Directivos de establecimientos educacionales participaron del Tercer Encuentro de Actores por la Formación Inicial Docente

La instancia tuvo por objetivo establecer un diálogo que evaluó y reconoció el proceso de prácticas profesionales que tienen lugar en diferentes establecimientos educacionales de la región de Los Ríos.

El pasado 19 de octubre, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, se llevó a cabo el Tercer Encuentro de Actores por la Formación Inicial Docente: Comunidades Escolares y Escuelas de Pregrado, organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades. La actividad se desarrolló en torno a la reflexión sobre las prácticas profesionales iniciales y progresivas, con la intención de obtener una retroalimentación y pensar colectivamente la formación de los estudiantes en su vínculo con los establecimientos educacionales.

“Estos encuentros nacen fundamentalmente a partir de un ejercicio de auto reflexión, de pensarnos no como una institución que ilumina y hace únicamente la formación de profesores y profesoras, sino que una cuota de humildad necesaria de las instituciones formadoras entendiendo que esto lo hacemos entre todas las actoras y los actores que somos parte del sistema educacional”, explicó la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro.

Semestralmente, alrededor de 100 establecimientos educacionales de la región de Los Ríos reciben a estudiantes en práctica pertenecientes a las carreras de pedagogía, en un proceso de iniciación que comienza en segundo año y culmina en la práctica profesional. Se trata de procesos graduales de integración de las competencias disciplinares con los conocimientos pedagógicos, así como también se trabajan las habilidades y aptitudes en torno al ser, saber, hacer y convivir en diversos espacios educativos formales y no formales.

Para profundizar en la temática de aprendizaje-servicio, la Secretaria Académica de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Dra. Marcela Romero, dictó la conferencia titulada “Aprendizaje y Servicio: Una metodología para fortalecer la formación ciudadana”. Durante la exposición, la profesora compartió con los asistentes las diversas estrategias metodológicas que se utilizan en el aula, abarcando a la diversidad de actores que participan del proceso educativo, considerando tanto académicos como profesores de aula y directivos escolares.

Sobre su participación en el Encuentro, la Dra. Romero expresó que “es un honor, volver después de muchos años a esta que fue mi primera casa de estudios, así que estoy muy emocionada de estar acá y venir a hablar sobre algo que considero es mi motor de trabajo. Preparé un material hecho en función de la trayectoria que yo tengo desde que me formé como profesora de Educación Básica e inicié mi trabajo en aula”.

La directora del Jardín Infantil Intercultural Katemu de Valdivia, Patricia Heredia, dio a conocer que el motivo de su asistencia se debió a que “en nuestro Jardín contamos con nuevas alumnas en práctica de primer año de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, y el primer semestre también recibimos practicantes de tercer año. Estoy acá para entender cómo es el proceso de práctica y cómo lo lleva la Universidad, entendiendo que esta es una invitación para conocer en qué estamos y probablemente se genere una alianza que perdure por muchos años más”.

Accede a la galería de imágenes pinchando aquí.

¿Estás en 4° medio? Postula al Programa de Acceso a Pedagogías de la UACh

La convocatoria contempla 50 vacantes para cubrir un cupo de 30 estudiantes para ingresar a carreras de pedagogía, impartidas en Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique. (Ver bases aquí).

¿Estás en cuarto medio? ¿Te gustaría estudiar pedagogía? Te invitamos a postular al programa de Acceso a Pedagogías Eleazar Huerta Varcárcel, el cual busca establecer un vínculo temprano con estudiantes de enseñanza media de la macrozona sur austral, para incentivar y promover el ingreso a carreras de pedagogía, a partir del fortalecimiento y desarrollo de competencias comunicativas, en los ámbitos de la vocación pedagógica y socioemocional.

Clases modulares

El programa consiste en clases modulares virtuales que se llevarán a cabo los días sábado desde mayo a septiembre de este año, en la jornada de la mañana. Durante la semana se incentivará el trabajo autónomo del estudiante y la realización de actividades presenciales académicas.

