investigación, desde distintos ángulos y disciplinas, viene tematizando varias de las cuestiones que favorecieron la eclosión de esta reciente crisis en Chile. Nos satisface la manera en que el seminario se ha realizado, pese a las condiciones excepcionales que vivimos. En efecto, las ponencias han sido de gran nivel y la discusión de ellas muy fructífera e iluminadora.  Nos complace y enorgullece también que nuestra investigación sea una especie de pensamiento en acción, un conocimiento útil para interpretar estos y otros sucesos; y esperamos que prontamente podamos poner a disposición de toda la comunidad chilena un libro que recoja las distintas ponencias y conferencias presentadas durante el seminario”.

“También quiero agradecer por esta vía a las y los profesores de otras casas de estudio que nos acompañaron, en especial, a quienes nos ofrecieron las conferencias: David Pavón Cuéllar, María Luisa Méndez, Juan Pablo Luna y Verónica Schild”, sostuvo la académica.

Exposiciones

Durante los tres días en que se realizó este seminario se desarrollaron diversas exposiciones, las cuales permitieron generar un nutrido diálogo y reflexión entre los asistentes.

Ver video Seminario Internacional “Octubre 2019: ¿La Rebelión Contra el Orden?”

El primer panel denominado “Crisis y Memoria” estuvo integrado por las exposiciones “Nuevas identidades de los activistas de derechos humanos: memoria desplazada en tiempos de estallido social en Puerto Montt y Valdivia” a cargo de los académicos Prof. José Cabrera y Prof. Daniel Jofré del Instituto de Psicología UACh Sede Puerto Montt y Dr. Robinson Silva del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh. Posteriormente la Dra. Daniela Accatino, académica del Instituto de Derecho privado y Ciencias del Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales expuso “La crisis como momento transicional”.

El segundo panel “Crisis y representación” estuvo compuesto por las charlas ““Explicar” el Octubre Rojo chileno de 2019. ¿Crisis, “estallido social”, “despertar del pueblo”?” a cargo del Dr. Hernán Cuevas, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh y el Dr. Jorge Budrovich Sàez, académico del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, Universidad de Valparaíso.

Luego se presentó la ponencia “¿Qué está mal con la representación política en Chile?” del académico del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh, Dr. Felipe Paredes. Finalizó el segundo panel la ponencia “El retorno de la categoría pueblo en los lenguajes políticos de la revuelta social de Octubre/2019” a cargo de los académicos del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dr. Juan Pablo Venables y Dra. Karen Alfaro.

En el tercer panel “Crisis y Violencia de género” se presentó la ponencia “Violencia sexual policial y tratamiento jurídico: un análisis de casos” a cargo de Gabriel Miralles, del Programa de Doctorado Constitucionalismo y Derecho de la UACh.

La siguiente charla fue “Estrategias feministas de respuesta a la violencia contra las mujeres: el caso chileno” a cargo de la Dra. Yanira Zúñiga, académica del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y la Prof. Debbie Guerra, académica del Instituto de Estudios Antropológicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

La sesión del jueves 28 de mayo comenzó con la conferencia “Desigualdades territoriales y estallido social en Chile: percepciones de conflicto, cohesión y crisis en perspectiva temporal” a cargo de María Luisa Méndez, Directora COES.

Siguió el cuarto panel “Crisis y Territorio” con las exposiciones: “La revolución de octubre más allá́ de la ciudad: movimientos, resistencias y fracturas en y desde el espacio rural” a cargo de la Dra. Carla Marchant Santiago, académica del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias y el Dr.  Yerko Monje Hernández, académico del Instituto e Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Continuó “Un territorio marcado por el estallido social: diálogos entre la identidad y la geografía cultural”, exposición de la Dra. Laura Rodríguez, académica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh. Finalizó este panel

“El territorio como sujeto: conflictos y estallido en perspectiva histórica”, expuesto por el Dr. Hugo Romero Toledo, académico del Instituto de Estudios Antropológicos y el Dr. Robinson Silva Hidalgo, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, ambos de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

El quinto panel se denominó “Crisis y el modelo económico-social” y estuvo compuesto por la exposición “La crisis del orden social neoliberal y los límites de lo posible” a cargo del Dr. Fabián Almonacid, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Dr. Luis Fernando de Matheus, académico de la Facultad de Ciencias UACh.

Posteriormente se expuso “El “estallido social” y su impacto político en los trabajadores de plataformas: un ensayo de etnografía digital de conductores de aplicaciones” a cargo del Dr. Alberto Coddou Mc Manus, académico del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh. Le siguió “Tres Crisis, una solución: El caso para la Renta Básica Universal en Chile” a cargo de la Dra. Leticia Morales del Instituto de Derecho Público y Ciencias del Derecho, UACh Sede Puerto Montt y Jurgen De Wispelaere, Stockholm School of Economics, Rig.

El viernes 29 de mayo comenzó con el Sexto panel “Crisis e Inclusión” estuvo compuesto por la charla “Discapacidad y proceso constituyente: claves para la fomentar la participación de las personas con discapacidad” a cargo del Dr. Pablo Marshall, académico del Instituto de Derecho Público (Valdivia), la Dra. Viviana Ponce de León, Instituto de Derecho Público, UACh (Puerto Montt) y Eduardo Marchant, Doctorado en Constitucionalismo y Derecho UACh.

