Instituto de Estudios Antropológicos participa de acciones convocadas por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento

Ésta es la quinta de un total de doce reuniones que conformarán un informe final que será entregado al Presidente de la República, para dar paso a la creación de una vía institucional y legítima que aborde el conflicto de tierras.

Este lunes 12 de agosto, en las dependencias del edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevó a cabo el encuentro autoconvocado entre el Instituto de Estudios Antropológicos, el Observatorio Ciudadano y diversos representantes de comunidades mapuche de la región de Los Ríos.

La instancia se realizó en el marco del proyecto cofinanciado por la Unión Europea denominado “Promoción y apoyo a la incidencia del pueblo mapuche en el reconocimiento de su derecho a la tierra en el contexto del trabajo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento”, (EuropeAid/177904/DD/ACT/CL), que tiene por objetivo documentar los casos de más de 40 comunidades mapuche desde la región del Bio Bío hasta la región de Los Lagos, que buscan sustentar y justificar la necesidad de recuperar territorios ancestrales.

El Instituto de Estudios Antropológicos UACh jugó un papel central en este encuentro , ya que presta asesoría técnica por parte de sus docentes en la documentación de la reivindicación territorial de comunidades mapuche que habitan la región. Sobre esto, la directora del Instituto, Dra. Debbie Guerra, enfatizó que el desarrollo de esta actividad da cuenta de nuestro compromiso con el territorio y el pueblo mapuche. También da cuenta de la necesidad de que nuestro trabajo esté vinculado a problemáticas de las comunidades con las que nosotros y nosotras trabajamos”.

De esta forma, apoyan la participación e incidencia de la comunidad indígena como parte de las acciones convocadas por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, creada por el gobierno del presidente Gabriel Boric en junio de 2023, con el propósito de establecer un espacio de diálogo que propicie propuestas viables de reparación entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche.

El co-director de la organización no gubernamental Observatorio Ciudadano, Hernando Silva, comentó que en esta quinta jornada “las comunidades participantes del proceso levantaron propuestas específicas en miras de poder generar respuestas a su reivindicación territorial y a la necesidad de modificaciones institucionales que permitan el pleno ejercicio de sus derechos”.

El diálogo se extendió durante toda la jornada del día lunes, donde fue posible plantear 13 puntos clave a tratar, entre ellos se destaca: la declaración de las tierras, el buen vivir, salud y educación intercultural, la transmisión generacional del saber, el trauma histórico y la reparación. Estas ideas serán redactadas en forma de acta que se unirá al resto de las emitidas al culminar las doce reuniones, que darán paso a la formulación de un informe final.

Participación estudiantil

En ese contexto, el tesista de quinto año de Antropología, Bruno Soto, indicó que se sintió motivado a participar del encuentro como forma de apoyar al lof mapu Riñinahue en su proceso de reivindicación territorial, comunidad con la que pudo compartir en otras investigaciones durante su formación profesional. “Estoy ayudando en aspectos técnicos intentando reconstruir los árboles genealógicos y trazar los límites territoriales desde los últimos caciques, que datan desde el 1890 hasta lo que es a día de hoy, como una forma de registrar ese proceso de desposesión”, señaló.

El estudiante también relevó la importancia de que la Facultad de Filosofía y Humanidades, sea parte de este proceso, sobre todo “porque como bien se dijo hoy, el Estado ocupa mucho la ignorancia como a su favor. Además, creo que la articulación que se está dando entre los distintos lofs y organizaciones de Los Ríos es muy fructífero”, puntualizó.

Finalmente, durante el encuentro se hizo un llamado a estar atentos de las actividades a realizar a futuro, ya que durante el próximo enero de 2025 se realizará un seminario de presentación del informe y resultados en las dependencias de nuestra Facultad.

Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS) n° 46 (nuevo número)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 46 de la Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de Revista Austral de Ciencias Sociales, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Número 46 RACS: http://revistas.uach.cl/index.php/racs/issue/view/606

 

En este número:

 

Diferencia salarial de género en Argentina (2019-2021). Cambios y continuidades en contextos de crisis

Francisco Nicolás Favieri

Consolidación e impacto del neoliberalismo en Osorno durante la postdictadura chilena

Miguel Sepúlveda-Chávez

Subjetividad política (inter) generacional en activistas estudiantiles de la ciudad de Concepción – Chile (1990-2022)

Rodrigo Ganter-Solís, Sebastían Fuentealba-González y Camila Bustos-Meza

Investigación antropológica forense para casos de desaparición forzada: Rol del criminalista en formación de universidades de Tamaulipas y Antioquia

Marcela Zapata-Nieto, Natalia Andrea Restrepo-Hernández, Karla Villarreal-Sotelo y Aura María Gil-Villa

Estado, ferrocarril y territorio: las estrategias gubernamentales para la ocupación de La Araucanía a fines del siglo XIX

Pablo Fuentes-Hernández, Tirza Barría-Catalán y Jaime Flores-Chávez

Construcción de vínculos en el trabajo flexible en Chile: Expectativas comunes y experiencias disímiles de trabajadores jóvenes del retail

Pamela Frías y Antonio Stecher

La experiencia política de un grupo de vecinos del Barrio Pila del Ganso, comuna de Estación Central

Rafaela Zambra

¿Por qué la derecha gana elecciones en La Araucania?

