Dr. Marcelo Arancibia concluyó pasantía en la Universidad de Málaga

El director del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile, Dr. Marcelo Arancibia, completó una fructífera estancia de investigación durante 10 días en la Universidad de Málaga.

Durante este período, se sigue fortaleciendo el espacio de intercambio para la investigación y aprendizajes entre el Dr. Arancibia y el Dr. José Ignacio Rivas, en el marco del Fondecyt Regular “N.º 1221524 – Trayectorias de profesores rurales: Aportes para una mejor comprensión de la escuela rural”, liderado por el profesor Marcelo Arancibia Herrera.

Durante su estancia en Málaga, el Dr. Arancibia participó en el Primer Congreso de Educación Rural (https://educacionrural.coceder.org/), el cual reunió a más de 150 personas procedentes de distintos puntos del mundo en la localidad malagueña de Cortes de la Frontera. El título de este congreso fue “Por una educación rural para la repoblación”. Las entidades organizadoras, la Confederación de Centros de Desarrollo Rural (COCEDER), en colaboración con el Grupo de Investigación Profesorado, Comunicación e Investigación Educativa de la Universidad de Málaga (PROCIE-UMA), los colectivos de Acción Solidaria (CAS), el Instituto Paulo Freire, el Ayuntamiento de Cortes de la Frontera, la Diputación de Málaga y CDR Montaña y Desarrollo de la Serranía de Ronda, expresaron su satisfacción con este espacio de reflexión e intercambio de experiencias.

El profesor Arancibia presentó en el Congreso resultado de la investigación fondecyt que lidera. La ponencia titulada “Trayectorias profesionales de profesoras/es rurales del sur de Chile”, dio cuenta de hallazgos relacionados con los aspectos didácticos y de contextualización que realizan los profesores en sus contextos rurales y cómo esto se percibe en una mirada de trayectoria profesional docente. Para el investigador “Realizar esta presentación develó que las particularidades de los maestros y maestras rurales con los cuales trabajamos en la investigación no se diferencian en lo fundamental de trayectorias profesionales de docentes rurales de otros lugares como Brasil, México y la misma España, lo cual nos abre una perspectiva comparativa global del estudio”.

Por otra parte, el Dr. Arancibia ofreció una charla magistral en el Máster de Educación de la universidad. Anteriormente, en noviembre de 2023 el Dr. Ignacio Rivas visitó Valdivia presentando charlas abiertas a estudiantes y profesores, así como reuniones de trabajo con el equipo de investigación.

El académico de la UACh considera que estas alianzas y visitas son de gran importancia, especialmente en el contexto de la construcción de narrativas autobiográficas de docentes rurales.

“Estas narrativas permiten identificar los rasgos distintivos de la educación rural, lo que a su vez facilita la optimización y mejora de la educación en territorios que han experimentado cambios locales y globales, como las zonas periurbanas y rurales que han sufrido procesos de despoblamiento, cambios productivos, llegada de nuevos habitantes, desarrollo de proyectos inmobiliarios, turismo, migración, entre otros”, concluyó.

El investigador UACh, adelantó que para noviembre 2024 se organizará en la universidad un congreso de educación rural, el cual pronto se estará informando para los procesos de participación.

Dr. Manuel Contreras adjudicó Proyecto Fondef IDeA I+D Genérico 2024

El proyecto de investigación es el único del concurso vinculado al área de las humanidades y tendrá un plazo de 24 meses como máximo para su ejecución.

Recientemente la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados del Concurso IDeA I+D 2024. En dicho certamen, el académico del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Manuel Contreras Seitz, ganó la adjudicación de su proyecto por un monto de $138.984.000 para desarrollarlo.

El proyecto se suma a otras dos investigaciones que se adjudicó la Universidad Austral de Chile bajo la línea IDeA I+D Genérico, destacando que en esta versión más del 60% de los proyectos provienen de regiones distintas a la Metropolitana, aportando así a la descentralización científica del país.

Dentro de esos proyectos se encuentra la propuesta de investigación del Dr. Contreras, titulada “Rescatando la historia de Chile. Desarrollo de un servicio de digitalización, transcripción y análisis histórico-lingüístico de documentos patrimoniales para su difusión y divulgación en archivos nacionales”, la que contará con el soporte parcial del Núcleo Interinstitucional en Estudios del Patrimonio Documental conformado por la Universidad Arturo Prat (UNAP), la Universidad de Tarapacá (UTA) y nuestra casa de estudios.

