Presentaron el libro “La era del imperio y las fronteras de la civilización en América del sur”

La obra pertenece a Pehuén Editores y la Universidad de Los Andes, publicado en Colombia el 2023.

El pasado viernes 18 de octubre a las 19:00 horas –fecha en que se conmemora el estallido social–, en la librería Los Libros del Gato Caulle, se llevó a cabo la presentación del libro La era del imperio y las fronteras de la civilización en América del sur (coeditado por Pehuén Editores y la Universidad de Los Andes – Colombia, 2023), que reúne un conjunto de artículos compilados y editados por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Alberto Harambour, junto a la antropóloga y académica de la Universidad de Los Andes de Colombia, Margarita Serje.

La encargada de iniciar el lanzamiento fue Carolina Bruna, académica del Instituto de Filosofía y directora del Magíster en Pensamiento Contemporáneo de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En su intervención hizo hincapié en que en esta recopilación existen tres ejes importantes que son releídos/reinterpretados: imperio, frontera y civilización. En dicho sentido, es relevante notar cómo la noción de imperio se relaciona con la incidencia del capital en la conformación de los Estados modernos. Sobre este punto, Bruna se refirió a los conflictos que producen las transnacionales, influyendo en las soberanías estatales y corporativas. En esta línea se encuentra también la visión de las fronteras desde una perspectiva económica, que se vincula con la noción de civilización. Además, es fundamental resaltar lo relativo al espacio civilizatorio, en donde existe una predominancia en civilizar incluso los espacios naturales. Por último, aludió a las ideas de Margarita Serje en cuanto al rol de las empresas para apropiarse y generar un imperio económico.

Luego, continuó el periodista UACh, Miguel Millar, quien se refirió a la relevancia de ese día y el rol del estallido social en la contingencia política. Posteriormente, expuso un texto en el que remarcó los inicios del descontento popular e hizo una analogía entre los “30 pesos comparado a los 30 años de democracia”. También, en su presentación mencionó algunas protestas y manifestaciones que han formado parte de este proceso democrático. Por otro lado, efectuó un cruce entre esta experiencia del estallido social en relación a los intentos que no fructificaron por generar una nueva constitución para Chile. Para cerrar su exposición, recalcó la relevancia del valor de la memoria para enfrentar los conflictos sociales y políticos actuales.

Posteriormente, fue el turno de Alberto Harambour, quien señaló cómo fueron los orígenes de esta publicación. El historiador comentó que este proyecto surgió en el contexto de la pandemia del Covid-19, en un encuentro y taller realizado en Valdivia en el mes de marzo de 2020 con algunas(os) de las(os) investigadoras(es) que participan de esta recopilación. Luego, obtuvo el financiamiento Fondecyt con el que fue posible el desarrollo de la investigación, edición y publicación del libro. Para Harambour, un aspecto que es transversal a los artículos tiene que ver en cómo las(os) autoras(es) abordan las relaciones sociales de producción, que, según el historiador, son las que signan un perímetro. Señaló a su vez la relevancia de condensar diversas visiones historiográficas, las que rondan el fenómeno de habitar una radical ausencia de pasado en el presente; en este sentido, reflexionó en base a la desconexión radical entre lo que vivimos hoy y lo que sucedió hace un siglo atrás.

Como cierre de esta actividad se hizo una ronda de preguntas por parte del público las que fueron respondidas y discutidas por los expositores del evento. Para quien esté interesada(o), el libro está disponible para la venta en la librería Los Libros del Gato Caulle y en todos los canales de distribución de Pehuén Editores: https://tienda.pehuen.cl/

Presentaron el libro “Mapuche en el sur de Chile. Sociedad e identidad” (Fondo de Cultura Económica, 2024)

El día jueves 29 de agosto, en la librería Río de Letras (espacio que acoge a diversas iniciativas coordinadas por la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh), se efectuó la presentación del libro Mapuche en el sur de Chile. Sociedad e identidad (Fondo de Cultura Económica, 2024), editado por Aldo Mascareño (PhD en Sociología por la Universidad de Bielefeld e investigador senior del Centro de Estudios Públicos, CEP) y Carmen Le Foulon (PhD en Ciencia Política por la Universidad de Columbia y profesora de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez), que recopila, a partir de la encuesta CEP del año 2022 que se realizó a diversas comunidades mapuche del sur de Chile, un conjunto de artículos seleccionados por el equipo editorial de dicha entidad.

