Académico del Instituto de Lingüística y Literatura participó del XIII Encuentro Teatral en Valparaíso

El número 17 de la Revista ArtEscena y la versión XIII del Encuentro Teatral, producidos por la Universidad de Playa Ancha, contaron con la destacada participación del Dr. Adolfo Albornoz, académico del Instituto de Lingüística y Literatura UACh. 

Hace unas semanas, en dependencias de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), se realizó el XIII Encuentro Teatral en Valparaíso. El evento, que cuenta con más de dos décadas de historia, en esta edición tuvo por título “Teatralidades críticas: imaginarios, territorios, escritura y performatividades”.  

En el congreso se expusieron veinte trabajos elaborados por gran parte de las y los referentes de la investigación y docencia teatral en el Chile actual. En la instancia el docente de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dr. Adolfo Albornoz Farías, presentó una ponencia que dio cierre al encuentro, titulada “Meza e Imagen, método biográfico y dramaturgia colaborativa: notas sobre memoria, testimonio e historia del teatro”. 

Sobre su participación en el Encuentro, el Dr. Albornoz explicó que: “La presentación que compartí en Valparaíso constituye un adelanto de una investigación ya concluida y un libro en preparación, cuyo título de trabajo es “Gustavo Meza: una historia testimonial y coral del teatro chileno”. Este volumen, del que he presentado avances en un par de eventos académicos y cuyo manuscrito espero concluir durante el año 2025, ha despertado bastante expectativa en la comunidad académica y artística nacional. Opero en el cruce entre Sociología de la Cultura e Historia Intelectual para revisar un siglo de devenir sociocultural chileno, tomando como eje heurístico y narrativo el quehacer de una figura mayor de nuestro teatro: Gustavo Meza, Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2007”. 

De manera paralela, hace unos meses atrás se publicó el último número de la Revista ArtEscena, editada por el Departamento de Artes Integradas y la Carrera de Teatro de la UPLA. Este número 17 de la publicación periódica indexada en Erih Plus, contó con el trabajo de edición del Dr. Albornoz, quien es el responsable del dossier “Dramaturgia chilena contemporánea, 1973-2023: dislocaciones y rearticulaciones, residuos y emergencias, balances y prospecciones”. 

En relación con esta publicación, el profesor Albornoz comentó que “el año 2023, en el marco de la Cátedra Nacional Utopías Por-Venir que coorganizaron los institutos, departamentos o carreras de literatura, lenguaje y afines de una decena de universidades a propósito de los 50 años del Golpe de Estado de 1973, tuve el honor de impartir la clase inaugural, cuyo título fue “Teatro, dictadura y memoria”. La cátedra condujo a un congreso del mismo nombre que se realizó en la Universidad del Bío Bío, en Chillán, donde aparecieron varias ponencias con perspectivas innovadoras sobre el teatro chileno de las últimas décadas. De ahí surgió la idea para este dossier que terminó teniendo una gran convocatoria. Recibimos bastantes trabajos y seleccionamos siete artículos que efectivamente cubren el medio siglo de teatro que nos propusimos revisar, desde un caso inmediatamente postgolpe, del año 1974, hasta uno actual, del 2023”. 

La publicación, que cuenta con una introducción a cargo del Dr. Adolfo Albornoz como Editor Invitado, se encuentra en el siguiente enlace: https://artescena.cl/category/n17/articulos-n17/  

Escuela Rural Riñinahue inauguró el Primer Congreso Austral sobre Educación Rural

Con gran entusiasmo y sentido de comunidad, la Escuela Rural Riñinahue fue el escenario de inauguración para el Primer Congreso de Educación Rural, un evento que reunió educadores, investigadores y estudiantes para reflexionar sobre la relevancia de la educación en zonas rurales.