El equipo de trabajo para desarrollar el proyecto de investigación tiene como Directora a la Dra. Marcela Rivadeneira (Universidad Arturo Prat), al Dr. Manuel Contreras Seitz como Director Alterno y al Dr. Eugenio Sánchez (Universidad de Tarapacá) como Investigador.

El proyecto se inserta en la línea de patrimonio documental textual que busca contribuir a la preservación, resguardo y puesta en valor de la memoria histórica nacional, teniendo por objetivo central la conservación, conocimiento y divulgación del patrimonio histórico-cultural de Chile.

Este además, consiste en una aproximación al estudio de fuentes documentales desde múltiples disciplinas, como son la historia, la sociolingüística, la filología y las humanidades digitales. Por lo cual, para el desarrollo de la investigación, se trabajará junto al Archivo Regional de Tarapacá (ART)  y el Archivo Nacional Histórico (ANH), con documentación colonial de los siglos XIX y principios del XX.

Sobre el significado personal de esta adjudicación, el Dr. Manuel Contreras expresó que, “con más de 30 años trabajando en este tema, es un proyecto soñado hace bastante tiempo. Si bien he escrito sobre este asunto en variadas ocasiones, es la primera ocasión en que sería posible lograr una proyección más allá de lo académico, con un servicio que es a la vez tecnológico, académico, pero por sobre todo, una puesta en valor social y de la más amplia difusión, que estará al alcance de quien desee consultarlo. Es, en definitiva, un trabajo que me satisface plenamente”.

Resultados del proyecto “Ruidos interculturales en la representación de inmigrantes latinoamericanos y pueblos originarios en diarios digitales chilenos”

La actividad de socialización de resultados tuvo lugar el 30 de noviembre en el Edificio Eleazar Huerta de nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades.

Participaron del Proyecto de investigación los académicos del Instituto de Comunicación Social (ICOM) de nuestra Facultad, Dr. Álex Inzunza Moraga y Dr. Rodrigo Browne Sartori.

Así también, las tesistas Victoria Padilla (Posgrado – Magíster en Comunicación UACh) y Francisca Tureuna (Pregrado – Periodismo UACh), se encargaron de exponer los resultados en la instancia.

El objetivo del proyecto consistió en analizar el tratamiento que algunos medios digitales chilenos entregan a los migrantes latinoamericanos y a los pueblos originarios en sus discursos, con el fin de comprobar el pluralismo presente en el sistema informativo nacional.

 

Presentaron resultados de proyecto que aborda la Intervención Educativa Intercultural en Contexto Indígena

El hito de socialización buscó aportar a la reflexión e incentivo de nuevas iniciativas que fortalezcan la educación intercultural del país.

El 25 de octubre, en la Sala Multipropósito del edificio Guillermo Araya, fue presentado el Proyecto en el marco del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF ID21 -10187) denominado “Modelo de Acompañamiento para la implementación de la Intervención Educativa Intercultural en Contexto Indígena”, el cual fue desarrollado de manera conjunta entre la Universidad Católica de Temuco, Universidad Católica del Maule, Universidad del Bío-Bío y la Universidad Austral de Chile.

El Proyecto se creó con el objetivo de diseñar y validar un modelo de acompañamiento y protocolo de actuación según los principios de la pedagogía y educación indígena, para el desarrollo y contextualización de la educación intercultural en escuelas de la macrozona sur de Chile. Por ello, los directores e investigadores del estudio, Segundo Quintriqueo, Katerin Arias, Soledad Morales, Anahí Huencho, Viviana Villarroel y Gerardo Muñoz, desplegaron sus actividades en una serie de establecimientos educacionales desde la región del Maule hasta la región de Los Ríos.

El académico del Instituto de Ciencias de la Educación quien es parte de la investigación, Dr. Gerardo Muñoz, comentó que la importancia del Proyecto recae en que “muestra un proceso que hemos tenido de vinculación con escuelas de distintos lugares del país, para poder ver cómo implementar una educación intercultural que sea pertinente y contextualizar territorio que tenemos en la región. En cuanto al quehacer de la Facultad, para nosotros es central poder empezar a visibilizar y modelar cómo poder impactar en la formación de futuros profesores y también de las otras carreras, para poder generar profesionales que sean conscientes del territorio y que -específicamente profesoras y profesores- puedan trabajar con estudiantes de diversas culturas”.

Por su parte, el profesor invitado de la escuela mapuche lafkenche “Los Pellines”, Jesús Palacios, comentó sobre la experiencia intercultural que se da en el establecimiento que “como institución hemos llevado a cabo un proceso bien amplio, en el cual hemos llenado ciertos vacíos que teníamos desde la cultura mapuche lafkenche, en tanto en un principio era negado en base a historia, los procesos colonialistas en el territorio y estamos como equipo docente y escuela intentando levantar este proyecto que se va consolidando día a día para que los pichikeche (niños y niñas) tengan conciencia de su territorio y el respeto hacia la tierra”.

La estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación Parvularia, Alondra Ramos, comentó sobre su experiencia como asistente del encuentro que: “Creo super pertinente la instancia, es una invitación a nuestras reflexiones y posicionamiento como futuras educadoras de párvulos, reconociendo la singularidad de los niños y niñas que asisten a los jardines y espacios educativos. La invitación de educadores tradicionales nos da la visión de mundo que no tenemos y que no recibimos en el espacio universitario, y nos permite posicionarnos para comprender cómo vamos a realizar nuestra pedagogía”.

Finalmente, el Director del Proyecto Dr. Segundo Quintriqueo,  divisó alcances en la investigación, sosteniendo que “el proyecto tiene proyección regional, nacional e internacional. Recordemos que hay población mapuche también en Argentina, entonces la idea es aumentar esta colaboración interuniversitaria para, a partir de los resultados de investigación empírica, poder aportar y contribuir a la implementación de la educación intercultural”.

Decana Karen Alfaro lidera proyecto institucional para el fortalecimiento científico de las humanidades, artes y ciencias sociales

Recientemente se dio a conocer que la Universidad Austral de Chile se adjudicó la etapa 1 de la convocatoria denominada “Conocimientos 2030” del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para un diagnóstico institucional en el marco del fortalecimiento científico de las humanidades, artes y ciencias sociales (HACS) en el país, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Esta iniciativa, involucra el trabajo conjunto entre las facultades de Filosofía y Humanidades, de Arquitectura y Artes y de Ciencias Jurídicas y Sociales, con participación de la Sede Puerto Montt de nuestra institución, donde se postuló con la propuesta denominada, “Conocimientos en diálogo desde el sur austral. Diagnóstico institucional para la transformación de las humanidades, artes y ciencias sociales en la UACh, contribuyendo a los desafíos democráticos del país”.

La propuesta adjudicada a la UACh contempla abordar desde una perspectiva inter y transdisciplinaria, los siguientes nodos problemáticos: 1) Derechos humanos y memoria; 2) Género y diversidades; 3) Patrimonio e interculturalidad; 4) Ruralidad, paisaje y sustentabilidad; 5) Imaginarios y narrativas transmedia y 6) Políticas públicas, territorio y descentralización.

El proyecto será dirigido por la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, quien mencionó que el proyecto tiene la finalidad de disminuir brechas institucionales e históricas en la generación de conocimiento científico en las áreas involucradas.

La decana Alfaro destacó que este proyecto es un importante aporte para nuestra institución de educación superior y un gran instrumento de la política pública, “es una gran noticia para la Universidad Austral de Chile y en especial para las facultades que estamos siendo parte y que elaboramos esta propuesta. Queremos, a partir del levantamiento de nodos críticos y ejes estratégicos, desarrollar un diagnóstico y mirarnos críticamente en relación con nuestro quehacer en el ámbito de la formación, investigación y gestión. Los resultados de este diagnóstico nos permitirán elaborar conjuntamente un plan estratégico con proyección al 2030, atendiendo a los cambios y a las transformaciones que la sociedad actual demanda en nuestras áreas del conocimiento. Tenemos además del trabajo de estos nodos críticos, una estructura de gestión del proyecto que involucra la participación de diversos actores de la comunidad y del territorio para pensar conjuntamente en conocimientos y saberes, que permitan generar transformaciones a nivel institucional”.

Finalmente, la Decana destacó la relevancia institucional de este proyecto, “Como Universidad Austral de Chile tenemos en nuestra alma fundante el cultivo de las Humanidades y las Artes, nos parece por lo tanto que en especial en la actual coyuntura institucional, la adjudicación de este proyecto nos permite avanzar en un rediseño universitario que se piense desde el status universalista, espiritual, crítico y reflexivo de las Humanidades, Artes y Ciencias sociales, que dotan de entidad y sentido a las instituciones de educación superior”.

Vale mencionar que, la adjudicación de esta iniciativa viene a consolidar el trabajo colaborativo realizado por las facultades de Filosofía y Humanidades, de Arquitectura y Artes y de Ciencias Jurídicas y Sociales, quienes actualmente levantan una agenda de actividades autogestionadas en conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile (Acceder a la plataforma aquí ).