Aldo Mascareño fue el encargado de abrir la presentación, quien realizó un resumen de los capítulos del libro y explicó sus aportes, como, por ejemplo, las aproximaciones interdisciplinarias contenidas en esta recopilación. Luego, intervino la exdirigenta mapuche y estudiante de Derecho, Gloria Calcumil, que se concentró en la relevancia del artículo de quien fuera su profesora Verónica Figueroa Huencho sobre las políticas públicas desde una perspectiva interseccional. También recalcó que en la comunidad mapuche lo más complejo es la situación de las mujeres.

Posteriormente, fue el turno del profesor asociado de Derecho, Dr. Cristóbal Balbontín, quien alabó los aciertos de una propuesta pluralista, la que reúne múltiples voces y rompe con ciertos prejuicios y clichés. Valoró además que se enfocase en una coyuntura del ahora, como una fotografía del presente. Por otra parte, se refirió a ciertos aspectos que permiten generar una reflexión sobre los alcances de estos estudios. Por ejemplo, la complejidad que proviene de la traducción al castellano de algunos conceptos de la lengua mapuche, ya que contienen dimensiones diversas. Por otro lado, indicó como una posible crítica el hecho de que no estuviera representado el ámbito ambientalista, elemento fundamental para la comunidad mapuche, ya que tiene una relación directa con la conformación de su identidad y de su territorio.

A continuación, expuso el profesor asociado del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Christian Martínez, quien también se refirió a ciertos puntos que pueden ser discutidos. Por ejemplo, el sesgo contenido en las mismas encuestas. Desde este punto, mencionó la importancia del linaje en la identidad étnica. Indicó además la disyuntiva entre los conceptos de multiculturalidad vs interculturalidad, cuya conformación produce una tensión entre las concepciones estatales y las de los mismos pueblos originarios. Por último, recalcó que no se puede referir a la cultura mapuche desde una perspectiva normativa, sino que debiese ser desde la praxis.

A su vez, la editora ejecutiva de la revista Estudios Públicos, Nicole Gardella, destacó su rol como editores y generadores de contenido, refiriéndose al formato de trabajo de la revista e invitó a los presentes a aportar con propuestas desde las diversas aristas interdisciplinarias que acoge dicha publicación: políticas públicas, filosofía, derecho, literatura, ciencias sociales, entre otras.

Como cierre, se le entregó la palabra al público asistente para abrir el diálogo. Los organizadores del evento agradecieron la gestión de Río de Letras, quienes ofrecieron un espacio muy necesario para poner sobre la mesa una temática contingente como es la situación actual de las comunidades mapuche, junto a la necesidad de acercar esta visión e inclusión cultural en la comunidad valdiviana y a nivel nacional.

Para las(os) interesadas(os), el libro está disponible para la venta en Río de Letras en el siguiente link: https://www.riodeletras.cl/mapuche-en-el-sur-de-chile y en todos los canales de distribución del Fondo de Cultura Económica.

*El evento fue patrocinado y organizado por el DesDeh y el Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la UACh, y el encargado de la vinculación fue el Dr. Hernán Cuevas Valenzuela, (ex)Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales.

 

 

 

Dr. Cristian Yáñez lanzó libro “Maestros, Cultores y Folkloristas. Una aproximación a los conjuntos folclóricos del Magisterio en Chiloé”

Ejemplares de la obra han sido donados a distintas bibliotecas públicas y colegios rurales, para ser utilizado como material de memoria a disposición de los y las docentes en los establecimientos.

La semana pasada el Dr. Cristian Yáñez Aguilar, docente del Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades, realizó el lanzamiento de su libro “Maestros, Cultores y Folkloristas. Una aproximación a los conjuntos folclóricos del Magisterio en Chiloé”. El escrito fue publicado a través de Ediciones Kultrún, con el financiamiento del Fondo del Libro, otorgado por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.

El profesor Yáñez, quién se especializa en el área de los estudios de la folkcomunicación, tomó como referente para la creación del texto a la obra del sociólogo y antropólogo Renato Ortiz, denominada “Románticos y Folcloristas”. Sobre esta base, se llevó a cabo un trabajo de diez años resumido en 496 páginas, donde se sistematizó, en términos generales, el surgimiento de los estudios folclóricos en Chile.

Se trabajó particularmente en torno a la década de los años 50´, donde los y las profesoras normalistas tomaron protagonismo, dejando un legado en quienes se educaron en Escuelas Normales. Este tipo de escolarización dio paso a un campo cultural del folclore en el país que, por lo demás, tuvo mucha importancia y fuerza en Chiloé, según señala el académico.