Luis Meza, director de la Escuela Rural Riñinahue, destacó la importancia histórica de este encuentro. “Hoy es un día muy anhelado por nuestra comunidad educativa, ya que hemos tenido el honor de recibir el Primer Congreso Austral, un espacio que pone en valor la educación rural. Este congreso no solo nos conecta con profesores de universidades nacionales e internacionales, sino que también nos da la oportunidad de compartir las experiencias de nuestros propios docentes, muchos de los cuales han dedicado su vida a enseñar en estas áreas rurales. Me llena de orgullo poder dar a conocer las trayectorias de esos docentes, así como los maestros que trabajaron en nuestra escuela y que hoy se encuentran jubilados, pero que siguen siendo parte fundamental de nuestra historia educativa”, afirmó Meza.

El congreso, que incluyó exposiciones y talleres, presentó una investigación pionera sobre las trayectorias profesionales de los docentes rurales liderada por Marcelo Arancibia, académico del Instituto de Ciencias de la Educación UACh y director del Proyecto Fondecyt 1221524. Arancibia, quien además es doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento, subrayó la relevancia de este tipo de estudios. “La investigación sobre las trayectorias de los profesores rurales es fundamental para entender las dinámicas que ocurren en las aulas de estas zonas. Las historias de vida y las experiencias de los docentes rurales son claves para mejorar las políticas educativas y ofrecer una educación más justa y adaptada a las realidades de nuestros territorios. Este estudio no solo destaca las dificultades, sino también las fortalezas de los educadores rurales”, señaló Arancibia.

Durante el evento, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en diversas dinámicas y talleres. Entre ellos, el Taller 1, liderado por el propio Arancibia, centrado en la “Metodología biográfica narrativa para el Desarrollo Profesional Docente” y el Taller 2, dirigido por la Dra. Amanda Cano, titulado “Proyectos centrados en intereses infantiles en aulas multigrado”. Estas actividades permitieron un acercamiento directo a los desafíos y metodologías propias de la educación rural.

Eva Astorga Curumilla, estudiante de la Universidad de Talca y oriunda de Chiloé, presentó su investigación en desarrollo en el Primer Congreso Austral de Educación Rural. Astorga destacó sobre la importancia del encuentro que: “Me parece un congreso hermoso, con diversidad de espacios, donde es fundamental relevar y dar protagonismo a la experiencia docente desde la ruralidad misma, con maestros y maestras que viven y han vivido esta realidad. Es muy interesante habitarnos, sentir, pensarnos desde y con la ruralidad y la experiencia docente. Me voy muy feliz de haber participado y felicito a todos quienes organizaron estos bellos momentos”, comentó.

Este Primer Congreso Austral no solo representó una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos y logros de la educación rural, sino también un espacio para visibilizar las trayectorias de aquellos que, desde las aulas rurales, contribuyen de manera significativa a la formación de las nuevas generaciones.

UACh será sede del V Encuentro Internacional de la Red de Procesos Represivos, Empresas, Trabajadores/as y Sindicatos en América Latina (RIProR)

Las actividades relacionadas a este encuentro fueron co-organizadas por la RIProR, la Universidad Austral de Chile, la plataforma “La Violencia en el Espacio”, el Área de Economía y Tecnología de FLACSO, Londres 38, espacio de memorias y el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume.

Los días 02, 03 y 04 de diciembre, en la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh se desarrollará el V Encuentro Internacional de la Red de Procesos Represivos, Empresas, Trabajadores/as y Sindicatos en América Latina (RIProR), denominado “La violencia económico-militar en el espacio”.

El académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Robinson Silva, explicó que, este encuentro es posible a través del trabajo de investigadores de la Red (RIProR) que han tenido destacados hallazgos en la historia del tiempo presente en países del Cono Sur.

“Hemos preparado un nutrido panorama de ponencias y paneles que nos hablarán de los más distintos temas que tienen relación con este tópico. Vamos a contar con la presencia de investigadores de Brasil, Uruguay, Argentina,  Colombia y Chile, y desde sus respectivas investigaciones nos hablarán de temáticas que tienen que ver con la violencia económica, propiamente tal, con la represión en las dictaduras de todo nuestro continente, desplazamientos forzados, también temas que tienen que ver con el extractivismo y la violencia ambiental”, explicó.

