Antropóloga Rosana Guber realizó conferencia abierta a la comunidad en el Cine Club

Con la conferencia denominada “Nuestras antropologías: reconociendo América Latina”  la destacada antropológa e investigadora argentina, Dra. Rosana Guber,  compartió su experiencia en el trabajo de campo y dio cuenta de cómo se ha desenvuelto en torno a la etnografía reflexiva presente en sus estudios.

La visita de la académica trasandina fue gestionada gracias a la colaboración del Instituto de Estudios Antropológicos, Escuela de Atropología y el programa de Magíster en Antropología de la Universidad Austral de Chile, y contempló una serie de actividades donde la invitada pudo compartir con estudiantes de pre y postgrado parte de sus investigaciones.

Conferencia 

La palabra etnografía proviene de “etnos”, que significa desde los pueblos, desde abajo. Precisamente el mensaje relevante a compartir con la comunidad plantea la necesidad de crear conocimiento antropológico etnográfico. No obstante, Guber compartió con los presentes que mientras no se pregunte lo que no se ha preguntado, dicho conocimiento no se alcanzará.

De ahí que la Dra. Rosana, en sus investigaciones, se encargó de estudiar las experiencias humanas de los soldados argentinos que fueron partícipes en la guerra de las Malvinas. Uno de sus libros a los que más se recurrió, tanto para la presentación como conversación con el público asistente, fue “Experiencia de Halcón” (2016) basado en las experiencias de guerra que los pilotos no pudieron contar.

En la actividad se desarrolló la idea que existe un desconocimiento antropológico de las guerras. Esto ocurre porque a los militares se les suele ver como simples máquinas de matar, no obstante, la Dra. Guber enfatizó la necesidad de “conocerlos a todos: qué hacen, qué enseñan, qué valores tienen, porque somos parte de la misma sociedad”. Es así como planteó a los estudiantes que, en su práctica antropológica, ella buscó recuperar la parte humana de los soldados.

Sobre este tema, el estudiante de primer año de Antropología, Jorge Bluee-Blatter, comentó que “me llamó mucho la atención lo que indicó sobre separarse de lo ideológico para poder entender, comprender e ir hacia el otro. Me hizo sentido porque generalmente uno está juzgando y criticando, pero acá todo lo que ella dijo ayuda a generar esa distancia para poder entender y no solamente juzgar. Tener una visión más abierta y honesta del otro, no construirlo nosotros, sino ver como realmente es”.

Asimismo, su compañero de carrera, Carlos Subiabre, indicó que “una de las cosas que más me gustó fue la forma que tiene ella de hacer antropología. Al ser bastante directa no tiene problema de tratar ciertos temas, como son los militares. En estas presentaciones siempre buscó remarcar que no se debía buscar un punto de vista sesgado por nuestras creencias o pensamientos, sino que debíamos reconstruir el mundo del otro para entenderlo, aunque no estuviéramos de acuerdo”.

Sobre la visita de Guber, la directora del Instituto de Estudios Antropológicos, Debbie Guerra, expresó que “estamos honrados por su presencia y es significante para las y los estudiantes el escuchar a la maestra que leen cotidianamente. Lo que yo he aprendido en estos días de contacto con ella es su profunda humildad y cercanía con los estudiantes, para explicar y dar cuenta de la necesidad de la conversación y discusión para el quehacer antropológico”.

Por su parte, la Dra. Rosana Guber compartió sobre el quehacer antropológico y su paso por la Facultad de la Filosofía y Humanidades que, “fue una experiencia muy interesante. Yo no conocía a esta universidad y tampoco conocía a los estudiantes. Sí conocía profesores porque había leído algunas cosas, pero la presencia aquí es otra cosa. Estos intercambios son realmente muy importantes para la antropología de la región porque permite hacerse nuevas preguntas y ayuda a pensar”.

Otras actividades realizadas

Durante su visita, el martes 27  y miércoles 28 de junio, la académica  participó de conversatorios dirigidos a estudiantes de pregrado y postgrado de la Facultad Filosofía y Humanidades, en el compartió sus conocimientos en el área, para orientar a estudiantes y resolver las dudas que surgen en la práctica de la profesión.

 

Presentaron libro “CATACLISMO: Memorias de la megacatástrofe de 1960”

El evento de presentación se realizó durante la tarde del miércoles 24 de mayo, en el auditorio Eleazar Huerta. En la instancia, los egresados de antropología UACh y autores del libro Héctor Olivares, Carla Contreras, Juan Carlos Muñoz y Katherine Correa, dieron a conocer los detalles y contenidos del escrito que tiene por objetivo valorar los saberes locales y contribuir al legado histórico del territorio.

Su nombre, cataclismo, surgió en base a los estragos que causó el terremoto no solo a nivel regional o nacional, sino también a nivel mundial en países como Filipinas y Japón. Denominándosele así, por su cualidad como fenómeno que afectó a la sociedad en su conjunto.

La obra está ordenada en un formato de antes, durante y después del terremoto. Dicho orden se acompaña de los relatos entregados por 50 entrevistados pertenecientes a la ciudad y cuenca de Valdivia, la región de la Araucanía y de Los Lagos. Esto con el fin de crear una polifonía de voces, donde se sustenten los testimonios con la información rescatada de los periódicos de la época.

La antropóloga y coautora del libro, Carla Contreras, destacó el valor de los relatos y la necesidad de que los jóvenes tengan a la mano una historia que es relevante a nivel mundial. Por lo mismo, el libro se encuentra disponible y descargable gratuitamente haciendo clic aquí.

