Académicos y estudiantes reflexionaron sobre la vigencia de la poesía en el Chile neoliberal

El evento se realizó en el marco del proyecto Fondecyt Regular N°1231710, liderado por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Hernán Cuevas.

La tarde del 05 de diciembre, en la Sala de reuniones Freddy Fortoul del edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo la Conferencia “Poesía y neoliberalismo en Chile. El tango del viudo”, presentada por el académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Sergio Mansilla.

La actividad se posiciona como la tercera sesión del Ciclo de Encuentros denominado “El cambio social y las limitaciones de su comprensión en tiempos de crisis”, enmarcado en las acciones impulsadas por el proyecto Fondecyt Regular N°1231710 liderado por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Hernán Cuevas.

El propósito de los espacios de diálogo recae en “hacer una reflexión que va más allá de la crisis que nos pilló, justamente, conmemorando los cincuenta años del golpe, a seis años del estallido social y en medio de una crisis universitaria. En ese sentido, esta vez nos pareció interesante mirarlo desde una perspectiva cultural como la que trabaja el profesor Mansilla”, explicó el Dr. Cuevas, quien participó como moderador de la sesión junto a la Dra. Ana Traverso.

En su exposición, el profesor Mansilla compartió con las y los presentes un texto inédito que forma parte del libro en que se encuentra trabajando, con una reflexión teórica entre la poesía y el neoliberalismo. Es así que utilizó como referente una experiencia personal donde se vio recogiendo de la basura una edición especial de “Neruda”, publicada por la Fundación Futuro (perteneciente actualmente a la familia Piñera Morel).

Las obras del Premio Nobel de Literatura, quien fuera abiertamente comunista, terminaron formando parte de una colección financiada por la familia del fallecido expresidente Sebastián Piñera, hermano de José Piñera Echeñique, impulsor del modelo neoliberal en nuestro país durante la dictadura militar.

Con esta paradoja y retomando la idea de los libros de Pablo Neruda que terminaron en la basura, se consultó si “¿Acaso estamos presenciando el derrumbe de Neruda en el siglo XXI?” como forma de debatir el valor de la poesía, reflexionando a su vez que lo antes conocido y valorado, puede que mañana ya no lo sea. “En un mundo donde el mercado manda, la poesía queda fuera de lugar”, continuó, abriendo paso a los comentarios y retroalimentación de los asistentes.

La moderadora y académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Ana Traverso, agradeció las ideas compartidas por el Dr. Mansilla y enfatizó que la pertinencia de su participación se basó en que “él ha venido trabajando la relación de la poesía con el neoliberalismo, y también el lugar que le cabe a la poesía en la academia. En ese sentido, hace posible que la poesía no sea simplemente una reflexión teórica, sino que esté viva”, enfatizó la docente.

Por su parte, el estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Jonathan Opazo, comentó que su motivo para asistir al conversatorio se debió a que “me interesan mucho los temas que está investigando el profesor Mansilla y, particularmente, esta discusión sobre el neoliberalismo, la poesía y la escritura. Destaco mucho la discusión que se dio porque estuvo súper interesante y súper rica al participar personas de distintas áreas del saber, no solamente de la literatura. Hoy en día me encuentro trabajando justamente en una tesis sobre poesía chilena de esta época, entonces considero que fue muy enriquecedor este cruce entre la poesía y el tiempo presente”, indicó.

IMG_1391

 

Se realizó el lanzamiento de material pedagógico para mejorar la enseñanza y aprendizaje en el aula

El evento permitió compartir con la comunidad universitaria parte de la investigación que se ha llevado a cabo bajo el Proyecto Fondecyt Regular N° 1220685.

El pasado 06 de septiembre, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se realizó el lanzamiento del material pedagógico “Pedagogía de las Multiliteracidades. Descifrando el aprendizaje: diversas formas de comprender y crear significado”.

La presentación fue organizada en el marco del proyecto Fondecyt Regular N° 1220685 “Contexto, lenguaje y literacidad: explorando la relación entre el diálogo en el aula y la enseñanza de la multiliteracidad en el s.XXI.”, liderado por la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Ph.D. Patricia Thibaut.

El material pedagógico se dispuso en formato de fanzine, con el objetivo de generar espacios de reflexión docente en torno a los repertorios pedagógicos utilizados en clases, ofreciendo pistas metodológicas que emergen de la articulación de la teoría con los resultados intermedios del proyecto.