Susana Osorio-Solano

Caracterización de la comunidad académica experta en el proceso constituyente chileno

Claudio Fuentes S.

Sociedad Femenina de socorros mutuos de Limache: un caso de Seguridad Social y Economía social solidaria en el escenario local del Chile del siglo XX (1948 – 1990)

María Ignacia Seguel-Montoya

Marentalidades y parentalidades positivas. Un estudio desde las narrativas de adultos/ as responsables pertenecientes al programa de Prevención Focalizada (PPF)

Sonia Brito-Rodríguez, Lorena Basualto-Porra, Rodrigo Azócar-González y Claudia Flores-Rivas

Representaciones, estereotipos y discriminación hacia personas LGBTIQ+ en el PJUD

Pablo Fuentealba-Carrasco, Ximena Gauché-Marchetti, Benjamín Cifuentes-Garrido, Gabriela Sánchez-Pezo, Priscilla Brevis-Cartes, Cecilia Bustos-Ibarra y Cecilia Pérez-Díaz

Etnografiando matinales: Migración y vigilancia mediática en pandemia

Diego Carvajal-Hicks y Vania Reyes-Muñoz

Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) y el mercado de la agricultura familiar: una perspectiva histórica brasileña

Amanda Borges-de-Souza, Glauco Schultz, Jorge Luis Triana-Riveros, Armando Fornazier y Karim Marini Thomé

El repertorio de la igualdad: visiones políticas sobre familia en Chile

Camilo Sembler

Bienestar subjetivo en la ruralidad latinoamericana. Construcción de una narrativa bottom-up

Rodrigo Yáñez-Rojas

 

Escuela de Antropología UACh celebró titulación de nuevos agresados

En la ceremonia recibieron su titulo profesional y grado académico 86 nuevos profesionales de las ciencias sociales.

El pasado viernes 26 de abril, en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, se realizó la ceremonia que congregó a egresados de las cohortes 2016 al 2024 de antropólogas y antropólogos UACh. Este esperado encuentro, reunió a autoridades universitarias, académicos, funcionarios, familiares de los profesionales e invitados especiales, quienes celebraron la entrega del Título Profesional de Antropoóloga/o, Licenciatura en antropología y el grado académico de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales.

En la oportunidad, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, expresó: “Ésta es una instancia muy esperada, las ceremonias son importantes porque nos permiten cerrar ciclos y marcan hitos. Además, es sumamente significativo que esta ceremonia se realice en el aniversario número 70 de la Universidad Austral de Chile. En este marco, la Antropología tiene una larga tradición disciplinaria colegiada, para dar cuenta de las transformaciones y conflictos que son propios de nuestro tiempo presente. Sabemos sobre la enorme contribución que las y nuevos profesionales del área se encuentran desarrollando en los diversos territorios del país. Del mismo modo, tengo la convicción de que ustedes y sus trayectorias formativas y laborales están aportando no solamente a la creación de nuevos conocimientos, contribuyendo decididamente a generar transformaciones en el territorio, sino también al desarrollo del bienestar de las comunidades”.

Por su parte, el académico y Director de la Escuela de Antropología UACh, Fernando Maureira, mencionó: “La creación de la carrera en el año 1983 significó un tránsito a su alineación de orientación social, bajo el alero del entonces Instituto de Ciencias Sociales, que posteriormente en el año 2011 se convertiría en el Instituto de Estudios Antropológicos. En la actualidad, a sus 42 años, se puede caracterizar a la Escuela de Antropología como un espacio de formación disciplinar contemporánea y plural. En ella se recoge la continua actualización y necesidad de antropólogas y antropólogos profesionales, que sean capaces de insertarse en el contexto laboral nacional con énfasis en el centro sur del país”.

Reconocimiento por años de servicio

Dentro de los hitos que dieron emotividad a la jornada, destacó el reconocimiento a uno de los académicos fundadores de la Escuela de Antropología, René San Martín Morales, y a la funcionaria Edith soto, quien se desempeñó como secretaria de escuela por 40 años.

Ver galería fotográfica.