El profesor del Instituto de Estudios Antropológicos, Fernando Maureira, catalogó el vínculo del libro con la Facultad de Filosofía y Humanidades como doblemente importante, “primero, porque son ex alumnos de la universidad y este es un medio que nos permite reconocer su trabajo; y por otro lado, es importante que como Facultad podamos brindar los espacios para que se produzca una efectiva vinculación entre el quehacer de la universidad y la ciudad”.

Por su parte, la estudiante de cuarto año de la carrera de Antropología, Isabel Camilla, compartió su experiencia en el evento y enfatizó que, “hay que seguir haciendo esta difusión de los relatos. Al final del día es una experiencia para las generaciones que vienen, porque a través de los testimonios pueden empatizar y aprender de lo que pasó”.

 

Estudiante de Antropología UACh investiga sobre la importancia del deporte en niñas y adolescentes pertenecientes a residencias de protección y cuidado

Durante los meses de septiembre del 2022 hasta enero del 2023, la estudiante de quinto año de la carrera de Antropología UACh, Constanza Bucarey, llevó a cabo la investigación que lleva por nombre: “Los significados de la experiencia deportiva de niñas y adolescentes que se encuentran bajo la protección del estado chileno en residencia del servicio especializado en infancia Mejor Niñez”. Trabajo patrocinado por la académica del Instituto de Estudios Antropológicos, Debbie Guerra.

Para el desarrollo de la tesis, la estudiante trabajó con futbolistas valdivianas, y contó con la participación de la destacada futbolista profesional, ex seleccionada y actual jugadora de la Universidad Católica, Yazmin Torrealba, en la actividad de cierre el pasado 13 de enero.

La estudiante menciona que, su investigación tiene como enfoque dar a conocer los significados de la experiencia deportiva para niñas y adolescentes que se encuentran bajo el cuidado y protección del Estado por medio de sus residencias.

“Me parece importante relevar este tipo de acciones porque creo que puede servir para seguir potenciando esta línea de investigación que apunta hacia una mirada interdisciplinaria desde la metodología, y generar interés para trabajar temáticas como vulneración de derechos en la infancia y adolescencia, el deporte y las humanidades desde una perspectiva antropológica”, dijo.

La actividad de cierre se desarrolló en las canchas de fútbol del Campus Isla Teja, donde futbolistas de la ciudad, una futbolista profesional y las niñas y adolescentes (pertenecientes a una residencia de protección y cuidado del sector Collico), compartieron de una jornada deportiva.

La actividad es parte del cierre de la investigación para mi tesis de grado la cual tiene como finalidad conocer los significados de la experiencia deportiva de niñas y adolescentes que se encuentran bajo el cuidado y protección del estado chileno.

Vale mencionar que, la actividad e cierre del proyecto contó con la colaboración del Centro de Deportes de la Universidad Austral.

Cuatro académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades se adjudicaron Proyectos FONDECYT de Iniciación

Hace una semana salieron a luz los resultados de la convocatoria 2022 del concurso de Proyectos FONDECYT, ocasión en la que la Universidad Austral de Chile, resultó acreedora de 27 proyectos en categoría Iniciación y 8 al concurso de Postdoctorado. Dentro de los proyectos FONDECYT de Iniciación destacan cuatro iniciativas que pertenecen a los docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Asunción Díaz (Instituto de Estudios Antropológicos), Dra. Katherina Walper (Instituto de Ciencias de la Educación), Robinson Silva (Instituto de historia y Ciencias Sociales) y Dr. Patricio Pérez (Instituto de Ciencias de la Educación).

El objetivo de este concurso es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de nuevas investigadoras e investigadores, mediante el financiamiento de proyectos de 2 a 3 años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Instituto de Estudios Antropológicos

Dentro de la línea de Antropología y Arqueología, la Dra. Asunción Díaz se adjudicó el Proyecto N° 11231127, “Prestaciones del paisaje en contexto de capitalismo posindustrial. Los futuros turísticos en dos zonas rurales archipelágicas de Chile”.

“Es un proyecto que deriva de mi investigación doctoral, donde se investigó también en contextos archipelágicos, las articulaciones, desarticulaciones, tensiones, resistencias, apropiaciones de las comunidades locales frente a las políticas de desarrollo. Uno de los casos abordados en la investigación anterior fue las políticas de turismo, que han sido en las últimas décadas, la política de desarrollo más impulsada como alternativas las diversas crisis económicas que han surgido en los territorios, generando un sinfín de consecuencias que han sido documentadas como procesos de mercantilización de las culturas y resignificación de prácticas y tradiciones locales. En este contexto, surge la idea de profundizar en como los diversos agentes que están involucrados en estos procesos, están representando el territorio, cuáles son las disputas por la hegemonía de estas representaciones con el fin de generar procesos de reconocimiento de los patrimonios materiales e inmateriales que permita guiar los procesos de desarrollo desde una perspectiva local”, indicó la académica.

Además, agregó: “Para mí es una gran oportunidad de consolidarme en términos investigativos, me abre la posibilidad de conformar un equipo de investigación y fortalecer redes de trabajo transdisciplinario. Se contemplan tres años de trabajo y que considera como apoyos técnicos y asistentes de investigación a profesionales de diversas disciplinas como una geógrafa, una historiadora y una arquitecta, quienes puedan aportar a comprender las configuraciones históricas, dinámicas territoriales, procesos de patrimonializarían en estos escenarios de creciente turistificación”, puntualizó.

Instituto de Historia y Ciencias Sociales

En la línea de Historia, el Dr. Robinson Silva , trabajará en el Proyecto N° 11230672, denominado “Las transformaciones del territorio forestal en la provincia de Valdivia: habitar y desplazamiento forzado en el proceso de neoliberalización, 1967-2020”.