En la instancia también participó el equipo de Ciencia Inquieta, el cual estuvo a cargo del diseño del fanzine. Su participación en el evento permitió visualizar las diversas maneras de divulgación científica que pueden tomar forma desde la academia, además de profundizar en el proceso creativo y práctico del fanzine.

La académica a cargo del Proyecto, Patricia Thibaut, definió el lanzamiento de este material pedagógico como “muy significativo, en tanto permite dar a conocer parte del proceso de investigación que hemos realizado durante el desarrollo de este Fondecyt, el cual está en su tercer año de ejecución y así poder abrirlo a la comunidad. Además, el formato del fanzine es más cercano y a partir de una gráfica situada en el sur de Chile, muestra elementos teóricos y prácticos de la investigación”, señaló.

En esta misma línea, el director de la Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, valoró la gestión y creación de espacios y modos alternativos de difusión del conocimiento desde una perspectiva más democrática. “Estamos muy contentos de participar en este hito, que da cuenta de una línea de trabajado sostenida por la Prof. Thibaut y que ha resultado en un gran aprendizaje y experiencia para nuestros estudiantes. El material pedagógico da cuenta de un interés por difundir el conocimiento generado, lo que es central para la formación de futuros profesores”, sostuvo el docente.

Se realizó conversatorio “Identidades en Educación. Una aproximación desde la teoría del Yo Dialógico”

En la jornada se trataron aspectos que tienen que ver con lo intrapersonal y cómo eso impacta en la formación profesional e inicial docente.

Durante la mañana del 15 de mayo, en el Auditorio Esteban Rodríguez Cairo de la Facultad de Medicina UACh, se realizó el Conversatorio “Identidades en Educación. Una aproximación desde la teoría del Yo Dialógico, avances en la investigación y la formación”, encabezado por la Dra. Crista Weise.

La Doctora en Psicología de la Educación e investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona, viajó hasta nuestra casa de estudios en el marco del proyecto Fondecyt Regular N° 1220685 adjudicado por la docente del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Patricia Thibaut. El evento se enlazó con las actividades que lleva a cabo el proyecto Fondecyt de Iniciación N°11220969 de la Dra. Macarena Lamas, docente de la Facultad de Medicina UACh.

La investigación liderada por la Dra. Thibaut tiene como objetivo estudiar las interacciones en el aula y las multiliteracidades desde una perspectiva dialógica. Esto quiere decir, que se posiciona al diálogo como un elemento fundamental para la construcción de conocimiento, pensamiento y moldeamiento de nuestro actuar en el mundo. Desde este posicionamiento teórico, se plantea al diálogo como un enlace que posibilita la realización de modificaciones y aspectos a mejorar en el futuro, incluyendo el trabajo de las y los profesores en el aula.

Sobre la importancia de la visita de la profesora Weise para los estudiantes de las distintas pedagogías que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la docente señaló que, “vincula aspectos que tienen que ver con lo intrapersonal y cómo eso impacta en la formación profesional e inicial docente. Su venida nos trae un montón de aspectos que tienen que ver con la teoría y también con la práctica, que nos permitirá ir mejorando la formación inicial docente, así como también a los mismos profesores que estamos trabajando acá”.

Por su parte, la Dra. Crista Weise agradeció la invitación y la catalogó como “una oportunidad de fortalecer vínculos, de empezar a pensar proyectos futuros y de poder colaborar aquí con las dos facultades que coinciden plenamente con el espacio de trabajo que tengo en Barcelona”, indicó.

El docente del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Javier Campos, asistió a la actividad en compañía de los estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación que cursan la asignatura Aprendizaje, Cognición y Diversidad. Acerca de la conexión de la charla con el contenido que se presenta en la asignatura, comentó que: “Lo que estudiamos en la asignatura tiene que ver con el desarrollo de las personas a lo largo de la vida y de ellos mismos como docentes. Ellos experimentan este desarrollo y se ve reflejado en su propia identidad, entonces esta instancia también les permite tomar conciencia de esos procesos para ser más intencionales en su propia práctica docente”.