Tendrá como convocatoria 50 vacantes para cubrir un cupo de 30 estudiantes para ingresar a las carreras de pedagogías, impartidas en las distintas sedes y campus (Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique).

Te recomendamos revisar la lista de carreras de pedagogías adscritas puedes encontrarla en el siguiente enlace: https://www.uach.cl/pregrado/principal/carreras-profesionales

¿Qué debes hacer para postular al programa?

Para concretar tu postulación tendrás que:

– Ser estudiante de cuarto medio matriculado en algún establecimiento educacional municipal, particular subvencionado o particular pagado de la Región de Los Ríos, Los Lagos o Aysén.

– Presentar una carta de motivación que exprese la preferencia por estudiar una carrera de Pedagogía (formato libre).

– Enviar una carta de Presentación de un/a docente de su establecimiento que dé cuenta de las habilidades y motivaciones personales para el estudio de pedagogía (formato libre).

– Enviar la carta de compromiso de su establecimiento (link descarga formato carta).

– Completar un formulario de postulación en línea disponible en el siguiente link: formulario de postulación. El cierre del formulario es el viernes 14 de abril, a las 18:00 hrs.

Para más consultas, puedes escribir al correo electrónico: accesofid@uach.cl, o llamar a la coordinadora del Programa Karin Soto, al número de teléfono: +56934268359.

De la experiencia docente en pandemia: enriquecedora charla dictó ex alumno de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa

Con una importante participación de estudiantes se desarrolló la charla “Visiones Pedagógicas en Tiempos de Pandemia” dictada por Álvaro Molina, profesor titulado de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa de la UACh realizado el viernes 10 de Julio. La actividad fue organizada por la Coordinación de Prácticas de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa y la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa.

En el encuentro participó Paola Vega, directora de la Escuela de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, docentes y estudiantes de distintas generaciones de la carrera. La presentación fue llevada a cabo en inglés por Álvaro Molina, en la que el egresado contó sobre su experiencia de realizar clases en la modalidad online.

En la instancia, el profesor Molina mostró segmentos de videos que él ha grabado y ha usado como material pedagógico, además de videos de sus estudiantes realizando actividades en inglés. Durante su ponencia, también contó sobre la forma en la cuál en la escuela se han organizado para hacer clases online, considerando el contexto de los estudiantes. En la oportunidad, el egresado mostró algunos videos y herramientas pedagógicas que ha utilizado para poder entregar una enseñanza de calidad a sus estudiantes. En este contexto, compartió la experiencia de una clase internacional con un curso de estudiantes de Turquía donde sus estudiantes tuvieron la posibilidad de dialogar en inglés con estudiantes de ese país.

Finalmente, el profesor entregó palabras de aliento a los estudiantes asistentes a la charla (de último año de la carrera), instándoles a que se atrevan a innovar, mezclando metodologías antiguas con actividades online, y aconsejando a que se dieran el tiempo de conocer los gustos de sus estudiantes para utilizar sus intereses a favor de la enseñanza del idioma extranjero inglés.

 

Balance de la actividad

Paola Vega, directora de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa calificó de enriquecedora la instancia “es enriquecedor porque nos abre puertas, nos amplia  la visión de una posibilidad real de hacer por ejemplo prácticas virtuales , la charla estaba enfocada justamente a los estudiantes que van a práctica, si bien estuvo abierta a toda la comunidad de la carrera, especialmente a los que van a práctica, porque pudimos ver lo complejo que puede ser  la enseñanza virtual, pero también ver todas las bondades que tiene y que es una oportunidad para innovar, entonces fue enriquecedor por ese lado”, comentó la directora de escuela.

La docente destacó el crecimiento profesional que ha tenido Álvaro Molina “ver también a Álvaro haber crecido en ese tiempo que él está fuera de la universidad, ver como lo que sembramos en él da frutos en un contexto tan difícil es motivador, es enriquecedor y es alentador, también los comentarios de los estudiantes que fueron a la charla en el chat hablaban justamente de eso, de lo motivador que ha sido escucharlo de lo refrescante también que es en este tiempo escuchar un testimonio tan sólido  en educación así que quedamos muy contentos”, dijo la académica.