Por otra parte, en la segunda parte del escrito se da paso a una especie de crónica que documenta la emergencia de agrupaciones en distintos “departamentos”, que hoy en día llamamos comunas, de Chiloé. En este apartado también se abrió espacio a los territorios de Calbuco y Puerto Montt, que fueron relevantes en la generación de un campo cultural que dio paso a la aparición de conjuntos folclóricos, intérpretes musicales y la creación de un campo artístico.

El título del libro tiene su origen en la documentación de la teoría del folclor que se institucionalizó en Chile, lo que hace posible una distinción entre los cultores y los folcloristas. Mientras que la palabra maestros se acuña teniendo como referentes a Margot Loyola y Violeta Parra, quienes, en la época, se dedicaron a recopilar y documentar en sus comunidades, hasta que finalmente lo llevaban al escenario y enseñaban en las escuelas. Este proceso se conoce como “proyección folclórica” y se puede caracterizar como un intermedio entre la documentación que se realiza en las ciencias sociales y las artes.

El autor de la obra comentó sobre el significado de la obra a nivel personal que: “Es una etapa muy importante, que tiene que ver con la investigación y también con la biografía. Era muy relevante para mí poder documentar este campo del cual yo he participado, pero en esta ocasión relevando el trabajo de los normalistas”. A su vez, añadió sobre el trabajo en el territorio que “ha sido muy importante, porque en todo el sur hay una enorme cantidad de agentes culturales jóvenes, cuya actividad está casi siempre influenciada por una maestra o maestro normalista”.

Hasta la fecha, el libro ha sido lanzado en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt, donde se hizo un homenaje al maestro normalista José Muñoz Contreras. Luego se realizó una presentación en la Biblioteca Pública de Castro, donde se reconoció el trabajo de los magisterios de la Isla Grande de Chiloé. El último lugar en donde se presentó fue en Achao, en el cual se pudo presenciar una vinculación intergeneracional, entre los maestros y maestras normalistas, que pudieron vincularse con las nuevas generaciones y artistas emergentes.

Para finalizar, el próximo viernes 21 de junio se lanzará el libro en el Museo Regional de Ancud. De la misma manera, se espera realizar una presentación en Santiago, que contará con un prólogo de Hiranio Chávez, un reconocido etnomusicólogo y coreógrafo que realizó trabajo de campo en Chiloé desde mediados de la década de los años ´60. Así también, se contará con la presencia de dos académicos del área de la Antropología que se especializan en Estudios Folclóricos, el Dr. Fernando Fishman y la Dra. Ana María Dupey, ambos de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Presentaron libro “El esplendor de la granada. Poesía reunida 1984-2022” de Verónica Zondek

Ver galería fotográfica.

La lectura poética estuvo a cargo de estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y apoyada por la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades. 

El día jueves 16 de mayo, en la Casa Prochelle, de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia (CCMV), con una gran cantidad de asistentes -principalmente de la trama cultural valdiviana y de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación-, se efectuó la presentación de El esplendor de la granada. Poesía reunida 1984-2022 (Libros del Cardo, 2023) de la destacada poeta y traductora Verónica Zondek.

El reciente título reúne los doce libros publicados por la autora, entre los que se pueden destacar: El hueso de la memoria (1988); Vagido (1990); Peregrina de mí (1993); Entre lagartas (1999); La ciudad que habito (2012); Instalaciones de la memoria (2013); y Fuego frío (2016). Además, contiene el prólogo “Un balance sin fin en la sutura de los signos” de la profesora y poeta Damsi Figueroa. A su vez, incluye el poema largo “Otro viento cantará” escrito para la cantata homónima dirigida por Edgar Girtain, representada en Frutillar. Por otra parte, se encuentra “Memento”, poema-homenaje a la destruida sinagoga de la calle Serrano en Santiago, que se empezó a construir en 1953 y que fue concebida por el arquitecto José Dvoredsky. Desde este hito se publicó el libro Memoria sensible de la Sinagoga de calle Serrano (2009) con fotografías de Pilar Cruz.

La jornada se abrió con palabras a nombre de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, donde se destacó la relevancia de estas actividades en alianza con la CCMV y la comunidad valdiviana. Por su parte, Zondek pidió al público un minuto de silencio por el reciente fallecimiento de la destacada poeta chilena Carmen Berenguer (1946-2024).