Revista Austral de Ciencias Sociales n° 45 (nuevo número)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 45 de la Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de la Revista Austral de Ciencias Sociales, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 Número 45 RACS: http://revistas.uach.cl/index.php/racs/issue/view/591

 

En este número:

 

ARTÍCULOS

 

Aportes de los estudios onto-materialistas para interrogar una etnografía

Sylvia Contreras-Salinas

Conflictos territoriales e interculturales en el suroccidente colombiano: el caso del Consejo Comunitario de la comunidad negra de Citronela y el Cabildo Indígena de Nonandur

Michael Mauricio Riascos-Riascos, Julián Andrés Fernández-López

La provisión de cuidados en Bolivia: desigualdades de género y sobrecarga femenina

Eleonora López, Lina Magalhães, Isabel Araya, Menara Guizardi

Un mundo que canta: crítica, protesta y resonancia

Daniela Fazio-Vargas

Mujeres no respetables. Alegorías de género sobre la sexualidad femenina en la moral cristiana. Aportes para una discusión epistémica sobre la prostitución

Ana Gálvez-Comandini

Construir el paisaje: prácticas sociales e imaginarios de buzos lugueros en isla Guafo

Iñaki Moulian

El rol del fuego en los procesos de desterritorialización y reterritorialización de La Araucanía 1862 – 1930

Viviana Sepúlveda-Granados, Miguel Escalona-Ulloa, Nicolás Morales-Figueroa

Cartografía de iniciativas de trabajo autogestionado en Concepción y Santiago: Prefigurando nuevas formas de trabajo

Areli Escobar-Salazar

De entrepôt a puerto comercial del Pacífico Sur: Talcahuano (Chile), 1872-1914

Wilson Lermanda, Matías Ramírez

Emociones y activismo ambiental en la gran minería. Análisis de un proyecto de minería de cobre en la Región Metropolitana de Santiago, Chile

Marcelo Jara-Ruiz, Caroline Stamm

Industrialización, banderas rojas e ikurriñas: Orígenes del deporte obrero vasco (1931-1936)

Iker Ibarrondo-Merino

Leyes, parcelaciones y colonias agrícolas: mecanismos de regulación en los procesos de colonización. Colombia y Chile (1920-1950)

Diana Henao-Holguín, Julio Pinto-Vallejos

Percepciones y prácticas de cuidado desde una dimensión ética

Diego Carmona-Gallego

Enfoque de masculinidades en la educación superior. Propuestas de estudiantes de pregrado

Karen Mardones-Leiva

Experiencias de trabajo, vulnerabilidades y salud en varones de clase popular antes y durante la pandemia COVID-19, en Buenos Aires, Argentina

Betina Freidin, Matías Salvador Ballesteros, Agustín David Wilner, Josefina Roques

 

#uach #facultaddefilosofíayhumanidadesuach #institutodehistoriaycienciassociales #institutodeestudiosantropológicos #oficinadepublicacionesffhh #vinculaciónconelmediouach #valdiviacl

 

Antropóloga Rosana Guber realizó conferencia abierta a la comunidad en el Cine Club

Con la conferencia denominada “Nuestras antropologías: reconociendo América Latina”  la destacada antropológa e investigadora argentina, Dra. Rosana Guber,  compartió su experiencia en el trabajo de campo y dio cuenta de cómo se ha desenvuelto en torno a la etnografía reflexiva presente en sus estudios.

La visita de la académica trasandina fue gestionada gracias a la colaboración del Instituto de Estudios Antropológicos, Escuela de Atropología y el programa de Magíster en Antropología de la Universidad Austral de Chile, y contempló una serie de actividades donde la invitada pudo compartir con estudiantes de pre y postgrado parte de sus investigaciones.

Conferencia 

La palabra etnografía proviene de “etnos”, que significa desde los pueblos, desde abajo. Precisamente el mensaje relevante a compartir con la comunidad plantea la necesidad de crear conocimiento antropológico etnográfico. No obstante, Guber compartió con los presentes que mientras no se pregunte lo que no se ha preguntado, dicho conocimiento no se alcanzará.

De ahí que la Dra. Rosana, en sus investigaciones, se encargó de estudiar las experiencias humanas de los soldados argentinos que fueron partícipes en la guerra de las Malvinas. Uno de sus libros a los que más se recurrió, tanto para la presentación como conversación con el público asistente, fue “Experiencia de Halcón” (2016) basado en las experiencias de guerra que los pilotos no pudieron contar.

En la actividad se desarrolló la idea que existe un desconocimiento antropológico de las guerras. Esto ocurre porque a los militares se les suele ver como simples máquinas de matar, no obstante, la Dra. Guber enfatizó la necesidad de “conocerlos a todos: qué hacen, qué enseñan, qué valores tienen, porque somos parte de la misma sociedad”. Es así como planteó a los estudiantes que, en su práctica antropológica, ella buscó recuperar la parte humana de los soldados.

Sobre este tema, el estudiante de primer año de Antropología, Jorge Bluee-Blatter, comentó que “me llamó mucho la atención lo que indicó sobre separarse de lo ideológico para poder entender, comprender e ir hacia el otro. Me hizo sentido porque generalmente uno está juzgando y criticando, pero acá todo lo que ella dijo ayuda a generar esa distancia para poder entender y no solamente juzgar. Tener una visión más abierta y honesta del otro, no construirlo nosotros, sino ver como realmente es”.

Asimismo, su compañero de carrera, Carlos Subiabre, indicó que “una de las cosas que más me gustó fue la forma que tiene ella de hacer antropología. Al ser bastante directa no tiene problema de tratar ciertos temas, como son los militares. En estas presentaciones siempre buscó remarcar que no se debía buscar un punto de vista sesgado por nuestras creencias o pensamientos, sino que debíamos reconstruir el mundo del otro para entenderlo, aunque no estuviéramos de acuerdo”.