Por su parte, Álvaro Molina agradeció la posibilidad de compartir su experiencia docente con los estudiantes y destacó la formación que recibió por parte de la Universidad “Antes que todo, está ha sido una oportunidad para expresar mi agradecimiento por la formación recibida en la carrera y universidad”, manifestó el profesor.

En cuanto a la instancia, el profesor destacó la posibilidad de reflexionar con los estudiantes en formación y aportar con su experiencia profesional “creo que fue bastante provechosa para todos y todas las asistentes. Pudimos generar reflexiones en torno al quehacer pedagógico en estos tiempos desafiantes y hacer conjeturas sobre el aprendizaje que debe prevalecer para el futuro. De igual manera, creo que es importante que estos espacios sean más frecuentes, es enriquecedor tanto para las y los profesores en formación y por su puesto los profesores ya en labor, el compartir experiencias y aprender unos de otros, así formamos y fortalecemos una comunidad de aprendizaje orientada a seguir mejorando la calidad de la enseñanza en todos los niveles”, destacó.

Finalmente, Alejandra Miranda, estudiante 4to año carrera Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa sobre la charla comentó “Me gustó mucho la actividad, porque me mostró que el contexto en el que nos encontramos no significa que todo es malo, o que la educación online simplemente no funciona. Además de que me da ideas para incluir en mi futuro como profesora (en algún momento). La experiencia de Álvaro es bastante motivadora e innovadora, te da la idea de que se puede ser creativa y adaptarse a distintos contextos (lo que conlleva harto tiempo y compromiso de tu parte también)”, dijo la estudiante en formación.

 

Pedagogía de Educación Física, Deportes y Recreación realizó exitoso webinar internacional

Más de 200 personas participaron del webinario internacional “Nuevos Desafíos para las prácticas situadas y profesionales en la formación de profesores de Educación Física y Deportes en tiempos de pandemia”, organizado por la Escuela de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad Austral de Chile. La actividad se realizó el jueves 25 de junio y contó con la participación de profesoras y profesores de 12 países representantes de distintas casas de estudio.

El encuentro fue una instancia académica de carácter internacional, que tuvo como propósito compartir conocimientos, perspectivas, experiencias y realidades vinculadas a una etapa relevante de la formación inicial docente, en este caso las prácticas situadas y profesionales, que en tiempos de crisis interpela a repensar los procesos formativos y explorar nuevas respuestas a través de trabajos cooperativos.

La actividad fue seguida por múltiples docentes, estudiantes de esta carrera, representantes estudiantiles, como también de directivos educacionales del país y del exterior, vía Zoom, Facebook y YouTube.

El Director de Escuela, profesor Jorge Flández, hizo un positivo balance del seminario y agradeció el apoyo y esfuerzo puesto en el evento por el equipo organizador. “Agradezcoel incondicional compromiso y apoyo de cada una y uno de las y los colegas integrantes de nuestro eje de prácticas de formación situada de nuestra carrera, a quienes también aprovecho de agradecer y felicitar por el importante evento internacional realizado”.

 

La actividad contó con la colaboración del Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de Universidad Austral de Chile, la Coordinación General de Prácticas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Instituto de Ciencias de la Educación, la Red Global de Educación Física y el Deporte, a la cual pertenecen varios académicos de la carrera, y el Consejo Académico Nacional de Educación Física – CANEF.

Balance de algunos expositores

Las expositoras y los expositores en el seminario internacional dieron cuenta de las distintas iniciativas y prácticas pedagógicas realizadas en sus casas de estudios en el contexto de pandemia, comentando desde su experiencia de docencia las acciones que habían tomado para continuar los procesos educativos tomando en consideración sus respectivos contextos.

El Dr. Ángel Ibaibarriaga Toset, docente de la Universidad Autónoma de Madrid, España, calificó de exitoso el seminario y el nivel de organización de esta instancia pedagógica. En cuanto a las temáticas abordadas, precisó: “Creo que es un acierto aglutinar a profesionales de la educación de diferentes latitudes del mundo, donde se puede observar y entender otras realidades que están sufriendo con igual violencia la fuerza de la pandemia”.

