Destacado Investigador de Málaga Ofrecerá Charla Magistral sobre Transformación del Sistema Educativo a través de Investigación y Formación

Se trata del Dr. Ignacio Rivas, reconocido este prestigioso catedrático español de la Universidad de Málaga, especialista en didáctica y organización escolar, quien presentará el 15 de noviembre, a las 15:30 horas, en el Auditorio del CIDFIL, en la Facultad de filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

El próximo 15 de noviembre, a las 15:30 horas, el reconocido catedrático español de la Universidad de Málaga, el Dr. Ignacio Rivas Flores, experto en didáctica y organización escolar, tendrá el honor de presentar una charla en el Auditorio del CIDFIL, ubicado en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

La conferencia, titulada “Investigación, Formación y Cambio: Un triángulo para transformar el sistema educativo”, promete ofrecer valiosos insights sobre cómo estos elementos cruciales pueden moldear y mejorar nuestro sistema educativo.

El Dr. Rivas Flores fue gentilmente invitado como parte del proyecto Fondecyt Regular “N.º 1221524 – Trayectorias de profesores rurales: Aportes para una mejor comprensión de la escuela rural”, liderado por el profesor Marcelo Arancibia Herrera.

“Resulta alentador ver cómo se busca integrar la investigación y la formación como herramientas fundamentales para impulsar el cambio y la evolución en el sistema educativo. Esto es especialmente relevante en un momento en el que la adaptación y la innovación son clave para afrontar los desafíos que plantea la educación del siglo XXI”, expresó el Dr. Arancibia, además recordó que es una actividad abierta y gratuita donde puede participar cualquier persona interesada. 

Este evento se inscribe en una serie de encuentros organizados por el equipo del Dr. Arancibia, quienes durante el periodo del 13 al 17 de noviembre, han preparado espacios de intercambio para docentes, estudiantes y público en general interesado en el ámbito educativo y en particular en las trayectorias y narrativas como método de investigación.

Encuentro reconoció labor social de dirigentes gremiales en el marco de los 50 años del Golpe de Estado

La actividad tuvo por objetivo realizar un ejercicio de memoria en torno al fortalecimiento, lucha y resistencia del gremio de profesoras y profesores.

El pasado 20 de octubre, en la Sala Paraninfo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), se llevó a cabo el Encuentro y Diálogo “Pedagogía y Educación a 50 años del Golpe cívico militar: Memoria, Luchas y Resistencia”, organizado por el Instituto de Ciencias de la Educación UACh y el Colegio de Profesores de Valdivia.

La actividad se dividió en dos momentos, iniciando con una exposición y diálogo que contó con la participación de los profesores y dirigentes gremiales históricos, Jorge Pavez y Mario Benavides. Posteriormente, se realizó una ceremonia de entrega de reconocimientos a las y los actores sociales destacados en la lucha por la educación, como un ejercicio pertinente de realizar debido al rol formador de profesores que posee la Facultad de Filosofía y Humanidades.

“Me parece que esta actividad hace justicia, porque sabemos que los gremios más golpeados por la dictadura fueron el gremio de profesores y profesoras, y también el de los estudiantes en las distintas casas de estudio a nivel nacional. Instancias como esta recobran esa hebra de la historia que nos permite encontrarnos con un proyecto educacional, social, histórico que apelaba a las transformaciones fundamentales de democratización de nuestro país, y esas luchas las encarnaban un número importante de profesoras y profesores”, explicó la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro.

El dirigente histórico Jorge Pavez comentó sobre su invitación a participar que: “El encuentro que se está dando y que reconozcan a dirigentes es super valioso y eso ojalá se pudiera replicar en otros lugares. A mí me honran con que digan que soy un dirigente histórico, yo digo que hay que seguir luchando. A 50 años pareciera que se ha dividido más el país de lo que estaba antes, tenemos que reflexionar de que la lucha persiste y que todavía son muchos los desafíos. Esa necesidad de seguir viviendo con la esperanza de lograr cambios de fondo reales está en nosotros”.

Por su parte, quien fue dirigente del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTRE), Mario Benavides destacó que “yo soy profesor normalista de profesión y el Golpe de Estado significó el término de mi labor educacional, porque no pude trabajar en ningún colegio y estuvo estrictamente prohibida mi presencia en los establecimientos. Por lo mismo estoy sorprendido y agradecido de que se hayan acordado de nosotros, porque somos los hijos que murieron después del tsunami”.

En un ejercicio de memoria y valoración de los actores fundamentales de un proyecto social que pensó la educación como fundamental para alcanzar el desarrollo nacional, es que en la segunda parte del evento se realizó la entrega de reconocimientos a los dirigentes históricos: Waldo Llanquilef Guaiquipan, Mario Benavides Millan, Elizabeth Contreras Pérez, Mauricio Quichiyao Figueroa, Jorge Pavez Urrutia, Silvia Pugín Ríos y Eva Andaur Huechante.