El estudiante de segundo año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Nicolás Aburto, destacó sobre la instancia de diálogo y su aprendizaje en esta al “diálogo entre el yo y el entorno en el que nos desenvolvemos. Todas las formas y contextos en que hemos dialogado en nuestra vida nos van ayudando y sirviendo a la hora de enfrentar situaciones en el aula”.

Mientras que su compañero de carrera, Nicolás Letelier, comentó sobre la labor pedagógica mencionada en la charla el “tener presente que existe un diálogo interno en cada una de las personas y que ese diálogo no está limitado en el entorno, sino más bien va en constante fluctuación y mutando. Entonces, en ese devenir del aprendizaje, es donde tenemos que hacernos cargo nosotros de aprender y hacer aprender al estudiantado”.

Dr. Marcelo Arancibia concluyó pasantía en la Universidad de Málaga

El director del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile, Dr. Marcelo Arancibia, completó una fructífera estancia de investigación durante 10 días en la Universidad de Málaga.

Durante este período, se sigue fortaleciendo el espacio de intercambio para la investigación y aprendizajes entre el Dr. Arancibia y el Dr. José Ignacio Rivas, en el marco del Fondecyt Regular “N.º 1221524 – Trayectorias de profesores rurales: Aportes para una mejor comprensión de la escuela rural”, liderado por el profesor Marcelo Arancibia Herrera.

Durante su estancia en Málaga, el Dr. Arancibia participó en el Primer Congreso de Educación Rural (https://educacionrural.coceder.org/), el cual reunió a más de 150 personas procedentes de distintos puntos del mundo en la localidad malagueña de Cortes de la Frontera. El título de este congreso fue “Por una educación rural para la repoblación”. Las entidades organizadoras, la Confederación de Centros de Desarrollo Rural (COCEDER), en colaboración con el Grupo de Investigación Profesorado, Comunicación e Investigación Educativa de la Universidad de Málaga (PROCIE-UMA), los colectivos de Acción Solidaria (CAS), el Instituto Paulo Freire, el Ayuntamiento de Cortes de la Frontera, la Diputación de Málaga y CDR Montaña y Desarrollo de la Serranía de Ronda, expresaron su satisfacción con este espacio de reflexión e intercambio de experiencias.

El profesor Arancibia presentó en el Congreso resultado de la investigación fondecyt que lidera. La ponencia titulada “Trayectorias profesionales de profesoras/es rurales del sur de Chile”, dio cuenta de hallazgos relacionados con los aspectos didácticos y de contextualización que realizan los profesores en sus contextos rurales y cómo esto se percibe en una mirada de trayectoria profesional docente. Para el investigador “Realizar esta presentación develó que las particularidades de los maestros y maestras rurales con los cuales trabajamos en la investigación no se diferencian en lo fundamental de trayectorias profesionales de docentes rurales de otros lugares como Brasil, México y la misma España, lo cual nos abre una perspectiva comparativa global del estudio”.

Por otra parte, el Dr. Arancibia ofreció una charla magistral en el Máster de Educación de la universidad. Anteriormente, en noviembre de 2023 el Dr. Ignacio Rivas visitó Valdivia presentando charlas abiertas a estudiantes y profesores, así como reuniones de trabajo con el equipo de investigación.

El académico de la UACh considera que estas alianzas y visitas son de gran importancia, especialmente en el contexto de la construcción de narrativas autobiográficas de docentes rurales.

“Estas narrativas permiten identificar los rasgos distintivos de la educación rural, lo que a su vez facilita la optimización y mejora de la educación en territorios que han experimentado cambios locales y globales, como las zonas periurbanas y rurales que han sufrido procesos de despoblamiento, cambios productivos, llegada de nuevos habitantes, desarrollo de proyectos inmobiliarios, turismo, migración, entre otros”, concluyó.

El investigador UACh, adelantó que para noviembre 2024 se organizará en la universidad un congreso de educación rural, el cual pronto se estará informando para los procesos de participación.

Facultad de Filosofía y Humanidades destaca en investigación en Humanidades y Ciencias Sociales en región Sur Austral

Esto, luego de darse a conocer los resultados de la convocatoria de Proyectos Fondecyt de Iniciación y Fondecyt Regular 2024, instancias en la que se adjudicó dos y cinco proyectos respectivamente.