El formato de la presentación se sostuvo en una atractiva lectura dramatizada (con un montaje acorde) por parte de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, junto al texto de presentación del director de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dámaso Rabanal. Luego, la autora leyó textos y fragmentos destacados de su prolija trayectoria de casi cuarenta años.

Por su parte, la poeta Damsi Figueroa, quien escribió el texto de contraportada de la obra, sugiere: “El esplendor de la granada es homenaje y celebración. Nos regala en un solo libro, conjunción de poesía y vida expresada en una obra de gran complejidad: ciertamente irreductible, y, sin embargo, en su vasta extensión, transparenta una línea de transformación estética, debida en gran medida a las circunstancias históricas en que se fueron creando los poemas”.

Para quienes estén interesados en obtener un ejemplar de El esplendor de la granada, lo pueden conseguir en Los Libros del Gato Caulle o a través de la página web de Ediciones Libros del Cardo: https://edicioneslibrosdelcardo.cl/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lanzamiento del libro: “Narcocultura. Masculinidad precaria, violencia y espectáculo” (Paidós, 2024) de Ainhoa Vásquez Mejías

El día jueves 18 de abril se realizó el lanzamiento de Narcocultura. Masculinidad precaria, violencia y espectáculo (Paidós, 2024), de la investigadora y profesora Ainhoa Vásquez Mejías en la librería Río de Letras. Dicha actividad tuvo una gran convocatoria, con una atenta participación de la comunidad valdiviana y personas vinculadas a la temática del libro.

La presentación estuvo a cargo del periodista Arturo Galarce de la Revista del Sábado, El Mercurio y del Dr. Dámaso Rabanal, director de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quien destacó: “En la arena de disputa de los signos y su intersubjetividad, las voces, las nuestras, también poseen una agencia con la cual es potencialmente posible transformar la violencia o, al menos, elaborar una estrategia para hacerle frente, una vía para desmontar la escenificación -el lugar show diseñado- sobre el cual los medios se encargan de erigir versiones de sujeto y comunidades que pueblan los imaginarios con representaciones acríticas del narco”.

Ainhoa Vásquez Mejías lleva más de 10 años investigando temas vinculados a la narcocultura y violencia de género. Este título se suma a sus anteriores publicaciones; No mirar: Tres razones para defender las narcoseries (México: Universidad Autónoma de Chihuahua / Universidad Autónoma de Sinaloa, 2020), Feminicidio en Chile: Una realidad ficcionada (Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2015), además de la edición de Narcocultura de norte a sur: una mirada cultural fenómeno del narco (Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Autónoma de Chihuahua, 2017). Sobre el presente conjunto de ensayos, la autora resaltó que: “está enfocado en las realidades de México y Chile, aunque se retratan algunos casos de otros países. Respecto a los ritos y costumbres de la narcocultura, existen ciertas cuestiones que son transversales en Latinoamérica, sin embargo, es en México donde esta expresión ha alcanzado un máximo nivel, en el que se manifiesta, por ejemplo, una banalización exacerbada de la muerte, burlándose de esta de forma constante”.

Para las(os) interesadas(os), el libro está disponible para la venta en Río de Letras y a través de los diversos canales de www.planetadelibros.cl

Este lanzamiento se efectuó bajo el alero del Proyecto Anillo ATE220025.

Docente del Instituto de Comunicación Social participó de presentación de libro en la Biblioteca Nacional de Chile

Con la presencia de investigadores, docentes y representantes de organizaciones vinculadas al campo artístico de la cultura popular y el folklore en Chile se realizó la presentación del disco más libro “Seguidillas: ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras”.

El día viernes 22 de marzo al mediodía se realizó la presentación del libro más disco “Seguillas: Ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras”, editado por el Docente del Instituto de Comunicación Social de la Universidad Austral de Chile, Cristian Yáñez Aguilar, en conjunto con el filólogo español Francisco Javier Moya Maleno y la agrupación artística Miancapué de Chiloé. El trabajo es una obra colectiva e internacional.

El lanzamiento se realizó en la Sala Ercilla y contó con las exposiciones y comentarios de Cecilia Astudillo, Jefa del Archivo de Música de la Biblioteca Nacional y Carolina Tapia, Jefa del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la misma institución. Por su parte, el filólogo Francisco Javier Moya Maleno del Centro de Estudios del Campo de Montiel,  realizó una exposición en modalidad virtual.

