Académicos del Campus Puerto Montt presentaron periódico de poesía “El Queltehue”

La actividad fue gestionada por la agrupación “Poesía en la Austral” en conjunto con la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Esta semana, en el edificio Guillermo Araya, se presentó la séptima edición de “El Queltehue. Un heraldo de poesía”, publicado el pasado 21 de septiembre de 2024. El periódico de circulación gratuita creado por la Agrupación Cultural “Poesía en la Austral” en la región de Los Lagos, busca posicionarse como un medio cultural, literario y poético relevante para el sur del país.

El escrito fue presentado por los miembros de Poesía en la Austral, Pedro Puerto y Clé de Sol, junto al académico del Instituto de Filosofía, Jorge Polanco. También participaron de la instancia estudiantes de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y miembros de la comunidad valdiviana.

En la instancia, leyeron y presentaron las nueve secciones que componen el periódico, que incluyen noticias, crónicas, microcuentos, “Carta al Queltehue” (como cartas al editor), una sección para ilustraciones, poesía contemporánea, local e internacional.

De igual forma el poeta y docente del Instituto de Filosofía, Dr. Jorge Polanco, leyó un extracto de su poema “Impresiones e Imprecisiones” (2005), en homenaje a la poeta chilena Elvira Hernández, quien recientemente recibió el Premio Nacional de Literatura 2024.

El Dr. Pedro Aldunate, alias Pedro Puerto, es docente de Lenguaje, Comunicación y Literatura en el Campus Puerto Montt. El poeta agradeció la instancia para presentar el proyecto en la Facultad de Filosofía y Humanidades, relevando que el público presente “era gente muy interesada y especializada en poesía, y en el fondo esa es la gente a la que queremos llegar, que la aprecien y conozcan un poco. En otros contextos esto pareciera ser un hobby, pero para nosotros esto es un trabajo de investigación y edición literaria. Nuestro objetivo es valorar la producción de jóvenes escritores, sobre todo en Puerto Montt donde no existe un circuito literario, medios culturales o editoriales. Por ello, creemos que con este diario estamos aportando un poco en ese ámbito”.

Por su parte, Clé de Sol, Alumni de Pedagogía en Educación Básica y actual estudiante del Magíster en Comunicación, destacó sobre su visita que: “Estamos super felices de haber compartido esta instancia en la Facultad. La verdad es que para nosotros este proyecto ha sido muy lindo desde su nacimiento en marzo, y creemos que es un espacio donde podemos expresarnos, rescatar la poesía chilena y también dar el espacio para que escritores contemporáneos puedan publicar”.

Ana Rosa Bustamante, asistente a la presentación agradeció el espacio, señalando que: “Para mí la poesía es vida, porque toda la vida he estado leyendo y viendo el mundo con mucha sensibilidad. A veces me siento extraña, pero me he dado cuenta, con el pasar de los años, que hay mucha más gente como yo tal como nos reunimos hoy. Por lo mismo destaco esta actividad tan importante que tuvo lugar hoy, porque la poesía no va a morir nunca. La poesía siempre va a estar eludiendo al ser humano y la condición humana, sobre todo en estos tiempos tan convulsionados y complejos”, expresó.

Finalmente, la estudiante de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Karina Hernández, estuvo presente en la sesión por su vínculo con la poesía y su formación como futura profesional de la educación. “Me pareció muy interesante porque creo que este tipo de iniciativas deberían replicarse. Creo que acercar la poesía y difundir este tipo de actividades nos hace abrir la mente, para las humanidades, principalmente. El asistir hoy se vincula con mi carrera porque me interesa poder conectar, de forma tal que en un futuro se vea reflejado al momento en que me toque enseñar poesía a mis alumnos”, indicó.

Cabe señalar que el periódico “El Queltehue” está abierto a recibir aportes de la comunidad, siendo así que pueden enviarse escritos e ilustraciones para las distintas secciones que lo componen. Para contactarse con el equipo de Poesía en la Austral, deben escribir a su Instagram @poesiaenlaasutral pinchando aquí.

Socializaron proyecto sobre metodología didáctica para la enseñanza de la filosofía en la Región de Aysén

La actividad fue organizada conjuntamente entre docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades y del Campus Patagonia, y tuvo como público objetivo a las educadoras y equipos directivos del Jardín Infantil y Sala Cuna Martín Pescador de la JUNJI y del Colegio Francisco Xavier Butiñá de Coyhaique.

El pasado viernes 30 de agosto, los académicos Alicia Zambrano del Instituto de Ciencias de la Educación y Mauricio Mancilla del Instituto de Filosofía, se trasladaron a la Región de Aysén con el objetivo de realizar una Jornada de socialización de los hallazgos del proyecto I+D “Metodología didáctica para la enseñanza de la filosofía en la primera infancia” (INID21000), oportunidad en la que se reunieron con las educadoras y los equipos directivos de los establecimientos educacionales involucrados en el proyecto.