Sobre la programación, el académico mencionó que se contempla el trabajo de 12 mesas con más de 40 ponencias

“Invitamos a todo el mundo a conocer el programa y a participar de las actividades que se realizarán durante estos lunes y martes y posteriormente el miércoles iremos a Neltume para participar de actividades con el Centro Cultural Museo de Memoria de Neltume, entidad con la que trabajamos estrechamente, y decir también que este es un encuentro organizado en la Facultad de Filosofía y Humanidades de nuestra universidad, pero que cuenta también con el apoyo de la Plataforma de la Violencia en el Espacio, de la RIPROR, la red mencionada, Londres 38 Espacios de Memoria de Santiago, el Centro Cultural Museo de Memoria de Neltume de nuestra región y Flacso Argentina, además de la colaboración inestimable de la agrupación de familiares de expresos políticos y familiares de Valdivia, y también con el apoyo del Fondecyt que dirijo”, puntualizó.

Programación y exposición

El encuentro contempla la exposición de obras delos artistas Federico Geller y Lupe Marín, que vestirán toda el ágora de la Facultad de Filosofía y Humanidades con distintas experiencias de procesos represivos que afectaron a trabajadores en Brasil, Argentina y Chile incluido el territorio de la región de Los Ríos.

“suma interés ver esta exposición adentrarnos en los significados que tiene la violencia empresarial, la violencia económica y cómo afecta o ha afectado a los colectivos de trabajadores y trabajadoras. Ese es el sentido que le hemos dado a este encuentro y los dejamos a todos muy invitados para ver esta muestra, esta exposición que estará los lunes y martes disponibles para toda la comunidad valdiviana”, mencionó el académico.

Vale mencionar que, la inauguración se realizará el lunes 02 de diciembre, de 09:30 a 12:30 horas, en la sala multipropósito Jorge Barcena de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Revisar el programa completo aquí:

Desafíos y realidades de la Docencia Rural: Un estudio pionero que revela las trayectorias y retos de los educadores no urbanos

En el marco del Primer Congreso de Educación Rural, se presentó una investigación pionera que trabaja sobre las trayectorias profesionales y las prácticas pedagógicas de los docentes rurales, liderada por Marcelo Arancibia, doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento, académico de la Universidad Austral de Chile. 

El estudio, enmarcado en el proyecto Fondecyt 1221524, cuyo nombre es “Trayectorias de profesores rurales: Aportes para una mejor comprensión de la escuela rural”, tiene por objetivo comprender e interpretar las experiencias educativas en el ámbito rural a través de las narrativas de los propios docentes. Para ello, se utilizaron entrevistas biográfico-narrativas y talleres grupales que permitieron adentrarse en las vivencias personales y profesionales de los educadores rurales, arrojando conclusiones fundamentales sobre las dinámicas de la educación en estas zonas.

El equipo de investigación, integrado por Marcelo Arancibia, Dikssa Sáez, Paula Torres, Bernardita Maillard, Paulina Larrosa, Alberto Galaz, José Peiret y Gerardo Muñoz se propuso entender los factores que influyen en las decisiones de los docentes de dedicarse a la enseñanza en el ámbito rural. Entre los hallazgos más destacados, se identificaron factores territoriales, de género y de crianza que juegan un rol determinante en las trayectorias profesionales de estos educadores. Además, los investigadores señalaron una “doble paradoja” en la experiencia docente rural: por un lado, la tensión entre la supervisión educativa y la autonomía que se les otorga a los docentes en estos contextos; por otro, la romantización de la vida en el campo frente a las múltiples dificultades que enfrentan en el día a día de la enseñanza rural.

Un punto clave de la investigación fue el impacto de la pandemia de COVID-19 en los docentes rurales, un fenómeno que obligó a los educadores a adaptarse rápidamente a nuevas formas de enseñanza. Bernardita Maillard destacó cómo los profesores rurales tuvieron que innovar en sus metodologías para conectar con sus estudiantes y sus familias, en un contexto de aislamiento social y limitaciones tecnológicas. Según Maillard, la pandemia fue un factor que evidenció tanto las dificultades como la creatividad de los docentes rurales a la hora de enfrentar un entorno tan complejo.