Sobre el actual contexto mundial, del cuál España ha pasado la etapa más compleja, el docente comentó:  “Quedando patente que existen problemáticas comunes a todos los países como el reto de afrontar una disciplina tan práctica como la Educación Física al unísono que se cumplen con las directrices sanitarias para reducir los efectos del Covid-19, quedando claro que se necesita un cambio de paradigmas educativos donde aunar la presencialidad limitada con la docencia online sin perder la identidad del área y ajustándose a las necesidades y posibles carencias tecnológicas de estudiantes y familias”.

La Dra. Gladys Bequer Diaz, de la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de Cuba, valoró la alta convocatoria internacional que tuvo la actividad y destacó los distintos puntos de vista sobre el comportamiento de las escuelas e institutos que se dedican a la formación profesional en Educación Física y Deporte, en este contexto de crisis socio sanitaria.

Respecto a los desafíos que la profesión tiene hoy, la Dra. comentó: “Uno de los mayores desafíos que hoy tiene la profesión es cómo realizar las actividades prácticas y al aire libre en correspondencia con lo q hoy la sanidad pública demanda especialmente referido al aislamiento social y el contacto físico”.

Profesores en formación

El seminario internacional tuvo una amplia asistencia, contando con la participación de profesoras y profesores de Educación Física de distintos lugares del país y del extranjero, y de una importante participación de estudiantes de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la UACh.

Kevin Mora, de cuarto año de la carrera, agradeció la realización de este seminario y comentó: “El webinario fue una tremenda oportunidad para conocer la realidad educativa que se vive en estos momentos en diferentes países, es de una gran ayuda para nosotros conocer diferentes realidades y opciones para realizar nuestra labor”.

Isidora Salazar Echiburú, de quinto año, se sumó a los agradecimientos para el equipo organizador del seminario: “A modo personal, debo felicitar a todos los organizadores y organizadoras y gestores de este gran proyecto que nos muestra distintas realidades (nacionales e internacionales) de nuestra asignatura bajo un contexto de crisis sanitaria; haciendo hincapié, esta vez, en las prácticas situadas y profesionales dentro de nuestra formación docente”.

La estudiante agregó: “Pienso que, a partir de esta gran instancia, podemos ir adoptando y replicando ideas buenísimas, que, dentro de las posibilidades, pueden mejorar el proceso práctico de nuestra asignatura. Es cierto que la incertidumbre de la duración de esta pandemia es transversal, pero se están adoptando diversas medidas expuestas que facilitan y dinamizan la sincronía y asincronía del aula virtual. Es muy rescatable que sepamos cómo se trabaja fuera de nuestra universidad, esta pandemia nos está enseñando a todos y todas sobre la marcha, cómo llevar este buque llamada aula virtual, y es cierto que los profesores y profesoras se llevan una tremenda carga”.

El webinar fue moderado por el Director de la Escuela de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la UACh, Dr. Jorge Flández, y tuvo como expositores a los docentes: Dr.Ángel Ibarriga Toset, al profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid, España, al Dr. Juan Carlos Escobar, docente de Maestría y Doctorado en la Universidad Reina Sofia y Universidad Ejecutiva del Estado de México, Dra. Gladys Bequer Diaz de la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de Cuba, Dr. Paulo Holanda Bastos, académico de la Universidad de Fortalez, Brasil, Dra. Sandra Pulido Quintero, Universidad de Antioquia, Colombia, Dr. Oscar Icarbone, Rector del Instituto Universitario YMK, Dr. Giovanni Corvetto, Universidad de San Marcos, Perú, Dra. Elsa Ribeiro – Silva de Portugal, Lic. Jorge Luis Botejara Lemos, docente del Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes, Marcelo González, docente de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Chile), y Felipe Villanueva, docente de la UACh.

