Nuevo número de la Revista Austral de Ciencias Sociales (n° 48)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 48 de la Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de la Revista Austral de Ciencias Sociales, al Instituto de Historia y Ciencias Sociales, al Instituto de Estudios Antropológicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 Número 48 RACS: http://revistas.uach.cl/index.php/racs/issue/view/628

 

En este número:

 

Artículos

El trabajo doméstico en el sur de Chile. Entre la visibilidad/invisibilidad de los registros censales y las experiencias cotidianas en los centros industriales (1895 – 1960)

Alejandra Brito Peña

“Trayectorias biográficas-emocionales”. Notas teóricas-metodológicas a partir de un estudio sobre el hambre en Argentina

Ana Lucía Cervio, María Victoria Sordini

Empoderamiento y disciplinamiento en tensión. Un estudio sobre mujeres dirigentes sindicales del retail, Región de La Araucanía, Chile

Matías Riquelme Brevis, Hernán Riquelme Brevis, Sandra López Dietz, Paulina Salinas Meruane

Visibilizar para transformar: prevalencia de las violencias de género en una comunidad universitaria de Psicología en Córdoba, Argentina

Lorena Saletti-Cuesta, Pablo Correa, Débora J. Mola, Estefanía Caicedo, Joel Surita, Débora Imhoff

Cuerpos desplazados, derechos negados: Narrativas de exclusión y resistencia de la población LGBTQ+ venezolana en Colombia

Alexander Pérez Álvarez, Giovanni Molinares Rosero

Avances para un modelo de gestión sostenible del patrimonio cultural y arqueológico Chinchorro en Arica y Parinacota, Chile

Sergio Medina Parra, Gabriel López-Martínez, José Palacios Ramírez

Comunicación participativa y gestión patrimonial en la provincia de Buenos Aires, Argentina

María Eugenia Conforti, María Vanesa Giacomasso

Historiografía mapuche: colonizados debatiendo con otros colonizados. Chile, 2006-2021

Pedro Canales Tapia, Filip Escudero-Aminao Quiroz, José L. Cabrera Llancaqueo

Repensar el mundo desde un mapudigma: La construcción sociocultural de la realidad desde el mapuche kimün

Exequiel Antilao-Carilao, Luis Vivero Arriagada, Gloria Carrillo Vallejos

El trabajo por cuenta propia como repertorio de acción: recuperando el tiempo propio en Santiago de Chile

Raimundo Frei, Alejandro Castillo, Mónica Gerber, Ismael Puga, Cristóbal Moya

Religiosidad feminista de una colectiva universitaria en México

Guillem Compte Nunes, Pauline Capdevielle

La vida social de la piel: etnografía de la modificación corporal en estudios profesionales de tatuaje

Paula Varela-Fernández, Carlos Diz

Discriminación de género contra las mujeres: Una exploración a la cultura institucional del Poder Judicial chileno

Pablo Fuentealba-Carrasco, Ximena Gauché Marchetti, Priscilla Brevis Cartes, Gabriela Sánchez Pezo, Ceciclia Bustos Ibarra, Cecilia Pérez Díaz

Misiones católicas, Religiosidad y Memoria en la Provincia de Valdivia (1940-1980)

Hernán González Quitulef, Miguel Escalona Ulloa

Por los rieles del Trasandino. Exilio chileno hacia Mendoza a partir de la Ley Maldita (1948)

Paola Adriana Bayle, Mariela Edith Arboit

Memorias políticas y acción colectiva: Usos políticos del pasado en el movimiento NO + AFP en Chile

Loreto López González, Margarita María Vélez-Maya

Transformaciones sociotécnicas del sector agrícola en contextos de mega-sequía, en el Valle del Elqui, Región de Coquimbo, Chile

Mario Jorquera Álvarez, Manuela Heyer, Nancy Paola Chandia, Carmen Álvarez, Paula Needham

Clase media, espacios habitacionales cerrados e implicaciones socioambientales desde un caso en la ciudad de Bucaramanga (Colombia)

Rafael Eduardo Bacca Contreras

Manifestación Digital y Paro Nacional de 2021 en Colombia: Una mirada a partir de las Tendencias sobre la ciudad de Cali en Twitter (X)

Claudia Bermúdez Peña, Jhon Jaime Velasco, Jesica Alexandra Vargas Chate

De la existencia crítica a la excepción crítica: usos de la vulnerabilidad en la esfera pública en Chile

Carolina Rojas Lasch, Mario Fergnani, Valentina Lagos

Discursos subalternos sobre los conflictos ambientales por la basura: el caso del Relleno Sanitario Doña Juana

Giovanni Mora-Lemus

Simbolismo en la comunicación intersubjetiva de las paradas de autobús urbano en el ande

Edgar Gutiérrez-Gómez, Sonia Beatriz Munaris-Parco

 

 

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura se reunió con investigadores de la UACh

En dos jornadas de trabajo colaborativo pudieron intercambiar información sobre la implementación de La ley de caletas y formar lazos de cooperación e investigación en torno a la pesca artesanal.