Otros alcances del proyecto en la siguiente nota de prensa: https://diario.uach.cl/tres-facultades-de-la-uach-adjudican-proyecto-conocimietos2030-etapa-1-de-anid/

Dra. Pilar Uribe se adjudicó uno de los 12 proyectos para potenciar carrera de académicas de la UACh

El pasado jueves 23 de marzo, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh dio a conocer el listado de proyectos para potenciar carrera de académicas de la UACh. En la oportunidad, se explicó que, uno de los mayores desafíos actuales de las instituciones de investigación y creación de conocimiento es enfrentar las brechas de género.

La Directora de Creación Artística de la Universidad Austral de Chile y líder del proyecto InES Género de la casa de estudios, Dra. Marcela Hurtado, explicó que este desafío consiste no solo en abrir más espacios para que mujeres escojan esta carrera, sino que puedan desarrollarla en igualdad de oportunidades y que, si se lo proponen, logren llegar a los más altos espacios de desarrollo.

La autoridad universitaria agradeció el apoyo del proyecto ANID 52-InES “Fortalecimiento, integración y proyección de capacidades institucionales para la innovación basada en I+D en la Universidad Austral de Chile”, cuyos fondos permitieron complementar y ampliar la oferta de proyectos en la mencionada convocatoria, como parte de las actividades del programa de innovación y del plan de equidad de género en innovación.

De los 12 proyectos adjudicados en la convocatoria, se destaca en la categoría Concurso Proyectos de Investigación Aplicada e Innovación liderados por mujeres del Departamento de Desarrollo e Innovación, la iniciativa liderada por la académica del Instituto de Ciencias de la Educación y Directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, Dra. Pilar Uribe Sepúlveda, quien postuló el proyecto denominado “Validación de modelo metodológico para la creación de artefactos educativos infantiles en contextos interculturales desde una perspectiva interdisciplinaria. Estudio comparativo entre Chile y Colombia como forma de propiciar y potenciar el rescate cultural de los territorios”.

Más información sobre la convocatoria en la nota disponible aquí. 

Cuatro académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades se adjudicaron Proyectos FONDECYT de Iniciación

Hace una semana salieron a luz los resultados de la convocatoria 2022 del concurso de Proyectos FONDECYT, ocasión en la que la Universidad Austral de Chile, resultó acreedora de 27 proyectos en categoría Iniciación y 8 al concurso de Postdoctorado. Dentro de los proyectos FONDECYT de Iniciación destacan cuatro iniciativas que pertenecen a los docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Asunción Díaz (Instituto de Estudios Antropológicos), Dra. Katherina Walper (Instituto de Ciencias de la Educación), Robinson Silva (Instituto de historia y Ciencias Sociales) y Dr. Patricio Pérez (Instituto de Ciencias de la Educación).

El objetivo de este concurso es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de nuevas investigadoras e investigadores, mediante el financiamiento de proyectos de 2 a 3 años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Instituto de Estudios Antropológicos

Dentro de la línea de Antropología y Arqueología, la Dra. Asunción Díaz se adjudicó el Proyecto N° 11231127, “Prestaciones del paisaje en contexto de capitalismo posindustrial. Los futuros turísticos en dos zonas rurales archipelágicas de Chile”.

“Es un proyecto que deriva de mi investigación doctoral, donde se investigó también en contextos archipelágicos, las articulaciones, desarticulaciones, tensiones, resistencias, apropiaciones de las comunidades locales frente a las políticas de desarrollo. Uno de los casos abordados en la investigación anterior fue las políticas de turismo, que han sido en las últimas décadas, la política de desarrollo más impulsada como alternativas las diversas crisis económicas que han surgido en los territorios, generando un sinfín de consecuencias que han sido documentadas como procesos de mercantilización de las culturas y resignificación de prácticas y tradiciones locales. En este contexto, surge la idea de profundizar en como los diversos agentes que están involucrados en estos procesos, están representando el territorio, cuáles son las disputas por la hegemonía de estas representaciones con el fin de generar procesos de reconocimiento de los patrimonios materiales e inmateriales que permita guiar los procesos de desarrollo desde una perspectiva local”, indicó la académica.

Además, agregó: “Para mí es una gran oportunidad de consolidarme en términos investigativos, me abre la posibilidad de conformar un equipo de investigación y fortalecer redes de trabajo transdisciplinario. Se contemplan tres años de trabajo y que considera como apoyos técnicos y asistentes de investigación a profesionales de diversas disciplinas como una geógrafa, una historiadora y una arquitecta, quienes puedan aportar a comprender las configuraciones históricas, dinámicas territoriales, procesos de patrimonializarían en estos escenarios de creciente turistificación”, puntualizó.