Link del Seminairo https://www.youtube.com/watch?v=mAmQBYgUQ5w&feature=share&fbclid=IwAR3WwKvUNLTmzNUOek5Qp4VhAS5CoIW9KCE7hsft7_gK7VeyrO3Fth44H_Q

Acreditación de las carreras de Pedagogía UACh: compromiso con la formación inicial docente

Los sistemas de acreditación son los mecanismos más extendidos para el aseguramiento de la calidad. Tienen larga data en Estados Unidos, donde se inician alrededor del 1800; se implementan a partir de los años 90 en la mayoría de los países de Latinoamérica y se promueven a través de agencias macro regionales como es el caso del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Así lo indica el Informe de Comisión Asesora para el Diseño del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de Octubre 2019, en un estudio que avala la creación de la Dirección de Desarrollo Estratégico, estructura con la que se busca fortalecer el sistema de aseguramiento de la calidad de la UACh.

Ver vídeo contexto de la acreditación  https://www.youtube.com/watch?v=bA6vct9yMVM  

En el año 2006, Chile promulga la Ley N°20.129 que establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en el que se incluye la acreditación de instituciones, carreras y programas de pre y postgrado. Este marco legal instituía la acreditación obligatoria de carreras de pedagogía y medicina y la acreditación voluntaria de las instituciones autónomas y otras carreras de pregrado, procesos que contemplaban la acción de agencias privadas las cuales participaban de la acreditación de carreras de pregrado, programas de magíster y especialidades médicas.

Con la promulgación de la Ley N°21.091 sobre Educación Superior se establecen cambios en los procesos de acreditación manteniendo la acreditación obligatoria de las carreras de medicina y pedagogía -a las que se agrega odontología – la que es desarrollada ya no por agencias privadas si no por la propia Comisión Nacional de Acreditación. Otros cambios que promueve esta Ley es la acreditación obligatoria de las instituciones de educación superior y la suspensión de la acreditación con carácter voluntario de carreras y programas de pregrado hasta el 31 de diciembre de 2024.

¿Qué es la acreditación?

La Comisión Nacional de Acreditación indica que la acreditación es un proceso de evaluación externa al que deben someterse obligatoriamente las instituciones de educación superior autónomas del país; las carreras de pregrado consideradas “de acreditación obligatoria” (Medicina, Odontología y todas las Pedagogías); y los programas de doctorado y las especialidades del área de la salud. Se trata de una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados.

Para que los estudiantes de una carrera accedan a financiamiento estatal, la institución debe estar acreditada y, en el caso de las carreras de Medicina, Odontología y Pedagogías, también la carrera debe estarlo.

¿Qué mide la acreditación?

Certifica la calidad en función de los propósitos declarados por la carrera y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales.

Ver  video acreditación https://www.youtube.com/watch?v=mKRAiC3KPnQ

Visión Institucional de la acreditación de las Pedagogías

La acreditación de las carreras para la UACh es un compromiso institucional, así lo explicó Reinaldo Tan Becerra, Jefe Unidad de Autoevaluación y Calidad Institucional de la Dirección de Desarrollo Estratégico de la Universidad Austral de Chile La Ley 21.091 (Ley de Educación Superior) establece la obligatoriedad de la acreditación de las carreras de pedagogía por la instancia superior aseguradora de calidad de nuestro país, CNA (Comisión Nacional de Acreditación). Pero esta exigencia pública es para nosotros y nosotras una exigencia propia, que va más allá aún en los tiempos que vivimos, de COVID-19”.

Además, el jefe de la Unidad agregó “La decisión de acreditar las pedagogías de nuestra Universidad es evidencia, a pesar de las incertidumbres y riesgos del tiempo presente, de seguir adelante con el compromiso educativo y de calidad con aquellos que son nuestros y nuestras estudiantes, sus familias, y nuestros equipos académicos y no académicos”, destacó.

Por su parte, Nancy Ampuero, Analista Institucional de la Universidad Austral recalcó la relevancia que entrega la acreditación de una carrera La acreditación de una carrera entrega una garantía de calidad en la formación de profesionales; en el proceso se evalúa que el plan de estudios, el cuerpo docente, los recursos físicos y financieros, y los procesos que lleva a cabo la carrera, aseguren el logro del perfil de egreso establecido, es decir, que la carrera ha implementado mecanismos de aseguramiento de la calidad que se evidencian en sus buenos resultados”, precisó.