Sobre la visita de Guber, la directora del Instituto de Estudios Antropológicos, Debbie Guerra, expresó que “estamos honrados por su presencia y es significante para las y los estudiantes el escuchar a la maestra que leen cotidianamente. Lo que yo he aprendido en estos días de contacto con ella es su profunda humildad y cercanía con los estudiantes, para explicar y dar cuenta de la necesidad de la conversación y discusión para el quehacer antropológico”.

Por su parte, la Dra. Rosana Guber compartió sobre el quehacer antropológico y su paso por la Facultad de la Filosofía y Humanidades que, “fue una experiencia muy interesante. Yo no conocía a esta universidad y tampoco conocía a los estudiantes. Sí conocía profesores porque había leído algunas cosas, pero la presencia aquí es otra cosa. Estos intercambios son realmente muy importantes para la antropología de la región porque permite hacerse nuevas preguntas y ayuda a pensar”.

Otras actividades realizadas

Durante su visita, el martes 27  y miércoles 28 de junio, la académica  participó de conversatorios dirigidos a estudiantes de pregrado y postgrado de la Facultad Filosofía y Humanidades, en el compartió sus conocimientos en el área, para orientar a estudiantes y resolver las dudas que surgen en la práctica de la profesión.

 

Presentaron libro “CATACLISMO: Memorias de la megacatástrofe de 1960”

El evento de presentación se realizó durante la tarde del miércoles 24 de mayo, en el auditorio Eleazar Huerta. En la instancia, los egresados de antropología UACh y autores del libro Héctor Olivares, Carla Contreras, Juan Carlos Muñoz y Katherine Correa, dieron a conocer los detalles y contenidos del escrito que tiene por objetivo valorar los saberes locales y contribuir al legado histórico del territorio.

Su nombre, cataclismo, surgió en base a los estragos que causó el terremoto no solo a nivel regional o nacional, sino también a nivel mundial en países como Filipinas y Japón. Denominándosele así, por su cualidad como fenómeno que afectó a la sociedad en su conjunto.

La obra está ordenada en un formato de antes, durante y después del terremoto. Dicho orden se acompaña de los relatos entregados por 50 entrevistados pertenecientes a la ciudad y cuenca de Valdivia, la región de la Araucanía y de Los Lagos. Esto con el fin de crear una polifonía de voces, donde se sustenten los testimonios con la información rescatada de los periódicos de la época.

La antropóloga y coautora del libro, Carla Contreras, destacó el valor de los relatos y la necesidad de que los jóvenes tengan a la mano una historia que es relevante a nivel mundial. Por lo mismo, el libro se encuentra disponible y descargable gratuitamente haciendo clic aquí.

El profesor del Instituto de Estudios Antropológicos, Fernando Maureira, catalogó el vínculo del libro con la Facultad de Filosofía y Humanidades como doblemente importante, “primero, porque son ex alumnos de la universidad y este es un medio que nos permite reconocer su trabajo; y por otro lado, es importante que como Facultad podamos brindar los espacios para que se produzca una efectiva vinculación entre el quehacer de la universidad y la ciudad”.

Por su parte, la estudiante de cuarto año de la carrera de Antropología, Isabel Camilla, compartió su experiencia en el evento y enfatizó que, “hay que seguir haciendo esta difusión de los relatos. Al final del día es una experiencia para las generaciones que vienen, porque a través de los testimonios pueden empatizar y aprender de lo que pasó”.

 

Estudiante de Antropología UACh investiga sobre la importancia del deporte en niñas y adolescentes pertenecientes a residencias de protección y cuidado

Durante los meses de septiembre del 2022 hasta enero del 2023, la estudiante de quinto año de la carrera de Antropología UACh, Constanza Bucarey, llevó a cabo la investigación que lleva por nombre: “Los significados de la experiencia deportiva de niñas y adolescentes que se encuentran bajo la protección del estado chileno en residencia del servicio especializado en infancia Mejor Niñez”. Trabajo patrocinado por la académica del Instituto de Estudios Antropológicos, Debbie Guerra.

Para el desarrollo de la tesis, la estudiante trabajó con futbolistas valdivianas, y contó con la participación de la destacada futbolista profesional, ex seleccionada y actual jugadora de la Universidad Católica, Yazmin Torrealba, en la actividad de cierre el pasado 13 de enero.

La estudiante menciona que, su investigación tiene como enfoque dar a conocer los significados de la experiencia deportiva para niñas y adolescentes que se encuentran bajo el cuidado y protección del Estado por medio de sus residencias.

“Me parece importante relevar este tipo de acciones porque creo que puede servir para seguir potenciando esta línea de investigación que apunta hacia una mirada interdisciplinaria desde la metodología, y generar interés para trabajar temáticas como vulneración de derechos en la infancia y adolescencia, el deporte y las humanidades desde una perspectiva antropológica”, dijo.