Instituto de Historia y Ciencias Sociales

En la línea de Historia, el Dr. Robinson Silva , trabajará en el Proyecto N° 11230672, denominado “Las transformaciones del territorio forestal en la provincia de Valdivia: habitar y desplazamiento forzado en el proceso de neoliberalización, 1967-2020”.

“Este proyecto busca comprender los procesos sociales y políticas que transformaron el territorio forestal y su impacto en las formas de habitar de las comunidades madereras de la cordillera de la provincia de Valdivia. Lo anterior desde la experiencia de colectivización de la tierra y producción del Complejo forestal y maderero Panguipulli (Cofomap) y la posterior irrupción de un nuevo orden rural bajo la dictadura cívico-militar, en el marco del cambio de modelo de desarrollo. A partir de procesos de la neoliberalización y privatización de la tierra. Nos interesa abordar las políticas estatales y los procesos de ocupación colectiva y desplazamiento forzado de los habitantes históricos de la zona, en el periodo que va entre la reforma agraria de 1967 y los actuales procesos de reorganización comunitaria. La investigación que postulamos cruza elementos sociales y políticos que, desde 1967 y hasta el día de hoy, mantienen una historia oculta de intervenciones sobre un amplio territorio y su población, que había estado modernizándose a través de la constitución de emprendimientos industriales y que fueron enriqueciendo la economía y la sociedad del sur de Chile. Así, resulta importante explorar las formas de represión, intervención y destierro para entender cómo y por qué ocurrieron las transformaciones anotadas”.

Del igual modo, el académico explicó que, esta investigación está cimentada en proyectos de vinculación con el medio anteriores que han involucrado varios años de trabajo, los cuales han posibilitado contacto con comunidades al interior de la provincia en la zona cordillerana.

“La adjudicación de este proyecto, me permite seguir desarrollando una línea de investigación que considero invisibilizada, porque nunca se ha considerado que en Chile tuviera desplazamiento forzado como forma de vulneración de los derechos humanos. Es un campo que se abre, sobre todo, para las comunidades que están involucradas en estos procesos, para que puedan conocer su historia, para que puedan entender lo que les pasa como comunidades y a sus familias, y eso a mí me genera satisfacción, colaborar en una historia que se piensa y se hace para los sectores populares, no solo para un investigador en una universidad”, explicó el Dr. Silva.

Instituto de Lingüística y Literatura

En la línea de Lingüística, Literatura y Filología, la Dra. Katherina Walper, se adjudicó el proyecto titulado “A Multimodal Conversation Analytic study of Pre-Service Teachers’ Turns to Promote Interaction in the Chilean Public and Subsidised EFL classrooms”, cuyo rol es el. N° 11230986-

Sobre el proyecto, la académica mencionó que se trata de una iniciativa que propone expandir el proyecto de investigación de su tesis Doctoral y aplicarlo a otras regiones del país, específicamente del sur y sur austral.

“Se trata de un estudio multimodal de los turnos de los estudiantes de pedagogía en inglés para promover la interacción en las aulas públicas y particular subvencionados en el sur de Chile (Temuco, Valdivia, Osorno Puerto Montt y Punta Arenas o Coyhaique), tiene como objetivo identificar qué tipo de prácticas interaccionales realizan los estudiantes en el aula, explorar qué tipo de prácticas promueven y qué tipos de recursos verbales y corporales despliegan para promover la participación en sus clases de lengua extranjera. Por otra parte, los resultados que arroje el proyecto puedan ser utilizados para afinar el entrenamiento de nuestros docentes, ya que se basa en los resultados obtenidos de la Evaluación Docente, que ha arrojado consistentemente que las interacciones que promovemos en el aula al enseñar inglés no son conducentes al aprender la lengua. Entonces, la idea es reforzar las buenas prácticas docentes y buscar estrategias para entregar herramientas para poder solventar estos problemas en la interacción y que tienen incidencia en el desarrollo de habilidades comunicativas en la lengua inglesa”, explicó.

“En términos personales, este proyecto representa un reto, un gran desafío que a la vez es muy satisfactorio, ya que me permite ahondar en mi especialidad, compartir conocimiento y herramientas con futuros profesores de inglés, y promover en Chile y Latinoamérica un enfoque teórico y metodológico que es relativamente nuevo: el Análisis de la Conversación Multimodal. El proyecto me permitirá, además, aprender de investigadores que tienen más experiencia, que trabajan en contextos educacionales con aprendientes de inglés como lengua extranjera en otros países, como son Suecia y Alemania. Además, me permitirá testear y afinar modelos de entrenamiento de profesores basados en datos empíricos y contextualizados. Para concluir, lo importante aquí, es que se trata de un proyecto del sur estudiando el sur, entonces, es una iniciativa que será un aporte permitiéndonos entender características particulares de nuestras aulas”, comentó la Dra. Walper.