La publicación consiste en un libro que aborda desde distintas disciplinas al género de la seguidilla, denominación que recibe un tipo de estrofa, una modalidad genérica de canción popular y una danza del mismo nombre cuya presencia está documentada en distintas expresiones populares (desde el folklore al rock) y de tradición oral en Europa, América Latina y parte de África. En la publicación participan autores de renombre que abordan la seguidilla en la península ibérica, México, Islas Canarias (España) y el archipiélago de Chiloé, capítulo compuesto por el docente del Instituto de Comunicación Social. La publicación cuenta con dos discos que documentan 38 versiones musicales del género en Europa y Chiloé.

“Seguidillas: ecos, melodías y contextos de un género folklórico más allá de las fronteras” es un trabajo colectivo que reúne el trabajo de cientistas sociales, artistas y sellos grabadores por lo que es un trabajo colectivo. De Chile participaron intérpretes del campo artístico del folklore como Los Hermanos Gómez, Carolina Vivart (cuya bis abuela enseñó una versión de seguidilla a Margot Loyola), el Conjunto Magisterio de Castro y Miancapué. Su distribución ha sido gratuita en bibliotecas, establecimientos educacionales y organizaciones culturales.

En Chiloé, la seguidilla está documentada en prácticas rituales y poéticas hoy desaparecidas. A mediados del siglo XX intérpretes y recopiladores del campo artístico del folklore como Violeta Parra, Margot Loyola, Héctor Pavez y los Conjuntos del Magisterio conformados por profesores normalistas, mediatizaron versiones recopiladas y reconstruidas del género. A partir de estas referencias surgieron composiciones de canción-sirilla por parte de artistas como la propia Violeta Parra, Rolando Alarcón o Patricio Manss.

Hasta ahora, la obra ha sido presentada en ciudades como Puerto Montt, donde se hizo un lanzamiento en el Teatro Diego Rivera y en la Casa de Castilla La Mancha de Madrid. En el mes de mayo se realizará una presentación en el Centro Cultural de  Castro en Chiloé, ocasión en que se hará donación a bibliotecas y organizaciones culturales. Cabe señalar que actualmente la Editorial de la Universidad Castilla La Mancha de España trabaja en una segunda edición ampliada y corregida del libro y disco.

Libro de Yanko González y Pedro Araya de la UACh recibió premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile

Publicación “El agua verde del idiota. La errata: cultura e historia” (Fondo de Cultura Económica) fue galardonada como el Mejor Ensayo del 2023, en la categoría Literatura.

En una ceremonia, efectuada el 16 de marzo, en la Corporación Cultural de Las Condes (Santiago) el Director de Ediciones UACh y académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Yanko González, y el académico de la Facultad de Arquitectura y Artes, Dr. Pedro Araya, recibieron el premio al Mejor Ensayo del 2023 en la categoría Literatura entregado por el Círculo de Críticos de Arte de Chile por la obra «El agua verde del idiota».

De acuerdo a la Real Academia de la Lengua, una errata es definida como “equivocación material cometida en lo impreso o manuscrito”. Esta acción, que usualmente la entendemos como involuntaria y no deseada, muchas veces es gatillante de procesos creativos inesperados, más ricos en alcance y profundidad. Esto capturó la atención de los profesores Yanko González y Pedro Araya de la Universidad Austral de Chile, quienes por años investigaron y reflexionaron sobre el rol de la errata en la tradición escrita occidental, hasta llegar a una propuesta editorial robusta. El título «El agua verde del idiota» se origina en una errata proveniente de un verso de Pablo Neruda contenido en su libro Fin de Mundo (1969), que debió decir El agua verde del idioma.

El Dr. Yanko González manifestó que “fue una alegría recibir este premio porque es un libro que tardó varios años de investigación y sobre todo de escritura, pues nos propusimos comunicar a un público amplio hallazgos y reflexiones culturales e históricas que están en el corazón de la cultura escrita y que muchas veces son complejas de transmitir, como la propia historia de la imprenta en occidente y las consecuencias que han tenido en la literatura y el mundo social de la lectura y los libros las erratas, el poder que han encerrado y su uso político y literario. Es una alegría constatar que este esfuerzo académico, desde nuestra universidad, puede ser leído y valorado más allá del circuito cerrado del mundo académico”.