En dependencias de la Universidad Austral de Chile representantes de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura e investigadores/as del Centro Ideal, adscritos al Instituto de Estudios Antropológicos y al Instituto de Acuicultura, se reunieron para trabajar en el intercambio de información generada de investigaciones científicas, en especial aquellas que pueden apoyar la implementación de la Ley de Caletas Ley 21.027/ 17. Para oficializar este intercambio de información, con enfoque en las personas, se plantearon distintas instancias de cooperación entre la Subsecretaria y la UACh.

Esta reunión fue organizada por el Dr. Gonzalo Saavedra del Instituto de Estudios Antropológicos y el jefe del Departamento de Pesca Artesanal del Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPA), Gonzalo Garrido, además contó con la participación de Sarah Ebel, investigadora en socio-ecosistemas marinos de la University of New England, Estados Unidos, Sandra Marín, del Instituto de Acuicultura de la sede Puerto Montt, Asunción Díaz y Magdalena Navarro, también de Instituto de Estudios Antropológicos, así como el Director Zonal de Pesca, Nicolás Valdivia, Susana Giglio y Daniela Cajas de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura en Los Ríos.

Gonzalo Garrido, jefe del Departamento de Pesca Artesanal, explicó que “Estamos hoy como Subsecretaría de Pesca y Acuicultura con varios temas que son de importancia para la institución pero no tenemos las capacidades para poder hacernos cargo, es por eso que podemos complementarnos con la Universidad con otras herramientas, como prácticas profesionales que puedan hacer alumnos de la UACH en la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, o en proyectos que la SSPA puede apoyar de la Universidad, o el uso de resultados de proyectos que ya han realizado o por ejecutar, y cuyos resultados pueden ser de gran ayuda para la labor institucional. en temas que son de importancia para ambas instituciones, ”. A lo que Garrido agregó “Estamos buscando una investigación más aplicada en las dimensiones humanas, por ejemplo, en nuestro ámbito es más pesquero de conservación, y necesitamos esta otra información para generar políticas públicas”.

Sobre la reunión organizada, el Dr. Gonzalo Saavedra comentó que “Esta reunión se logró en el marco de una serie de proyectos de investigación del sistema ANID, en particular proyectos Fondecyt, que hemos desarrollado en los últimos 15 años, en áreas costeras, principalmente orientadas a economías de pesca artesanal en la zona sur austral, pero también el Norte Chico, Valparaíso, aquí mismo en Valdivia. Hemos establecido desde hace bastante tiempo coordinaciones con actores relevantes del ámbito pesquero artesanal, tanto con organizaciones de pescadores, comunidades costeras, con otros equipos de investigación y también con instituciones del Estado”.

Además, el Dr. Saavedra explicó que, a partir de coincidencias en algunas instancias de cooperación entre el sistema público y las universidades, Gonzalo Garrido nos invitó a colaborar en talleres asociados a la implementación de la Ley de Caletas, la que se promulgó el 2017 pero se está implementando de manera más reciente y que promueve el desarrollo de las caletas de pescadores “Y esto ensambló bastante bien con el último proyecto que terminamos de desarrollar el año pasado, y que estaba orientado al estudio de los mercados costeros tradicionales y a sus socioecosistemas productivos”.

Nicolás Valdivia Cisternas, Director Zonal de Pesca y Acuicultura en la Región de La Araucanía y los Ríos, valoró que se esté avanzado en la cooperación entre a subsecretaría y la UACh “Yo creo que hay una interacción súper importante y positiva porque viene a complementar la labor profesional que hacen desde el sector, desde el nivel central, la Subsecretaría de Pesca. Sobre todo, con estas leyes que aún están implementándose, que queda mucho, mucho tiempo aún, son leyes que han decantado, por lo que es muy importante tener la visión de la academia porque viene a reforzar y a estimular todo ese trabajo con una visión complementaria.”