Instituto de Ciencias de la Educación

Finalmente, el Dr. Patricio Pérez, quien postuló en la línea de Educación Inicial-Escolar, se adjudicó el proyecto N°11230802, denominado “Historia cultura de la educación chilena (1810-1883). Currículo, Mobiliario y Cultura Escolar”.

“Este proyecto busca reconstruir la historia cultural de la educación chilena entre 1810 y 1883, a partir del estudio de los muebles dispuestos para implementar aulas y edificios de escuelas y liceos del sistema educacional nacional, y del conjunto de disposiciones legislativas y reglamentarias, creadas en el mismo periodo, que forman parte de una estructura curricular pre-establecida por la orgánica educativa estatal chilena. Por otro lado, identificar y Caracterizar el mobiliario escolar (doseles, guiones, mesas para remates y certámenes, estantes, percheros, libreros, escritorios, sillas, mesas, pupitres, estufas, entre otros) distribuido espacialmente al interior de las aulas y edificios escolares del sistema educacional chileno entre 1810 y 1883”, indicó.

Respecto a la adjudicación del proyecto, el académico rescata la generación de redes de trabajo transdisciplinario. “En lo personal, es un hito muy significativo, es una puerta que se abre en el mundo de la investigación, para mi es muy importante generar redes de investigación desde otras disciplinas que complementen los saberes y miradas, es muy importante aportar al conocimiento con visiones distintas, que permitan nutrir construir estrategias metodológicas que fusionen métodos y disciplinas afines”, concluyó.

Dr. Gonzalo Saavedra se adjudicó proyecto del Fondo de Investigación Científica COVID-19

La Universidad Austral de Chile adjudicó dos proyectos del Fondo de Investigación Científica COVID-19 impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). A nivel nacional se apoyarán 63 iniciativas en las áreas de ciencias de la salud y ciencias sociales.

Los equipos de investigación en distintas disciplinas recibirán financiamiento de hasta $90 millones durante un año para generar soluciones y nuevo conocimiento sobre la pandemia y sus consecuencias. Del total de proyectos seleccionados el 46% está relacionado a ciencias de la salud y el 32% a ciencias sociales.

Una de estas iniciativas es “Redes alimentarias localizadas urbanas como estrategia resiliente de abastecimiento frente a la pandemia de Covid-19 en dos ciudades chilenas“, es dirigido por el Dr. Gonzalo Saavedra, académico del Instituto de Estudios Antropológicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Este proyecto “consiste en investigar la actual configuración de las redes locales de abastecimiento de alimentos en barrios vulnerables de dos ciudades chilenas (Peñalolén Alto y barrio Yungay, en Santiago y población Pablo Neruda, en Valdivia). Lo anterior derivará en una propuesta para potenciar estas redes, a partir de un modelo piloto replicable, que impulse su activación resiliente frente a la actual pandemia de Covid-19. De este modo, se espera contribuir a resolver tres problemáticas centrales: 1) El abastecimiento local de alimentos, propiciando que este ocurra de manera fluida en los barrios; 2) El decaimiento de las economías barriales en sectores vulnerables, fomentando las cadenas cortas, visibilizando nuevos emprendimientos e impulsando el uso de comercio de proximidad (barrial), incrementando con ello la retención de valor en los territorios; 3) Las aglomeraciones en determinados nodos de abastecimiento, tradicionalmente más concurridos, evitando, por una parte esas aglomeraciones, y, por otra parte, el traslado masivo de personas hacia esos lugares”, comentó el Dr. Saavedra.

Esta iniciativa es liderada por la UACh y en ella participan como con instituciones asociadas la Universidad de Los Lagos, Conversa Chile S.A. y la Municipalidad de Peñalolén. El equipo de investigación incluye tres tesistas, dos asistentes de investigación, dos investigadores asociados (Universidad de Los Lagos y Municipalidad de Peñalolén) y tres investigadoras de Conversa Chile, especialistas en economías alimentarias locales.

El proyecto, además, está vinculado a otro proyecto ANID, también dirigido por el Dr. Saavedra, que es una MEC (MEC 80190098) “Mercados costeros y sistemas agromarino alimentarios localizados. Contribuciones socio-antropológicas para el desarrollo territorial en el sur de Chile”. “La idea es hacer una sinergia. Esa MEC está diseñada para trabajar con un investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Dr. Gerardo Torres Salcido, quien a partir de enero 2021 hará una estancia en la UACh”, sostuvo el académico.