El Director de Ediciones UACh añadió que “estamos sorprendidos y agradecidos por este premio. Sorprendidos porque se trata de un premio al cual no se postula, sino responde al afán y al oficio de los miembros del jurado. Agradecidos, entonces, por este reconocimiento. En este libro intentamos relevar esa permanente tensión entre la búsqueda de un texto sin errores y los poderes que despliega la errata para formar parte de ese mismo texto, no necesariamente literario. Así, la errata aparece ya no sólo como un error, debido a la ignorancia o a la desidia, sino también se despliega, esperamos, con sus luces y sombras, con su carga de vitalidad, campo fértil para nuevas vueltas de tuercas e interpretaciones. De allí, creemos que estos asedios, desde una diversidad de disciplinas, al mundo del error escrito pueden dar cuenta de la pequeña inmensidad que albergan”.

Por su parte, el Dr. Pedro Araya señaló que “estamos sorprendidos y agradecidos por este premio. Sorprendidos porque se trata de un premio al cual no se postula, sino responde al afán y al oficio de los miembros del jurado. Agradecidos, entonces, por este reconocimiento”.

También comentó que “en este libro intentamos relevar esa permanente tensión entre la búsqueda de un texto sin errores y los poderes que despliega la errata para formar parte de ese mismo texto, no necesariamente literario. Así, la errata aparece ya no sólo como un error, debido a la ignorancia o a la desidia, sino también se despliega, esperamos, con sus luces y sombras, con su carga de vitalidad, campo fértil para nuevas vueltas de tuercas e interpretaciones. De allí, creemos que estos asedios, desde una diversidad de disciplinas, al mundo del error escrito pueden dar cuenta de la pequeña inmensidad que albergan”.

Crítica

La crítica ha sido generosa con la obra. “Un libro escrito con agudeza y erudición”, dijo el historiador de libros, Roger Chartier. En el diario chileno El Mercurio, en tanto, el periodista de cultura Juan Rodríguez Medina, dijo que “González y Araya sortean el principal peligro al escribir un libro como este: caer en la casuística, que agota; en cambio, logran entretejer los casos, hacer un texto que nos lleva, errantes, a leer sobre demonios, constituciones, erratas fecundas y vitales, rebeliones ortográficas, castigadores y corruptores, fisuras institucionales y hasta la errata como pensamiento material”. Marco Antonio de la Parra menciona que este es un libro “original, tremendo (…) y que por la calidad de la escritura, el jurado más de alguna vez se preguntó si se estaba premiando “un ensayo o una obra poética”.

Al describir la obra de los autores chilenos, la editorial FCE destaca que “la cultura e historicidad de las erratas, presentes en todos los sistemas de escritura, se remite a las razones que las produjeron y las producen: las manipulaciones torpes de la caja tipográfica o del teclado, los lapsus inconscientes de la composición o las erratas voluntarias que son creaciones lexicales, burlas irónicas o expresión de una protesta”.

Los autores dicen que esta es una investigación interdisciplinaria con altos contenidos transdisciplinarios; una aproximación desde el punto de vista de las disciplinas reconocibles como la antropología, la historia y la literatura, con revisión de casos literarios, pero también mucho otros casos extra literarios, que vienen de la realidad histórica, social y política. “Esta obra, esta investigación, estos resultados hubiesen sido imposibles en el corsé de una publicación científica tradicional (paper)”, enfatizan los autores. Yanko González remata diciendo que “ésta es una obra que no puede tener otro soporte que no sea el libro, por extensión, por profundidad de pensamiento, por la idea de asedio, es decir, la idea de ir llegando a conclusiones provisionales a lo largo del texto”, finaliza.

Además de Marco Antonio de la Parra, el jurado estuvo integrado por María Teresa Cárdenas, Francisco Véjar, Pedro Gandolfo y María José Navia.

Presentaron libro “Historia de Valdivia en Octavas Reales del Pueta Iraola”

La obra fue editada por Ediciones Kultrún, financiada por CONARTE 2023 y dentro de poco estará disponible en bibliotecas públicas de la comuna de Valdivia.

Este martes 19 de diciembre, en dependencias de la Casa Prochelle 1 de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia se desarrolló el lanzamiento del libro “Historia de Valdivia en Octavas Reales del Pueta Iraola”, texto que rescata una apretada síntesis versificada de la historia de Valdivia, capital de la Región de los Ríos en Chile.