“Este proyecto busca comprender los procesos sociales y políticas que transformaron el territorio forestal y su impacto en las formas de habitar de las comunidades madereras de la cordillera de la provincia de Valdivia. Lo anterior desde la experiencia de colectivización de la tierra y producción del Complejo forestal y maderero Panguipulli (Cofomap) y la posterior irrupción de un nuevo orden rural bajo la dictadura cívico-militar, en el marco del cambio de modelo de desarrollo. A partir de procesos de la neoliberalización y privatización de la tierra. Nos interesa abordar las políticas estatales y los procesos de ocupación colectiva y desplazamiento forzado de los habitantes históricos de la zona, en el periodo que va entre la reforma agraria de 1967 y los actuales procesos de reorganización comunitaria. La investigación que postulamos cruza elementos sociales y políticos que, desde 1967 y hasta el día de hoy, mantienen una historia oculta de intervenciones sobre un amplio territorio y su población, que había estado modernizándose a través de la constitución de emprendimientos industriales y que fueron enriqueciendo la economía y la sociedad del sur de Chile. Así, resulta importante explorar las formas de represión, intervención y destierro para entender cómo y por qué ocurrieron las transformaciones anotadas”.

Del igual modo, el académico explicó que, esta investigación está cimentada en proyectos de vinculación con el medio anteriores que han involucrado varios años de trabajo, los cuales han posibilitado contacto con comunidades al interior de la provincia en la zona cordillerana.

“La adjudicación de este proyecto, me permite seguir desarrollando una línea de investigación que considero invisibilizada, porque nunca se ha considerado que en Chile tuviera desplazamiento forzado como forma de vulneración de los derechos humanos. Es un campo que se abre, sobre todo, para las comunidades que están involucradas en estos procesos, para que puedan conocer su historia, para que puedan entender lo que les pasa como comunidades y a sus familias, y eso a mí me genera satisfacción, colaborar en una historia que se piensa y se hace para los sectores populares, no solo para un investigador en una universidad”, explicó el Dr. Silva.

Instituto de Lingüística y Literatura

En la línea de Lingüística, Literatura y Filología, la Dra. Katherina Walper, se adjudicó el proyecto titulado “A Multimodal Conversation Analytic study of Pre-Service Teachers’ Turns to Promote Interaction in the Chilean Public and Subsidised EFL classrooms”, cuyo rol es el. N° 11230986-

Sobre el proyecto, la académica mencionó que se trata de una iniciativa que propone expandir el proyecto de investigación de su tesis Doctoral y aplicarlo a otras regiones del país, específicamente del sur y sur austral.

“Se trata de un estudio multimodal de los turnos de los estudiantes de pedagogía en inglés para promover la interacción en las aulas públicas y particular subvencionados en el sur de Chile (Temuco, Valdivia, Osorno Puerto Montt y Punta Arenas o Coyhaique), tiene como objetivo identificar qué tipo de prácticas interaccionales realizan los estudiantes en el aula, explorar qué tipo de prácticas promueven y qué tipos de recursos verbales y corporales despliegan para promover la participación en sus clases de lengua extranjera. Por otra parte, los resultados que arroje el proyecto puedan ser utilizados para afinar el entrenamiento de nuestros docentes, ya que se basa en los resultados obtenidos de la Evaluación Docente, que ha arrojado consistentemente que las interacciones que promovemos en el aula al enseñar inglés no son conducentes al aprender la lengua. Entonces, la idea es reforzar las buenas prácticas docentes y buscar estrategias para entregar herramientas para poder solventar estos problemas en la interacción y que tienen incidencia en el desarrollo de habilidades comunicativas en la lengua inglesa”, explicó.

“En términos personales, este proyecto representa un reto, un gran desafío que a la vez es muy satisfactorio, ya que me permite ahondar en mi especialidad, compartir conocimiento y herramientas con futuros profesores de inglés, y promover en Chile y Latinoamérica un enfoque teórico y metodológico que es relativamente nuevo: el Análisis de la Conversación Multimodal. El proyecto me permitirá, además, aprender de investigadores que tienen más experiencia, que trabajan en contextos educacionales con aprendientes de inglés como lengua extranjera en otros países, como son Suecia y Alemania. Además, me permitirá testear y afinar modelos de entrenamiento de profesores basados en datos empíricos y contextualizados. Para concluir, lo importante aquí, es que se trata de un proyecto del sur estudiando el sur, entonces, es una iniciativa que será un aporte permitiéndonos entender características particulares de nuestras aulas”, comentó la Dra. Walper.

Instituto de Ciencias de la Educación

Finalmente, el Dr. Patricio Pérez, quien postuló en la línea de Educación Inicial-Escolar, se adjudicó el proyecto N°11230802, denominado “Historia cultura de la educación chilena (1810-1883). Currículo, Mobiliario y Cultura Escolar”.

“Este proyecto busca reconstruir la historia cultural de la educación chilena entre 1810 y 1883, a partir del estudio de los muebles dispuestos para implementar aulas y edificios de escuelas y liceos del sistema educacional nacional, y del conjunto de disposiciones legislativas y reglamentarias, creadas en el mismo periodo, que forman parte de una estructura curricular pre-establecida por la orgánica educativa estatal chilena. Por otro lado, identificar y Caracterizar el mobiliario escolar (doseles, guiones, mesas para remates y certámenes, estantes, percheros, libreros, escritorios, sillas, mesas, pupitres, estufas, entre otros) distribuido espacialmente al interior de las aulas y edificios escolares del sistema educacional chileno entre 1810 y 1883”, indicó.