Durante los meses de diciembre y enero, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados de los concursos Fondecyt Iniciación 2024 y Fondecyt Regular. En es contexto, la Facultad de Filosofía y Humanidades se convirtió en una de las macrounidades con mayor productividad científica en la institución y en la región sur austral ya que lideró la adjudicación de dos proyectos Fondecyt de Iniciación y cinco Fondecyt Regular como Investigadoras e Investigadores Responsables.

Este lunes, en la Sala de Sesiones de Edificio Guillermo Araya, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, se reunió con académicas y académicos responsables de Proyectos Fondecyt de Iniciación y Fondecyt Regular 2024, para conocer en mayor detalle.

“Es una muy buena noticia para la Facultad y la Universidad la reciente adjudicación de proyectos en el área de humanidades y ciencias sociales, que incluso se equipara a la adjudicación de universidades completas a nivel regional, entonces da cuenta de la calidad de nuestros investigadores y de los esfuerzos que se están haciendo para hacer investigación desde el territorio sur austral. Quisiera destacar que esto, es gracias a los esfuerzos individuales de las y los colegas y, por lo tanto, tenemos una norma de responsabilidad para generar las condiciones institucionales, para que estos proyectos sean posibles y se cumplan los objetivos proyectados”, mencionó.

Por otra parte, la Decana valoró el trabajo realizado por la Coordinación de Investigación de la Facultad, liderada por el académico Gerardo Muñoz Troncoso del Instituto de Ciencias de la Educación.

“Esta coordinación ha venido desarrollando un trabajo importante, sobre todo, para las y los colegas que han ingresado recientemente a la Facultad. Apoyándolos en sus procesos de postulación para que esto no sea una tarea individual, sino que exista un acompañamiento, y sobre todo ir generando una comunidad de investigadores e investigadoras que discute y genera trabajo de divulgación de manera colectiva. Esperamos que con este equipo de recientes investigadores adjudicatarios, muchos de ellos y ellas con una larga tradición en investigación, también nos contribuya para ir consolidando esta comunidad”, puntualizó.

Fondecyt de Iniciación

En la convocatoria de Fondecyt de Iniciación, adjudicaron el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. José Miranda, y el académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Carlos Muñoz.

Fondecyt Regular

Respecto al concurso de Fondecyt Regular, se adjudicaron financiamiento los proyectos liderados por las académicas y académicos Dra. Marta Silva y Dr. Sebastián Peña (Instituto de Ciencias de la Educación); Dr. Luis Cárcamo (Instituto de Comunicación Social); Dr. Felipe Munita (Instituto de Lingüística y Literatura), y Dr. Gustavo Blanco (Instituto de Historia y Ciencias Sociales).

Co-Investigadores

Finalmente, en la cita, se destacó además la participación de cinco académicos como co-investigadores en Proyectos Fondecty Regular 2024, como -Camila Cárdenas (Instituto de Comunicación Social); Paulina Larrosa (Instituto de Ciencias de la Educación); Sebastián Peña (Instituto de Ciencias de la Educación); Damaso Rabanal (Instituto de Ciencias de la Educación) y María Eugenia Solari (Estudios Antropológicos).

Cinco académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades se adjudicaron Fondecyt Regular 2024

Estas investigaciones serán lideradas por la Dra. Marta Silva y el Dr. Sebastián Peña (Instituto de Ciencias de la Educación); el Dr. Luis Cárcamo (Instituto de Comunicación Social); el Dr. Felipe Munita (Instituto de Lingüística y Literatura), y el Dr. Gustavo Blanco (Instituto de Historia y Ciencias Sociales).

El 2024 inició con una excelente noticia para la UACh, ya que recientemente la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados del concurso Fondecyt Regular 2024, oportunidad en la que nuestra institución consiguió récord histórico al adjudicarse 35 proyectos, situándose en el cuarto lugar a nivel nacional y como primera universidad regional en este concurso.

En este contexto, la Facultad de Filosofía y Humanidades se convierte en una de las macrounidades con mayor productividad científica al registrar cinco investigaciones adjudicadas que serán lideradas por los académicos Dra. Marta Silva y Dr. Sebastián Peña (Instituto de Ciencias de la Educación); Dr. Luis Cárcamo (Instituto de Comunicación Social); Dr. Felipe Munita (Instituto de Lingüística y Literatura), y Dr. Gustavo Blanco (Instituto de Historia y Ciencias Sociales).