La actividad de cierre se desarrolló en las canchas de fútbol del Campus Isla Teja, donde futbolistas de la ciudad, una futbolista profesional y las niñas y adolescentes (pertenecientes a una residencia de protección y cuidado del sector Collico), compartieron de una jornada deportiva.

La actividad es parte del cierre de la investigación para mi tesis de grado la cual tiene como finalidad conocer los significados de la experiencia deportiva de niñas y adolescentes que se encuentran bajo el cuidado y protección del estado chileno.

Vale mencionar que, la actividad e cierre del proyecto contó con la colaboración del Centro de Deportes de la Universidad Austral.

Cuatro académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades se adjudicaron Proyectos FONDECYT de Iniciación

Hace una semana salieron a luz los resultados de la convocatoria 2022 del concurso de Proyectos FONDECYT, ocasión en la que la Universidad Austral de Chile, resultó acreedora de 27 proyectos en categoría Iniciación y 8 al concurso de Postdoctorado. Dentro de los proyectos FONDECYT de Iniciación destacan cuatro iniciativas que pertenecen a los docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Asunción Díaz (Instituto de Estudios Antropológicos), Dra. Katherina Walper (Instituto de Ciencias de la Educación), Robinson Silva (Instituto de historia y Ciencias Sociales) y Dr. Patricio Pérez (Instituto de Ciencias de la Educación).

El objetivo de este concurso es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de nuevas investigadoras e investigadores, mediante el financiamiento de proyectos de 2 a 3 años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Instituto de Estudios Antropológicos

Dentro de la línea de Antropología y Arqueología, la Dra. Asunción Díaz se adjudicó el Proyecto N° 11231127, “Prestaciones del paisaje en contexto de capitalismo posindustrial. Los futuros turísticos en dos zonas rurales archipelágicas de Chile”.

“Es un proyecto que deriva de mi investigación doctoral, donde se investigó también en contextos archipelágicos, las articulaciones, desarticulaciones, tensiones, resistencias, apropiaciones de las comunidades locales frente a las políticas de desarrollo. Uno de los casos abordados en la investigación anterior fue las políticas de turismo, que han sido en las últimas décadas, la política de desarrollo más impulsada como alternativas las diversas crisis económicas que han surgido en los territorios, generando un sinfín de consecuencias que han sido documentadas como procesos de mercantilización de las culturas y resignificación de prácticas y tradiciones locales. En este contexto, surge la idea de profundizar en como los diversos agentes que están involucrados en estos procesos, están representando el territorio, cuáles son las disputas por la hegemonía de estas representaciones con el fin de generar procesos de reconocimiento de los patrimonios materiales e inmateriales que permita guiar los procesos de desarrollo desde una perspectiva local”, indicó la académica.

Además, agregó: “Para mí es una gran oportunidad de consolidarme en términos investigativos, me abre la posibilidad de conformar un equipo de investigación y fortalecer redes de trabajo transdisciplinario. Se contemplan tres años de trabajo y que considera como apoyos técnicos y asistentes de investigación a profesionales de diversas disciplinas como una geógrafa, una historiadora y una arquitecta, quienes puedan aportar a comprender las configuraciones históricas, dinámicas territoriales, procesos de patrimonializarían en estos escenarios de creciente turistificación”, puntualizó.

Instituto de Historia y Ciencias Sociales

En la línea de Historia, el Dr. Robinson Silva , trabajará en el Proyecto N° 11230672, denominado “Las transformaciones del territorio forestal en la provincia de Valdivia: habitar y desplazamiento forzado en el proceso de neoliberalización, 1967-2020”.

“Este proyecto busca comprender los procesos sociales y políticas que transformaron el territorio forestal y su impacto en las formas de habitar de las comunidades madereras de la cordillera de la provincia de Valdivia. Lo anterior desde la experiencia de colectivización de la tierra y producción del Complejo forestal y maderero Panguipulli (Cofomap) y la posterior irrupción de un nuevo orden rural bajo la dictadura cívico-militar, en el marco del cambio de modelo de desarrollo. A partir de procesos de la neoliberalización y privatización de la tierra. Nos interesa abordar las políticas estatales y los procesos de ocupación colectiva y desplazamiento forzado de los habitantes históricos de la zona, en el periodo que va entre la reforma agraria de 1967 y los actuales procesos de reorganización comunitaria. La investigación que postulamos cruza elementos sociales y políticos que, desde 1967 y hasta el día de hoy, mantienen una historia oculta de intervenciones sobre un amplio territorio y su población, que había estado modernizándose a través de la constitución de emprendimientos industriales y que fueron enriqueciendo la economía y la sociedad del sur de Chile. Así, resulta importante explorar las formas de represión, intervención y destierro para entender cómo y por qué ocurrieron las transformaciones anotadas”.

Del igual modo, el académico explicó que, esta investigación está cimentada en proyectos de vinculación con el medio anteriores que han involucrado varios años de trabajo, los cuales han posibilitado contacto con comunidades al interior de la provincia en la zona cordillerana.