Respecto a la adjudicación del proyecto, el académico rescata la generación de redes de trabajo transdisciplinario. “En lo personal, es un hito muy significativo, es una puerta que se abre en el mundo de la investigación, para mi es muy importante generar redes de investigación desde otras disciplinas que complementen los saberes y miradas, es muy importante aportar al conocimiento con visiones distintas, que permitan nutrir construir estrategias metodológicas que fusionen métodos y disciplinas afines”, concluyó.

Académicos del Instituto de Estudios Antropológicos presentaron libro sobre el Protectorado de Indígenas en Chile

El pasado miércoles 15 de junio, en el Museo de la Exploración del Campus de los Museos UACh, se realizó la presentación del libro “El Protectorado de Indígenas en Chile. Estudio introductorio y fuentes (1898-1923)”, cuya autoría pertenece a Gertrudis Payás Puigarnau de la Universidad Católica de Temuco y Jorge Pavez Ojeda de Universidad de Atacama.

La obra fue presentada por los académicos del Instituto de Estudios Antropológicos, María Pía Poblete Segú y Roberto Morales Urra, y el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Alberto Harambour Ross. En la jornada asistieron académicos, estudiantes de pre y postgrado, además de representares de comunidades indígenas de la región de Los Ríos.

Sobre el texto

Según lo señalado por sus autores, el Protectorado de Indígenas fue una institución jurídico administrativa del Estado chileno, creada por la llamada Ley de Radicación del 4 de diciembre de 1866, operando operó entre 1866 y 1874, fue luego suspendida entre los años 1875 y 1884 y retomó su actividad en 1885, alcanzando su mayor desarrollo institucional y cobertura territorial entre los años 1909 y 1916.

En ese contexto, consideran al Protectorado de Indígenas como sobrevivencia colonial, desde el Derecho Romano y Derecho Indiano, destacando para el siglo 16 la importancia de Fray Bartolomé de las Casas. En el período estudiado (inicios siglo XX), identifica a los Protectores con jurisdicción en Cautín, Valdivia y Osorno; relevando a   Eulogio Robles Rodríguez, Protectorado 1900-1913.

Destaca las relaciones políticas delas organizaciones mapuche de la época, en particular la Sociedad Caupolicán con el Gobierno de Chile, exigiendo un cabal cumplimiento de las funciones del Protectorado.

La académica del Instituto de Estudios Antropológicos, María Pía Poblete, indicó que este libro es un aporte de un trabajo monumental tanto de recopilación como de antecedentes del Protectorado como del estudio introductorio.

“En esta presentación, lo que hice fue intentar aproximarme desde algunas perspectivas, que están muy relacionadas al mundo huilliche, con el proceso de usurpación de tierras entre los mapuche-huilliche. En ese sentido, uno puede comparar el aparataje jurídico con la alfabetización, con la escritura y castellanización, y darse cuenta que están muy vinculados ya que el hecho de que las tierras hayan estado expuestas a ser usurpadas, llevó a que las comunidades intenten apropiarse de herramientas chilenas y españolas (en el periodo colonial español) como estrategias para mejorar su incorporación en la sociedad ante estos atropellos”, puntualizó.

Así mismo, agregó que “muy tempranamente el mundo huilliche comprende la importancia de la alfabetización para poder defenderse de estos atropellos. Por otro lado, este texto se nos ofrece múltiples entradas, gracias a sus relatos que tienen su centro en las políticas de radicación a través de la figura del protectorado, la cual protege al pueblo mapuche”.

Autores

Por su parte, la co-editora y docente de la Universidad Católica de Temuco, Gertrudis Payás Puigarnau, cuya línea de trabajo en investigación es la historia de la mediación, la historia de autores y de intérpretes, explicó que este libro fue concebido a partir de un exhaustivo trabajo de cuatro años de recopilación, transcripción y revisión.

“Luego de la presentación de esta jornada, me parece que el libro tendrá más vida ahora, ésta, es una obra con la que no se termina una historia o un debate, es un libro que va a dinamizar mucho los estudios sobre esta región y el conflicto siempre presente entre la sociedad chilena y la sociedad mapuche. Estamos muy contentos de poder compartir el resultado de una investigación que nos llevó bastante tiempo recopilando y transcribiendo todas las memorias (informes anuales) de los protectores, además, ese contenido lo complementamos con una serie de otras fuentes que pueden servir para iluminar ese documento”, expresó.

Gertrudis Payás agregó sobre el libro que, se trata de un estudio introductorio muy completo que contiene informes, fotografías, cuadros, un glosario, además de índices de contenidos.

“En sí, es una obra enciclopédica sobre el protectorado que va a permitir tanto a profesores como estudiantes de pregrado y postgrado acercarse a ese periodo tan importante de la historia regional, que engloba detalles de lo sucedió en La Araucanía, Los Ríos u Los Lagos”, puntualizó.

Sobre la presentación del libro, el académico de la Universidad de Tarapacá, Jorge Pavez Ojeda, valoró el debate, las reflecxiones y las diversas lecturas del texto por los investigadores locales.

“Me parecieron muy interesantes las lecturas que ofrecieron de los diferentes textos expuestos por los presentadores, cada uno desde su área de investigación aportó en temas como educación, el despojo de tierras de los mapuche huilliche. Lo que siempre aparece con este libro, es que, a pesar de ser un documento histórico que va entre el 1880 y el 1930, todos los contenidos que están descritos ahí se han estado discutiendo en el actual proceso constituyente del país y han estado debatiéndose en la Convención. Estos temas tienen que ver con cómo se restituye el derecho de los mapuche a su territorio y cómo éstos han sido sistemáticamente maltratados por las instituciones públicas. Todas esas cosas se ven tanto en esa época colonial como ahora, entonces le da mucho sentido a la necesidad de cambiar de una vez esta relación colonialista con el pueblo mapuche, huilliche , lafkenche, etc”, señaló.