Instituto de Ciencias de la Educación

El proyecto titulado “Trayectorias de Aprendizaje de Estudiantes Universitarios de pre y postgrado y profesionales indígenas en las disciplinas de Matemáticas e Ingeniería en Universidades Chilenas desde una perspectiva de género”, es liderado por la académica Dra. Marta Silva.

En esta investigación, algunos de los principales aspectos a estudiar serán las experiencias educativas en espacios formales y no formales con el aprendizaje de las matemáticas en la etapa de educación básica y segundaria, las transiciones a la educación superior, desafíos socioculturales, identidad étnica y de género, obstáculos y facilitadores en el acceso y permanencia en la universidad. Los resultados que se esperan obtener son un detallado conocimiento sobre:  las trayectorias de aprendizaje y desarrollo de habilidades matemáticas de estudiantes indígenas universitarios, descripción del proceso por el cual adquieren y fortalecen sus habilidades en áreas de matemáticas e ingeniería; la identificación de experiencias y desafíos específicos en matemáticas e ingeniería respecto de las fortalezas individuales que influyeron en sus decisiones para continuar estudios y desarrollar su vida profesional en estas disciplinas, y  el proceso de construcción de la identidad étnica y matemática en los recorridos educativos formales y no formales de estudiantes indígenas.

Al respecto la académica expresó que, esta investigación profundiza lo desarrollado en mi Proyecto Fondecyt de Iniciación, además apunta a que, “Con este conocimiento se espera contribuir con evidencia para la construcción de políticas en educación superior que valoren y reconozcan, la identidad étnica al fomentar la participación de una diversidad de estudiantes indígenas y la incorporación de los saberes ancestrales en las universidades chilenas”.

Por su parte, el Dr. Sebastián Peña, es el responsable del proyecto “¿Cuáles son los procesos de articulación en los conocimientos y didáctica disciplinar en la formación del profesorado de educación física? Impacto de los estándares de la profesión docente en los saberes disciplinares a través de una evaluación recíproca”.

En este acaso. la propuesta de investigación también surge como continuidad de un primer proyecto Fondecyt de Iniciación, cuyos resultados permiten sostener que existe una fragmentación del conocer en la disciplina a través de las diferentes dimensiones del conocimiento (procedimientos, conceptos y actitudes) en la formación de profesoras/es de Educación Física (EF). En ese sentido se busca interpretar los procesos de articulación de los conocimientos y didáctica disciplinar que declaran los estándares de la profesión docente en una propuesta de comprensión de estos saberes, mediante una evaluación desde la reciprocidad, considerando la perspectiva de los/as estudiantes y académicos/as en la formación del profesorado de educación física en la macrozona sur del país.

Al respecto, el académico menciona que: La adjudicación del proyecto es una tremenda posibilidad que se nos genera como equipo de investigación que permitirá seguir fortaleciendo la Formación Inicial Docente de Educación Física, la cual requiere y necesita evidencias que permitan transformar la formación de las y los futuros docentes de la disciplina. También me gustaría mencionar la adjudicación del Fondecyt Regular de mi colega y amigo de la Universidad de Los Lagos, Dr. Bastián Carter Thuiller con quien también trabajaremos la propuesta “Impacto de la “política nacional de estudiantes extranjeros” y las “orientaciones técnicas para la inclusión educativa de estudiantes extranjeros” sobre la formación del profesorado de Educación Física en la macrozona sur de Chile. Estas dos nuevas investigaciones permitirán articular el Fondecyt Regular que estamos también llevando a cabo como equipo”, puntualizó.

Instituto de Lingüística y Literatura

Del mismo modo, el Dr. Felipe Munita, es el responsable del proyecto titulado “Formando lectores y escritores de poesía: un estudio de casos de clubes de lectura y escritura poética en bibliotecas públicas, escolares y universitarias”.

Esta investigación, se sitúa en un cruce de caminos entre la línea de investigación sobre educación poética, alojada en el campo científico de la didáctica de la literatura, y los estudios sobre bibliotecas y su incidencia en la formación de lectores y escritores. En ese contexto, el proyecto busca describir la incidencia que un club de lectura y escritura poética, implementado en diversos espacios bibliotecarios, tiene en la “relación con la poesía” de un grupo de niñas/os, jóvenes y futuros docentes.