Dikssa Sáez, por su parte, subrayó la importancia de visibilizar las diversidades dentro del ámbito rural, pues, como señaló, “la ruralidad de la región de Los Ríos no es la misma que la de La Araucanía o Aysén”. Cada territorio rural tiene sus propias características y desafíos, lo que hace necesario hablar de la ruralidad desde la perspectiva de los propios docentes, quienes son los que viven de cerca las particularidades de estos contextos. Esta visión crítica se opone a la tendencia de tratar la ruralidad como un concepto uniforme desde la perspectiva de los educadores urbanos.

Otro hallazgo relevante de la investigación fue la importancia de la interculturalidad, especialmente en zonas como La Araucanía, donde la cultura mapuche juega un papel crucial en el día a día de la enseñanza. Los docentes rurales no solo enfrentan el reto de enseñar en un entorno que puede carecer de recursos, sino que también deben incorporar y respetar las tradiciones y cosmovisiones indígenas en sus prácticas pedagógicas. Este aspecto de la investigación resalta la necesidad de una educación que reconozca y valore la diversidad cultural presente en las comunidades rurales.

Finalmente, la investigación subrayó el rol emocional que los docentes rurales desempeñan en sus comunidades. Más allá de ser educadores, los profesores rurales a menudo actúan como “contenedores emocionales” para sus estudiantes y sus familias, un rol que se ha intensificado en tiempos de crisis como la pandemia. Este apoyo emocional y psicosocial es fundamental, especialmente en contextos donde las redes de apoyo son limitadas y las dificultades sociales y económicas son frecuentes.

El estudio presentado en el Congreso contribuye a una comprensión más profunda de las realidades de los docentes rurales en Chile. Los educadores rurales enfrentan desafíos únicos que requieren no solo de innovaciones pedagógicas, sino también de un enfoque integral que considere sus necesidades emocionales, culturales y sociales. La investigación liderada por Marcelo Arancibia y su equipo abre un espacio para reflexionar sobre las políticas y los recursos necesarios para fortalecer la educación en estos contextos, visibilizando una realidad que, hasta ahora, ha sido subestimada en los debates educativos del país.

Estudiante de Periodismo UACh integra cobertura de Congreso antártico SCAR en Pucón

El estudiante Paolo Stipo Antiao integró el equipo de Comunicaciones del Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos, conocido como Instituto Milenio BASE, participando en entrevistas al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y el vicepresidente del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR), Marcelo Leppe, en un encuentro que reunió a más de mil asistentes. 

Registro audiovisual, fotográfico, reporteo en terreno, y una amplia cobertura en redes sociales, con enfoque en periodismo científico antártico, fue parte del trabajo que el estudiante de cuarto año de periodismo, Paolo Stipo Antiao de la Universidad Austral de Chile (UACh) realizó en el marco de la Conferencia del SCAR 2024 “Ciencia Antártica: Encrucijada para una Nueva Esperanza” que se llevó a cabo del 19 al 23 de agosto en Pucón, región de Araucanía.

Durante la cobertura del encuentro, el estudiante realizó labores periodísticas esenciales como registro audiovisual y fotográfico, documentando momentos clave y entrevistas con autoridades destacadas. Además, llevó a cabo reporteo en terreno, recopilando información y observando directamente el desarrollo de las sesiones en paralelo que se llevaron a cabo durante la semana: “Siento que esta experiencia fue enriquecedora, poder compartir mi trabajo junto a las y los periodistas del Instituto Milenio BASE, me permitió adquirir conocimiento y fortalecer ciertos aspectos sobre el periodismo científico que considero relevantes” señala Paolo Stipo Antiao.

El trabajo de Paolo se realizó en el marco de su práctica profesional con la dirección de comunicaciones del Instituto Milenio BASE, centro de excelencia parte de la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación: “El trabajo de Paolo Stipo ha sido clave para nuestra dirección de comunicaciones y como parte de nuestro programa de prácticas de periodismo científico. Espero que, a través de esta experiencia profesional, Paolo pueda fortalecer sus herramientas en reporteo, redes sociales y comunicación institucional”, señala Nadia Politis, directora de comunicaciones del Instituto Milenio BASE, periodista especializada en Ciencia y vicepresidenta de ACHIPEC (Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia).