Durante la jornada de la mañana, la actividad contempló reuniones con los equipos directivos de ambos establecimientos educacionales y una visita guiada por las dependencias para conocer el trabajo que allí realizan educadoras en los tramos educativos Medio y Transición.  Mientras que durante la tarde se realizó el proceso de socialización de los hallazgos del proyecto, con la finalidad de recibir una retroalimentación de las educadoras y así poder ajustar las cápsulas audiovisuales que contendrán la propuesta de metodología didáctica.

La Prof. Naiara Schuck, directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica con menciones del Campus Patagonia, agradeció la visita de los académicos indicando que “hemos tenido un diálogo muy enriquecedor con las educadoras y hemos estrechado los vínculos con los establecimientos involucrados en el proyecto. Por una parte, el Colegio Francisco Xavier Butiñá es un establecimiento que trabaja las neurociencias aplicadas a la educación, que contempla y fortalece el cuerpo, las emociones y la espiritualidad. Por otra parte, el Jardín infantil Martín Pescador, el segundo más grande de la JUNJI en Chile, tiene un hermoso sello ecológico donde se potencian muchas habilidades de las pequeñas y pequeños”.

Para la Dra. Alicia Zambrano, el conocer a las participantes de la propuesta y conocer sus aulas “ha sido muy significado, ya que nos ha permitido evidenciar sus prácticas educativas, sus sellos medios ambientales, cómo formulan preguntas para el desarrollo efectivo de una clase, la realización de unidades interdisciplinarias y cómo tributan ciertos objetivos de aprendizajes”. Así también, explicó que dentro de los desafíos planteados se encuentran fortalecer la indagación, la observación y la pregunta en los niños.

Finalmente, el director del proyecto, Dr. Mauricio Mancilla, valoró positivamente la jornada de trabajo señalando que: “En estas instancias de diálogo hemos podido reafirmar la importancia de vincular la Universidad con el sistema educativo de las regiones donde nos encontramos emplazados, y cómo a partir de las buenas prácticas docentes podemos crear estrategias educativas significativas para la formación de niños y niñas. Además, esperamos replicar esta misma actividad con los establecimientos educacionales de la Región de Los Ríos que también forman parte de este proyecto para seguir fortaleciendo de la indagación en la formación en primera infancia”.

Cine Club UACh: Presentaron “PSITACISMOS” el nuevo libro del profesor Luis Bocaz Quevedo

Luis Bocaz  en el 2018 recibió el Premio Jorge Torres, otorgado por la Facultad de Filosofía y Humanidades por su importante trabajo de vinculación con la comunidad y su extensa trayectoria académica, que ha generado grandes aportes de investigación sobre la obra de Andrés Bello en la cultura Latinoamericana.

En presencia de estudiantes, académicos, alumnis y miembros de la comunidad local, se desarrolló este martes 27 de agosto la presentación del último libro del Prof. Luis Bocaz Quevedo, ex académico del Instituto de Filosofía de la Universidad Austral de Chile.

La obra, publicada por Ediciones Kultrún, fue presentada la Directora Cine Club UACh, Andrea Osorio; el académico del Instituto de Filosofía, Mauricio Mancilla; la escritora, Verónica Zondek; y la Integrante del Centro Cultural Trilce los Ríos, Melita Velásquez.

En el evento, el académico del Instituto de Filosofía, Mauricio Mancilla, destacó la hermosa edición de Editorial Kultrun, y también el apoyo materializar este proyecto de la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Karen Alfaro y del Director del Instituto de Filosofía UACh, Breno Onetto.

Sobre la obra, el académico expresó que: “El libro que presentamos hoy se parece mucho a Luis por su estilo directo y cercano. Cualquiera que haya tenido un mínimo de contacto con él estará de acuerdo conmigo que Luis es un tipo noble, culto y un excelente conversador. Si bien se trata de una obra que no es fácil de encuadrar en una categoría literaria, quizás razón tiene Volodia Teitelboim que alguna vez dijo que psitacismo era un nuevo género literario, a lo largo de sus páginas ustedes verán que nos encontramos con una prosa deliciosa, amena y con un tempo adecuado. Se trata de un libro hecho a fuego lento, como la mayoría de las cosas escritas por Luis. Recuerdo haber leído una primera versión hace dos décadas de este libro y luego también haber descubierto como sorpresa que varios de ellos ya habían sido publicados a comienzos de la década del 80 en el número 15 de la revista Araucaria bajo el título que hoy conocemos, Psitacismos. Araucaria, recordarán ustedes, ese órgano de publicación del exilio chileno y que congregó la solidaridad de los mejores exponentes de la cultura en nuestro país bajo la dirección de Volodia Teltemón y Carlos Aurellana como editor”, mencionó.

