Académicos adjudicaron dos proyectos en trabajo interdisciplinario con el Campus Patagonia

El grupo de investigación pretende trabajar en torno al fomento del desarrollo de la Filosofía en la Primera Infancia.

Hace algunas semanas salieron a luz los resultados de los concursos “Proyectos de investigación aplicada e innovación 2023” de la VIDCA y “Proyectos de Vinculación con el Medio 2023”, donde los académicos Alicia Zambrano, Naiara Schuck, Tatiana Vargas y Mauricio Mancilla se adjudicaron las iniciativas “Metodología didáctica para la enseñanza de la filosofía en la primera infancia” y “Filosofía en la primera infancia: herramientas didácticas para la reflexión y cuidado del medio ambiente”, respectivamente.

Inspirados en la obra de Matthew Lipman y Ann Margaret Sharp, fundadores de la filosofía para niños durante la década de 1970 en los Estados Unidos, este grupo de docentes de la UACh propone apoyar a educadoras y docentes de jardines infantiles y establecimientos educacionales del sur de Chile, especialmente en las regiones de Los Ríos y Aysén, que trabajan con niños y niñas de los niveles de transición y primer año básico. El profesor Mauricio Mancilla, director de ambos proyectos, señaló que: “no se trata de la enseñanza tradicional de la filosofía, sino más bien un método didáctico que enseña, por una parte, cómo plantear preguntas filosóficas abiertas, lo cual contribuye a mejorar los procesos de socialización y la creatividad de niños y niñas, y, por otra, transforma el papel del docente, quien se convierte principalmente en un mediador. Para mejorar la calidad de la educación se requiere incorporar procesos de reflexión en las aulas que favorezcan temáticas de interés de niños y niñas, en donde ellos sean los protagonistas, promoviendo experiencias de aprendizaje con componentes lúdicos y de calidad”.

La primera etapa del proyecto contempla la realización de un diagnóstico a través de una serie de Focus Group, los cuales les permitirá indagar respecto a cómo educadoras y asistentes de la educación, en su calidad de mediadoras, intencionan el proceso de enseñanza-aprendizaje a la hora de implementar el Currículum Nacional. Y en una segunda etapa, proyecta diseñar una metodología, cápsulas tutoriales y una guía formativa didáctica con actividades lúdicas que promuevan el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en la primera infancia.

Los integrantes de los proyectos son:

Dr. Mauricio Mancilla, académico del Instituto de Filosofía y Director de ambas iniciativas, es Licenciado en Filosofía por la Universidad Austral de Chile y Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Desde comienzos de 2001 es profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad Austral de Chile. Ha sido coeditor de varios libros y autor de diversos artículos sobre filosofía contemporánea, en especial vinculados al cruce entre fenomenología y hermenéutica, y ha participado en diferentes proyectos de investigación en estas áreas.

Dra. Alicia Zambrano Diaz, académica del Instituto de Ciencias de la Educación y Directora Alterna del proyecto “Metodología didáctica para la enseñanza de la filosofía en la primera infancia”, es Educadora de Párvulos, Licenciada en Educación, Experta en Administración Educacional, Magister en Desarrollo Humano con Mención en Orientación Familiar y Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus intereses de investigación y docencia están centrados en la primera infancia, Políticas Públicas y Evaluación educativa, especialmente desde un enfoque formativo, que contribuya a la reflexión de los docentes en torno a sus prácticas pedagógicas y ampliación de conocimiento que potencien su desarrollo profesional para una educación más transformadora. Actualmente es la coordinadora de prácticas de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.

La profesora Zambrano resaltó la importancia del “desarrollo de innovación en las aulas de la primera infancia por medio de la investigación aplicada que promueva mejores oportunidades para los niños y niñas con pertinencia local, e incorporando la filosofía desde una metodología lúdica, y pertinente al territorio”.

Mg. Naiara Schuck, académica y Directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica con menciones del Campus Patagonia y Directora Alterna del proyecto “Filosofía en la primera infancia: herramientas didácticas para la reflexión y cuidado del medio ambiente”, es Profesora en Letras Portugués y Español por la Universidade de Santa Cruz do Sul en Brasil, Magister en Educación con especialización en evaluación educacional por la Universidad de La Frontera, Chile. Se ha desempeñado como docente con trayectoria de más de 20 años en el área de enseñanza básica, media y universitaria. Sus intereses de investigación y docencia están centrados en las líneas de migración, interculturalidad e inclusión en educación. Se ha desempeñado en las áreas sociales y artísticas con variados proyectos. Actualmente trabaja con la línea de migración en la región de Aysén, especialmente con mujeres extranjeras.