Sofia Medina, nieta de la dirigenta histórica del Colegio de Profesores de Valdivia Silvia Pugín, expresó que “para mi abuela esta fue una instancia sumamente emotiva e importante, porque ella dedicó gran parte de su vida a toda la lucha por la educación, es algo que ella recuerda día a día. Como su nieta me siento realmente orgullosa por lo que ella ha hecho, para mí también es muy importante ver en primera persona lo que ella significó en esa época y sobre todo en una ceremonia como esta”.

Finalmente, el director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia, destacó y proyectó a futuro que con el Encuentro se gestó una interesante alianza que debemos mantener y fortalecer con el gremio de profesoras y profesores de Valdivia y de la región, espero que esta actividad logre afianzar y fortalecer este vínculo”.

Profesores en Formación de Educación Parvularia participaron de ceremonia de Compromiso Pedagógico

Junto a sus familias, las y los estudiantes de las generaciones 2020 y 2021 renovaron su Compromiso Pedagógico en emotiva ceremonia.

El pasado 06 de octubre, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevó a cabo la Ceremonia de Compromiso Pedagógico donde participaron estudiantes de tercer y cuarto año de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia. Este hito contó con la presencia de la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Karen Alfaro, el Director del Instituto de Ciencias de la Educación Dr. Marcelo Arancibia, la Directora Subrogante de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia Dr. Claudia Contreras, coordinadoras de prácticas pedagógicas, académicos, egresados y docentes guías de establecimientos educacionales.

En la instancia, más de 80 estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia recibieron piochas que dan continuidad de formación situada de prácticas pedagógicas, en su última etapa de formación. La carrera que se creó en 2019 es también una licenciatura, lo que la distingue de otras casas de estudio, puesto que su formación también sitúa a los futuros profesionales de la educación  en la tarea docente.

Así mismo, la formación docente de la carrera busca que los estudiantes encajen en una nueva perspectiva de la educación infantil. Este cambio de paradigma pretende estar acorde con los derechos de la infancia, considerando a los niños y niñas como sujetos de derechos al alero de una política educativa sólida, que entiende a las niñas y niños no como adultos pequeños, sino como seres valiosos en sí mismos y capaces de aportar al mundo.

“Este compromiso pedagógico es una invitación a repensar el sistema educativo de los jardines infantiles, de las familias y del conocimiento de la infancia. Una invitación a asumir con responsabilidad esta profesión, que nos lleva a hacernos cargo de una serie de problemáticas educativas y sociales, es decir, asumir una responsabilidad de la labor que van a ejercer. Les invitamos a comprometerse de manera responsable para hacer de este país un Chile más digno, inclusivo y donde todas las infancias tengan cabida, creo que esa es la principal responsabilidad que esperamos hoy día puedan asumir en este compromiso”, expresó a los estudiantes presentes la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro.

Por su parte, el Director del Instituto de Ciencias de la Educación, Marcelo Arancibia, comentó que, “estoy feliz de que se pueda hacer este compromiso pedagógico como un acto simbólico, para que puedan comprometerse consigo mismas y mismos. Pero también hay otros compromisos pedagógicos que se asumen con la sociedad, en un compromiso político porque incidimos en las vidas de otras personas. Siempre un profesor y profesora tendrá esa característica de ser un ser político, en el sentido de vivir en la polis, en comunidad”.

La estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación Parvularia, Francesca Burmeister, destacó la importancia de este compromiso pedagógico, pues “la espera ha sido larga y el camino difícil, debido a que entramos cuando inició la pandemia, por lo cual hubo diversas carencias y limitaciones en nuestra formación. A pesar de ello, igual pudimos salir adelante y luchar por nuestro sueño gracias al apoyo de nuestros profesores, directora, familias y al esfuerzo de nosotras mismas. Por otra parte -y ya desde una visión personal-, me considero una educadora en formación que  está segura de su decisión y ama lo que hace, por lo que este compromiso con la pedagogía me hace reforzar la idea que educar desde el amor y el juego tomando en cuenta la voz de los niños y niñas puede transformar una sociedad que considere enfoques de derecho, género e interculturalidad desde la primera infancia”.

Dr. Yanko González es reconocido con el Premio Manuel Montt por su libro “Los más ordenaditos”

El académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y actual Director de Ediciones UACh recibió este importante reconocimiento ofrecido por la Universidad de Chile.

Esta semana, se conoció la resolución del Consejo Universitario de la Universidad de Chile la cual distinguió con el Premio Manuel Montt, en la categoría de “ciencias” la obra titulada “Los más ordenaditos. Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet”, del académico perteneciente al Instituto de Historia y Ciencias Sociales y actual Director de Ediciones UACh, Dr. Yanko González.