Al respecto, el académico explica que, “Esta adjudicación es una excelente noticia, no solo por lo fundamental que resulta un proyecto Fondecyt en la trayectoria académica sino también porque, en mi caso, me permite darle continuidad a una línea de investigación sobre educación poética que vengo desarrollando desde mi Fondecyt de Iniciación, que acabo de finalizar. Asimismo, me llena de satisfacción poder aportar en la generación de conocimiento sobre la formación de lectores y escritores de poesía, un ámbito que todavía cuenta con muy poca investigación en el contexto hispanohablante. Y, por supuesto, es también muy importante para mí el poder aportar al buen resultado de la Facultad en este concurso, que demuestra el excelente nivel de nuestras académicas y académicos, y su interés por aportar en la progresiva construcción de saberes sobre las humanidades y las ciencias sociales desde nuestro sur”.

Instituto de Comunicación Social

El Dr. Luis Cárcamo, se adjudicó la investigación “Discursos de odio en redes sociales. Una aproximación interdisciplinar para comprender el fenómeno y elaborar propuestas educomunicativas que fomenten la formación de nuevas ciudadanías”.

El objetivo de este proyecto es comprender el funcionamiento cross-plataforma de los discursos de odio producidos y puestos en circulación en las redes sociales en Chile a partir de las tendencias informativas más relevantes entre 2015 y 2023. De ese modo, caracterizar cuantitativa y cualitativamente los tipos de discursos de odio producidos y puestos en circulación; identificar las cuentas de origen y diseminación que hacen posible tanto la producción como la circulación cross-plataforma; analizar cualitativamente las estrategias lingüísticas y semióticas usadas sistemáticamente en la producción de los tipos de discursos de odio y sus comentarios en las redes sociales.

Al respecto, el académico destacó la conformación de un equipo interdisciplinar para desarrollar este proyecto.

“Nuestro equipo está compuesto por analistas de discurso y colegas de ciencias de la comunicación con los que llevamos varios años de colaboración en proyectos anteriores o puntualmente elaborando artículos que tienen como eje común la comprensión de los fenómenos que se dan en redes sociales. Sin duda, este proyecto nos tiene muy entusiastas, pues pensamos que fondecyt regular nos permite en cuatro años cerrar un círculo de investigación implicada con la sociedad ya que aspiramos a, que luego de comprender el fenómeno de los discursos de odio en redes sociales, lleguemos elaborar propuestas educomunicativas que fomenten la formación de nuevas ciudadanías”, expresó.

El equipo de dicho proyecto está compuesto por académicos de la Universidad Austral de Chile, Universidad de Chile y Universidad de O’Higgins. Por la UACh integran el equipo, Camila Cárdenas y Luis Cárcamo (Instituto de Comunicación Social), Matthieu Vernier y Cristian Olivares (Instituto de informática), Eduardo Graells-Garrido, del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, y  Carolina Pérez, académica del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O´Higgins.

Instituto de Historia y Ciencias Sociales 

Finalmente, el Dr. Gustavo Blanco lidera la investigación “Los pluriversos de la conservación: explorando modos de coexistencia y cuidados más que humanos en el sur-austral de Chile”, proyecto que vuelca su interés en fortalecer indagaciones socioambientales previas realizadas en cuatro regiones del sur-austral de Chile. En ese sentido, el objetivo de esta investigación transdisciplinaria es comprender los modos en que se practica la conservación de la biodiversidad en el sur-austral de Chile y establecer las interrelaciones, efectos y posibilidades que emergen desde una perspectiva multiespecie, a través de la caracterización de los modos de conservación de la biodiversidad practicados por organizaciones sin fines de lucro en las regiones sur-austral de Chile de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes; además de registrar las estrategias, metodologías y modos de atención desplegados por las organizaciones en situaciones de campo para relacionarse con el mundo más-que-humano en los procesos de conservación de la biodiversidad; examinar transdisciplinarmente las posibilidades teóricas y metodológicas del posthumanismo para abordar los procesos y prácticas de la conservación en Chile; y finalmente discutir los alcances políticos de una conservación de la biodiversidad que considere la justicia multiespecie.