Acreditación carreras de Pedagogías

El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Mauricio Mancilla, destacó el compromiso de la institución con el mejoramiento de las carreras de pedagogía “estamos ante un escenario con bastantes exigencias que van en la búsqueda de mejorar los procesos de formación de profesores y profesoras. Actualmente, todas las carreras de pedagogía de nuestra Facultad implementan planes de estudio innovados lo que ha significado actualizar perfiles de egreso y ampliar la duración de las carreras”. El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades es también Director del Plan de Fortalecimiento para las carreras y programas de Formación Inicial Docente de la UACh, por lo que también nos comenta de este desafío “El Plan de Fortalecimiento busca fortalecer la inserción y posicionamiento institucional en materia educativa, para ello hemos movilizado una serie de iniciativas al interior de la institución y con establecimientos educacionales a través de pasantías, investigación en educación entre otros temas, nos mueve nuestro compromiso permanente con la educación” señaló.

Pedagogías Sede Puerto Montt

Karina Muñoz, directora del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Sede Puerto Montt, comentó que la acreditación ha sido un tema muy relevante desde la creación de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial con menciones el año 2009 hasta la más reciente Pedagogía en Educación Parvularia el año 2019.

La académica destacó que el proceso de autoevaluación para la acreditación ha permitido que en la actualidad; Pedagogía en Educación Diferencial se encuentra acredita por Comisión Nacional de Acreditación (CNA), por un periodo de cuatro años, desde diciembre de 2016 a diciembre de 2020 (actualmente en proceso de re-acreditación), Pedagogía en Matemáticas se encuentra re-acreditada por la CNA por un periodo de cinco años hasta el 13/12/2022, Pedagogía en Educación Básica se encuentra re-acreditada por la CNA hasta enero del 2023 y Pedagogía en Educación Parvularia, está en proceso de acreditación.

 

 

 

 

Proyecto FID abre convocatoria a concursos de Proyectos de Vinculación con el Sistema Escolar

El Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la Universidad Austral de Chile abre su convocatoria de concursos a Proyectos de Vinculación con el Contexto Escolar y Pasantías a Establecimientos Educacionales. La postulación comienza desde este martes 24 de marzo.

Proyecto de Vinculación con el Contexto Escolar

El Proyecto PI FID en el marco de su Programa de Vinculación con el Sistema Educativo abre un fondo concursable para la realización de proyectos de vinculación al contexto escolar. El monto total disponible para la asignación de los proyectos al año 2020 es de $12.000.000.

El concurso busca fortalecer los nexos con los establecimientos educacionales a través de iniciativas que vinculen el quehacer de la academia con la comunidad escolar y/o atiendan problemáticas específicas de los establecimientos.

Se priorizará aquellos proyectos que atiendan problemáticas del contexto escolar abordando uno o más ejes transversales, tales como género, inclusión, enfoque de derechos o interculturalidad o que incorporen en sus propuestas aspectos relativos a didáctica, integración disciplina-pedagogía y prácticas pedagógicas.

¿Quiénes pueden postular?

El concurso está abierto a estudiantes, egresados/as de carreras de pedagogía, y todas y todos los/as profesores/as de planta adjunta y planta académica de la Universidad Austral de Chile que dictan asignaturas o módulos en algunas de las carreras de pedagogía que se imparten en Campus Isla Teja, Sede Puerto Montt y/o Campus Patagonia.

Los montos a financiar serán los siguientes:

Proyectos presentados por docentes y egresados/as = $ 1.300.000

Proyectos presentados por estudiantes = $ 500.000

Bases del concurso: FDI PI, Bases concurso PVCE 2020

Formulario de Postulación: FID PI, Formulario de Postulacion PVCE 2020

Recepción del proyecto

La recepción de las postulaciones se hará a partir del 24 de marzo y hasta el 30 de abril de 2020, sancionándose los resultados el día 15 de mayo de 2020 vía correo electrónico. El periodo de ejecución de los proyectos será entre 01 de junio al 11 de diciembre de 2020.