En relación a las iniciativas señaló: “Este proyecto es un recurso educativo que debe fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en estudiantes muy pequeños/as desde la filosofía y teniendo como eje transversal el cuidado del medio ambiente. Espero poder aportar a la labor docente entregando herramientas lúdicas y a la vez que permitan profundizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas en primer ciclo y educación parvularia”.

Mg. Tatiana Vargas Oyarzún, académica de la carrera de Pedagogía en Educación Básica del Campus Patagonia, es Educadora Diferencial, Licenciada en Educación, Diplomada en Educación Inclusiva y Magíster en Educación con mención en Gestión para la Inclusión. Sus intereses de investigación y docencia están centrados en la formación docente para la promoción de prácticas inclusivas, trabajo colaborativo y co-docencia, y estrategias de aula diversificadas para el trabajo con estudiantes.

Al respecto señaló: “La promoción de espacios más dialogantes y participativos desde las primeras infancias, junto con la oportunidad de diseñar experiencias de aprendizajes más inclusivas basadas en la experiencia concreta y contextual”.

Poetas locales presentaron libro “50 Golpes” en la Facultad de Filosofía y Humanidades

La actividad que congregó a más de 100 personas, se enmarcó en las acciones promovidas por la Mesa Inter Facultades de la Universidad Austral de Chile en conmemoración a los 50 Años del Golpe de Estado en Chile.

El lunes 25 de septiembre, en la Sala Multipropósito del edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades fue presentado el libro “50 Golpes. Muestra poética a los cincuenta años del Golpe de Estado”.  Texto que rescata a 50 autores en 50 poemas que ofrecen una interesante mixtura que se caracteriza – entre otras cosas-  por visibilizar testimonios sobre la ciudad, generar un diálogo intergeneracional, homenajear a los muertos en dictadura, revitalizar vínculos y generar encuentros entre política y escritura.

El libro fue compilado por un equipo interdisciplinario compuesto por  la licenciada de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh, Cristina Gallardo,  el poeta y académico del Instituto de Filosofía UACh, Jorge Polanco, y el estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas UACh, Jonathan Opazo. La obra nace al alero de Ediciones UACh, a través de la colección “Edición especial colección Caballo de Proa”,  con un tiraje de 500 copias. Más información aquí.

La jornada de presentación del libro, fue patrocinada por la Mesa Inter Facultades en el marco de la conmemoración a los 50 Años del Golpe de Estado en Chile, compuesta por la Facultad de Filosofía y Humanidades, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Facultad de Arquitectura y Artes. Esta actividad, vino a dar término a un largo trabajo colectivo que se realizó previamente con lecturas poéticas que tuvieron lugar en diferentes partes de la ciudad, incluyendo establecimientos educacionales. Por ello, el evento contó con una lectura final, presentada por los y las poetas Rosabetty Muñoz, Ricardo Mendoza, Sergio Mansilla, Verónica Zondek, Clemente Riedemann y Walter Hoefler.

La encargada de dar la bienvenida fue la historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, quien destacó que “la lectura de los 50 Golpes actúa como una polifonía de voces de distintas generaciones que han permitido desde la poesía darle identidad territorial y plural a la larga dictadura civil militar en Chile. La melodía en la poesía hace posible darle todas las fuerzas de la historia a nuestro presente”.

Por su parte, el estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas UACh y miembro del equipo de compilación, Jonathan Opazo, comentó con los asistentes que, “comenzamos una idea que creó Jorge, que culminó en un libro que existe gracias a la voluntad de muchas personas que siguen aquí, trabajando por hacer de Chile un lugar donde todavía podamos sentarnos a conversar y pensar otras formas de vida”.  Del mismo modo, el académico del Instituto de Filosofía, Dr. Jorge Polanco, expresó que en el trabajo colectivo “hubo momentos conmovedores que nos remecieron. La poesía, creo, construye un tejido sensible que a veces se transforma en acontecimiento. Este ha sido nuestro testimonio y respuesta, sobre todo en este momento que estamos viviendo como sociedad”.

Sobre el texto

Cristina Gallardo, compiladora, poeta y gestora cultural, describió el texto como “una afirmación por volver al relampagueo de la memoria y la construcción de nuevas formas de vida. Los poetas incluidos son de diferentes generaciones, y han optado por vivir en el sur austral. Desde esta mirada política que invierte el mapa y las generaciones, queremos mostrar la importancia de la poesía como un espacio de respuesta, potencia y experiencia”.