Actualmente se está trabajando en crear un plan de trabajo y un convenio marco para formalizar los acuerdos logrados entre las instituciones, para mejorar el trabajo de investigación y de implementación de políticas públicas en el área de la pesca.

ENTREVISTA | Entre el Cuerpo y la Máquina: Isaac Rivas Moya y la Crítica al Mundo Digital desde la Antropología

En un mundo donde lo digital parece haberse convertido en una extensión natural de nuestras vidas, la tesis de Isaac Nehemías Rivas Moya, titulada “Redes, seres e incertidumbre: una discusión re-imaginativa sobre la ciberantropología y el ciberespacio” (UACh, 2023), propone detenernos a pensar el vínculo entre humanidad, tecnología y ciberespacio desde una perspectiva crítica, filosófica y profundamente antropológica.

Graduado de la carrera de Antropología de la Universidad Austral de Chile, Rivas trabajó bajo la tutela del profesor Fernando Maureira Estrada y el profesor informante Mauricio Mancilla Muñoz. Su tesis dialoga con pensadores como Franco “Bifo” Berardi, Yuk Hui y Arturo Escobar, y se embarca en una profunda reflexión sobre cómo nos relacionamos —o dejamos de relacionarnos— con la tecnología.

– ¿Cuál es el principal hallazgo o propuesta que plantea tu tesis sobre el vínculo entre seres humanos, tecnología y ciberespacio?

Mi tesis plantea una crítica al modo en que el pensamiento occidental ha concebido históricamente a la tecnología como algo separado de lo humano, como una especie de “extrañeza útil” que llega desde afuera. Desde los conflictos entre los sofistas y los socráticos, pasando por Platón, hasta las concepciones modernas de la antropología, ha existido una escisión entre técnica y cultura.

Pero como dice Erik Davis, “hemos sido cyborgs desde el año 0”. La técnica no es un añadido, sino una constituyente de lo humano. La propuesta central de mi tesis es que, más allá del tono apocalíptico que ha teñido muchas reflexiones sobre lo digital, podemos —y debemos— abrir un espacio para reimaginar el vínculo entre tecnología y humanidad. En vez de temer la desensibilización de nuestras experiencias por la aceleración digital, podemos usar esa transformación como una oportunidad para replantear nuestras concepciones sobre lo humano.

– En tiempos donde pasamos gran parte de nuestras vidas conectados, ¿por qué es urgente mirar el mundo digital desde la antropología?

La antropología ha estado en deuda con la reflexión tecnológica. Hoy, nuestras relaciones sociales ya no se articulan solo en lo presencial, sino en flujos invisibles de datos, en algoritmos que interactúan con nuestras emociones y decisiones.

En mi tesis realicé una ciberetnografía con modelos de lenguaje, como GPT, para observar cómo las inteligencias artificiales comienzan a integrarse a nuestras vidas cotidianas como interlocutores, como espejos de nuestras emociones, incluso como herramientas de catarsis. ¿Qué hace la antropología ante esto? ¿Qué hacen las humanidades cuando los foros digitales están llenos de personas interactuando con inteligencias artificiales como si fueran terapeutas?

Para mí, es urgente entrar en estas discusiones sin tecnofobia. Las siguientes generaciones crecerán con estas tecnologías, y necesitamos marcos críticos y sensibles para comprenderlas.

– ¿Cómo cambian nuestras relaciones sociales y nuestras ideas de comunidad en un entorno digital? ¿Qué rol juega la incertidumbre en esto?

Las relaciones se reconfiguran desde la afinidad más que desde la cercanía geográfica. Internet permite que comunidades heterogéneas se formen a partir de intereses compartidos, pero también es un espacio de constante mutación y producción semántica.

La incertidumbre, en ese contexto, se convierte en una herramienta. No como falla epistémica, sino como un ethos, una actitud crítica frente a lo dado. En los entornos digitales, donde los agentes no siempre son humanos y donde la realidad puede ser fácilmente distorsionada, la incertidumbre nos ayuda a mantenernos atentos, a sospechar y a pensar más allá de lo evidente.

– ¿Cómo se vive lo humano en lo digital? ¿Estamos ante una nueva forma de “habitar” el mundo?