Distribución del libro

El libro estará disponible en línea a través de la Biblioteca Nacional, y se puede adquirir a través de los canales de distribución del Centro de Investigaciones Barros Arana.

Dr. Jorge Pavez inauguró año académico del Magíster en Antropología

“Socio-antropología visual de la revuelta” fue el nombre de la conferencia con la que el Dr. Jorge Pavez (Universidad de Tarapacá) dio por inaugurado el Año Académico del programa de Magíster en Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

La jornada se desarrolló en el Auditorio Félix Martínez Bonati, y contó con la presencia de autoridades universitarias, estudiantes de pregrado y posgrado, académicos y académicas de diversas áreas del conocimiento.

Sobre la charla inaugural, el director del Magíster en Antropología, Dr. Hugo Toledo, agradeció la visita del investigador de la Universidad de Tarapacá y destacó el interés y participación demostrado por los asistentes en la conferencia.

“La conferencia estuvo muy centrada en el sonido que se produjo en el estallido social y la articulación que tiene eso con la memoria. Tuvimos la posibilidad de escucharlo y escuchar muchas canciones, himnos y momentos que marcaron hitos de lo que fue el estallido social, y luego tuvimos un espacio para compartir entre los estudiantes de pre y postgrado, y profesores de nuestra Facultad. Estamos muy contentos y esperamos seguir articulando jornadas abiertas a la comunidad. Esta es una de las primeras actividades presenciales y creemos que, a través de estos encuentros, se da vida e impulsa al desarrollo de una comunidad que piensa estos temas sociales, en este caso desde la antropología, sociología, asociado a los sonidos, la memoria y recuerdos recientes de nuestra historia” mencionó.

“Socio-antropología visual de la revuelta”

La conferencia pretendió explorar, describir, formular y comprender, en forma teórica y empírica, la crisis social y cultural evidenciada por las movilizaciones ocurridas en Chile entre octubre 2019 y marzo 2020, a partir de las imágenes producidas en esa coyuntura, y sus efectos en las relaciones éticas, políticas y estéticas, entre los cuerpos y sus entornos, en el contexto del capitalismo global.

El expositor, Dr. Jorge Pavez, explicó que se presentó parte de una investigación sobre los imaginarios de la revuelta popular, poniendo el enfoque en la importancia del sonido y las músicas que se reproducían en el estallido social.

“Presenté un recorrido por las diferentes musicalidades, ritmos, melodías y las composiciones que se escucharon durante la revuelta, tanto composiciones antiguas como las que fueron surgiendo en ese momento. En ese periodo destacaron, por ejemplo, temas de resistencia antifascista europeo como la canción “Bella Ciao”; apareció también, el cancionero de la Unidad Popular con el repertorio “El pueblo unido” o “El derecho de vivir en Paz”; canciones de Los prisioneros como “El baile de los que sobran”; también fueron muy importantes las letras de Violeta Parra que uno veía escritas en las paredes”, puntualizó el invitado.

En ese contexto, Pavez señaló que: “En la revuelta fue posible advertir todo el repertorio de lo que llamamos el inconsciente acústico o sonoro de la música chilena, pero a la vez, también emergieron música que de alguna manera anunciaron el malestar social que iba a reventar durante el estallido. En los últimos 30 años muchos músicos provenientes de géneros como el rap y el rock anunciaron que las cosas estaban mal, denunciaron los abusos y criticaban la violencia policial, la corrupción, entre otras problemáticas, y todo eso ya estaba dicho en la música. Se rescató la memoria del país, y ellos fueron precursores, en el sentido, al anunciar que esto iba a reventar como finalmente pasó. La revuelta le dio la razón a los autores que escribían letras de denuncia”, expuso.

Sobre la investigación

La hipótesis de trabajo plantea que, ante la crisis del orden socio-político y sus categorías discursivas, las imágenes (mentales, discretas, cristalizadas, serializadas) de la movilización son las que pueden “hablar” de la crisis, haciendo “visibles”, en la coyuntura de la revuelta, las mutaciones socio-culturales y psico-tecnológicas que la desencadenan. Las imágenes de la revuelta (en su heterocronismo cinemático, telemático, pre y post-fotográfico) no pueden constituir “ilustraciones” (pictóricas, fotográficas o conceptuales) del discurso historicista, del progreso teleológico o de la hegemonía, porque las imágenes se hacen una con los cuerpos, sus performances y consignas, cuando estos se sublevan al orden que los asfixia, estirando hasta hacer “estallar” la funcionalidad de las categorías que los gobiernan y subsumen.

Jorge Pavez es Sociólogo (UAHC), magíster en historia (U. de Chile) y doctor en sociología (EHESS, 2007). Entre los libros que ha publicado, destaca Cartas Mapuche. Siglo XIX, 2008, Mapuche y Anglicanos, 2007, Capitalismo y pornología (2011), Laboratorios Etnográficos. Los archivos de la antropología en Chile (2015); El protectorado de Indígenas de Chile, junto a Gertrudis Payas (2021). Ha liderado y colaborado en investigaciones que abordan temas de cultura, genero, raza, violencia y sexualidad en Chile y Latinoamérica.