Del mismo modo, el académico agregó: “Hay que hacer notar que esa fue la única vez que Luis usó esas páginas para dar a conocer una creación propia, porque fiel a su arte poética que aquí también describe en este libro, no he de escribir, dice Luis, versos ni aún pretexto de circunstancias extraordinarias. 40 años han pasado desde que comenzó a surgir, a emerger este libro. De algún modo Luis sigue a Nietzsche, quien en su célebre Paso de Aurora elogia la lectura y la escritura lenta. Cuando abordé su lectura me pareció oír a Luis hablándome de la historia de América Latina, el papel de los intelectuales en conquistar la tan anhelada autonomía de este continente. Ante mi imaginación desfilaron una legión de personajes, de esos de los cuales Luis siempre hablaba, su maestro, el viejo y querido Andrés Bello, Fray Camilo Henríquez, por nombrar solamente algunos de los primeros. Ha sido para mí como una de esas noches de conversación acompañadas siempre de una placentera botella de vino tinto”.

Vale mencionar que, el profesor Luis Bocaz, participó activamente en la asignatura optativa “Apreciación cinematográfica”  de Formación General impartida por el Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Por su parte, la Directora del Cine Club, Andrea Osorio, habló sobre el fuerte vínculo entre el profesor Luis Bocaz y la sala de cine universitaria, destacando su capacidad innata de mediador cultural.

“El primer acercamiento que tuvimos con el profesor Bocaz, a principios del año 2000, fue en el contexto del Festival Internacional de Cine de Valdivia, en momentos en que el certamen aún era organizado en el seno de este espacio. Él nos ofreció su colaboración y puso a nuestra disposición su experiencia para lo que fuera necesarios, desde ahí tuvo roles como jurado en diversas categorías, llegando a convertirse  en Asesor Cultural del Festival de Cine. Estuvo a cargo de innumerables ciclos de análisis cinematográficos, vinculados al Cine Chileno y Latinoamericano, Literatura, entre otros, lo que dio como resultado la exhibición, revisión y análisis de cerca de 60 películas de nuestra cinematografía, en 46 sesiones durante 6 años. La relación entre el equipo Cine Club y el profesor Bocaz, resultó extremadamente placentera y provechosa, agradecemos siempre su buen humor y dedicación”, indicó.

La presentación de la obra. finalizó con la lectura algunos textos y comentarios de la obra de parte escritora, Verónica Zondek; y la Integrante del Centro Cultural Trilce los Ríos, Melita Velásquez.

Un legado para nuevas generaciones

En la ex académica del Instituto de Comunicación Social y compañera de vida del autor, Gladys Mujica, agradeció el cariño de quienes participaron de esta presentación. Además, destacó la importancia de reconocer el legado intelectual de quien fuera por tantos años un destacado académico en la UACh.

“Me pareció interesantísimo y hermoso a la vez, porque hoy hablaron de un autor que influyó muchísimo en la manera de pensar de un montón de gente. Para mí es fundamental que la gente joven, sobre todo, reflexione sobre las palabras los hechos y sus significados, estamos tan llenos de palabras que repetimos como loros, sin saber qué significan, y de hechos y de acontecimientos que de otra manera también influyen en nuestro quehacer, entonces, esto para mí me parece maravilloso y como lo abordaron las personas aquí fue precioso, me encantó, quedé muy contenta y bueno, Luis está en Santiago, está esperando que yo lo llame y le cuente todo, así que un millón de gracias por esta jornada”, indicó.

Ver álbum fotográfico completo: https://www.flickr.com/photos/194257994@N05/albums/72177720319845154

En la UACh realizaron Coloquio interuniversitario sobre “Impresos ilustrados populares en América Latina, siglo XIX y XX”

El Coloquio tuvo por objetivo que distintos académicos expusieran sus líneas de investigación en torno a los impresos populares, sus reapropiaciones y resignificaciones a través del arte.

Durante la jornada del 09 de enero en la Sala de Sesiones del Edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo la instancia que se posiciona como un trabajo colaborativo entre la Universidad Austral de Chile, la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad de Chicago (EE.UU.) en el marco del proyecto Fondecyt Regular N°1231689 denominado “​​El álbum fotográfico y el cuerpo (des)ordenado en el entresiglo en Chile (XIX-XX). Dispositivos visuales de regulación y modernización de los cuerpos”.

La investigadora responsable de dicho proyecto es Cecilia Rodríguez Lehmann del Instituto de Lingüística y Literatura UACh, y el proyecto del académico Sergio Delgado Moya perteneciente al Departamento de Lenguas y Literaturas Romances de la Universidad de Chicago (EE.UU.), por mediación de The Provost’s Global Faculty Award.