Opiniones

La estudiante de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Javiera Barría, dijo que su motivación para asistir a la presentación del libro fue porque, “me llamaba mucho la atención que Rosabetty Muñoz, una de las poetas que estamos viendo en el ramo de “Poesía Chilena” venga aquí a exponer. Además, todo esto está relacionado con la conmemoración de los 50 años del Golpe y me parece de suma importancia que al menos yo, como profesora de lenguaje, consumidora y creadora de poesía, pueda ser parte de estas lecturas y palabras”.

Del mismo modo, Diego Cartes, asistente a la sesión, comentó que decidió participar porque “estoy inmerso en la política por situaciones que han estado golpeando personalmente a mi familia con respecto al Golpe. Estas instancias sirven para que uno pueda compartir las experiencias que los poetas están relatando, lo que nos deja como lección a las generaciones más nuevas que a pesar de que hayan pasado 50 años el negacionismo aún está vigente”.

Muestra artística

La presentación del libro además contempló la exposición de parte de lo que fuera la muestra “Figuras y revueltas – constelaciones, poemas gráficos y archivos” diseñado por los académicos de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh, Javiera Medina López  y Rodrigo Gómez Mura, en conjunto con Jorge Polanco. Esta muestra artística contó con la exposición de poemas gráficos y collages que se alinearon en las paredes según la Lira Popular, además de documentos, fotografías y poemas que conmemoran el 50 aniversario del golpe militar.

Acceder al registro de la actividad en el siguiente link de nuestro Canal de YouTube: https://youtu.be/QGWJkLsRGX4

 

 

Facultad de Filosofía y Humanidades inició conmemoración del Mes de la Memoria y los Derechos Humanos

Este hito se enmarca en las acciones que lleva desarrollando la Facultad a propósito de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile.

El 31 de agosto se conmemoró el Día del Detenido/a Desaparecido/a, con un hito que dio inicio al mes de la memoria y los derechos humanos. Mediante una intervención que rememora las historias de estudiantes y ex estudiantes ejecutados y desaparecidos en la dictadura cívico-militar, se generó una instancia colectiva de reflexión en torno a la memoria reciente, en la que se convocó a toda la comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Esta jornada contempló intervenciones de imágenes de las y los ejecutados y desaparecidos en el Edificio Eleazar Huerta, además de una lectura poética denominada “Palabras que empiezan con D” a cargo de las académicas del Instituto Lingüística y Literatura Yenni Paredes y Claudia Rodríguez y los académicos Jorge Polanco (Instituto de Filosofía) y Yanko González (Instituto de Historia y Ciencias Sociales).

Simultáneamente, en el Hall del Edificio Eleazar Huerta se realizó la presentación de una serie de micro-documentales creados por estudiantes de la carrera de Antropología de nuestra Facultad. Se trata de registros enmarcados en una iniciativa denominada “Persistencias de la Dictadura Cívico-Militar en el Pueblo Mapuche-Williche”.

El Día Internacional del Detenido/a Desaparecido/a se estableció en el año 2010, luego de que la Asamblea General de las Naciones Unidas manifestara su preocupación, en particular, por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo. Por ello, la comunidad universitaria de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que contempló estudiantes, académicos/as y funcionarios/as, se reunió para relevar la importancia de visibilizar la memoria reciente y las luchas por la no repetición de las graves violaciones a los derechos humanos.

Sobre esto, la historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, expresó que, “queremos poder darnos el derecho a la conmemoración a lo largo de este mes de septiembre. Decir también, que este derecho a la conmemoración lo hacemos en conjunto a las organizaciones y agrupaciones de derechos humanos de nuestra región, con las cuales hemos organizado una gran agenda que va a ocupar todo este año. Además, en relación a los estudiantes detenidos desparecidos, creemos que es importante que este año la Universidad dé una señal de reparación, y es por eso que se va a llevar a discusión al Consejo Académico la posibilidad de otorgar los títulos póstumos a aquellos estudiantes que en sus trayectorias políticas y estudiantiles fueron actores fundamentales para pensar la historia de esta ciudad y de esta universidad. Esperemos que esto sea aprobado y que nos sumemos a todas las casas de estudio que han dado esta señal como parte del proceso de democratización de las universidades”.