“El ejemplo que seguir: la posibilidad de crítica a las políticas de inclusión de PsD bajo una exacerbada lógica de mercado” exposición a cargo de las académicas del Instituto de Aparato Locomotor y Rehabilitación de la Facultad de Medicina Dra. Marcela Apablaza y Dra. Jimena Carrasco y de Asún Pie, Universidad de Barcelona.

El último panel estuvo a cargo del académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Juan Pablo Luna, quien expuso “¿Qué desigualdades se politizaron el 18-0? ¿Con qué consecuencias?”.

Finalizando este seminario se expuso “Sujetos neoliberales diferenciados, producción de la vida y rebelión en curso: El género como dimensión necesaria de un análisis comprometido” a cargo de la Dra. Verónica Schild, University of Western Ontario, UWO.

UACh realizará Segunda Semana Regional de la Infancia

“Derechos del niño en carreras de educación parvularia. Una exploración”, se denominará la conferencia inaugural de la Semana de la Infancia, actividad que se realizará el lunes 18 de noviembre a las 16:30 horas en la Sala Paraninfo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la UACh (Campus Isla Teja, Valdivia).

La Semana Regional de la Infancia, que se desarrollará entre los días 18 al 22 de noviembre, se ha propuesto en esta oportunidad visibilizar los derechos de niños y niñas, además de promover las condiciones para el bienestar infantil. (Ver programa).

Esta iniciativa incluirá conferencias, conversatorios, talleres, un concierto de la Orquesta de Cámara de Valdivia (quinteto de vientos), la sesión ordinaria de la Red de Universidades por la Infancia, el encuentro de la Red de Universidades por la Infancia – Consejo Asesor NNA Sename (Los Ríos), el seminario de clausura y la presentación de la obra de teatro familiar “El principito, tu nuevo amigo”.

Contexto

El establecimiento de la semana en estas fechas obedece a la intención de hacerla coincidir con dos hitos relevantes: el 30° aniversario de la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño por parte de la ONU, hecho que ocurre el 20 de noviembre del año 1989, y el Día de la Educación Parvularia, que se estableció el año 1991 y se conmemora cada 22 de noviembre.

La contingencia se abordará de manera transversal, con énfasis en las dos charlas que apuntan a la visibilización de los derechos humanos en la niñez (lunes 18 y viernes 22 de noviembre).

Cabe destacar que la Universidad Austral de Chile ofrecerá en el proceso de admisión 2020 la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia tanto en la capital de la Región de Los Lagos (Sede Puerto Montt) como en Valdivia (adscrita a la Facultad de Filosofía y Humanidades).
Organiza esta iniciativa el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile (Facultad de Filosofía y Humanidades), en conjunto con la Red de Universidades por la Infancia, el Instituto Nacional de Derechos Humanos y Servicio Nacional de Menores (SENAME) Los Ríos.

Escuela de Periodismo UACh prepara su Primer Encuentro de Egresados

Cuando se cumplen 30 años de la creación de la carrera de Periodismo en la Universidad Austral de Chile, dicha escuela prepara su primer encuentro de egresados que congregará a profesionales de la comunicación formados desde 1989 a la actualidad.

El director de la Escuela de Periodismo UACh, José Arturo Figueroa, dio a conocer que durante el 2019 se han generado diversas instancias de encuentro y formación pensadas en la creación y fortalecimiento de redes de colaboración entre estudiantes de periodismo y sus egresados.

“Durante el primer semestre, hemos recibido una importante inyección de ideas, propuestas e inquietudes de desde la Escuela, Instituto de Comunicación Social, Facultad de Filosofía y Humanidades, estudiantes y egresados de nuestra carrera que nos han incentivado a generar instancias de encuentro y capacitación. En los últimos meses nos hemos enfocado en la organización de charlas, talleres y otras actividades – en su gran mayoría- abiertas a la comunidad, que nos han permitido generar comunidad”, dijo.

Asimismo, el académico agregó que gracias a la colaboración de la Red de Egresados UACh y profesionales formados en la Escuela de Periodismo se está organizando el Primer Encuentro de Egresados.

“En el marco de la celebración de estas tres décadas de nuestra carrera nos encontramos trabajando en este primer encuentro, con la intención de que diversas generaciones de excompañeros se reencuentren, compartan y fortalezcan redes de colaboración entre profesionales de la comunicación. Este evento se realizará en el mes de noviembre y contemplará una actividad académica certificada y una cena de camaradería”, puntualizó.

José Arturo Figueroa indicó que las y los interesados en participar de dicho encuentro deben escribirse en  vinculacionegresados@uach.cl o a periodismo@uach.cl.

Programación: Encuentro de Egresados Periodismo

Sábado 16 de noviembre de 2019

11:30 horas, una actividad académica en el Edificio Eleazar Huerta

20:30 hoas una Cena de Camaradería en el Casino de Miraflores

Adhesión: $20.000 pesos