En la actividad participaron tres académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, entre ellos los profesores del Instituto de Filosofía Jorge Polanco y Breno Onetto, así como la investigadora responsable del proyecto perteneciente al Instituto de Lingüística y Literatura, Cecilia Rodríguez Lehmann.

Dentro de las proyecciones del Coloquio se encuentra una tercera reunión en la Universidad de Chicago para mayo del presente año, donde se seguirán profundizando las temáticas expuestas y mantendrán las redes académicas de colaboración.

Académicos adjudicaron dos proyectos en trabajo interdisciplinario con el Campus Patagonia

El grupo de investigación pretende trabajar en torno al fomento del desarrollo de la Filosofía en la Primera Infancia.

Hace algunas semanas salieron a luz los resultados de los concursos “Proyectos de investigación aplicada e innovación 2023” de la VIDCA y “Proyectos de Vinculación con el Medio 2023”, donde los académicos Alicia Zambrano, Naiara Schuck, Tatiana Vargas y Mauricio Mancilla se adjudicaron las iniciativas “Metodología didáctica para la enseñanza de la filosofía en la primera infancia” y “Filosofía en la primera infancia: herramientas didácticas para la reflexión y cuidado del medio ambiente”, respectivamente.

Inspirados en la obra de Matthew Lipman y Ann Margaret Sharp, fundadores de la filosofía para niños durante la década de 1970 en los Estados Unidos, este grupo de docentes de la UACh propone apoyar a educadoras y docentes de jardines infantiles y establecimientos educacionales del sur de Chile, especialmente en las regiones de Los Ríos y Aysén, que trabajan con niños y niñas de los niveles de transición y primer año básico. El profesor Mauricio Mancilla, director de ambos proyectos, señaló que: “no se trata de la enseñanza tradicional de la filosofía, sino más bien un método didáctico que enseña, por una parte, cómo plantear preguntas filosóficas abiertas, lo cual contribuye a mejorar los procesos de socialización y la creatividad de niños y niñas, y, por otra, transforma el papel del docente, quien se convierte principalmente en un mediador. Para mejorar la calidad de la educación se requiere incorporar procesos de reflexión en las aulas que favorezcan temáticas de interés de niños y niñas, en donde ellos sean los protagonistas, promoviendo experiencias de aprendizaje con componentes lúdicos y de calidad”.

La primera etapa del proyecto contempla la realización de un diagnóstico a través de una serie de Focus Group, los cuales les permitirá indagar respecto a cómo educadoras y asistentes de la educación, en su calidad de mediadoras, intencionan el proceso de enseñanza-aprendizaje a la hora de implementar el Currículum Nacional. Y en una segunda etapa, proyecta diseñar una metodología, cápsulas tutoriales y una guía formativa didáctica con actividades lúdicas que promuevan el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en la primera infancia.

Los integrantes de los proyectos son:

Dr. Mauricio Mancilla, académico del Instituto de Filosofía y Director de ambas iniciativas, es Licenciado en Filosofía por la Universidad Austral de Chile y Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Desde comienzos de 2001 es profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad Austral de Chile. Ha sido coeditor de varios libros y autor de diversos artículos sobre filosofía contemporánea, en especial vinculados al cruce entre fenomenología y hermenéutica, y ha participado en diferentes proyectos de investigación en estas áreas.

Dra. Alicia Zambrano Diaz, académica del Instituto de Ciencias de la Educación y Directora Alterna del proyecto “Metodología didáctica para la enseñanza de la filosofía en la primera infancia”, es Educadora de Párvulos, Licenciada en Educación, Experta en Administración Educacional, Magister en Desarrollo Humano con Mención en Orientación Familiar y Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus intereses de investigación y docencia están centrados en la primera infancia, Políticas Públicas y Evaluación educativa, especialmente desde un enfoque formativo, que contribuya a la reflexión de los docentes en torno a sus prácticas pedagógicas y ampliación de conocimiento que potencien su desarrollo profesional para una educación más transformadora. Actualmente es la coordinadora de prácticas de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.

La profesora Zambrano resaltó la importancia del “desarrollo de innovación en las aulas de la primera infancia por medio de la investigación aplicada que promueva mejores oportunidades para los niños y niñas con pertinencia local, e incorporando la filosofía desde una metodología lúdica, y pertinente al territorio”.