La obra, editada por primera vez el año 2020 por Editorial Hueders, fue la elegida ganadora del prestigioso galardón bianual que entrega la Universidad de Chile a las mejores obras publicadas en nuestro país o por chilenos en el extranjero en los últimos seis años. En ese contexto, un prestigioso jurado compuesto por académicos y especialistas en diversas áreas del conocimiento tuvo el deber de evaluar 170 obras literarias y científicas.

Según lo estipulado en el acta del martes 08 de agosto, la obra del académico UACh “Entrega importantes antecedentes de una parte de la historia política y social reciente de Chile que no ha sido explorada en todas sus dimensiones: el adoctrinamiento de la juventud durante la dictadura. En ese sentido, a partir de experiencias como la de Chacarillas, el texto hace un recorrido por eventos similares que acontecieron en todo el país, a través de una mirada histórica y antropológica, contada con una ágil pluma y un gran rigor científico”.

Vale mencionar que, desde su establecimiento en el año 1945, el Premio Manuel Montt ha sido otorgado a destacados escritores e intelectuales nacionales como Humberto Giannini, Jorge Edwards, Diamela Eltit, Tomás Moulian, Iván Jaksic y Elicura Chihuailaf, entre otros.

Sobre este reconocimiento, el Dr. Yanko González destacó la buena noticia y lo significativo que resulta este reconocimiento en el año en el que se conmemoran 50 años del Golpe Militar en el país.

“Es una sorpresa y una alegría, tanto emotiva como intelectual, pero a la vez personal y colectiva, por el Instituto, la Facultad y nuestra Universidad, también por el equipo que me acompañó en esta larga investigación que dio como fruto este libro. Además, en un momento muy importante, porque este reconocimiento al libro visibiliza en el contexto de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, aspectos obliterados de nuestra historia reciente, como el disciplinamiento y la colonización de las subjetividades por parte de la dictadura cívico militar para su perpetuación”, indicó.

Del mismo modo, el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y Director de Ediciones UACh, destacó la puesta en valor que entrega el premio a la generación de conocimiento en humanidades y ciencias sociales.

“Este reconocimiento a la investigación, me genera esperanzas, por supuesto. Porque como profesores universitarios todavía podemos publicar libros de investigación y no sólo papers y tener lectores e impacto no sólo en la academia, sino en las comunidades a las que nos debemos; esperanza también porque el libro fue premiado junto al de Eric Goles en la categoría de “ciencia”, lo que creo dignifica a las ciencias sociales y las humanidades y, en mi caso, a la propia antropología, que a veces no se percibe ni valora lo suficiente en Chile como una práctica rigurosa.  Es alentador que la principal y más antigua universidad de nuestro país, como lo es la Universidad de Chile, a través de su Consejo Universitario y sus más relevantes especialistas hayan institucionalizado un reconocimiento al libro en tanto soporte y vehículo de comunicación insustituible de saberes, siendo un ejemplo para el resto de las instituciones de educación superior”, puntualizó.

El libro “Los más ordenaditos. Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet”, fue el resultado de una extensa investigación de más de diez años apoyada por proyectos ANID, CONICYT y Marie Skłodowska-Curie (Unión Europa) y que entrecruzó antropología e historia en torno a las juventudes leales a la dictadura cívico-militar chilena a través de relatos de vida de militantes de base y dirigentes máximos, además de diversas fuentes documentales y archivísticas inéditas y desclasificadas en Chile, España e Inglaterra.

Esta obra recibió en el año 2021, el galardón de Mejores Obras Literarias en la categoría “Escrituras de la memoria” por el Ministerio de las Culturas.

Acceder a más información sobre el libro en siguiente nota de prensa: https://diario.uach.cl/dr-yanko-gonzalez-publica-libro-sobre-fascismo-y-juventud-en-la-dictadura-de-pinochet/

Académicos de UACh comparten su visión sobre la educación en el IX Seminario de Educación Rural en Costa Rica

Investigadores de Chile, Argentina, Colombia y México se reunieron en Costa Rica con el propósito de intercambiar experiencias y conocimientos, teniendo como temática central la educación. Durante su visita, tuvieron la oportunidad de explorar la Escuela de San Francisco, Mélida y la Trocha.

Este evento académico tuvo lugar en Heredia, Los Chiles y San Ramón, Costa Rica. Su principal objetivo es servir como un espacio de encuentro, reflexión e intercambio de experiencias en torno a la educación en territorios rurales.

La División de Educación Rural (DER) y la Maestría en Educación Rural Centroamericana (MERC) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, en conjunto con la Red Temática de Investigación Rural (RIER) fueron los organizadores del IX Seminario en Educación Rural y V Coloquio Iberoamericano de Educación Rural “Educación en territorios rurales: relatos emergentes”.