La programación de las diversas actividades que se desarrollarán próximamente en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile se darán a conocer mediante nuestra página web, o bien, mediante nuestro Instagram @humanidades_uach.

Se presentó libro “Sociología de la masacre. La producción social de la violencia”

La presentación del libro escrito por Manuel Guerrero Antequera se realizó el 29 de junio, organizada por la Facultad de Filosofía y Humanidades en conjunto con la librería Río de Letras y el Colectivo Memoria y DDHH en el Sur, en el marco de conmemoración histórica a 50 años del Golpe de Estado en Chile.

Quienes se encargaron de presentar el escrito fueron la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, y el escritor y académico del Instituto de Filosofía UACh, Dr. Jorge Polanco. El primero en hablar sobre la obra fue Jorge Polanco, quien comentó que el texto “utiliza la autobiografía y el distanciamiento en su escritura, con una comprensión racional de procesos sociales para que puedan ser advertidos en un ejercicio de narración, explicación, comprensión, distanciamiento y resistencia al Golpe de Estado”.

Por su parte, Karen Alfaro, destacó desde su línea de estudios como historiadora que Manuel Guerrero dejó en cuenta en su obra quién es y qué posición tomó respecto de los hechos ocurridos, expresando que esto transparenta su experiencia como testigo de la masacre, lo que permite comprender fisuras y trabas generacionales en un trabajo de memoria de infancia y juventud. Para la Decana, el escrito inserta “los grises de la historia, salir del blanco y negro para complejizar los procesos políticos de la historia, lo que nos permite como lectores acceder a una pluralidad y comprensión de lo político”.

Finalmente, Manuel Guerrero Antequera, explicó que su escrito consistió en “rescatar la voz de quienes sufrieron la violación a los DDHH”, en un trabajo que invita al lector a reconocer la violencia. Este trabajo de reconocimiento inserta también como reflexión el papel que jugó la población civil en la reproducción de la violencia. He aquí lo interesante e innovador de la obra, puesto que además de la violencia ejercida por los agentes del Estado, fueron los mismos ciudadanos quienes colaboraron delatando a sus pares, amigos, vecinos, familiares, etc.

El libro pretende cuestionarnos cómo se produce la masacre y violencia de la que la sociedad se vuelve parte, con el objetivo de hacerle frente para no volver a reproducirla. Puedes adquirirlo físicamente en la Librería Río de Letras, ubicada en Los Laureles #75, Isla Teja.

 

Conferencia de José Luis Villacañas dio inicio al año académico del Magister en Pensamiento Contemporáneo UACh

El pasado miércoles 5 de abril, el Programa de Magíster en Pensamiento Contemporáneo de la Facultad de Filosofía y Humanidades, llevó a cabo su hito de Inauguración de Año Académico con la conferencia denominada “El sentido unitario de la obra de Weber”, presentada por el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Dr. José Luis Villacañas.

La jornada se realizó en dependencias del Centro de Educación Continua UACh, y tuvo como objetivo reflexionar sobre el sentido y discusiones intelectuales que suscita la obra del sociólogo y economista político alemán Max Weber. En esta instancia se expusieron las diversas teorías y obras que demuestran el interés de Weber por construir una ciencia de lo humano. Tras esto, hubo un espacio para preguntas y comentarios, en donde se destacó el interés que demostraron los estudiantes de pregrado, magíster y doctorado que estaban presentes, y su activa participación al incentivar la conversación desde sus diversas áreas de estudio.

El Dr. José Luis Villacañas, quien también fue el director de tesis en España de la académica del Instituto de Filosofía UACh, Dra. Carolina Bruna, comentó ante la invitación realizada para ser el invitado a cargo de la inauguración del magíster que, “esta invitación fue un orgullo y un honor, para mí fue la culminación de un largo deseo que tenía de venir a Valdivia, (…) y la obligación del disfrute de este proyecto”.

Entre los asistentes de la conferencia hubo estudiantes de diversas carreras que asistieron con sus respectivos profesores, como antropología, periodismo, derecho y administración pública, lo que mostró una integrada comunidad de estudiantes y profesores, ante lo que Villacañas destacó la atmosfera de respeto y estímulo intelectual configurado de entre profesores y alumnos que se pudo apreciar.

Vale mencionar que, la visita del Dr. Villacañas a la UACh, se realizó gracias a un Proyecto Conicyt de Atracción de Capital Humano Avanzado del Extranjero, Modalidad Estadías Cortas (MEC), adjudicado por la Universidad de Valparaíso, la cual decidió incluir a la Universidad Austral en el proyecto como entidad colaboradora.