Mg. Naiara Schuck, académica y Directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica con menciones del Campus Patagonia y Directora Alterna del proyecto “Filosofía en la primera infancia: herramientas didácticas para la reflexión y cuidado del medio ambiente”, es Profesora en Letras Portugués y Español por la Universidade de Santa Cruz do Sul en Brasil, Magister en Educación con especialización en evaluación educacional por la Universidad de La Frontera, Chile. Se ha desempeñado como docente con trayectoria de más de 20 años en el área de enseñanza básica, media y universitaria. Sus intereses de investigación y docencia están centrados en las líneas de migración, interculturalidad e inclusión en educación. Se ha desempeñado en las áreas sociales y artísticas con variados proyectos. Actualmente trabaja con la línea de migración en la región de Aysén, especialmente con mujeres extranjeras.

En relación a las iniciativas señaló: “Este proyecto es un recurso educativo que debe fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en estudiantes muy pequeños/as desde la filosofía y teniendo como eje transversal el cuidado del medio ambiente. Espero poder aportar a la labor docente entregando herramientas lúdicas y a la vez que permitan profundizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas en primer ciclo y educación parvularia”.

Mg. Tatiana Vargas Oyarzún, académica de la carrera de Pedagogía en Educación Básica del Campus Patagonia, es Educadora Diferencial, Licenciada en Educación, Diplomada en Educación Inclusiva y Magíster en Educación con mención en Gestión para la Inclusión. Sus intereses de investigación y docencia están centrados en la formación docente para la promoción de prácticas inclusivas, trabajo colaborativo y co-docencia, y estrategias de aula diversificadas para el trabajo con estudiantes.

Al respecto señaló: “La promoción de espacios más dialogantes y participativos desde las primeras infancias, junto con la oportunidad de diseñar experiencias de aprendizajes más inclusivas basadas en la experiencia concreta y contextual”.

Poetas locales presentaron libro “50 Golpes” en la Facultad de Filosofía y Humanidades

La actividad que congregó a más de 100 personas, se enmarcó en las acciones promovidas por la Mesa Inter Facultades de la Universidad Austral de Chile en conmemoración a los 50 Años del Golpe de Estado en Chile.

El lunes 25 de septiembre, en la Sala Multipropósito del edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades fue presentado el libro “50 Golpes. Muestra poética a los cincuenta años del Golpe de Estado”.  Texto que rescata a 50 autores en 50 poemas que ofrecen una interesante mixtura que se caracteriza – entre otras cosas-  por visibilizar testimonios sobre la ciudad, generar un diálogo intergeneracional, homenajear a los muertos en dictadura, revitalizar vínculos y generar encuentros entre política y escritura.

El libro fue compilado por un equipo interdisciplinario compuesto por  la licenciada de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh, Cristina Gallardo,  el poeta y académico del Instituto de Filosofía UACh, Jorge Polanco, y el estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas UACh, Jonathan Opazo. La obra nace al alero de Ediciones UACh, a través de la colección “Edición especial colección Caballo de Proa”,  con un tiraje de 500 copias. Más información aquí.

La jornada de presentación del libro, fue patrocinada por la Mesa Inter Facultades en el marco de la conmemoración a los 50 Años del Golpe de Estado en Chile, compuesta por la Facultad de Filosofía y Humanidades, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Facultad de Arquitectura y Artes. Esta actividad, vino a dar término a un largo trabajo colectivo que se realizó previamente con lecturas poéticas que tuvieron lugar en diferentes partes de la ciudad, incluyendo establecimientos educacionales. Por ello, el evento contó con una lectura final, presentada por los y las poetas Rosabetty Muñoz, Ricardo Mendoza, Sergio Mansilla, Verónica Zondek, Clemente Riedemann y Walter Hoefler.

La encargada de dar la bienvenida fue la historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, quien destacó que “la lectura de los 50 Golpes actúa como una polifonía de voces de distintas generaciones que han permitido desde la poesía darle identidad territorial y plural a la larga dictadura civil militar en Chile. La melodía en la poesía hace posible darle todas las fuerzas de la historia a nuestro presente”.

Por su parte, el estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas UACh y miembro del equipo de compilación, Jonathan Opazo, comentó con los asistentes que, “comenzamos una idea que creó Jorge, que culminó en un libro que existe gracias a la voluntad de muchas personas que siguen aquí, trabajando por hacer de Chile un lugar donde todavía podamos sentarnos a conversar y pensar otras formas de vida”.  Del mismo modo, el académico del Instituto de Filosofía, Dr. Jorge Polanco, expresó que en el trabajo colectivo “hubo momentos conmovedores que nos remecieron. La poesía, creo, construye un tejido sensible que a veces se transforma en acontecimiento. Este ha sido nuestro testimonio y respuesta, sobre todo en este momento que estamos viviendo como sociedad”.

Sobre el texto

Cristina Gallardo, compiladora, poeta y gestora cultural, describió el texto como “una afirmación por volver al relampagueo de la memoria y la construcción de nuevas formas de vida. Los poetas incluidos son de diferentes generaciones, y han optado por vivir en el sur austral. Desde esta mirada política que invierte el mapa y las generaciones, queremos mostrar la importancia de la poesía como un espacio de respuesta, potencia y experiencia”.