En representación de la Universidad Austral de Chile, participaron los académicos del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia y Dr. Gerardo Muñoz, presentando un análisis de relatos de vida de profesores rurales del sur de Chile. De igual manera, el Dr. Arancibia participó de la mesa inaugural del evento que abordó la pregunta: “¿Educación rural o educación en territorios rurales?”

La presentación del Dr. Arancibia dio a conocer los avnces del proyecto Fondecyt Regular N.º 1221524 “Trayectorias de profesores rurales. Aportes para comprender mejor la escuela rural”, cuyo propósito es investigar los procesos de construcción de trayectorias profesionales de profesores/as rurales, a través de la creación individual y colectiva de narrativas biográficas para comprender cómo se vive desde el rol de profesor/al Desarrollo Profesional Docente (DPD) en contextos rurales.

“Los resultados preliminares del estudio permiten identificar actores claves en su proceso de formación y decisional para estudiar pedagogía y luego trabajar en contextos rurales, siendo la “cercanía” biográfica con estos entornos la principal causa de esta toma de decisión. Asimismo, destaca la constante alusión a la “dificultad” de trabajar en contextos rurales, lo cual se contrapone con “cierta libertad” que se tiene para hacer y proponer actividades”, presentó en IX Seminario de Educación Rural.

En el IX Seminario de Educación Rural, se presentaron los resultados preliminares de un estudio que permitió identificar actores clave en el proceso de formación y toma de decisiones de aquellos que eligen estudiar pedagogía y luego trabajar en contextos rurales. Se encontró que la principal causa de esta elección es la “cercanía” biográfica con dichos entornos. Además, se destacó la constante mención de la “dificultad” de trabajar en contextos rurales, aunque esto contrasta con la sensación de “cierta libertad” que se experimenta al momento de realizar y proponer actividades en estos contextos.

En el caso del Dr. Gerardo Muñoz, Investigador Responsable del FONDECYT 11191041 “Educación familiar e intercultural en contexto mapuche: hacia una articulación educativa en perspectiva decolonial” y Co-Investigador del FONDECYT 1221524 profundizó en la descripción del contexto educativo y sociocultural de los territorios rurales del sur de Chile, el significado histórico, valor y desafíos del profesorado en territorio mapuche. 

Para el Dr. Muñoz, esta experiencia significó un acercamiento al quehacer docente rural en la actualidad en territorios que, al igual que en Chile, miran la educación rural, los territorios rurales y los procesos sociales que ahí desarrollan, como la inmigración y la presencia indígena, como desafíos en constante cambio.

“Es interesante cómo la DER plantea las instancias de formación inicial y continua del profesorado para contexto rural, donde se evidencia un esfuerzo en propiciar que los profesores que han decidido desempeñarse en contextos rurales, puedan permanecer ahí y que esa decisión no les coarte las posibilidades de continuar su desarrollo académico. Destaco que, tanto la Maestría en Educación Rural como el Programa de Formación de Profesores Indígenas no sean realizados en la Universidad, sino que esta se mueva hacia los contextos rurales y hacia las comunidades indígenas, lo que marca un precedente respecto de la vinculación con estos contextos”, expresó el académico.

“Hoy más que nunca urge levantar la perspectiva del profesor/a rural como un profesional que construye saberes desde y con sus territorios, que es capaz de transformarse con sus estudiantes, pero que vive tensionado por un curriculum escolar que muchas veces les implica supeditar sus idearios pedagógicos a la ejecución de actividades de aula descontextualizadas, en particular que no considera aulas multigrados ni el aislamiento en que se desarrolla su práctica profesional”, concluyó en su presentación el Dr. Arancibia.

Profesores en formación participaron de taller “Usos pedagógicos de la literatura y plantas medicinales en el aula”

El pasado 21 de abril, en el marco del Taller de consolidación profesional, asignatura de quinto año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, se realizó una jornada denominada “Usos pedagógicos de la literatura y plantas medicinales en el aula”, instancia en la que se presentaron parte de las investigaciones que dieron vida al libro “Hacer cantar la maravilla”.

En el taller, participaron la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Claudia Rodríguez; la Editora de la Revista de “Documentos lingüísticos y literarios”, Estela Imigo y la académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dra. Rubí Carreño. Esta última, vinculó el trabajo investigativo del libro con el Proyecto Anillo ATE220025 – GIFID “Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile: Género e Investigación en la Formación Inicial Docente”, actualmente en ejecución.

En la oportunidad, la académica hizo reflexionar a las y los profesores en formación sobre la importancia de relevar el saber ancestral y el conocimiento intercultural en la práctica del aula, no sólo como parte aprendizaje sino como un elemento que fomente la creatividad, la sensibilidad e identidad de quienes participan del proceso de enseñanza aprendizaje.