Acceder al registro completo de la actividad en el Canal de YouTube “Humanidades UACh” a través del siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=PKwfIW2vy3Y&t=2s

Estudiantes de postgrado se reunieron en la UACh para socializar investigaciones sobre Filosofía y Pensamiento Contemporáneo

El pasado jueves 12 y viernes 13 de enero, se desarrolló la segunda versión del Coloquio Nacional de Estudiantes de Magíster en Filosofía y Pensamiento Contemporáneo, organizado a través de la alianza colaborativa entre los programas de Magíster en Filosofía y en Pensamiento Contemporáneo de la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Valparaíso.

El encuentro se desarrolló en modalidad presencial en el Edificio Eleazar Huerta, y contó con cerca de 50 ponencias de estudiantes de magíster de la Universidad Austral de Chile Universidad de Chile, Universidad de Playa Ancha, Universidad de Valparaíso, Universidad de Concepción, Universidad Diego Portales, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad de Los Andes y Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se realizaron dos conferencias abiertas, la primera a cargo del académico de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Ricardo Salas, quien es especialista en filosofía Intercultural y filosofía mapuche. Mientras que, la conferencia de cierre estuvo a cargo de la académica de la Universidad de Playa Ancha, Dra. Patricia González San Martín, especialista en pensamiento Latinoamericano en la recepción del marxismo en Latinoamérica.

La académica del Instituto de Filosofía UACh y Directora del Magíster en Pensamiento Contemporáneo UACh, Dra. Carolina Ávalos, explicó que esta iniciativa se enmarca dentro de las acciones de mejoras continuas que lleva a cabo el comité del programa que lidera.

“Estamos muy contentos de poder hacer el coloquio de manera presencial en nuestra Facultad y, además, organizado en un 90% por estudiantes de los programas convocados. El objetivo principal del evento es que, las y los estudiantes compartan los avances de sus tesis y resultados de sus investigaciones, reciban retroalimentación y adquieran experiencia en la vida académica”, indicó.

Por otro lado, la académica explicó que: “Para esta versión del Coloquio, pensamos que era necesario trabajar desde una perspectiva de pensamiento latinoamericano, recordando que la filosofía no es solamente filosofía europea, y que las lecturas de conceptos, ideas, autores y lecturas europeas aplicadas al territorio ayudan a entender que los problemas de Latinoamérica también se dan en contexto de filosofico”, puntualizó.

Participación

La académica de la Universidad de Playa Ancha, Dra. Patricia González San Martín, destacó la importancia de descentralizar las discusiones sobre pensamiento contemporáneo.

“Estos espacios me parecen muy importantes, ya que permiten a los estudiantes de postgrados mostrar elaboraciones respecto de sus investigaciones, socializarlas y someterlas a discusión. Podemos darnos cuenta qué es lo que se está pensando y suscitando el interés de los nuevos investigadores. Veo una participación importante en términos numéricos, además de mucho entusiasmo y seriedad, es un evento muy importante para la Universidad, para el pensamiento contemporáneo y lo más importante, descentralizado de Santiago”.

La estudiante del programa de Magíster en Filosofía de la Universidad de Valparaíso, Francisca Manquecoy, quien colaboró en la coordinación del encuentro dijo: “Si bien esta instancia ha significado una experiencia enriquecedora en términos académicos, por la retroalimentación y evaluación de las ponencias en cuanto a los contenidos, también ha significado un gran trabajo logístico que nos ha servido para ganar experiencia en gestión y creación de redes colaborativas entre compañeros e instituciones”.

Finalmente, la estudiante del Magíster en Pensamiento Contemporáneo UACh, Isidora Vicencio, valoró que, en esta segunda versión del coloquio se abrió la convocatoria a otras casas de estudios superiores que abrieron nuevos programas.

“Creo que lo que más rescatamos es conocer las investigaciones que están desarrollando nuestros compañeros a nivel nacional. Está bien variado, interesante y se ha generado mucha discusión entre los temas de investigación, se ha notado un gran deseo colaborativo de parte de todos, esto ha sido muy bueno, porque parece que las nociones más competitivas están quedando un poco atrás. Estamos contentos de estar aquí y compartir, dan ganas de generar nuevas instancias como esta en el futuro”, expresó.