La palabra “habitar” para mí es un tanto complicada; la asocio con permanencia, y en la digitalidad las cosas rara vez permanecen. Quizás estamos frente a un deshabitar: deshabitamos espacios que creíamos propios de la experiencia humana para dar paso a este nuevo agente que es la tecnología. Deshabitamos para movernos hacia la aceleración de un mundo que cada vez se nos hace más extraño si lo miramos con los lentes conceptuales del pasado.

Incluso con el cuerpo, podríamos hablar de una deshabitación de nuestra corporalidad. Esto ya sucede con lo que algunos llaman “cultura de la prótesis”. En este contexto, el término “humano” se queda corto para abordar muchas de estas transformaciones, y ahí surge el poshumanismo como una forma interesante de pensarlas.

Si entendemos lo poshumano como una constante creación de concatenaciones que disuelven oposiciones metafísicas (como humano/técnico, natural/artificial), y reconocemos que la relación del homo faber con la técnica ha existido siempre, entonces —como sugiere Yuk Hui— siempre hemos sido poshumanos. Se vuelve urgente que actuemos como tales: que pensemos nuevas formas de relacionarnos con tecnologías que parecen inhumanas, pero que son la otra cara de nuestra existencia. Reflexionar tecnológicamente es una manera de reivindicar nuestra inhumanidad para pensar después del fin, incluyendo en esa reflexión a la biodiversidad y desplazando el antropocentrismo.

– ¿Qué mitos o ideas equivocadas sobre la vida en redes sociales crees que tu investigación ayuda a desmontar o matizar?

A mi parecer suele existir recurrentemente una confusión entre lo que son las redes sociales y la creciente vida digital. Es evidente que las redes sociales componen un lugar esencial en esta digitalidad, pero recorremos los parajes ciberespaciales también cuando leemos un artículo de Wikipedia, interactuamos con softwares inteligentes, usamos plataformas de streaming, o nos desenvolvemos en mundos como la publicidad, la edición, los videojuegos y muchas otras formas co-creativas con estas tecnologías.

Por otra parte, en relación directa con las redes sociales, existe una especie de demonización algorítmica, en la cual culpamos por completo a estas plataformas por la idiotización del contenido, asumiendo que es solo una fórmula matemática la que determina lo que consumimos. Pero sabemos hoy en día que una fórmula no puede explicar a cabalidad un algoritmo si no se considera dentro de un fenómeno más complejo de interacciones algorítmicas.

La idea persistente de que las tecnologías no nos pertenecen termina profundizando estas brechas conceptuales, generando antagonismos casi irresolubles entre personas que se saturan de contenido “brainrot”, sin ver que entrenan a su propio algoritmo con ese tipo de interacciones, como si fuera una profecía autocumplida.

Tiziana Terranova, teórica italiana, tiene un artículo en el libro Aceleracionismos, donde dice que aunque el capital se apropie de estas tecnologías para generar valor y control neuro-totalitario, eso no significa que no podamos hacer nada con ellas. Al contrario, sugiere que debemos recuperar su capacidad de expresar valores estéticos, sociales y éticos. Aquí se vuelve fundamental la educación digital, que nos permita discernir y elegir el contenido que deseamos consumir, y cómo queremos relacionarnos con estas plataformas.

– Tu tesis habla de una discusión “re-imaginativa” sobre el ciberespacio. ¿Qué significa eso y por qué crees que es necesario repensar lo digital?

La idea de “re-imaginativa” surge porque el concepto de ciberespacio ha sido moldeado, muchas veces, por narrativas poco críticas o directamente escapistas, como la del cyberpunk o la declaración de independencia del ciberespacio de John Perry Barlow.

Barlow concebía el ciberespacio como un universo inmaterial, libre de los límites del cuerpo. Pero eso es una ilusión. Toda esa supuesta “inmaterialidad” requiere de una infraestructura física brutal: servidores, cables, energía, minería de datos. Por eso creo que es urgente repensar el ciberespacio desde una mirada crítica y materialista, una que considere tanto sus promesas como sus contradicciones.

– ¿Qué tipo de nuevas preguntas crees que debería hacerse la antropología frente al avance de la inteligencia artificial y los algoritmos en la vida cotidiana?

Hay una entrevista al antropólogo británico Tim Ingold que me parece muy ilustrativa. Él plantea que la antropología debe ir más allá del canon tradicional que la define como el estudio de la otredad humana. Sugiere que debe pensarse como una disciplina especulativa, no solo empírica.