Opinión estudiantil

Respecto a esta presentación, la profesora en formación de quinto año, Camila Ovalle, destacó: “El taller y la presentación del libro “Hacer cantar la maravilla” fue un momento muy bonito -y necesario- de calma y paz, ya que muchas veces olvidamos que nuestras raíces culturales también tienen cabida en el mundo universitario y pedagógico. Fue una instancia especial para recordar y tener presente que siempre cargamos con nuestro pasado no solo humano o familiar, sino también en un sentido metafórico en relación a la naturaleza que nos rodea y acompaña a través del tiempo. Es un libro que, sin duda, ofrece a las y los profesores grandes oportunidades de hacer que la maravilla cante en las aulas y, desde luego, ofrece a todas las personas un regalo de conexión y reencuentro con las maravillas naturales que habitan dentro de cada una y uno de nosotros”, puntualizó.

Profesores en formación celebraron el Día del Agua en Humedal Angachilla

Durante el desarrollo del curso “Ética, relacionalidad y desarrollo humano”, estudiantes del Programa de Formación de Profesoras/es Para Enseñanza Media participaron en la actividad denominada Canto al Agua, enmarcada en la celebración del Día Internacional del Agua.

La actividad estuvo a cargo de la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Angela Niebles, quien coordinó un espacio pedagógico que contó con la participación de mujeres que, a través de la danza, el canto y la música facilitan procesos de sanación en Valdivia y Futrono. Además de algunas(os) estudiantes de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, que cursan la asignatura Aprendizaje, cognición y diversidad.

El movimiento Canto al Agua es una red intercultural internacional que actúa en defensa y protección de las aguas del planeta a través de diversas acciones.

La Dra. Angela Niebles explicó que, producto de su tesis doctoral denominada Agua, mujeres y afectividad, su compromiso con la movilización consciente en torno a las transformaciones micropolíticas en la formación inicial docente se relaciona con la inmersión en escenarios donde las, los, les estudiantes puedan experienciar otras formas de conocimiento y saberes que les permita ensanchar el ethos docente de manera pluriversal, ecoafectiva.

“El humedal Angachilla, santuario de la naturaleza es un espacio comunitario en el que se conjugan el trabajo colectivo de la vecindad aledaña quienes durante más de una década han liderado el cuidado efectivo de este reservorio de agua, en los últimos años la presencia de la comunidad mapuche Kalfvgen ha fortalecido la dimensión espiritual de esta iniciativa política y de defensa del territorio”, indicó.

Por su parte, dirigente y uno de los líderes comunitarios del humedal, Jaime Rosales, manifestó: “Ese territorio, esas aguas me hicieron parte de él, parte de ella, me siento así, siento que disfruto con cada color, con cada canto de las aves, disfruto con cada verdor, siento que cuando miro hacia atrás pareciera que fueron muchos años, pero pareciera que fueran tan pocos, un solo instante de eternidad y pedacito de cielo, ahí. Creo que hoy en día es mi principal fuente de energía, y en eso agradezco haber llegado y haber invitado a la Machi Paola, porque me permite redescubrir, reconocer y reafirmar lo que venía sintiendo durante mucho tiempo, que es el valor espiritual que tiene el humedal, hoy puedo decir como dice ella que habitan el ngen del agua, el ngen  ko; el menoko, el espíritu del humedal”, manifestó.

 

Semanario abordó implementación de una política de reactivación educativa

El seminario, tuvo por objetivo reflexionar en torno a los aprendizajes del siglo XXI, la pedagogía y la escuela, y reconocer los desafíos que implica la implementación de una política de reactivación educativa.

Durante la actividad se realizaron dos presentaciones, una presidida por el Seremi de Educación, Juan Pablo Gerter, sobre lineamientos estratégicos de la política de reactivación educativa 2023; y la segunda estuvo a cargo del director ejecutivo del Centro de Liderazgo +Comunidad, Jorge Ulloa Garrido, quien profundizó en la necesidad de cambios en la pedagogía, aprendizajes y la escuela.

El representante del ministro de Educación en la Región, Juan Pablo Gerter, se refirió a esta actividad destacando la participación y el gran interés de las comunidades educativas para fortalecer la gestión en temáticas de reactivación educativa. “Tenemos mucho trabajo por delante y esperamos que este entusiasmo se mantenga, porque es un arduo proceso que estamos llevando a cabo para reactivar los aprendizajes, la sana convivencia, la asistencia a clases y el desarrollo de las distintas habilidades, que se vieron tan afectadas con dos años de pandemia”.

En esta misma línea, el seremi destacó las acciones concretas que está impulsando el Ministerio de Educación en todo el país, tales como el plan de Reactivación de la Lectura, la ampliación del plan “A Convivir se Aprende” de 60 a 100 comunas priorizadas para fortalecer la convivencia escolar, y la presentación de un comité asesor del Plan de Reactivación Educativa, que permita fortalecer el trabajo en red para una mejor educación.