Registro audiovisual Conferencia de Inauguración – Dr. Ricardo Salas (UCT)

Registro audiovisual Conferencia de Cierre – Dra. Patricia González San Martín (UPLA)

Nuevo Diplomado en Enseñanza de la filosofía. Herramientas filosóficas situadas

Con fecha 22 de junio de 2022, la Secretaría General de la Universidad Austral de Chile informó a la Comunidad Universitaria mediante el Decreto N° 039 de Rectoría, la aprobación del programa de “Diplomado en enseñanza de la filosofía. Herramientas filosóficas situadas”, perteneciente a la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Este nuevo programa será el primero en desarrollarse en modalidad virtual dentro de la macrounidad, y pretende contribuir a la solución de necesidades educativas del territorio Austral y a las necesidades de la Filosofía en la Educación Pública. A partir de la profundización y actualización de la práctica docente se abordarán las principales problemáticas de la filosofía contemporánea con un enfoque práctico, situado y de género.

El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, destacó el arduo trabajo que se ha desarrollado previo a la aprobación de esta nueva alternativa de formación.

“Para la Facultad representa una gran alegría la aprobación de este nuevo diplomado, que está enfocado en la enseñanza de la filosofía y que tiene como objetivo difundir y poner en discusión las nuevas bases curriculares para la enseñanza de la filosofía en establecimientos educacionales. Es un trabajo que ha ido desarrollando el Instituto de Filosofía hace varios años, donde la profesora, Carolina Ávalos, ha jugado un papel fundamental en el liderazgo de esta iniciativa y esperamos que esto también, nos permita mayor vinculación con los distintos establecimientos educacionales del país, en torno a cómo, hoy en día, se está pensando y proyectando el desarrollo de la filosofía”, puntualizó.

Del mismo modo, el Decano invitó a los diversos actores que componen las comunidades educativas del país a conocer esta alternativa que, gracias su modalidad virtual, permitirá la inscripción de docentes pertenecientes a distintos puntos del territorio.  

“Quisiera extender una invitación a profesoras y profesores que trabajan en el sistema escolar, especialmente, a quienes desarrollan tareas a fines a esta área del conocimiento como profesores de pedagogía en lenguaje y comunicación, pedagogía en historia y ciencias sociales, o de religión, que actualmente están desempeñando labores en la enseñanza de la filosofía y que, probablemente, este diplomado les sea útil pensando en aquellos elementos que incorpora el nuevo curriculum. Por otro lado, también extender esta invitación a aquellos profesores que se desempeñan en el sistema de la formación técnico profesional, porque a partir de este año la asignatura de filosofía se comienza a impartir de forma obligatoria en ese sistema educativo”, señaló.

Por su parte, la académica del Instituto de Filosofía UACh y directora del Diplomado en Enseñanza de la Filosofía, Dra. Carolina Ávalos, explicó que este programa se propone en el contexto, de la reforma curricular en 2018, en el cual las horas de filosofía quedan aseguradas en el plan común que responden a un principio de equidad de todas las modalidades Científico humanista y técnico profesional.

“Este programa busca resignificar las practicas pedagógicas en torno a la enseñanza de la filosofía y complementar los saberes de las y los profesores desde su asignatura de origen. En estricto rigor, se busca aportar a comprender la enseñanza de la filosofía como un problema filosófico a partir del vínculo ético y político que supone la cuestión del derecho a la filosofía; Indagar en las diversas perspectivas filosóficas; Situar los problemas éticos y políticos en la experiencia del mundo actual y vincularlos con las perspectivas biopolítica, del pensamiento latinoamericano y de la filosofía de los derechos humanos; además, de experimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la filosofía a través de perspectivas curriculares, metodológicas y evaluativas desde su potencia formadora y transformadora”, indicó.

La académica mencionó además que, en su primera versión, el diplomado contempla 30 cupos y programa de estudios contempla 4 módulos a desarrollarse en 9 semanas.

“Como base, el principal requisito de postulación es tener el título profesional de profesor de filosofía, u otras áreas a fines vinculadas a las humanidades y ciencias sociales. Contaremos con un destacado equipo de académicos e investigadores, de prestigiosas instituciones nacionales e internacionales, por lo que esperamos que esta propuesta sea atractiva para nuestro públicos específicos”.

Para mayor información respecto al plan de estudios de este programa escribir al correo electrónico gradfil@uach.cl.

Postulaciones: 1 de octubre de 2022 al 31 de marzo de 2023.

Detalles curriculares del programa AQUÍ.