 

III Jornadas de Sociología Pública abordará “Fascismo y extractivismos militarizados en Wallmapu” en su próxima sesión

Luego de tres exitosas sesiones donde se han abordado temáticas relacionadas a las elites, la educación y el trabajo desde un punto de vista sociológico, este martes 7 de diciembre está programada la cuarta sesión de las III Jornadas de Sociología Pública desde el Sur: Territorios, Intersecciones y Sociedad, organizadas por académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

En esta oportunidad, el expositor invitado es el Dr. Robinson Torres, del Departamento de Sociología de la Universidad de Concepción, quien expondrá sobre “Fascismo y extractivismos militarizados en Wallmapu: Fracturas ecológico-culturales y luchas Mapuche por recuperar sus territorios de vida”. Este encuentro estará moderado por el académico del Instituto de Estudios Antropológicos, Dr. Hugo Romero Toledo.

La jornada, al igual que las anteriores, es abierta a la comunidad local y universitaria y se desarrollará este martes 7 de diciembre a las 18:00 horas, a través de zoom (ID de reunión: 835 6007 9784) y será transmitido por el Canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Revisa los registros de la sesiones anteriores en el siguiente link: https://humanidades.uach.cl/respaldo/2021/08/30/invitan-a-participar-de-iii-jornadas-de-sociologia-publica-desde-el-sur-territorios-intersecciones-y-sociedad/

III Jornadas de Sociología Pública desde el Sur inicia este martes con reflexiones sobre élites y clase alta en Chile

“Élites y clase alta en Chile: ¿qué sabemos y qué debiésemos saber?” será la primera temática en tratarse en las III Jornadas de Sociología Pública desde el Sur que se inicia de la mano del sociólogo y académico de la Escuela de Sociología y Director del Magíster en Métodos para la Investigación Social de la Universidad Diego Portales, Jorge Atria.

La cita será moderada por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Juan Pablo Venables, y abordará la agudización de la desigualdad y la constante concentración de la riqueza en un reducido grupo de la población, tanto a nivel global como local, ha traído como consecuencia que los últimos años el interés sociológico por la investigación de los grupos y/o clases dominantes se haya revitalizado. En nuestro país, el 1% de la población concentra el 33% de la riqueza generada por el país, mientras que el 0,01% se queda con el 19.5%, lo que equivale a un ingreso per cápita promedio de $140.500.000 mensuales (PNUD, 2017).

En ese sentido, en esta primera sesión se tratará de responder a las preguntas ¿Es sostenible este nivel de desigualdad en el tiempo? ¿Es superable dentro de un modelo de desarrollo capitalista y neoliberal? ¿Cuáles son los principales mecanismos de reproducción de esta riqueza? ¿Cómo está abordando la sociología este problema que tiene características estructurales y coyunturales? ¿Cómo investigar a las élites locales del sur, que presentan una trayectoria y una composición particular?.

La primera sesión de las III Jornadas de Sociología Pública desde el Sur: Territorios, Intersecciones y Sociedad denominada “Élites y clase alta en Chile: ¿qué sabemos y qué debiésemos saber?” se realizará este martes 07 de septiembre a las 18:00 horas, a través del canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Quienes deseen, también pueden integrarse al diálogo en la sala de Zoom siguiendo las siguientes coordenadas: ID de reunión: 835 6007 9784   –   Código de acceso: 177607

III Jornadas de Sociología Pública desde el Sur: Territorios, Intersecciones y Sociedad

Con el objetivo de instaurar el diálogo entorno a reflexiones sobre las profundas transformaciones sociales y el paulatino proceso de institucionalización, especialización y profesionalización que han experimentado las disciplinas de las ciencias sociales en las últimas décadas, es que un grupo de académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades buscar continuar abriendo espacios de encuentro entorno a la sociología iniciados el año 2015.

La coordinación y presentación de cada encuentro estará a cargo de los académicos Juan Pablo Venables y Dasten Julián del Instituto de Historia y Ciencias Sociales; Max Cortés y Hugo Romero del Instituto de Estudios Antropológicos y el académico Cristian Bellei del Instituto de Ciencias de la Educación.

Denominadas como III Jornadas de Sociología Pública desde el Sur: Territorios, Intersecciones y Sociedad, estos encuentros se desarrollarán a través de un ciclo de cinco charlas virtuales con invitadas e invitados durante el segundo semestre del año 2021. Se realizará una charla mensual programada para el primer martes de cada mes, comenzando el mes de septiembre.

Cada evento será transmitido en vivo a través del Canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades y abordará áreas del quehacer sociológico como élites, trabajo, educación, espacio y territorio, y arte. Las jornadas no están pensadas para especialistas, sino como una actividad abierta a toda la comunidad universitaria, valdiviana, del Sur Austral, nacional y, en general, a quienes estén interesados/as en estas temáticas.

Argumento.

Es importante mencionar que debido a que Chile vive y experimenta una profunda transformación sociocultural y política. Esta transformación incorpora a una serie de actores, voces, narrativas y discursos que convergen en un cuestionamiento a los marcos sociales de lo entendido por “progreso”, “democracia” y “desarrollo”. Estos ejes marcan una singular relación para entender la disciplina y su rol en un contexto altamente cambiante, abierto y complejo, especialmente con un campo público que comienza a ser permeado por la necesidad de una profundización de las prácticas participativas, una sociedad fundada en derechos, un cambio socio ecológico profundo, así como en criterios centrados en la dignidad de las personas más que en las necesidades del mercado.