Opiniones

La estudiante de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Javiera Barría, dijo que su motivación para asistir a la presentación del libro fue porque, “me llamaba mucho la atención que Rosabetty Muñoz, una de las poetas que estamos viendo en el ramo de “Poesía Chilena” venga aquí a exponer. Además, todo esto está relacionado con la conmemoración de los 50 años del Golpe y me parece de suma importancia que al menos yo, como profesora de lenguaje, consumidora y creadora de poesía, pueda ser parte de estas lecturas y palabras”.

Del mismo modo, Diego Cartes, asistente a la sesión, comentó que decidió participar porque “estoy inmerso en la política por situaciones que han estado golpeando personalmente a mi familia con respecto al Golpe. Estas instancias sirven para que uno pueda compartir las experiencias que los poetas están relatando, lo que nos deja como lección a las generaciones más nuevas que a pesar de que hayan pasado 50 años el negacionismo aún está vigente”.

Muestra artística

La presentación del libro además contempló la exposición de parte de lo que fuera la muestra “Figuras y revueltas – constelaciones, poemas gráficos y archivos” diseñado por los académicos de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh, Javiera Medina López  y Rodrigo Gómez Mura, en conjunto con Jorge Polanco. Esta muestra artística contó con la exposición de poemas gráficos y collages que se alinearon en las paredes según la Lira Popular, además de documentos, fotografías y poemas que conmemoran el 50 aniversario del golpe militar.

Acceder al registro de la actividad en el siguiente link de nuestro Canal de YouTube: https://youtu.be/QGWJkLsRGX4

 

 

Facultad de Filosofía y Humanidades inició conmemoración del Mes de la Memoria y los Derechos Humanos

Este hito se enmarca en las acciones que lleva desarrollando la Facultad a propósito de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile.

El 31 de agosto se conmemoró el Día del Detenido/a Desaparecido/a, con un hito que dio inicio al mes de la memoria y los derechos humanos. Mediante una intervención que rememora las historias de estudiantes y ex estudiantes ejecutados y desaparecidos en la dictadura cívico-militar, se generó una instancia colectiva de reflexión en torno a la memoria reciente, en la que se convocó a toda la comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Esta jornada contempló intervenciones de imágenes de las y los ejecutados y desaparecidos en el Edificio Eleazar Huerta, además de una lectura poética denominada “Palabras que empiezan con D” a cargo de las académicas del Instituto Lingüística y Literatura Yenni Paredes y Claudia Rodríguez y los académicos Jorge Polanco (Instituto de Filosofía) y Yanko González (Instituto de Historia y Ciencias Sociales).

Simultáneamente, en el Hall del Edificio Eleazar Huerta se realizó la presentación de una serie de micro-documentales creados por estudiantes de la carrera de Antropología de nuestra Facultad. Se trata de registros enmarcados en una iniciativa denominada “Persistencias de la Dictadura Cívico-Militar en el Pueblo Mapuche-Williche”.

El Día Internacional del Detenido/a Desaparecido/a se estableció en el año 2010, luego de que la Asamblea General de las Naciones Unidas manifestara su preocupación, en particular, por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo. Por ello, la comunidad universitaria de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que contempló estudiantes, académicos/as y funcionarios/as, se reunió para relevar la importancia de visibilizar la memoria reciente y las luchas por la no repetición de las graves violaciones a los derechos humanos.

Sobre esto, la historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, expresó que, “queremos poder darnos el derecho a la conmemoración a lo largo de este mes de septiembre. Decir también, que este derecho a la conmemoración lo hacemos en conjunto a las organizaciones y agrupaciones de derechos humanos de nuestra región, con las cuales hemos organizado una gran agenda que va a ocupar todo este año. Además, en relación a los estudiantes detenidos desparecidos, creemos que es importante que este año la Universidad dé una señal de reparación, y es por eso que se va a llevar a discusión al Consejo Académico la posibilidad de otorgar los títulos póstumos a aquellos estudiantes que en sus trayectorias políticas y estudiantiles fueron actores fundamentales para pensar la historia de esta ciudad y de esta universidad. Esperemos que esto sea aprobado y que nos sumemos a todas las casas de estudio que han dado esta señal como parte del proceso de democratización de las universidades”.

La programación de las diversas actividades que se desarrollarán próximamente en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile se darán a conocer mediante nuestra página web, o bien, mediante nuestro Instagram @humanidades_uach.