Sobre la adjudicación de este proyecto el académico expresó que, “El desafío de este proyecto consistió en postular la investigación al grupo de evaluación  inter-trasndisicplinaria, porque junto con Marcela Márquez, que es una bióloga de la conservación con un foco en las dimensiones humanas de la conservación, pensamos que era importante abordar estos temas desde una perspectiva transdisciplinaria con algunas metodologías que no son sólo de la ciencias sociales, sino que también queremos aproximarnos a los modos de trabajo de la biología de la conservación y entender sus estrategias, sus metodologías, las formas en que se aproximan a sus objetos de estudio y la manera en que ejercen la conservación de la biodiversidad en el sur. Hay una apuesta que es teórica, pero también empírica, que implica también cómo ha evolucionado la filosofía práctica de la conservación en el sur, desde formas que quizás – pensamos- son más antropocéntricas del abordaje conceptual pero también práctico de la conservación, estas formas que pasan por el ecocentrismo y visiones de lo que hoy llamamos más pluricéntricas”.

 

 

En la UACh realizaron Coloquio interuniversitario sobre “Impresos ilustrados populares en América Latina, siglo XIX y XX”

El Coloquio tuvo por objetivo que distintos académicos expusieran sus líneas de investigación en torno a los impresos populares, sus reapropiaciones y resignificaciones a través del arte.

Durante la jornada del 09 de enero en la Sala de Sesiones del Edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo la instancia que se posiciona como un trabajo colaborativo entre la Universidad Austral de Chile, la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad de Chicago (EE.UU.) en el marco del proyecto Fondecyt Regular N°1231689 denominado “​​El álbum fotográfico y el cuerpo (des)ordenado en el entresiglo en Chile (XIX-XX). Dispositivos visuales de regulación y modernización de los cuerpos”.

La investigadora responsable de dicho proyecto es Cecilia Rodríguez Lehmann del Instituto de Lingüística y Literatura UACh, y el proyecto del académico Sergio Delgado Moya perteneciente al Departamento de Lenguas y Literaturas Romances de la Universidad de Chicago (EE.UU.), por mediación de The Provost’s Global Faculty Award.

En la actividad participaron tres académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, entre ellos los profesores del Instituto de Filosofía Jorge Polanco y Breno Onetto, así como la investigadora responsable del proyecto perteneciente al Instituto de Lingüística y Literatura, Cecilia Rodríguez Lehmann.

Dentro de las proyecciones del Coloquio se encuentra una tercera reunión en la Universidad de Chicago para mayo del presente año, donde se seguirán profundizando las temáticas expuestas y mantendrán las redes académicas de colaboración.

Destacado Investigador de Málaga Ofrecerá Charla Magistral sobre Transformación del Sistema Educativo a través de Investigación y Formación

Se trata del Dr. Ignacio Rivas, reconocido este prestigioso catedrático español de la Universidad de Málaga, especialista en didáctica y organización escolar, quien presentará el 15 de noviembre, a las 15:30 horas, en el Auditorio del CIDFIL, en la Facultad de filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

El próximo 15 de noviembre, a las 15:30 horas, el reconocido catedrático español de la Universidad de Málaga, el Dr. Ignacio Rivas Flores, experto en didáctica y organización escolar, tendrá el honor de presentar una charla en el Auditorio del CIDFIL, ubicado en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

La conferencia, titulada “Investigación, Formación y Cambio: Un triángulo para transformar el sistema educativo”, promete ofrecer valiosos insights sobre cómo estos elementos cruciales pueden moldear y mejorar nuestro sistema educativo.

El Dr. Rivas Flores fue gentilmente invitado como parte del proyecto Fondecyt Regular “N.º 1221524 – Trayectorias de profesores rurales: Aportes para una mejor comprensión de la escuela rural”, liderado por el profesor Marcelo Arancibia Herrera.

“Resulta alentador ver cómo se busca integrar la investigación y la formación como herramientas fundamentales para impulsar el cambio y la evolución en el sistema educativo. Esto es especialmente relevante en un momento en el que la adaptación y la innovación son clave para afrontar los desafíos que plantea la educación del siglo XXI”, expresó el Dr. Arancibia, además recordó que es una actividad abierta y gratuita donde puede participar cualquier persona interesada. 