Más detalles sobre le programa en la siguiente entrevista:

https://www.youtube.com/watch?v=V363y5XSd7U

Se realizará Coloquio Trabajar con restos ontológicos en territorios distantes

La Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía ha reunido a diferentes universidades de Brasil, Chile y Francia a organizar el Coloquio “Trabajar con restos ontológicos desde territorios distantes”, es en ese contexto en que la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile ha decido ser anfitrión del encuentro virtual los días 10, 11, 12, 13 y 14 de mayo.

La coordinadora del evento y académica del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dra. Carolina Ávalos, explicó que las jornadas buscan hacer reflexionar a los asistente sobre los acontecimientos actuales que son pensados principalmente a través de perspectivas epistemológicas y biopolíticas, asimismo podrían ser abordados también desde perspectivas ontológicas.

“El coloquio se propone pensar los acontecimientos de nuestro tiempo evaluando a la vez el presente de la filosofía y afirmando el lugar desde el que lo hacemos, Latinoamérica. Con un total de 41 mesas, filósofos y filósofas de Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Haití, Islas Mauricio y Francia presentarán sus trabajos desde el 10 al 14 de mayo a través de las plataformas de streaming de la Facultad de Filosofía y Humanidades”, indicó la académica.

Información sobre el evento

Las cinco jornadas se desarrollarán desde las 14:00 a 17:30 horas a través de de zoom y serán transmitidas en vivo por Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Quienes deseen tener mayor información sobre las mesas y programa pueden comunicarse con la organización a través del correo electrónico revistalatinoamericana.cif@gmail.com.

Para acceder a la ficha de inscripción para participar de las sesiones por zoom en el siguiente link: https://forms.gle/nmP2RKS7jjZfXFZE6

Organización

La organización del evento cuenta con el apoyo de la Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía, la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha, el Departamento de Filosofía de la Universidad de Chile, el Programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la Universidad de Valparaíso, el Magíster en Pensamiento Contemporáneo de la Universidad Austral de Chile, el Programa de Postgraduação em Filosofia da Universidade Federal de Rio de Janeiro, el Núcleo de Pesquisa sobre a Filosofia Francesa Contemporãnea (IFCS/UFRJ), el Laboratoire d’Études et de Recherches sur les Logiques Contemporaines de la Philosophie (Paris VIII) y Dialogues Philosophiques de la Maison de l’Amérique latine.

Accede al programa aquí:

Atención estudiantes de segundo año: Se encuentran abiertas las inscripciones para el módulo “Innovación, Creatividad y Proyectos”

Mediante un video explicativo, dieron a conocer las características de la oferta del Módulo Innovación, Creatividad y Proyectos, curso que corresponde al cuarto semestre del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales.

Se trata del curso que completa el proceso de formación de bachillerato y tiene como objetivo fortalecer las capacidades creativas de planificación y vinculación, a través de la investigación y vinculación a áreas como la educación, patrimonio, salud y medio ambiente, inclusión, investigación social, intervención musical y contextos socioeducativos.

Este módulo, funciona con grupos paralelos, por lo que, las y los estudiantes deberán elegir dos de las seis propuestas disponibles, según sus intereses y habilidades.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el día jueves 08 de octubre en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfsPC0GC-sx7aooRSpyG9X5WL2M1fhyDiPVLhQxxa8eYoAdwA/viewform

Los submódulos disponibles para este 2020 son los siguientes:

Proyectos de inclusión socioeducativa, por la Prof. Marcela Vargas (marcela.vargas@uach.cl)

Proyectos de intervención musical y desarrollo social, por el Prof. Luis Labraña (luislb08@gmail.com)

Proyectos de arte, cultura, y patrimonio, por el Prof. Víctor Hugo Valenzuela (victorhugo.valenzuela@gmail.com)

Formulación de proyectos de intervención educativa, por la Prof. Pamela Tejeda (pamela.tejeda@uach.cl

Ejercicio físico, salud y deporte, por el Prof. Patricio Aguilar (patricio.aguilar@uach.cl)

Proyectos de investigación social, por el Prof. Yerko Manzano Venegas (yerko.manzano@uach.cl)
 

Revisa el registro audiovisual donde se dan a conocer detalles de cada submódulo aquí:

Dos funcionaras de la Facultad de Filosofía y Humanidades fueron reconocidas por cumplir 25 y 40 años de servicio

Este lunes 07 de septiembre, a través de una ceremonia virtual la Universidad Austral de Chile celebró su 66° Aniversario, instancia donde se visibilizó el avance de importantes proyectos institucionales, se destacó la adaptación de las funciones académicas y administrativas al trabajo a distancia producto de la pandemia por COVID-19 y se reconoció la labor de académicos, académicas, funcionarios y funcionarias que se han desempeñado por 25 y 40 años dentro de la Universidad.