Visión institucional

Este trabajo es vital para el desarrollo de estrategias que fortalecen las comunidades educativas, en ese sentido, la Universidad Austral de Chile es un agente clave en este seminario, a través de la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, quien destaca este trabajo en red que se refleja en el seminario: “Estamos muy contentos de ser parte de este seminario, ya que es una instancia muy relevante que permite fortalecer el vínculo que como Facultad de Filosofía y Humanidades queremos desarrollar con las comunidades escolare, y también, responde al compromiso con el mejoramiento de la educación en el país. Nos parece importante ponernos a disposición de las políticas públicas que buscan reactivar y fortalecer la educación, y también nos parece fundamental que esto se haga en red, aunando esfuerzos colectivos para poder responder las necesidades educativas de nuestro territorio”

Por su parte, el director del Centro de Liderazgo +Comunidad, Jorge Ulloa Garrido, valoró la iniciativa destacando que: “esta vinculación entre Seremi de Educación Los Ríos y el Centro de Liderazgo +Comunidad es algo natural que debería estar ocurriendo en todos los territorios, dado que este centro es una iniciativa financiada por el MINEDUC, y en ese sentido esta actividad representa el símbolo de este trabajo compartido que debemos hacer para apoyar a las comunidades educativas. Lo segundo es relevar la convergencia que tenemos en la innovación que se está trabajando en +Comunidad y la política que está implementando el Ministerio. Desde ese punto de vista, fortalecer el trabajo es sumamente importante para los propósitos de mejora que se están implementando e impulsando, es clave esta alianza, pero también es clave para transferir aprendizajes y experiencias hacia quienes también tienen el propósito de acompañar a las escuelas y sus comunidades”.

Académicos de la Faculta de Filosofía y Humanidades visitaron a docentes de Lago Ranco y Futrono en marco de investigación Fondecyt Regular

Continúan las actividades del proyecto Fondecyt Regular N.º 1221524 “Trayectorias de profesores rurales. Aportes para comprender mejor la escuela rural”, liderado por el Dr. Marcelo Arancibia Herrera, del instituto de Ciencias de la Educación de la UACh y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).

Los investigadores del proyecto que ya habían visitado escuelas en zonas rurales de Aysén, las últimas salidas fueron en Lago Ranco y Futrono, pertenecientes a la región de Los Ríos. Serán 22 profesores/as, con un mínimo de cinco años de experiencia laboral, que serán entrevistados en profundidad, en el marco del Fondecyt Regular.

El Dr. Arancibia comentó que estas visitas son para conocer a los profesores y profesoras con los que se trabajará en profundidad su trayectoria docente durante el 2023. Se resuelven consultas, temas logísticos y revisión metodológica. Esta investigación Fondecyt espera reivindicar la relevancia actual de la educación rural a partir de mostrar que los maestros rurales y sus particularidades escolares poseen rasgos específicos que aportan al desarrollo de todo el sistema educativo. Las experiencias y el conocimiento levantado durante la segunda etapa del estudio  será plasmado en la publicación de un libro y otros documentos de divulgación.

Docentes rurales 

La profesora Jimena Quezada, de la escuela Pitreño, ha trabajado por más de 40 años como docente rural, 35 en dedicación exclusiva en Pitreño, la escuela que también la verá jubilar en los próximos años, comenta. Para ella participar de este proyecto, que valora la trayectoria de los docentes rurales, es muy significativo justamente porque llegó en la última etapa de su vida profesional y por el hecho de valorar la historia docente en contextos rurales.

“Es súper importante que se valore la educación rural, ahora se le está dando mayor importancia. Antes no se valoraba, poco menos que no se trabajaba o los niños estaban en desventaja por ser de cursos completos. La mayor riqueza se da en el aura rural, se trabaja desde el contexto, los niños aprenden desde sus intereses y necesidades” comentó la profesora Quezada.

Cabe recordar que, los proyectos Fondecyt, de ANID, se han vuelto uno de los fondos más competitivos del país para las y los académicos de universidades y centros de investigación. La Universidad Austral de Chile, en la última convocatoria, logró adjudicar un total de 35, entre la categoría de Iniciación y Postgrado y 27 a Fondecyt Regular.

Desde Futrono y la escuela Balmaceda, y con 31 años como docente rural, el profesor Mauricio Quichiyao, lo motiva ser parte del proyecto Fondecyt, ya que valora que los investigadores de la UACh tengan conexión con el entorno rural. “Muchas veces la universidad se mantiene al margen de los procesos y desarrollo, tanto de los municipios o el mismo DAEM, y la universidad tiene un rol formador, por eso es relevante que conozca las experiencias rurales, lo que sucede en la cotidianidad de las comunidades educativas. Este proyecto abre la posibilidad de compartir experiencias con jóvenes que tienen o tendrán mañana el deseo de estudiar pedagogía”.