Se presentó libro “Sociología de la masacre. La producción social de la violencia”

La presentación del libro escrito por Manuel Guerrero Antequera se realizó el 29 de junio, organizada por la Facultad de Filosofía y Humanidades en conjunto con la librería Río de Letras y el Colectivo Memoria y DDHH en el Sur, en el marco de conmemoración histórica a 50 años del Golpe de Estado en Chile.

Quienes se encargaron de presentar el escrito fueron la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, y el escritor y académico del Instituto de Filosofía UACh, Dr. Jorge Polanco. El primero en hablar sobre la obra fue Jorge Polanco, quien comentó que el texto “utiliza la autobiografía y el distanciamiento en su escritura, con una comprensión racional de procesos sociales para que puedan ser advertidos en un ejercicio de narración, explicación, comprensión, distanciamiento y resistencia al Golpe de Estado”.

Por su parte, Karen Alfaro, destacó desde su línea de estudios como historiadora que Manuel Guerrero dejó en cuenta en su obra quién es y qué posición tomó respecto de los hechos ocurridos, expresando que esto transparenta su experiencia como testigo de la masacre, lo que permite comprender fisuras y trabas generacionales en un trabajo de memoria de infancia y juventud. Para la Decana, el escrito inserta “los grises de la historia, salir del blanco y negro para complejizar los procesos políticos de la historia, lo que nos permite como lectores acceder a una pluralidad y comprensión de lo político”.

Finalmente, Manuel Guerrero Antequera, explicó que su escrito consistió en “rescatar la voz de quienes sufrieron la violación a los DDHH”, en un trabajo que invita al lector a reconocer la violencia. Este trabajo de reconocimiento inserta también como reflexión el papel que jugó la población civil en la reproducción de la violencia. He aquí lo interesante e innovador de la obra, puesto que además de la violencia ejercida por los agentes del Estado, fueron los mismos ciudadanos quienes colaboraron delatando a sus pares, amigos, vecinos, familiares, etc.

El libro pretende cuestionarnos cómo se produce la masacre y violencia de la que la sociedad se vuelve parte, con el objetivo de hacerle frente para no volver a reproducirla. Puedes adquirirlo físicamente en la Librería Río de Letras, ubicada en Los Laureles #75, Isla Teja.

 

Estudiantes de postgrado se reunieron en la UACh para socializar investigaciones sobre Filosofía y Pensamiento Contemporáneo

El pasado jueves 12 y viernes 13 de enero, se desarrolló la segunda versión del Coloquio Nacional de Estudiantes de Magíster en Filosofía y Pensamiento Contemporáneo, organizado a través de la alianza colaborativa entre los programas de Magíster en Filosofía y en Pensamiento Contemporáneo de la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Valparaíso.

El encuentro se desarrolló en modalidad presencial en el Edificio Eleazar Huerta, y contó con cerca de 50 ponencias de estudiantes de magíster de la Universidad Austral de Chile Universidad de Chile, Universidad de Playa Ancha, Universidad de Valparaíso, Universidad de Concepción, Universidad Diego Portales, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad de Los Andes y Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se realizaron dos conferencias abiertas, la primera a cargo del académico de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Ricardo Salas, quien es especialista en filosofía Intercultural y filosofía mapuche. Mientras que, la conferencia de cierre estuvo a cargo de la académica de la Universidad de Playa Ancha, Dra. Patricia González San Martín, especialista en pensamiento Latinoamericano en la recepción del marxismo en Latinoamérica.

La académica del Instituto de Filosofía UACh y Directora del Magíster en Pensamiento Contemporáneo UACh, Dra. Carolina Ávalos, explicó que esta iniciativa se enmarca dentro de las acciones de mejoras continuas que lleva a cabo el comité del programa que lidera.

“Estamos muy contentos de poder hacer el coloquio de manera presencial en nuestra Facultad y, además, organizado en un 90% por estudiantes de los programas convocados. El objetivo principal del evento es que, las y los estudiantes compartan los avances de sus tesis y resultados de sus investigaciones, reciban retroalimentación y adquieran experiencia en la vida académica”, indicó.

Por otro lado, la académica explicó que: “Para esta versión del Coloquio, pensamos que era necesario trabajar desde una perspectiva de pensamiento latinoamericano, recordando que la filosofía no es solamente filosofía europea, y que las lecturas de conceptos, ideas, autores y lecturas europeas aplicadas al territorio ayudan a entender que los problemas de Latinoamérica también se dan en contexto de filosofico”, puntualizó.

Participación

La académica de la Universidad de Playa Ancha, Dra. Patricia González San Martín, destacó la importancia de descentralizar las discusiones sobre pensamiento contemporáneo.