La Conferencia del Comité Científico para la Investigación en la Antártica, SCAR OSC (SCAR Open Science Conferences) es el en encuentro global más grande de ciencia antártica, y que este año se realizó en Pucón, y reunió a más de mil asistentes de todo el mundo. Organizado por el SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research), INACH (Instituto Antártico Chileno) y el CNIA (Comité Nacional de Investigaciones Antárticas) contó con el Instituto Milenio BASE como parte de sus instituciones co-organizadoras entre universidades, organismos públicos y privados.

El Comité Científico para la Investigación Antártica (Scientific Committee on Antarctic Research, SCAR) fue fundado en 1958 como un comité del Consejo Internacional para la Ciencia (ISC), destaca INACH. En la reunión antártica del International Council of Scientific Unions (ICSU), celebrada en Estocolmo en 1957, se acordó crear un comité para supervisar la investigación científica en la Antártica. En aquel momento había 12 naciones que realizaban activamente investigaciones antárticas, entre las cuales se encontraba Chile y que nombraron un delegado para formar parte de un Comité Especial en Investigación Antártica.

En tanto que, hasta el miércoles 28 las y los delegados del Comité Científico de Investigación Antártica se reunirán en Punta Arenas. El encuentro se desarrolla en un formato híbrido con la participación de 151 personas en total: 65 delegados asisten de manera presencial desde 25 países, mientras que el resto de los participantes se une virtualmente.

Chile se encuentra entre los países líderes en la investigación y promoción de la ciencia antártica. Los estudios realizados por científicos y científicas desde Chile se centran en los efectos del cambio climático y en la biodiversidad del continente, la cual cuenta con aves, peces, invertebrados, plantas vasculares, líquenes y musgos.

Más información sobre educación antártica en https://www.inach.cl/divulgacion-y-educacion-antartica/ y https://institutobase.cl/material-educacion/ y materia de Comunicación Científica y Periodismo, el Instituto Milenio BASE extiende la invitación a profesionales y personas que se desempeñen en el ámbito de la comunicación y divulgación científica, a participar del “IV Encuentro Nacional de Profesionales de la Comunicación y Divulgación de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación: Transformando la sociedad y el conocimiento desde la comunicación científica”, que se realizará los días 12 y 13 de diciembre de 2024 en la ciudad de Valparaíso. Bases disponibles en: achipec.org

Dr. Marcelo Arancibia concluyó pasantía en la Universidad de Málaga

El director del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile, Dr. Marcelo Arancibia, completó una fructífera estancia de investigación durante 10 días en la Universidad de Málaga.

Durante este período, se sigue fortaleciendo el espacio de intercambio para la investigación y aprendizajes entre el Dr. Arancibia y el Dr. José Ignacio Rivas, en el marco del Fondecyt Regular “N.º 1221524 – Trayectorias de profesores rurales: Aportes para una mejor comprensión de la escuela rural”, liderado por el profesor Marcelo Arancibia Herrera.

Durante su estancia en Málaga, el Dr. Arancibia participó en el Primer Congreso de Educación Rural (https://educacionrural.coceder.org/), el cual reunió a más de 150 personas procedentes de distintos puntos del mundo en la localidad malagueña de Cortes de la Frontera. El título de este congreso fue “Por una educación rural para la repoblación”. Las entidades organizadoras, la Confederación de Centros de Desarrollo Rural (COCEDER), en colaboración con el Grupo de Investigación Profesorado, Comunicación e Investigación Educativa de la Universidad de Málaga (PROCIE-UMA), los colectivos de Acción Solidaria (CAS), el Instituto Paulo Freire, el Ayuntamiento de Cortes de la Frontera, la Diputación de Málaga y CDR Montaña y Desarrollo de la Serranía de Ronda, expresaron su satisfacción con este espacio de reflexión e intercambio de experiencias.