El profesor de la escuela Balmaceda, enfatiza que, desde la experiencia rural, es muy importante la formación constante, donde es necesario que los profesores tomen el protagonismo cultural e histórico que tienen, “los profesores rurales no pueden ser quienes van y vuelven al campo, deben vibrar y participar con la comunidad y la educación”, concluyó Quichiyao.

Cuatro académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades se adjudicaron Proyectos FONDECYT de Iniciación

Hace una semana salieron a luz los resultados de la convocatoria 2022 del concurso de Proyectos FONDECYT, ocasión en la que la Universidad Austral de Chile, resultó acreedora de 27 proyectos en categoría Iniciación y 8 al concurso de Postdoctorado. Dentro de los proyectos FONDECYT de Iniciación destacan cuatro iniciativas que pertenecen a los docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Asunción Díaz (Instituto de Estudios Antropológicos), Dra. Katherina Walper (Instituto de Ciencias de la Educación), Robinson Silva (Instituto de historia y Ciencias Sociales) y Dr. Patricio Pérez (Instituto de Ciencias de la Educación).

El objetivo de este concurso es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de nuevas investigadoras e investigadores, mediante el financiamiento de proyectos de 2 a 3 años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Instituto de Estudios Antropológicos

Dentro de la línea de Antropología y Arqueología, la Dra. Asunción Díaz se adjudicó el Proyecto N° 11231127, “Prestaciones del paisaje en contexto de capitalismo posindustrial. Los futuros turísticos en dos zonas rurales archipelágicas de Chile”.

“Es un proyecto que deriva de mi investigación doctoral, donde se investigó también en contextos archipelágicos, las articulaciones, desarticulaciones, tensiones, resistencias, apropiaciones de las comunidades locales frente a las políticas de desarrollo. Uno de los casos abordados en la investigación anterior fue las políticas de turismo, que han sido en las últimas décadas, la política de desarrollo más impulsada como alternativas las diversas crisis económicas que han surgido en los territorios, generando un sinfín de consecuencias que han sido documentadas como procesos de mercantilización de las culturas y resignificación de prácticas y tradiciones locales. En este contexto, surge la idea de profundizar en como los diversos agentes que están involucrados en estos procesos, están representando el territorio, cuáles son las disputas por la hegemonía de estas representaciones con el fin de generar procesos de reconocimiento de los patrimonios materiales e inmateriales que permita guiar los procesos de desarrollo desde una perspectiva local”, indicó la académica.

Además, agregó: “Para mí es una gran oportunidad de consolidarme en términos investigativos, me abre la posibilidad de conformar un equipo de investigación y fortalecer redes de trabajo transdisciplinario. Se contemplan tres años de trabajo y que considera como apoyos técnicos y asistentes de investigación a profesionales de diversas disciplinas como una geógrafa, una historiadora y una arquitecta, quienes puedan aportar a comprender las configuraciones históricas, dinámicas territoriales, procesos de patrimonializarían en estos escenarios de creciente turistificación”, puntualizó.

Instituto de Historia y Ciencias Sociales

En la línea de Historia, el Dr. Robinson Silva , trabajará en el Proyecto N° 11230672, denominado “Las transformaciones del territorio forestal en la provincia de Valdivia: habitar y desplazamiento forzado en el proceso de neoliberalización, 1967-2020”.

“Este proyecto busca comprender los procesos sociales y políticas que transformaron el territorio forestal y su impacto en las formas de habitar de las comunidades madereras de la cordillera de la provincia de Valdivia. Lo anterior desde la experiencia de colectivización de la tierra y producción del Complejo forestal y maderero Panguipulli (Cofomap) y la posterior irrupción de un nuevo orden rural bajo la dictadura cívico-militar, en el marco del cambio de modelo de desarrollo. A partir de procesos de la neoliberalización y privatización de la tierra. Nos interesa abordar las políticas estatales y los procesos de ocupación colectiva y desplazamiento forzado de los habitantes históricos de la zona, en el periodo que va entre la reforma agraria de 1967 y los actuales procesos de reorganización comunitaria. La investigación que postulamos cruza elementos sociales y políticos que, desde 1967 y hasta el día de hoy, mantienen una historia oculta de intervenciones sobre un amplio territorio y su población, que había estado modernizándose a través de la constitución de emprendimientos industriales y que fueron enriqueciendo la economía y la sociedad del sur de Chile. Así, resulta importante explorar las formas de represión, intervención y destierro para entender cómo y por qué ocurrieron las transformaciones anotadas”.