El mayor problema hoy es que la antropología ha fundido su estatuto epistémico con la etnografía, lo cual genera conflictos en ambientes profundamente digitales, donde el empirismo entra en crisis: ¿qué es un hecho en lo digital?, ¿puede observarse realmente?, ¿cómo definimos lo real en estos contextos?

Ignorar estos problemas conceptuales solo agudiza los temores y las confusiones. Por eso, necesitamos una antropología que no tema especular, imaginar, incluso alucinar. Y para eso, se vuelve crucial incluir a la filosofía, especialmente la filosofía de la tecnología, como una herramienta conceptual clave.

No podemos seguir separando filosofía y ciencia. Para abordar la inteligencia artificial y los algoritmos, necesitamos una antropología que se atreva a pensar en futuros posibles sin perder de vista su pasado. Una antropología que se pregunte por el futuro, para no quedar atrapada en su historia.

– Desde tu experiencia ¿cómo motivarías a otros jóvenes a estudiar antropología para comprender fenómenos actuales como las redes, el control digital o la virtualidad?

Que no teman relacionar la antropología con lo que más les llama la atención. No solo con lo digital o lo virtual. El científico también vive de sus deseos y sueños: lee en las vigilias, escribe en el insomnio.

No tengan miedo de no tener certezas sobre lo que quieren hacer. Abracen la incertidumbre que a veces paraliza, e inspírense en ella. Inspírense en el desconocimiento, en la falta de verdades.

Si quieren investigar temas de tecnología, cultiven una actitud autodidacta: aprendan herramientas digitales, familiarícense con software, lean sobre filosofía y técnica. Y, sobre todo, cuestionen cómo pensamos y usamos la tecnología. Como ya dije, nos pertenece, y pensarla también es una forma de reclamarla.

Magíster en Antropología inicia proceso de autoevaluación con fines de acreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación

El programa trabaja para obtener su primera acreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), con una reunión de la Comisión de Autoevaluación comprendida por estudiantes y académicos. 

La comisión está conformada por Gonzalo Benavente, estudiante del programa; las profesoras Asunción Díaz, Magdalena Navarro, Pía Poblete; Gonzalo Saavedra, director del Programa y quien lidera la comisión; y Carmen Angulo, Coordinadora de la Unidad de Desarrollo Estratégico. Juntos, trabajarán en la evaluación integral del magíster para asegurar que cumpla con los altos estándares de calidad exigidos por la CNA.

En relación con este proceso, Carmen Angulo,  comentó: “La acreditación de carreras y programas certifica la calidad en función de sus propósitos declarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales. Este Magíster tiene el desafío de acreditarse con nuevos criterios de calidad, los cuales entraron en vigencia en octubre de 2023”.

Por su parte, Gonzalo Saavedra, director del programa, comentó:

“Es la primera vez que el Magíster en Antropología se va a presentar a acreditación y para tal efecto se conformó este comité de autoevaluación. Nuestro programa ya lleva dos años de funcionamiento, con estudiantes de dos cohortes que se han graduado exitosamente con muy buenas tesis, con trabajos bien interesantes. Producto de este proceso, donde hemos ido consolidando la oferta académica frente a la Universidad y creemos que ya es un momento como para presentarnos a la acreditación. Prontamente se enviarán los documentos de inicio del proceso a la Escuela de Graduados para activar formalmente el proceso al interior de la institución, y esperamos que en el mes de enero ya tengamos los requerimientos avanzados, para poder presentarnos en el proceso acreditación de marzo de 2025.”

Este proceso de acreditación representa una oportunidad para que el Magíster en Antropología demuestre su compromiso con la excelencia académica y su capacidad para adaptarse a las exigencias del entorno educativo actual. La acreditación no solo garantiza la calidad del programa, sino que también reafirma su relevancia y pertinencia en la formación de profesionales altamente capacitados en el campo de la investigación en Antropología.

Estudiantes de Magíster en Antropología realizaron visita al Comité de Agua Potable Rural de Mashue, en la comuna de La Unión

El viernes 14 de junio, estudiantes de primer año de Magíster en Antropología participaron de una salida a terreno a la localidad de Mashue, comuna de la Unión, donde las y los estudiantes visitaron el Comité de Agua Potable Rural de Mashue. Este comité ha desarrollado una iniciativa de restauración en torno a su microcuenca de aguas superficiales junto con asumir una serie de desafíos vinculados con la agenda del Cambio Climático.