“Estos espacios me parecen muy importantes, ya que permiten a los estudiantes de postgrados mostrar elaboraciones respecto de sus investigaciones, socializarlas y someterlas a discusión. Podemos darnos cuenta qué es lo que se está pensando y suscitando el interés de los nuevos investigadores. Veo una participación importante en términos numéricos, además de mucho entusiasmo y seriedad, es un evento muy importante para la Universidad, para el pensamiento contemporáneo y lo más importante, descentralizado de Santiago”.

La estudiante del programa de Magíster en Filosofía de la Universidad de Valparaíso, Francisca Manquecoy, quien colaboró en la coordinación del encuentro dijo: “Si bien esta instancia ha significado una experiencia enriquecedora en términos académicos, por la retroalimentación y evaluación de las ponencias en cuanto a los contenidos, también ha significado un gran trabajo logístico que nos ha servido para ganar experiencia en gestión y creación de redes colaborativas entre compañeros e instituciones”.

Finalmente, la estudiante del Magíster en Pensamiento Contemporáneo UACh, Isidora Vicencio, valoró que, en esta segunda versión del coloquio se abrió la convocatoria a otras casas de estudios superiores que abrieron nuevos programas.

“Creo que lo que más rescatamos es conocer las investigaciones que están desarrollando nuestros compañeros a nivel nacional. Está bien variado, interesante y se ha generado mucha discusión entre los temas de investigación, se ha notado un gran deseo colaborativo de parte de todos, esto ha sido muy bueno, porque parece que las nociones más competitivas están quedando un poco atrás. Estamos contentos de estar aquí y compartir, dan ganas de generar nuevas instancias como esta en el futuro”, expresó.

Registro audiovisual Conferencia de Inauguración – Dr. Ricardo Salas (UCT)

Registro audiovisual Conferencia de Cierre – Dra. Patricia González San Martín (UPLA)

Con positivo balance se desarrolló Seminario Libre “Una disciplina de la distancia. Institucionalización universitaria de los estudios filosóficos en Chile”

Por cinco semanas consecutivas se realizaron sesiones virtuales para dialogar entorno a los 30 años de la obra de destacada filósofa, escritora y académica chilena, Cecilia Sánchez, en un escenario abierto de enseñanza que propició el ejercicio colectivo de pensar común la filosofía en Chile, su institución y su derecho.

Las jornadas fueron lideradas por la académica del Instituto de Filosofía y directora del programa de Magíster en Pensamiento Contemporáneo, Dra. Carolina Ávalos, quién además generó una alianza con la Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía, la cual permitió la participación de académicos del área de diversas universidades de Chile y el continente.

El Seminario Libre se enfocó en el análisis y discusión sobre el libro “Una disciplina de la distancia. Institucionalización universitaria de los estudios filosóficos en Chile” de Cecilia Sánchez, quién participó activamente de las sesiones y diálogo sobre su obra estudiantes de pre y postgrado, profesores de filosofía, docentes y público en general.

Sobre el evento, la Dra. Carolina Ávalos expresó que, el balance de las cinco jornadas fue positivo, ya que se logró construir una instancia de reflexión colectiva donde además se conocieron trabajos de investigación sobre visiones de la institucionalización de la filosofía, por parte de siete profesores y profesoras de universidades de Santiago, Valparaíso y Valdivia.

“Este libro considera una crítica importante a la institucionalización de la filosofía en Chile y propone una estrategia deconstructiva para ir leyendo la filosofía desde los inicios de la República. En ese sentido, hay un recorrido conceptual de la autora que nos permite ir mirando las herencias filosóficas y las consecuencias políticas de institucionalización. Por lo tanto, también, nos invita a ir conociéndonos y reconociéndonos en esa herencia institucional y, desde ahí, entonces, se plantearon las diferentes intervenciones: desde los cruces entre la filosofía y la política, con la Universidad, con el Estado, con la educación, con sus formas de escritura, cómo también, la filosofía en Chile ha sido permeada por la relación de con Francia”, indicó.

Proyección

Finalmente, la Dra. Ávalos manifestó que, se está trabajando en la publicación de un libro con el resultado de los trabajos presentados en el seminario, además se considera dar continuidad al trabajo con la Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía para definir una temática para nueva versión del Seminario Libre, a realizarse el año 2023.

PARTICIPANTES SEMINARIO LIBRE

Primera sesión: Carolina Ávalos (UACh) y Cristóbal Friz (USACh)

Segunda Sesión: Patricia González (UPLA) y José Santos (IDEA-USACh)  

Tercera sesión: Martín Ríos (UPLA) y Pablo Solari (IDEA-USACh)

Cuarta sesión: Lorena Souyris (UCM) y Verónica González (USACh)

Quinta sesión: Gustavo Celedón (UV) y Cecilia Sánchez (UAHC)

Ver registros audiovisuales de la actividad en el siguiente link: https://www.youtube.com/playlist?list=PLZogYVA6IjccV1gWvWRf0ZRIF9N16U4rE