“La adjudicación de este proyecto, me permite seguir desarrollando una línea de investigación que considero invisibilizada, porque nunca se ha considerado que en Chile tuviera desplazamiento forzado como forma de vulneración de los derechos humanos. Es un campo que se abre, sobre todo, para las comunidades que están involucradas en estos procesos, para que puedan conocer su historia, para que puedan entender lo que les pasa como comunidades y a sus familias, y eso a mí me genera satisfacción, colaborar en una historia que se piensa y se hace para los sectores populares, no solo para un investigador en una universidad”, explicó el Dr. Silva.

Instituto de Lingüística y Literatura

En la línea de Lingüística, Literatura y Filología, la Dra. Katherina Walper, se adjudicó el proyecto titulado “A Multimodal Conversation Analytic study of Pre-Service Teachers’ Turns to Promote Interaction in the Chilean Public and Subsidised EFL classrooms”, cuyo rol es el. N° 11230986-

Sobre el proyecto, la académica mencionó que se trata de una iniciativa que propone expandir el proyecto de investigación de su tesis Doctoral y aplicarlo a otras regiones del país, específicamente del sur y sur austral.

“Se trata de un estudio multimodal de los turnos de los estudiantes de pedagogía en inglés para promover la interacción en las aulas públicas y particular subvencionados en el sur de Chile (Temuco, Valdivia, Osorno Puerto Montt y Punta Arenas o Coyhaique), tiene como objetivo identificar qué tipo de prácticas interaccionales realizan los estudiantes en el aula, explorar qué tipo de prácticas promueven y qué tipos de recursos verbales y corporales despliegan para promover la participación en sus clases de lengua extranjera. Por otra parte, los resultados que arroje el proyecto puedan ser utilizados para afinar el entrenamiento de nuestros docentes, ya que se basa en los resultados obtenidos de la Evaluación Docente, que ha arrojado consistentemente que las interacciones que promovemos en el aula al enseñar inglés no son conducentes al aprender la lengua. Entonces, la idea es reforzar las buenas prácticas docentes y buscar estrategias para entregar herramientas para poder solventar estos problemas en la interacción y que tienen incidencia en el desarrollo de habilidades comunicativas en la lengua inglesa”, explicó.

“En términos personales, este proyecto representa un reto, un gran desafío que a la vez es muy satisfactorio, ya que me permite ahondar en mi especialidad, compartir conocimiento y herramientas con futuros profesores de inglés, y promover en Chile y Latinoamérica un enfoque teórico y metodológico que es relativamente nuevo: el Análisis de la Conversación Multimodal. El proyecto me permitirá, además, aprender de investigadores que tienen más experiencia, que trabajan en contextos educacionales con aprendientes de inglés como lengua extranjera en otros países, como son Suecia y Alemania. Además, me permitirá testear y afinar modelos de entrenamiento de profesores basados en datos empíricos y contextualizados. Para concluir, lo importante aquí, es que se trata de un proyecto del sur estudiando el sur, entonces, es una iniciativa que será un aporte permitiéndonos entender características particulares de nuestras aulas”, comentó la Dra. Walper.

Instituto de Ciencias de la Educación

Finalmente, el Dr. Patricio Pérez, quien postuló en la línea de Educación Inicial-Escolar, se adjudicó el proyecto N°11230802, denominado “Historia cultura de la educación chilena (1810-1883). Currículo, Mobiliario y Cultura Escolar”.

“Este proyecto busca reconstruir la historia cultural de la educación chilena entre 1810 y 1883, a partir del estudio de los muebles dispuestos para implementar aulas y edificios de escuelas y liceos del sistema educacional nacional, y del conjunto de disposiciones legislativas y reglamentarias, creadas en el mismo periodo, que forman parte de una estructura curricular pre-establecida por la orgánica educativa estatal chilena. Por otro lado, identificar y Caracterizar el mobiliario escolar (doseles, guiones, mesas para remates y certámenes, estantes, percheros, libreros, escritorios, sillas, mesas, pupitres, estufas, entre otros) distribuido espacialmente al interior de las aulas y edificios escolares del sistema educacional chileno entre 1810 y 1883”, indicó.

Respecto a la adjudicación del proyecto, el académico rescata la generación de redes de trabajo transdisciplinario. “En lo personal, es un hito muy significativo, es una puerta que se abre en el mundo de la investigación, para mi es muy importante generar redes de investigación desde otras disciplinas que complementen los saberes y miradas, es muy importante aportar al conocimiento con visiones distintas, que permitan nutrir construir estrategias metodológicas que fusionen métodos y disciplinas afines”, concluyó.

Académicos del Instituto de Estudios Antropológicos presentaron libro sobre el Protectorado de Indígenas en Chile

El pasado miércoles 15 de junio, en el Museo de la Exploración del Campus de los Museos UACh, se realizó la presentación del libro “El Protectorado de Indígenas en Chile. Estudio introductorio y fuentes (1898-1923)”, cuya autoría pertenece a Gertrudis Payás Puigarnau de la Universidad Católica de Temuco y Jorge Pavez Ojeda de Universidad de Atacama.