Esta serie de procesos sociales parecen hacer necesario replantearse lo que entendíamos por el “progreso de la disciplina” de modo de (re) conectar con los procesos emergentes y un escenario social que se encuentra en una dinámica acelerada de cambio. Se desprende un nuevo desafío para la imaginación sociológica, los desafíos del campo profesional, y las tecnologías de investigación, divulgación y generación de conocimiento. En este caso, esta nueva búsqueda de revitalización de la práctica sociológica y de la disciplina encuentra como soportes una serie de preguntas para quienes habitamos en el sur del país, y que pensamos estos procesos de una manera situada y localizada con las problemáticas que se inscriben en nuestros territorios.

REVISA EL CONTENIDO DE LAS JORNADAS ANTERIORES AQUÍ:

1° Jornada 2015: Primera jornada de sociología “Estructura y clases sociales en el Chile neoliberal”

https://humanidades.uach.cl/2015/11/02/primera-jornada-de-sociologia-estructura-y-clases-sociales-en-el-chile-neoliberal/
https://humanidades.uach.cl/2015/11/10/exitosa-jornada-de-sociologia-estructura-y-clases-sociales-en-el-chile-neoliberal/

2° Jornada 2016: Segunda Jornada de Sociología “La teoría social y sus desafíos. Remirando la relación sujeto-estructura”

https://diario.uach.cl/segunda-jornada-de-sociologa/
https://humanidades.uach.cl/2016/11/16/con-gran-exito-se-desarrollo-jornada-de-sociologia/

Calendario, temas y ponentes

1era. Sesión

“Élites y clase alta en Chile: ¿qué sabemos y qué debiésemos saber?

Fecha: 07 de septiembre, 18.00 hrs. vía zoom.

Expone: Jorge Atria, académico de la Escuela de Sociología y Director del Magíster en Métodos para la Investigación Social de la UDP. Sociólogo y Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor en Sociología de la Freie Universität Berlin, Alemania.

Presenta: Juan Pablo Venables, Instituto de Historia y Ciencias Sociales

Revisa el registro de la primera sesión en el siguiente link:

2da. Sesión: Sociología del Trabajo:

“De la precariedad del trabajo y la vida”

Fecha: 05 de octubre, 18.00 hrs. vía zoom.

Expone: Ximena Valdés Subercaseux es académica de la Academia de Humanismo Cristiano. Licenciada en Geografía de la Universidad de París VII, Francia. Maestría y el D.E.A en la misma Universidad París VII y Doctora en Estudios Americanos en La Universidad de Santiago de Chile/Instituto de Estudios Avanzados en la Mención Historia Económica y Social.

Claudia Calquin Donoso es académica de la escuela de psicología USACh. Doctora en ciudadanía y Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona.

Presenta: Dasten Julián-Vejar, Instituto de Historia y Ciencias Sociales

Revisa el registro de la segunda sesión en el siguiente link:

3era . Sesión : “Sociología de la Educación”

“La escritura de lo social: hacía una nueva sociología pública a través de poesía y ficción”

Fecha: 02 de noviembre, 18:00 horas, vía zoom.

Expone: Elisabeth Simbürger, Profesora titular de la Escuela de Sociología, U. de Valparaíso; Miembro del Claustro del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, U. de Valparaíso. Magíster en Sociología Universidad de Viena, Magíster en Estudios Comparados de Trabajo, y Doctora en Sociología, Universidad de Warwick, Reino Unido.

Presenta: Cristián Bellei, Instituto de Ciencias de la Educación

Revisa el registro de la segunda sesión en el siguiente link:

4ta. Sesión: “Sociología del Espacio: Más allá de lo urbano y lo rural”

Fecha: 07 diciembre, 18.00 hrs. vía zoom.

Expone: Dr. Robinson Torres, del Departamento de Sociología de la Universidad de Concepción.

Temática:  “Fascismo y extractivismos militarizados en Wallmapu: Fracturas ecológico-culturales y luchas Mapuche por recuperar sus territorios de vida”

Presenta: Hugo Romero, Instituto de Estudios Antropológicos

5ta Sesión: “Sociología del arte: el jardín de dos senderos que se bifurcan”

Fecha: 11 de enero, 18:00 hrs, vía zoom

Expone:

Marisol Facuse Muñoz : Doctora en Sociología del Arte y la Cultura, y Master en Sociología del arte y el imaginario (Universidad de Grenoble), Magíster en Filosofía y Socióloga (Universidad de Concepción). Profesora asociada del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y Coordinadora del Núcleo de Sociología del arte y de las prácticas culturales.

Raíza Ribeiro Cavalcanti: Doctora en sociología por la Universidade Federal de Pernambuco. Máster en Sociología por la misma universidad. Cientista Social y Periodista. Actualmente es co-coordinadora del Núcleo de Sociología del Arte y de las Prácticas Culturales y coordinadora del Laboratorio Museos y Museologías en el Chile Contemporáneo” (LAB_Museos) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (FACSO/Uchile).

Temática: Sociología del Arte

Presenta: Max Cortés, Instituto de Estudios Antropológicos

Proyectos de Dr. Fabián Almonacid y Dr. Gonzalo Saavedra son propuestos para adjudicación de FONDECYT Regular 2021

sta semana la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) y su Departamento de Investigación informaron a la comunidad universitaria que nuestra casa de estudios cuenta con 30 proyectos seleccionados para adjudicación en el Concurso Regular 2021 del programa Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.

Entre los 30 proyectos propuestos para adjudicación en esta convocatoria, la Facultad de Filosofía y Humanidades figura con dos proyectos: uno liderado por el Dr. Fabián Almonacid, actual Director de la Escuela de Graduados de la macrounidad y académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, y otro por el Dr. Gonzalo Saavedra, Director del Magíster en Antropología y académico del Instituto de Estudios Antropológicos.