La programación anterior de fechas está sujeta a cambio conforme a evaluación de la contingencia nacional y local.

Los/as interesados/as pueden encontrar el formulario de postulación adjunto a las presentes bases. Las postulaciones y consultas deberán dirigirse a actividadesfid@uach.cl

Pasantía a Establecimientos Educacionales

En el marco de este plan se abre un fondo concursable para la realización de pasantías académicas en establecimientos educacionales. El monto total disponible para la asignación de las presentes estadías para el año 2020 es de $4.500.000.

El objetivo de este concurso es abrir un fondo concursable para la realización de pasantías de académicos(as) de la Universidad Austral de Chile en establecimientos educacionales, con la finalidad de potenciar la vinculación con el sistema educativo en el marco de la Formación Inicial Docente (FID), a través del desarrollo de un programa de actividades e instancias de trabajo con los establecimientos educacionales que lo/la recibirán, que permita conocer experiencias innovadoras de procesos de enseñanza aprendizaje en el aula y/o indagar en experiencias respecto a inclusión, género u otras temáticas transversales.

¿Quiénes pueden postular?

El concurso está abierto a todas y todos los/as profesores/as de planta adjunta y planta académica de la Universidad Austral de Chile que dictan asignaturas o módulos en algunas de las carreras de pedagogía que se imparten en Campus Isla Teja, Sede Puerto Montt y/o Campus Patagonia.

Bases del concurso: FDI PI, Bases pasantías establecimientos 2020

Formulario de Postulación: FID PI, Formulario pasantías establecimientos educacionales 2020

Recepción de proyectos

La recepción de las postulaciones se hará a partir del 24 de marzo hasta el 30 de mayo de 2019, sancionándose los resultados el día 15 de junio de 2020. Los resultados de la adjudicación serán comunicados vía correo electrónico.

La programación anterior de fechas está sujeta a cambio conforme a evaluación

de la contingencia nacional y local.

Los/as interesados/as pueden encontrar el formulario de postulación adjunto a las presentes bases. Las postulaciones y consultas deberán dirigirse a actividadesfid@uach.cl 

Visite aquí video de Pasantía a Establecimiento Educacional realizada por la profesora Loreto Libuy https://www.youtube.com/watch?v=_bFd0OHvfkc&t=241s

Estudiantes y académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades trabajan para levantar contrapropuesta curricular

Hace un par de semanas, estudiantes y académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades se encuentran trabajando en la conformación de una mesa de trabajo para levantar una contrapropuesta curricular, que sirva como alternativa a establecimientos educacionales municipalizados que no están dispuestos a acatar la eliminación de las asignaturas de Historia, Educación Física y Artes Visuales al curriculum obligatorio.

En la última sesión de la mesa, participaron la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dra. Karen Alfaro; el Coordinador de Vinculación con el Medio Dr. Marcelo Arancibia; el Director del Departamento Administrativo Municipal (DAEM) de Paillaco, David Martínez y estudiantes de diversos niveles de las carreras de pedagogías de la Facultad.

El estudiante de tercer año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Jorge Paillalef, expresó que se espera que este espacio genere la posibilidad de abrir un espectro para el diálogo entre actores transversales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

“Con esta mesa buscamos cimentar una propuesta que tenga pertinencia con el territorio local, que contemple un enfoque de género y discusión interdisciplinar. Para nosotros es muy importante la participación transversal de la sociedad civil en este proceso, así que esperamos que en las próximas sesiones se vayan sumando más estudiantes, profesores y representantes de la ciudadanía a esta instancia que nos permitirá evidenciar problemáticas propias del territorio y contextos educativos, y de esta manera, fortalezcan las propuestas alternativas que pensamos crear”, puntualizó.

Por su parte, el director del DAEM de Paillaco, David Martínez, dio a conocer que hace unas semanas la primera autoridad comunal respaldó y entregó su apoyo a la comunidad escolar del Liceo Rodulfo Amando Philippi para formar una mesa de trabajo en torno al cambio curricular para el año 2020.