Universidad Austral de Chile firmó convenio de colaboración con el SENAME de Los Ríos

La Universidad Austral de Chile (UACh) a través de la Facultad de Filosofía y Humanidades, firmó este miércoles  un convenio de colaboración con el Servicio Nacional de Menores (SENAME) de la región de Los Ríos. La actividad se realizó en el Auditorio Eleazar Huerta de dicha Facultad.

En la instancia estuvo presente el Vicerrector Académico de la Universidad Austral de Chile, Dr Oscar Balocchi en representación del Rector de la UACh; el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Mauricio Mancilla; la directora del Servicio Nacional de Menores de la región de Los Ríos Valeria Salazar; las académicas ejecutoras del proyecto “Jugando con mis sentidos en inglés” Dr. Yasna Yilorm y la Dra. Elizabeth Martínez, equipo del proyecto y público asistente.

Este convenio, forma parte de la etapa de culminación del proyecto “Jugando con mis sentidos en inglés” ejecutado durante el año 2019 y financiado por el Ministerio de Desarrollo Social, el cual tuvo un plan de trabajo que involucró un diagnóstico, elaboración y  evaluación de la propuesta a cuatro residencias en las comunas de Valdivia y Máfil. Además, consideró un programa pedagógico que fortaleció las habilidades socio- afectivas y comunicativas de niñas, niños y jóvenes residentes. Esto, a través de un programa de estrategias didácticas lúdicas multisensoriales en el ámbito de la lengua inglesa y el fomento lector.

Dentro del proyecto, como última instancia se contempló la suscripción de un convenio de colaboración entre la Coordinación de Prácticas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile y el SENAME, Región de Los Ríos, para así asegurar la sustentabilidad del proyecto a nivel de impacto y temporalidad.

Convenio de colaboración

Esta vinculación establece que la Universidad Austral de Chile por medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades apoyará al Servicio Nacional de Menores en el marco de sus actividades institucionales permitiéndoles también- según sus disponibilidades- el uso de espacios físicos y equipamiento. Además, colaborará en actividades de cooperación académica, de investigación, culturales y especialmente de promoción y difusión de temáticas y programas en materia de educación que contribuyan a la prevención, promoción, protección y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Por su parte, el Servicio Nacional de Menores se compromete a coordinar las actividades, realizar difusión e incluir a la Universidad Austral de Chile como colaboradora. Y especialmente se compromete a ser un centro de prácticas para los estudiantes de Pedagogía y de otras disciplinas del saber, participar de proyectos conjuntos y apoyar actividades de investigación y gestión en el contexto de las Prácticas Pedagógicas de las carreras de Pedagogías.

El vicerrector Académico de la Universidad Austral, Dr. Oscar Balocchi representante del Rector, Dr. Óscar Galindo,  en dicha oportunidad manifestó “Este tipo de actividades de vinculación con el territorio y estos servicios, son fundamentales porque se enmarcan en dentro de los objetivos fundacionales de nuestra Universidad, donde se apunta a desarrollar una formación académica de excelencia e integral,  vinculada a la sociedad, entonces con este tipo de proyectos efectivamente se cumple uno de los objetivos fundamentales de nuestra institución”.

Por su parte, la directora del Servicio Nacional de Menores de la Región de Los Ríos, Valeria Salazar, agradeció el compromiso del equipo del proyecto con el SENAME y sobre el convenio precisó “ La formalización de esta firma de convenio pone de manifiesto el compromiso de la Universidad con el desarrollo regional en una temática tan sensible y tan relevante como son los niños, las niñas y los jóvenes que por distintas razones han sido vulnerados en sus derechos, entonces me parece que este hito viene a materializar ese compromiso y también, nos desafía a nosotros desde el servicio, desde la universidad en cómo hacemos carne este convenio para que finalmente se traduzca  en procesos de calidad para los niños y las niñas. También en procesos de formación para los estudiantes vinculados a los distintos programas, así que yo creo que son estas las acciones que nos permite avanzar, que nos permite ir mejorando en pro de una región mucho más justa” , puntualizó.

El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, sobre esta vinculación añadió “este convenio da cuenta justamente del compromiso que tienen nuestros profesores y estudiantes con sus comunidades y en este caso en particular, con los niños, niñas y adolescentes vulnerados que residen en el SENAME. Para nosotros también es una oportunidad porque habla de un compromiso y una responsabilidad que tenemos como institución de seguir avanzando de manera conjunta con este servicio y creo que este convenio genera las condiciones básicas fundamentales para seguir trabajando en esa dirección”, precisó.