La actividad, organizada por la Dra. Debbie Guerra, fue articulada en contexto de la asignatura Antropología General de la Escuela de Antropología de nuestra Facultad, donde participaron también estudiantes de pregrado, lo que se plantea como una oportunidad formativa interesante la que además permite ampliar las relaciones de la articulación pregrado-postgrado de nuestra Universidad.

En palabras de la Dra. Pía Poblete, docente del programa de magíster, “la actividad consistió en un conversatorio con las y los integrantes del Comité acerca de los efectos de las plantaciones, el cambio climático y el proceso para restaurar el nicho ecológico y asegurar el agua para las generaciones actuales y la plantación -organizada en cuadrillas de trabajo- de 600 árboles en el terreno de una socia del Comité, liberado para la restauración y conservación”.

Millaray Pizarro, estudiante de primer año de Magíster en Antropología comentó: «La participación en el terreno de Mashue fue una experiencia de mucho aprendizaje, donde se pudo poner en acción la sustentabilidad y el cuidado del agua. Para mí, aprender sobre la relación entre el bosque nativo y las napas subterráneas y sentir la pasión de los socios del APR que compartieron con nosotros sus experiencias son cosas que me llevo conmigo y que contribuyen a mi formación ciudadana, en mi acción y que sirven como guía hacia una antropóloga que no se queda en la teoría».

Infórmate sobre los acuerdos de vinculación pregrado-postgrado aquí: Acuerdo de Vinculación Pregrado-Postgrado – Postgrado Humanidades (uach.cl)

Con exposición del Dr. Ricardo Green se inauguró el año académico del Magister en Antropología UACh

El pasado jueves 16 de mayo, en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevó a cabo la charla inaugural del año académico de nuestro programa de Magíster en Antropología, “Flexibilidad Etnográfica: Métodos diversos para contextos diversos” a cargo del Dr. Ricardo Greene, Sociólogo y Doctor en Antropología por Goldsmiths, University of London.

Para el expositor, que actualmente se desempeña como docente en la Universidad San Sebastián en la sede Patagonia-Puerto Montt, “el propósito de la charla era mostrar a los estudiantes un repertorio de posibilidades para abrir la idea de campo y la idea etnografía. La antropología es una disciplina que se ocupa y nos muestra variadas formas de vivir, sin embargo, se suelen utilizar los mismos instrumentos y preguntas. A través de los casos expuestos, propongo la apertura a nuevas formas de aproximarse a estos espacios, presentando casos en los que se utilizaron diversas metodologías, cada una situada en correlación con las relaciones que se observan y habitan en ese espacio particular”.

La actividad contó con amplia presencia de estudiantes tanto de magíster como de pregrado, quienes luego de la exposición tuvieron la posibilidad de dialogar con el académico en una ronda de preguntas. La actividad fue una instancia enriquecedora en la formación de los estudiantes, donde la directora del programa de Magíster en Antropología, Dra. María Pía Poblete Segú, destaca que “lo fundamental es su postura abierta, que nos releva esta especie de rigidez que tenemos respecto a la etnografía, donde a través de su creatividad, el Dr. Green nos muestra múltiples formar a través de las cuales podemos acceder a estos significados y sentidos”. 

Sobre la importancia de la visita del académico para los estudiantes, la docente señaló que “es interesante su propuesta pues les propone a los estudiantes trabajo en espacios donde en general la antropología no está muy presente, de clase, de elites, ya que generalmente nos hemos dedicado a lo rural, a lo que pequeño y marginal, dejando de lado estos grandes bolsones de vida social, que por cierto son más difíciles de acceder, por las mismas relaciones de poder al interior de la sociedad”, agregó.

Proyecto Fondecyt de Iniciación 11220419

La visita del Dr. Green se inserta en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación 11220419 de la Dra. Cari Tusing, docente de la Escuela de Antropología, llamado “Sensory Ethnography of Coast-to-City Care and Commercialization of Bull Kelp by Cochayuyo Peddlers in the Araucanía (IX) Región, Chile”, investigación que la académica propone como “una etnografía sensorial, que explora desde los sentidos, desde el cuerpo, la experiencia de la recolección de algas en la región de la Araucanía” a través del trabajo colaborativo con un sindicado de mujeres algueras y sus familias en el seguimiento del trayecto de comercialización del alga en la zona.

“Invitamos al profesor Green ya que tiene propuestas metodológicas creativas, y me interesaba presentar a los estudiantes su aproximación en ese sentido”, añadió.