La obra fue presentada por los académicos del Instituto de Estudios Antropológicos, María Pía Poblete Segú y Roberto Morales Urra, y el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Alberto Harambour Ross. En la jornada asistieron académicos, estudiantes de pre y postgrado, además de representares de comunidades indígenas de la región de Los Ríos.

Sobre el texto

Según lo señalado por sus autores, el Protectorado de Indígenas fue una institución jurídico administrativa del Estado chileno, creada por la llamada Ley de Radicación del 4 de diciembre de 1866, operando operó entre 1866 y 1874, fue luego suspendida entre los años 1875 y 1884 y retomó su actividad en 1885, alcanzando su mayor desarrollo institucional y cobertura territorial entre los años 1909 y 1916.

En ese contexto, consideran al Protectorado de Indígenas como sobrevivencia colonial, desde el Derecho Romano y Derecho Indiano, destacando para el siglo 16 la importancia de Fray Bartolomé de las Casas. En el período estudiado (inicios siglo XX), identifica a los Protectores con jurisdicción en Cautín, Valdivia y Osorno; relevando a   Eulogio Robles Rodríguez, Protectorado 1900-1913.

Destaca las relaciones políticas delas organizaciones mapuche de la época, en particular la Sociedad Caupolicán con el Gobierno de Chile, exigiendo un cabal cumplimiento de las funciones del Protectorado.

La académica del Instituto de Estudios Antropológicos, María Pía Poblete, indicó que este libro es un aporte de un trabajo monumental tanto de recopilación como de antecedentes del Protectorado como del estudio introductorio.

“En esta presentación, lo que hice fue intentar aproximarme desde algunas perspectivas, que están muy relacionadas al mundo huilliche, con el proceso de usurpación de tierras entre los mapuche-huilliche. En ese sentido, uno puede comparar el aparataje jurídico con la alfabetización, con la escritura y castellanización, y darse cuenta que están muy vinculados ya que el hecho de que las tierras hayan estado expuestas a ser usurpadas, llevó a que las comunidades intenten apropiarse de herramientas chilenas y españolas (en el periodo colonial español) como estrategias para mejorar su incorporación en la sociedad ante estos atropellos”, puntualizó.

Así mismo, agregó que “muy tempranamente el mundo huilliche comprende la importancia de la alfabetización para poder defenderse de estos atropellos. Por otro lado, este texto se nos ofrece múltiples entradas, gracias a sus relatos que tienen su centro en las políticas de radicación a través de la figura del protectorado, la cual protege al pueblo mapuche”.

Autores

Por su parte, la co-editora y docente de la Universidad Católica de Temuco, Gertrudis Payás Puigarnau, cuya línea de trabajo en investigación es la historia de la mediación, la historia de autores y de intérpretes, explicó que este libro fue concebido a partir de un exhaustivo trabajo de cuatro años de recopilación, transcripción y revisión.

“Luego de la presentación de esta jornada, me parece que el libro tendrá más vida ahora, ésta, es una obra con la que no se termina una historia o un debate, es un libro que va a dinamizar mucho los estudios sobre esta región y el conflicto siempre presente entre la sociedad chilena y la sociedad mapuche. Estamos muy contentos de poder compartir el resultado de una investigación que nos llevó bastante tiempo recopilando y transcribiendo todas las memorias (informes anuales) de los protectores, además, ese contenido lo complementamos con una serie de otras fuentes que pueden servir para iluminar ese documento”, expresó.

Gertrudis Payás agregó sobre el libro que, se trata de un estudio introductorio muy completo que contiene informes, fotografías, cuadros, un glosario, además de índices de contenidos.

“En sí, es una obra enciclopédica sobre el protectorado que va a permitir tanto a profesores como estudiantes de pregrado y postgrado acercarse a ese periodo tan importante de la historia regional, que engloba detalles de lo sucedió en La Araucanía, Los Ríos u Los Lagos”, puntualizó.

Sobre la presentación del libro, el académico de la Universidad de Tarapacá, Jorge Pavez Ojeda, valoró el debate, las reflecxiones y las diversas lecturas del texto por los investigadores locales.

“Me parecieron muy interesantes las lecturas que ofrecieron de los diferentes textos expuestos por los presentadores, cada uno desde su área de investigación aportó en temas como educación, el despojo de tierras de los mapuche huilliche. Lo que siempre aparece con este libro, es que, a pesar de ser un documento histórico que va entre el 1880 y el 1930, todos los contenidos que están descritos ahí se han estado discutiendo en el actual proceso constituyente del país y han estado debatiéndose en la Convención. Estos temas tienen que ver con cómo se restituye el derecho de los mapuche a su territorio y cómo éstos han sido sistemáticamente maltratados por las instituciones públicas. Todas esas cosas se ven tanto en esa época colonial como ahora, entonces le da mucho sentido a la necesidad de cambiar de una vez esta relación colonialista con el pueblo mapuche, huilliche , lafkenche, etc”, señaló.

Distribución del libro

El libro estará disponible en línea a través de la Biblioteca Nacional, y se puede adquirir a través de los canales de distribución del Centro de Investigaciones Barros Arana.