En tanto, de los 21 investigadores de nuestra Universidad que tienen participación asociativa en proyectos liderados por otras instituciones destacan la Dra. Ana Traverso del Instituto de Lingüística y Literatura, el Dr. Hernán Cuevas del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, la Mg. Debbie Guerra del Instituto de Estudios Antropológicos, y los académicos Dr. Marcelo Arancibia y Damaso Rabanal del Instituto de Ciencias de la Educación.

Proyecto FONDECYT Regular – Dr. Fabián Almonacid

El académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales e integrante del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos (DesDeh) de la UACh, Dr. Fabián Almonacid, se adjudicó el proyecto “Los límites de lo posible para el capital en los nuevos espacios rurales del sur de Chile, en la era global (1980-2020)”, el cual contempla un tiempo de desarrollo de cuatro años.

Según lo expuesto por el académico, esta investigación es la continuación del proyecto anterior “Internacionalización y transnacionalización de la economía silvoagropecuaria del sur de Chile, 1985-2010” (N° 1160857), el cual acaba de concluir.

Respecto al nuevo proyecto, indicó que se propone un estudio de lo rural en un sentido espacial en las últimas décadas, considerando las diversas actividades que se desarrollan, desde las agropecuarias tradicionales y las forestales, que ahora se vinculan cada vez más a la economía mundial, hasta las relacionadas con el turismo, conservación, energía, acuícola e inmobiliaria. Todas esas actividades compiten por los mismos espacios rurales, a veces integrándose, pero la mayoría de las veces desplazando a las demás. Todo ello enfrenta al Estado, empresas y comunidades locales.

Sobre el equipo de trabajo, el Dr. Almonacid dio a conocer que son co-investigadores el profesor y geógrafo Luis Fernando de Matheus, del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias, y el profesor Dasten Julián, sociólogo de la Universidad Católica de Temuco. Además, se considera la incorporación de tesistas de pregrado y postgrado, que realicen investigación en el problema estudiado por el proyecto.

Respecto al significado personal de esta nueva investigación, el académico valoró la oportunidad de seguir aportando a la comprensión de la historia económica desde una mirada amplia y teniendo en cuenta que ha sido fundador, director y presidente de la Asociación Chilena de Historia Económica.

“Este proyecto me permitirá continuar esta línea de investigación de forma interdisciplinaria, trabajando con geógrafo y sociólogo, para comprender un problema histórico complejísimo relacionado con las crisis del capitalismo y, particularmente, con el papel que tiene el eje capital-naturaleza dentro de la acumulación capitalista. Quisiera destacar que este proyecto se inscribe dentro de la acción del Núcleo DesDeh UACh, donde dirijo la línea de Crisis y Conflictos. Esperamos que este proyecto nos permita fortalecer la actividad del Núcleo. En ese sentido, el proyecto adjudicado es muy cercano al Fondecyt Postdoctoral del profesor Benedikt Hora, del que soy el patrocinante. A través de ambos proyectos estamos muy preocupados por desarrollar enfoques comparativos de la realidad del sur de Chile, con la de Argentina y Brasil, especialmente” explicó.

Asimismo, el Dr. Fabián Almonacid señaló que le alegra seguir haciendo historia económica, y poder publicar como resultado de esta investigación artículos y libros que tengan impacto en la comprensión de la realidad actual.

Proyecto FONDECYT Regular – Dr. Gonzalo Saavedra

Por su parte, el Dr. Gonzalo Saavedra lidera el proyecto “Sistemas pesquero-artesanales y mercados costeros de lugar en Chile. Una investigación antropológica sobre la opacidad de la economía (2021-2023)“. Esta iniciativa busca dar continuidad a investigaciones previas, en particular al FONDECYT Regular (1171309), finalizado en 2020, el cual se enfocó en estudiar cómo el fenómeno de la intermediación comercial condiciona muy fuertemente las economías litorales (y las economías tradicionales en general).

“La idea fue ampliar la perspectiva convencional de la intermediación, hacia un enfoque histórico-antropológico y etnográfico. Ahora nos interesa explorar estos espacios económicos en otros ámbitos, donde la intermediación sigue siendo importante, pero donde también habrá otros procesos o fenómenos condicionantes”, explicó el académico.

Respecto al equipo de investigación, el Dr. Saavedra dio a conocer que participan como co-investigadores la Dra. Asunción Díaz, del Instituto de Estudios Antropológicos; el Dr. Alvaro Bello, de la Universidad de la Frontera, y la antropóloga Javiera Luco, especialista en sistemas alimentarios. Además de incluir un equipo de investigadores asistentes de diversas disciplinas como sociología, antropología, historia, biología marina, así como también estudiantes tesistas de pregrado y postgrado de la Universidad Austral de Chile.

Sobre lo que significa la adjudicación de este nuevo proyecto, el académico destacó los aportes de quienes conforman el equipo de trabajo académico y agradeció los aportes de las comunidades costeras.

“En cuanto a la importancia y valoración personal, debo decir que me siento muy contento y agradecido, en especial de las personas que conforman el equipo del proyecto. Fue un trabajo colectivo, que además venimos desarrollando hace varios años. Creo que lo más gratificante es poder trabajar con las comunidades costeras de pescadores y pescadoras, pero esta vez vinculándonos, además, con ese otro espacio de la vida económica, que es tan fundamental como como es espacio extractivo/productivo, me refiero al espacio del intercambio, del comercio, incluso del consumo”, puntualizó el Dr. Gonzalo Saavedra.