El profesor Arancibia presentó en el Congreso resultado de la investigación fondecyt que lidera. La ponencia titulada “Trayectorias profesionales de profesoras/es rurales del sur de Chile”, dio cuenta de hallazgos relacionados con los aspectos didácticos y de contextualización que realizan los profesores en sus contextos rurales y cómo esto se percibe en una mirada de trayectoria profesional docente. Para el investigador “Realizar esta presentación develó que las particularidades de los maestros y maestras rurales con los cuales trabajamos en la investigación no se diferencian en lo fundamental de trayectorias profesionales de docentes rurales de otros lugares como Brasil, México y la misma España, lo cual nos abre una perspectiva comparativa global del estudio”.

Por otra parte, el Dr. Arancibia ofreció una charla magistral en el Máster de Educación de la universidad. Anteriormente, en noviembre de 2023 el Dr. Ignacio Rivas visitó Valdivia presentando charlas abiertas a estudiantes y profesores, así como reuniones de trabajo con el equipo de investigación.

El académico de la UACh considera que estas alianzas y visitas son de gran importancia, especialmente en el contexto de la construcción de narrativas autobiográficas de docentes rurales.

“Estas narrativas permiten identificar los rasgos distintivos de la educación rural, lo que a su vez facilita la optimización y mejora de la educación en territorios que han experimentado cambios locales y globales, como las zonas periurbanas y rurales que han sufrido procesos de despoblamiento, cambios productivos, llegada de nuevos habitantes, desarrollo de proyectos inmobiliarios, turismo, migración, entre otros”, concluyó.

El investigador UACh, adelantó que para noviembre 2024 se organizará en la universidad un congreso de educación rural, el cual pronto se estará informando para los procesos de participación.

Docentes del Centro de Idiomas expusieron en conferencia “Building Networks”

En su presentación titulada “Desbloqueando las voces estudiantiles: El uso de Flipgrid para promover la confianza y fluidez en el habla en cursos de inglés universitarios”, los profesores Constanza Castillo y Felipe Martínez del Centro de Idiomas, destacaron la importancia de utilizar plataformas de video online para el desarrollo de habilidades lingüísticas y comunicativas en el aprendizaje de una segunda lengua en el contexto universitario.

En la exposición, los docentes compartieron detalles sobre el uso de Flipgrid, una plataforma de video online para desarrollar la fluidez y confianza de los estudiantes en el uso del inglés. Además, abordaron interrogantes como: ¿qué estrategias se usan típicamente para enseñar la oralidad y qué desafíos encontramos en el aula universitaria?, ¿cuáles fueron las estrategias clave que implementaron? y ¿qué resultados obtuvieron en términos de mejora en el habla de los estudiantes?

Asimismo, destacaron la importancia de fomentar la participación activa de los estudiantes a través de esta herramienta interactiva. Por su parte, la audiencia se mostró interesada frente a los ejemplos prácticos y los testimonios de éxito compartidos durante la presentación. Este es un logro importante que da cuenta de la labor docente del Centro de Idiomas en la formación inicial de las y los estudiantes de la Universidad Austral de Chile.

Para acceder a la presentación, pinche aquí.

Entre el 26 y 28 de enero se realizará el XIII Congreso Ibero-latinoamericano de Estudios Rurales

Cumpliendo con toda la normativa sanitaria vigente, el miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 de enero se llevará a cabo el XIII Congreso Ibero-Latinoamericano de Estudios Rurales – CIER, instancia coorganizada por la Universidad Austral de Chile y la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. El Congreso CIER es heredero de encuentros científicos que iniciaron en 1988 en Évora, Portugal y el último que se celebró en Segovia, España en 2017,

Esta versión del congreso, que cuenta con el patrocinio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se denomina “La construcción de la ruralidad de hoy: territorios para la vida”, y busca abarcar la diversidad de intereses y enfoques teóricos, metodológicos y empíricos de los interesados en participar, así como comprender los múltiples territorios, poblaciones y dinámicas locales en el mundo contemporáneo globalizado.

El programa del Congreso y su organización está disponible en la página CIER 2022: https://www.cier2020.cl/ Los encuentros presenciales se realizarán en el Edificio Nahmías de nuestra casa de estudios, en los días y horas indicado en la programación.

Sobre la asistencia:

ASISTENCIA

La asistencia a CIER 2022 contempla las siguientes dos modalidades de participación.

1. Participación Virtual: acceso a participación en sala zoom, para lo que se requiere completar el siguiente formulario.