Este evento se inscribe en una serie de encuentros organizados por el equipo del Dr. Arancibia, quienes durante el periodo del 13 al 17 de noviembre, han preparado espacios de intercambio para docentes, estudiantes y público en general interesado en el ámbito educativo y en particular en las trayectorias y narrativas como método de investigación.

Dra. Patricia Thibaut concluyó primera etapa de recolección de datos en el marco de Fondecyt Regular

El proyecto denominado “Contexto, lenguaje y literacidad: explorando la relación entre el diálogo en el aula y la enseñanza de la multiliteracidad en el s. XXI” concluyó su primera etapa de recolección de datos en dos establecimientos de la región. Las actividades se han desarrollado desde el año pasado en la región de Los Ríos y Metropolitana, enfocándose en analizar la relación entre el diálogo en el aula y el desarrollo de multiliteracidades en estudiantes de segundo ciclo.

La investigación se enmarca en el proyecto Fondecyt Regular N°1220685 a cargo de la docente perteneciente al Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Patricia Thibaut, en colaboración con la académica de la Universidad de Chile, Dra. Margarita Calderón.

Para explicar el estudio que han estado desarrollando, la Dra. Thibaut señaló que, “estamos trabajando en escuelas de la región Metropolitana y de Los Ríos, tanto en contexto urbanos como rurales, explorando los tipos de interacciones que se dan en el aula, además de datos asociados al desarrollo de las multiliteracidades. En este proceso la participación de las escuelas ha sido fundamental, especialmente luego de dos años de pandemia, lo cual ha generado una oportunidad de vincular el trabajo de los establecimientos educacionales y la universidad”.

Por su parte, la jefa de la Unidad Técnica Pedagógica de la Escuela Municipal N°39 Las Ánimas, María José Providell destacó que, “nosotros sabemos que la oralidad es un predictor para la comprensión lectora y muchas veces, yo por lo menos, no he tenido mayor acceso a estudios respecto de cómo esto impacta en el aprendizaje a nivel transversal. Desde la oralidad vamos descubriendo el mundo, vamos viendo el tema del vocabulario y del conocer a otro”.

En cuanto al contexto rural, el director del Colegio Pufudi, Diego Sanhueza mencionó que, “el poder indagar en cuáles son las características que tiene la escuela rural de la región es súper relevante para desarrollar programas de apoyo y poder interactuar también con los profesores”.

El proyecto continuará con el proceso de recolección de datos durante el segundo semestre en ambas regiones.

Dr. Marcelo Arancibia concluyó estadía académica en dos universidades europeas

El Dr. Marcelo Arancibia, académico del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile, realizó una estancia académica en España en el marco de su investigación Fondecyt Regular.  La estancia duró del 1 al 15 de marzo, y se reunió con destacados especialistas en el tema de trayectorias profesionales y biografías de docentes en las universidades de Granada y Málaga.

En la Universidad de Granada, se reunió con el Dr. Antonio Bolívar y el Dr. Jesús Domingo, y en la Universidad de Málaga, se reunió con el Dr. Ignacio Rivas, todos expertos en el tema de trayectorias y biografías de profesores.

El Dr. Arancibia destacó la importancia de la estadía académica para establecer acuerdos de colaboración con investigadores internacionales y fortalecer su propuesta metodológica. El director del Fondecyt también enfatizó la importancia de las estadías académicas en el extranjero para fortalecer vínculos colaborativos con referentes internacionales en temas de investigación.

La investigación “Trayectorias de profesores rurales. Aportes para comprender mejor la escuela rural” es liderada por el académico de la UACh y financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y se encuentran trabajando con 20 profesores/as rurales de tres regiones de Chile (Aysén, Los Ríos y la Araucanía), los que tienen un mínimo de cinco años de experiencia laboral, y serán entrevistados en profundidad, para conocer y profundizar en sus trayectorias y biografías durante este año 2023.

La estadía del Dr. Arancibia en España le permitirá respaldar futuros resultados y consolidar lazos de colaboración y participación en seminarios y encuentros conjuntos con los profesores Bolívar, Domingo y Rivas en el futuro.

Lo próximo

Dentro de las actividades programas para el 2023, el académico de la UACh, adelantó que en su estadía en Europa confirmó la participación de los especialistas en lo que será un seminario internacional sobre “Trayectorias e Historias de vida de Profesores” el cual se realizará a fines de año en la ciudad de Valdivia en formato híbrido.