Escrita en octavas reales, se plantea en dos grandes secciones, correspondientes –sin límites demasiado rígidos y con las diferencias propias de una ciudad periférica– a sus dos periodos históricos: Valdivia Colonial: de la primera noticia y fundación, hasta la toma de Cochrane; y Valdivia Republicana, a partir de la toma de Cochrane, los primeros años de la República y la llegada de los colonos alemanes, hasta mediados del siglo XX.

La obra que fue editada por Ediciones Kultrún y financiada por CONARTE 2023, a través de la línea de literatura.

El lanzamiento, se desarrolló en presencia de escritores locales, académicos y miembros de la comunidad local. En la oportunidad, el texto fue presentado por el historiador y ex académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales UACh, Ricardo Molina.

“Al examinar la obra fue sorprendente, en primer lugar, encontrarme con una modalidad absolutamente desconocida para uno respecto a los historiadores clásicos o profesionales. En este caso no es un historiador, sino que es un poeta o “pueta” como dice el autor, que escribe la historia de una ciudad en este caso de Valdivia y lo hace en octavas reales. Un esfuerzo intelectual, unas habilidades y una destreza impresionante, lo cual no deja de sorprender y se traduce en un instrumento pedagógico impresionante e increíble para enseñarle a las futuras generaciones de valdivianos y valdivianas que van a aprender la historia de la ciudad además de los libros clásicos a través de las octavas reales de este autor”, mencionó.

Uno de los asistentes, Cristóbal Köning, destacó el trabajo recopilatorio y creativo de la obra.

“Sabía de este trabajo hace varios meses, con mucha curiosidad de conocerlo y, además, sabía de este intento del “pueta”. Yo creo que es una obra que va a perdurar en Valdivia y es algo que hacía falta, algo necesario, con muchas consecuencias para los años que vienen. Me sentí como portavoz de la ciudad, porque fue sorprendente para mí. Yo soy nacido en Valdivia, viví muchos años fuera y regresé a vivir acá hace poco. Estoy feliz de estar nuevamente en mi tierra natal. Conozco al profesor Roberto Matamala, quién algo tuvo que ver en todo esto, entonces conozco los círculos de esta nueva literatura valdiviana y me gusta mucho”, mencionó.

Algo sobre el poeta

“El Pueta Iraola, se supone nacido en Valdivia allá por los años 40 y, aparentemente, aún vive. La primera referencia que de él conocemos (1971) se debe a la pluma del Capitán Hubert Cornelius, vocero de un grupo de anarquistas del verbo: poetas del mítico Grupo Trilce y la célula marxista de la Facultad de Filosofía de aquella ya también mítica Universidad Austral, de quienes: “Liberatum sum, Deo gratia” y “Sumsum corda, Dux noster, dixit”. En la actualidad, pocos conocen sus versos y los que los conocen, no conocen al autor o, peor aún, algunos otros diletantes se los han adjudicado a sí mismos. Dicho en castellano se los birlaron; en chileno, se los choriaron. Su primera publicación, en esta misma pequeña, pero prestigiosa editorial, Versos de Circunstancia, data de fines del 2022, llevaba una presentación de la gran poeta Rosalía de Castro y tuvo la gracia (única gracia, dicen los resentidos de siempre, aquellos de quienes Sancho dijo que “Allá se lo hayan, con su pan se lo coman”) de hacer de alguna manera justicia a la dura labor del pueta popular”.

El libro “Historia de Valdivia en Octavas Reales del Pueta Iraola”, dentro de poco estará disponible en bibliotecas públicas de la comuna de Valdivia.

Académicas del Instituto de Ciencias de la Educación lanzaron libro “Raíz y sentido”

Paulina Larrosa, Edith Andrade y Patricia Quintana, presentaron la obra frente a comunidades educativas El Bosque de Valdivia y la escuela Sagrada Familia de Futrono.

Hace unos días, se desarrolló el lanzamiento oficial del libro “Raíz y sentido. Narrativas e investigaciones escolares desde el sur austral sobre el vínculo con los demás animales.”, cuyas autoras son académicas del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh. Esta obra, integra las experiencias y relatos de niñas, niños y jóvenes con respecto a lo que significó estudiar la relación que los seres humanos establecemos con otras especies animales y fue presentada en las comunidades educativas de las escuelas El Bosque de Valdivia y la escuela Sagrada Familia de Futrono.