Ejecutoras del proyecto “Jugando con mis sentidos en inglés”

El proyecto “Jugando con mis sentidos en inglés: Mediación de procesos inclusivos como factores protectores para el fortalecimiento de habilidades socio- afectivas en infantes vulnerados en sus derechos” fue financiado por el Fondo Chile de Todos y Todas 2018, del Ministerio de Desarrollo Social.

La coordinadora técnica del proyecto “Jugando con Mis Sentidos en Ingles” y académica del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad, profesora Yasna Yilorm, manifestó estar muy emocionada por terminar de esta manera el proyecto, “siento mucha emoción, este cierre del proyecto y firma del convenio significa mucho para nosotros y para los niños sobre todo, no lo vemos como un final sino como un medio para continuar el trabajo que hemos estado realizando que empezó con un voluntariado, que siguió con un proyecto y que ahora hay que ver la forma de poder continuarlo”.

La docente valoró el trabajo de los estudiantes en esta iniciativa y añadió “Estoy muy feliz, muy satisfecha, muy orgullosa de todos los estudiantes de pedagogía en comunicación en lengua inglesa y lenguaje y comunicación que nos dieron a todos un ejemplo y una esperanza de que el futuro de nuestra pedagogía puede ser mejor”, dijo la académica.

Por su parte, la coordinadora financiera del proyecto y académica del Instituto de Cs. de la Educación, profesora Elizabeth Martínez, sobre este hito manifestó Quisimos un proyecto que tuviese continuidad en el tiempo y una proyección,  por lo tanto esta iniciativa permite dar cuenta que las actividades y las propuestas de acción que se desarrollaron con los niños se van a llevar a cabo en el tiempo a través de este convenio y se firma justamente con la coordinación de prácticas pedagógicas que es un hito también para las prácticas de las carreras de pedagogía porque se abre el espacio de desarrollo pedagógico a otros espacios que son fuera de los convencionales para trabajar desde una pedagogía social con contextos de vulneración por ejemplo como son las residencias del SENAME, entonces el convenio se adscribe  a dos escenarios importantes proyección del colegio y que las prácticas pedagógicas tengan otra línea de acción en el desarrollo de la formación de estudiantes de pedagogía”, destacó la docente . 

Niños y niñas de tres residencias del Sename Los Ríos visitaron la UACh

En el marco del proyecto “Jugando con mis sentidos en inglés”, impulsado por las académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dra. Yasna Yilorm y Dra. Elizabeth Martínez, cerca de cincuenta niños, niñas y adolescentes de las residencias “Nidal”, “Las Parras” y “Ahora” participaron de una entretenida tarde en la Universidad Austral de Chile (UACh).

La coordinadora académica del proyecto Dra. Yasna Yilorm, explicó que esta primera pasantía de participación tenía como objetivo que las y los niños pertenecientes a estas tres residencias se conocieran y compartieran entre sí.

“Con estudiantes en práctica de las carreras de Pedagogía en Lengua Inglesa y Pedagogía en Educación Física Deportes y Recreación, planificamos una serie de actividades lúdicas y multisensoriales para que los niños y niñas pudieran conocer las dependencias de nuestra casa de estudios, se conocieran y compartieran con la comunidad universitaria”, dijo.

Asimismo, la docente explicó que hace poco se llevaron a cabo jornadas de formación, con talleres de actividades de desarrollo de habilidades socioafectivas en los que participaron educadoras de trato directo. “En este último mes, hemos desarrollado un arduo trabajo de diagnóstico para dar con las principales necesidades e intereses de los niños y niñas. En el mes de abril, planificamos reuniones para el diseño del programa educativo en las residencias, así que esperamos tener una buena acogida por las comunidades”.

Por su parte, la directora regional Sename Los Ríos Valeria Salazar valoró la iniciativa y destacó la importancia de trabajar en red.

“Estamos muy contentos de ser parte de acciones colaborativas con una institución tan grande e importante como lo es la Universidad Austral. Siempre estaremos dispuestos a impulsar y acompañar de cerca instancias que permitan poner en el centro el desarrollo de niñas, niños y adolescentes, agrademos la propuesta metodológica de las profesoras a cargo ya que, permiten ampliar los horizontes de los niños, cognitiva y socioeducativo”, puntualizó.

Finalmente, Analía una de las niñas que asistió a la visita, dijo que está le pareció entretenida. “Fue bueno venir a este lugar gigante, lo pasamos muy bien y compartimos con los demás niños. Me gusta aprender muchas cosas nuevas”, señaló.