En ese contexto, dos funcionarias de la Facultad de Filosofía y Humanidades fueron reconocidas por sus años de servicio, se trata de la sra. Marta Pinares Olivera, quien celebra 25 años dentro de la corporación y actualmente se desempeña como secretaria del Instituto de Lingüística y Literatura y la sra. María Eugenia Gálvez Pérez, que en la actualidad trabaja como secretaria del Instituto de Filosofía y cumple 40 años en la institución.

Aprovechando esta oportunidad, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, dedicó unas palabras de felicitaciones para ambas funcionarias.

“Para nuestra Facultad es una alegría el reconocimiento que hace la Universidad en su 66° Aniversario a María Eugenia y a Marta por su loable compromiso y entrega durante todos estos años. Es muy importante hacer un alto en el camino para valorar la labor de nuestras colegas y el aporte que hacen cada una de ellas a nuestra comunidad. Además, es una bella oportunidad para agradecer su irrestricto compromiso y para hacerles saber lo importante que son para nosotros y lo mucho que las queremos. Son parte de nuestras vidas y de nuestros caminos en la Universidad”, puntualizó.

25 años

Marta Pinares, se integró a la Universidad haciendo reemplazos como secretaria en las Facultades de Ciencias Forestales, Ciencias Agrarias, Ciencias, Ciencias de la Ingeniería, llegando en el año 1995 a Filosofía y Humanidades. En esta última Facultad, fue parte del Instituto de Idiomas Extranjeros, el que años después se fusionó con el Instituto de Filología Hispánica originándose el Instituto de Lingüística y Literatura, en el  que actualmente se encuentro trabajando. En forma paralela, hace varios años colabora en el Programa de Formación Pedagógica, ahora, Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media.

“La Universidad Austral me ha permitido desempeñarme en lo que estudié y ha contribuido a desarrollarme en mi vida laboral y personal. La Facultad de Filosofía y Humanidades es parte importante de mi vida, aquí están mis amigos/as, colegas, docentes y estudiantes, con los cuales se ha creado un vínculo de mucha cordialidad. Lo más lindo que me ha pasado en la Universidad, es haber conocido a personas de distintas unidades y de distintos estamentos, por los cuales siento respeto, admiración y cariño.

Quiero agradecer a mis jefes/as que tuve y tengo del Instituto de Lingüística y Literatura y del Programa, por su apoyo, confianza y preocupación; a los docentes con los cuales trabajo a diario, es un agrado trabajar con ellos/as; a mis compañeros/as, por su humanidad, cariño y empatía, siempre dispuestos a ayudar, a mi hija Camila, representada en mi familia, gracias por su amor y comprensión en todos estos años”.

40 años

María Eugenia Gálvez, con solo 19 años llegó a trabajar por un reemplazo al Decanato de la Facultad de Filosofía y Humanidades, para luego integrarse a la Escuela de Graduados de la misma Facultad donde permaneció por 20 años. En el año 2001, se incorporó al  Instituto de Estudios Educacionales, unidad que en el año 2016 se dividió en Ciencias de la Educación y Filosofía, en este último Instituto es donde se desempeña en la actualidad.

“Han sido 40 años trabajando en la Universidad, agradecida de la estabilidad y el clima laboral, en especial de nuestra Facultad, donde las relaciones interpersonales: docentes y funcionarios son más cercanas, sencillas y más humanas. Personalmente por mi salud y/o de mi hijo, me he ausentado mucho tiempo en diferentes épocas y a pesar de esas situaciones he trabajado sin presiones de jefaturas ni docentes, al contrario, he recibido mucho apoyo.  De mis colegas y amigas siempre he tenido su cariño y apoyo en los momentos difíciles; en los buenos momentos hemos sido locura y alegría.

En lo personal, crecí aquí (diecinueve años de esa época eran muy distintos, era muy tímida) luego conocí el amor, me casé, me transformé en madre de un hijo, enviudé y con los años formé otro hogar. Mi hijo también estudió en la Facultad, orgullosa de eso. Reitero que por  mis colegas y/o amigas/os en la Facultad, siento mucho cariño, gratitud.  Me encanta reunirnos, pasarlo bien. Han estado siempre presente y eso se queda grabado en el alma. ¡Gracias Filosofitos!”