Dr. Jorge Pavez inauguró año académico del Magíster en Antropología

“Socio-antropología visual de la revuelta” fue el nombre de la conferencia con la que el Dr. Jorge Pavez (Universidad de Tarapacá) dio por inaugurado el Año Académico del programa de Magíster en Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

La jornada se desarrolló en el Auditorio Félix Martínez Bonati, y contó con la presencia de autoridades universitarias, estudiantes de pregrado y posgrado, académicos y académicas de diversas áreas del conocimiento.

Sobre la charla inaugural, el director del Magíster en Antropología, Dr. Hugo Toledo, agradeció la visita del investigador de la Universidad de Tarapacá y destacó el interés y participación demostrado por los asistentes en la conferencia.

“La conferencia estuvo muy centrada en el sonido que se produjo en el estallido social y la articulación que tiene eso con la memoria. Tuvimos la posibilidad de escucharlo y escuchar muchas canciones, himnos y momentos que marcaron hitos de lo que fue el estallido social, y luego tuvimos un espacio para compartir entre los estudiantes de pre y postgrado, y profesores de nuestra Facultad. Estamos muy contentos y esperamos seguir articulando jornadas abiertas a la comunidad. Esta es una de las primeras actividades presenciales y creemos que, a través de estos encuentros, se da vida e impulsa al desarrollo de una comunidad que piensa estos temas sociales, en este caso desde la antropología, sociología, asociado a los sonidos, la memoria y recuerdos recientes de nuestra historia” mencionó.

“Socio-antropología visual de la revuelta”

La conferencia pretendió explorar, describir, formular y comprender, en forma teórica y empírica, la crisis social y cultural evidenciada por las movilizaciones ocurridas en Chile entre octubre 2019 y marzo 2020, a partir de las imágenes producidas en esa coyuntura, y sus efectos en las relaciones éticas, políticas y estéticas, entre los cuerpos y sus entornos, en el contexto del capitalismo global.

El expositor, Dr. Jorge Pavez, explicó que se presentó parte de una investigación sobre los imaginarios de la revuelta popular, poniendo el enfoque en la importancia del sonido y las músicas que se reproducían en el estallido social.

“Presenté un recorrido por las diferentes musicalidades, ritmos, melodías y las composiciones que se escucharon durante la revuelta, tanto composiciones antiguas como las que fueron surgiendo en ese momento. En ese periodo destacaron, por ejemplo, temas de resistencia antifascista europeo como la canción “Bella Ciao”; apareció también, el cancionero de la Unidad Popular con el repertorio “El pueblo unido” o “El derecho de vivir en Paz”; canciones de Los prisioneros como “El baile de los que sobran”; también fueron muy importantes las letras de Violeta Parra que uno veía escritas en las paredes”, puntualizó el invitado.

En ese contexto, Pavez señaló que: “En la revuelta fue posible advertir todo el repertorio de lo que llamamos el inconsciente acústico o sonoro de la música chilena, pero a la vez, también emergieron música que de alguna manera anunciaron el malestar social que iba a reventar durante el estallido. En los últimos 30 años muchos músicos provenientes de géneros como el rap y el rock anunciaron que las cosas estaban mal, denunciaron los abusos y criticaban la violencia policial, la corrupción, entre otras problemáticas, y todo eso ya estaba dicho en la música. Se rescató la memoria del país, y ellos fueron precursores, en el sentido, al anunciar que esto iba a reventar como finalmente pasó. La revuelta le dio la razón a los autores que escribían letras de denuncia”, expuso.

Sobre la investigación

La hipótesis de trabajo plantea que, ante la crisis del orden socio-político y sus categorías discursivas, las imágenes (mentales, discretas, cristalizadas, serializadas) de la movilización son las que pueden “hablar” de la crisis, haciendo “visibles”, en la coyuntura de la revuelta, las mutaciones socio-culturales y psico-tecnológicas que la desencadenan. Las imágenes de la revuelta (en su heterocronismo cinemático, telemático, pre y post-fotográfico) no pueden constituir “ilustraciones” (pictóricas, fotográficas o conceptuales) del discurso historicista, del progreso teleológico o de la hegemonía, porque las imágenes se hacen una con los cuerpos, sus performances y consignas, cuando estos se sublevan al orden que los asfixia, estirando hasta hacer “estallar” la funcionalidad de las categorías que los gobiernan y subsumen.

Jorge Pavez es Sociólogo (UAHC), magíster en historia (U. de Chile) y doctor en sociología (EHESS, 2007). Entre los libros que ha publicado, destaca Cartas Mapuche. Siglo XIX, 2008, Mapuche y Anglicanos, 2007, Capitalismo y pornología (2011), Laboratorios Etnográficos. Los archivos de la antropología en Chile (2015); El protectorado de Indígenas de Chile, junto a Gertrudis Payas (2021). Ha liderado y colaborado en investigaciones que abordan temas de cultura, genero, raza, violencia y sexualidad en Chile y Latinoamérica.