Inscripción: https://forms.office.com/r/kvtfzJT0Vn

2. Participación Presencial: acceso a sala de congreso presencial, para lo que se requiere completar el siguiente formulario, y luego recibir confirmación. Solo para personas con pase de movilidad y con cupos limitados.

Inscripción: https://forms.office.com/r/stLYnQpvew

Más información o consultas pueden ser dirigidas a contacto@cier2020.cl  

Este jueves y viernes se llevará a cabo el Coloquio Nacional de Estudiantes de Magister en Filosofía y Pensamiento Contemporáneo

Con 34 ponencias y una conferencia inaugural, se llevará a cabo el Coloquio Nacional de Estudiantes de Magister en Filosofía y Pensamiento Contemporáneo organizado por la Universidad de Valparaíso y la Universidad Austral de Chile.

Esta iniciativa nace de la coordinación de las direcciones de ambos programas, liderados por el Profesor Andrés Bobenrieth (UV) y la Profesora Carolina Ávalos (UACh) y ha sido organizada por los estudiantes Rosana Velásquez e Ignacio Astudillo del Magister en Pensamiento Contemporáneo (UACh) y por los estudiantes Francisca Manquecoy y Yerko Mejías del Magister en Filosofía (UV).

En el coloquio la conferencia inaugural estará a cargo de la Profesora Carolina Bruna (UACh), la cual se denominará “Contra la predicción y la repetición: la ejemplaridad como quiebre”. Vale mencionar que dentro de la programación se contemplan ponencias de estudiantes de diferentes programas del país y la UACh estará representada por seis estudiantes del Magíster en Pensamiento Contemporáneo.  

La actividad se llevará a cabo los días jueves 13 y 14 viernes de enero de manera presencial en las dependencias de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Valparaíso y, al mismo tiempo, será transmitida vía streamming por el canal Coloquio Estudiantes de Magister en el siguiente link: https://www.youtube.com/channel/UCLsXBQhN6B1b_xUNw2VI0Lg/videos

Accede al programa de la actividad aquí:

Invitan a participar de III Jornadas Sur Australes de Investigación Educativa: diseños metodológicos y análisis de resultados

El jueves 13 y viernes 14 de mayo se llevará a cabo la inauguración el Año Académico del programa de Magíster en Educación, Mención Políticas y Gestión Educativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Es en ese contexto en el que se desarrollará la tercera versión de las Jornadas Sur Australes de Investigación Educativa: diseños metodológicos y análisis de resultados.

El Director de dicho programa, Dr. Sebastián Peña, explicó que esta iniciativa busca visibilizar las experiencias de las diversas líneas de investigación educativa que se generan en el programa.

“Estas jornadas tienen como objetivo vincular los proyectos de investigación de los estudiantes con las diferentes líneas de investigación de los y las académicos que participan del programa. Este año el énfasis estará enmarcado en los diseños metodológicos que utilizan los y las académicos en sus diferentes investigaciones”, explicó el académico.

Cronograma de Actividades

La actividad partirá el jueves 13 de mayo, a las 11:30 horas, con la conferencia inaugural del destacado académico Dr. Segundo Quintriqueo, quien expondrá sobre “Los desafíos de la investigación educativa en contextos indígenas e interculturales”. Esta conferencia será transmitida por Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Por la tarde ese mismo día, se llevarán a cabo paneles de exposición y diálogo con estudiantes donde participarán los académicos del
Instituto de Ciencias de la Educación Alberto Galaz, Marta Silva, Gerardo Muñoz, Marcela Apablaza, Paulina Larrosa, Ángela Niebles y Javier Campos.

El día viernes 14, en la jornada de la mañana, se desarrollarán paneles de exposición donde participarán los académicos Marcelo Arancibia, Elizabeth Martínez, Karina Muñoz, Mariela contreras, Sebastián Peña e Iván Oliva.

El acceso a las actividades de la III Jornadas Australes de Investigación Educativa: diseños metodológicos y análisis de resultados, deben conectarse a las siguientes coordenadas de zoom ID de reunión: 829 1289 5880 – Código de acceso: 651489.