Paulina Larrosa, explicó que el libro constituye un esfuerzo por repensar las formas de relación con nuestro entorno y el mundo animal desde una perspectiva crítica, ética y situada, con el propósito de abrir espacios para el desarrollo de estrategias pedagógicas de transformación desde las investigaciones realizadas por niñas y niños, para otras(os) niños, jóvenes y adultos que piensan y sueñan, imaginando un mundo mejor de bienestar para el conjunto de especies que habitan el planeta.

“Destacamos la relevante participación de Monserrat Díaz, ex alumna de la escuela El Bosque, quien participó en un interesante diálogo con una de las autoras de libro, instancia que fue moderada por Rocío Jaña, comunicadora y divulgadora científica. En el caso de la escuela Sagrada Familia, las relatoras Yarixa Ibáñez y Monserrat Herrera ex estudiantes, participantes en el libro, compartieron en un diálogo realizado por las docentes Paulina Larrosa y Patricia Quintana, los aprendizajes, significaciones y aportes que tuvo la investigación para ellas en sus historias de vida académica como personal, en un ámbito importante para la educación ambiental y ciudadana como es relación ética con los demás animales”, indicó.

Por su parte, Monserrat Díaz, ex estudiante de la escuela El bosque comentó con respecto a su participación en el libro que “Investigar me trasformó y ayudó a decidir qué quiero estudiar, en el caso de Yarixa Ibáñez ex estudiante de la escuela Sagrada Familia, nos relata: en esta investigación profundicé mi conocimiento hacia la naturaleza y los animales, siento que me humanizó más y en el caso de Monserrat Herrera ex estudiante de la misma escuela, nos habla de la importancia de la consciencia y responsabilidad como seres humanos con el entorno que habitamos”.

El libro “Raíz y sentido. Narrativas e investigaciones escolares desde el sur austral sobre el vínculo con los demás animales.”, está disponible para su descarga gratuita en la página web de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh y a través del QR disponible en la imagen:

“Ni víctima ni laboratorio”: libro de académico UACh revierte teoría sobre neoliberalización de la educación chilena

  • Ediciones UACh, con el apoyo de la prestigiosa editorial Fondo de Cultura Económica, presenta la coedición de esta obra del Dr. Juan Pablo Venables en la que el cientista social aborda el proceso de neoliberalización de la educación chilena durante el periodo 1973-2019.

La presente obra surge de una amplia investigación que, a la luz de sus resultados, busca revertir la noción de que nuestro país fue un laboratorio del sistema neoliberal, dado el espacio de acción privilegiado que encontró esta ideología en el país y las facilidades para su inserción durante los años de la dictadura cívico militar y posterior retorno a la democracia, transformando diversas materias de índole en salud, vivienda, pensiones y educación a una economía de mercado. Justamente, en esta última, Juan Pablo Venables enfoca su investigación entrevistando a actores clave de la época —exministros, economistas, historiadores, parlamentarios, asesores, etc.— recabando documentación que le permite asegurar que el modelo neoliberal no fue exclusivamente implantado desde fuera del país, sino que existió una coautoría e impulso a partir de una ideología que se venía desarrollando en Chile desde inicios de la segunda mitad del siglo XX.

De ahí la tesis que da título al libro, “Ni víctima ni laboratorio. Chile en la neoliberalización global de la educación”. Como afirma su autor “[el neoliberalismo en Chile] no respondió a una simple importación de las ideas de Friedman. Las evidencias de que el modelo escolar chileno ha sido, además, un caso de referencia para otros países en las últimas décadas, terminan de arrojar la conclusión de que Chile ha tenido un papel activo como creador, resignificador y exportador de políticas escolares de mercado”. Cabe señalar que Juan Pablo Venables abordó esta investigación desde las múltiples miradas que le permiten su formación académica; es sociólogo, magíster en Filosofía y doctor en Ciencias Sociales. Actualmente se desempeña como académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

En su contenido, el lector podrá reconstruir la historia del largo y proceso complejo de reinvención del mercado escolar en el país, atravesado por contradicciones y disputas propias de un neoliberalismo que se hizo sobre la marcha, como da cuenta la investigación. A través de sus resultados esta obra busca contribuir a la imaginación de escenarios futuros no neoliberales develando limitaciones autoimpuestas como la figura del laboratorio.

 

FICHA TÉCNICA

Título: Ni víctima ni laboratorio

Subtítulo: Chile en la Neoliberalización Global de la Educación

Autor: Juan Pablo Venables

Coedición: Fondo de Cultura Económica, FCE

Materia: Ideologías políticas

Colección: Austral Universitaria de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Páginas: 324
ISBN: 978-956-390-233-4