Del igual modo, el académico explicó que, esta investigación está cimentada en proyectos de vinculación con el medio anteriores que han involucrado varios años de trabajo, los cuales han posibilitado contacto con comunidades al interior de la provincia en la zona cordillerana.

“La adjudicación de este proyecto, me permite seguir desarrollando una línea de investigación que considero invisibilizada, porque nunca se ha considerado que en Chile tuviera desplazamiento forzado como forma de vulneración de los derechos humanos. Es un campo que se abre, sobre todo, para las comunidades que están involucradas en estos procesos, para que puedan conocer su historia, para que puedan entender lo que les pasa como comunidades y a sus familias, y eso a mí me genera satisfacción, colaborar en una historia que se piensa y se hace para los sectores populares, no solo para un investigador en una universidad”, explicó el Dr. Silva.

Instituto de Lingüística y Literatura

En la línea de Lingüística, Literatura y Filología, la Dra. Katherina Walper, se adjudicó el proyecto titulado “A Multimodal Conversation Analytic study of Pre-Service Teachers’ Turns to Promote Interaction in the Chilean Public and Subsidised EFL classrooms”, cuyo rol es el. N° 11230986-

Sobre el proyecto, la académica mencionó que se trata de una iniciativa que propone expandir el proyecto de investigación de su tesis Doctoral y aplicarlo a otras regiones del país, específicamente del sur y sur austral.

“Se trata de un estudio multimodal de los turnos de los estudiantes de pedagogía en inglés para promover la interacción en las aulas públicas y particular subvencionados en el sur de Chile (Temuco, Valdivia, Osorno Puerto Montt y Punta Arenas o Coyhaique), tiene como objetivo identificar qué tipo de prácticas interaccionales realizan los estudiantes en el aula, explorar qué tipo de prácticas promueven y qué tipos de recursos verbales y corporales despliegan para promover la participación en sus clases de lengua extranjera. Por otra parte, los resultados que arroje el proyecto puedan ser utilizados para afinar el entrenamiento de nuestros docentes, ya que se basa en los resultados obtenidos de la Evaluación Docente, que ha arrojado consistentemente que las interacciones que promovemos en el aula al enseñar inglés no son conducentes al aprender la lengua. Entonces, la idea es reforzar las buenas prácticas docentes y buscar estrategias para entregar herramientas para poder solventar estos problemas en la interacción y que tienen incidencia en el desarrollo de habilidades comunicativas en la lengua inglesa”, explicó.

“En términos personales, este proyecto representa un reto, un gran desafío que a la vez es muy satisfactorio, ya que me permite ahondar en mi especialidad, compartir conocimiento y herramientas con futuros profesores de inglés, y promover en Chile y Latinoamérica un enfoque teórico y metodológico que es relativamente nuevo: el Análisis de la Conversación Multimodal. El proyecto me permitirá, además, aprender de investigadores que tienen más experiencia, que trabajan en contextos educacionales con aprendientes de inglés como lengua extranjera en otros países, como son Suecia y Alemania. Además, me permitirá testear y afinar modelos de entrenamiento de profesores basados en datos empíricos y contextualizados. Para concluir, lo importante aquí, es que se trata de un proyecto del sur estudiando el sur, entonces, es una iniciativa que será un aporte permitiéndonos entender características particulares de nuestras aulas”, comentó la Dra. Walper.

Instituto de Ciencias de la Educación

Finalmente, el Dr. Patricio Pérez, quien postuló en la línea de Educación Inicial-Escolar, se adjudicó el proyecto N°11230802, denominado “Historia cultura de la educación chilena (1810-1883). Currículo, Mobiliario y Cultura Escolar”.

“Este proyecto busca reconstruir la historia cultural de la educación chilena entre 1810 y 1883, a partir del estudio de los muebles dispuestos para implementar aulas y edificios de escuelas y liceos del sistema educacional nacional, y del conjunto de disposiciones legislativas y reglamentarias, creadas en el mismo periodo, que forman parte de una estructura curricular pre-establecida por la orgánica educativa estatal chilena. Por otro lado, identificar y Caracterizar el mobiliario escolar (doseles, guiones, mesas para remates y certámenes, estantes, percheros, libreros, escritorios, sillas, mesas, pupitres, estufas, entre otros) distribuido espacialmente al interior de las aulas y edificios escolares del sistema educacional chileno entre 1810 y 1883”, indicó.

Respecto a la adjudicación del proyecto, el académico rescata la generación de redes de trabajo transdisciplinario. “En lo personal, es un hito muy significativo, es una puerta que se abre en el mundo de la investigación, para mi es muy importante generar redes de investigación desde otras disciplinas que complementen los saberes y miradas, es muy importante aportar al conocimiento con visiones distintas, que permitan nutrir construir estrategias metodológicas que fusionen métodos y disciplinas afines”, concluyó.