“Como comuna estamos dispuestos a generar planes y programas que permitan continuar con la obligatoriedad de los ramos mencionados, inclusive nos interesa que el ramo de Educación Física tenga muchas más horas, ya que apostamos por el bienestar y la vida saludable de nuestros escolares. Agradecemos la invitación a participar de esta mesa y esperamos que este trabajo sea fructífero no sólo para Paillaco sino también para fortalecer la educación pública de las comunas”, dijo.

Finalmente, la Prodecana Dra. Karen Alfaro destacó la importancia de levantar una propuesta basada en experiencias exitosas concretas, que van en contracorriente con las políticas establecidas por el Gobierno. “Ahora queda elaborar una propuesta concreta para aquellos municipios y establecimientos educacionales que estén dispuestos a implementar una propuesta situada. Me parece muy interesante tener dentro de esta instancia por ejemplo, representantes de una comuna como Paillaco, que se ha destacado en los últimos años por crear programas pioneros que van contracorriente de lo establecido y que han sido sumamente satisfactorias, como es el caso del Programa Incorporación de la Perspectiva de Género en Educación que ha servido de ejemplo para muchas otras comunas del país”, puntualizó.

 

Con la Charla sobre Políticas de Formación Docente del Dr. Christian Miranda se inauguró el año Académico de Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Este viernes 26 de abril en la Sala Humanidades de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, se realizó la Charla “Síntesis empírica de una línea de investigación sobre políticas de formación docente en Chile: Alcances y desafíos de futuro a cargo del Dr. Chistian Miranda Jaña.

La clase magistral  fue presentada por el Director del Instituto de Ciencias de la Educación, Alberto Galaz y contó con la presencia de la Decana (S) Dra. Karen Alfaro, quien entregó  una reflexión inicial sobre los cambios en el Sistema Educativo que implican repensar la forma en cómo se desarrolla el quehacer pedagógico. El acto, también contó con la presencia de la Directora del Magíster en Educación mención política y gestión, Claudia Contreras y el Coordinador de extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el académico Marcelo Arancibia.

Al término de la charla, El Director del Instituto de Ciencias de la Educación, Alberto Galaz destacó poder contar con la presencia de Christian Miranda para dar inicio al año académico.

“Ha sido una Inauguración de Año Académico de la Educación muy interesante, toda vez que nuestro invitado Christian Miranda formó parte de nuestro Instituto, de su desarrollo, de su creación y también fue director del Programa Magíster en Educación, así que es muy pertinente lo que nos plantea en virtud de lo que es la mención particular de política y gestión y particularmente el tema que nos convoca es la formación de profesores, la formación continua de profesores y sin duda nos entrega más evidencia respecto a lo que aún resta por hacer respecto a programas o alternativas u oportunidades de formación continua coherentes, pertinentes y significativas para los y las profesoras”, precisó.

Christian Miranda Jaña, Dr. en Educación de la Pontífice Universidad Católica de Chile con 20 años de trayectoria en investigación compartió su experiencia en el análisis de la evaluación de las profesoras y profesores en el país y de datos concretos respecto del desarrollo de la docencia en el sistema educativo. El académico valoró poder participar de la Inauguración de año Académico y recordó su paso por la Universidad Austral de Chile.

“Gran parte del conocimiento acumulado o desarrollado en el marco de estos 20 años de investigación, es producto de reflexiones, instancias de experiencia y estudios que hicimos con estudiantes de este programa, entonces diez años de esos 20 se deben a lo que desarrollamos acá, entonces volver al origen de esas ideas y recordar experiencias con estudiantes que están acá es muy gratificante”.

El Dr. en Educación manifestó que es un desafío permanente para las Universidades contribuir a las políticas locales y regionales del sistema educativo. “Lo que creo que es muy importante para la Facultad es reconocer el acervo de conocimiento científico y pedagógico que se ha ido construyendo en esta Facultad y que puede perfectamente ser un faro que ilumine las políticas locales, pueden ser de Valdivia o regionales, respecto de cómo formar bien a sus profesores. El error que se ha cometido es que queda dentro de la Universidad o en revistas especializadas y se debe hacer un esfuerzo para contribuir y nutrir el sistema educativo, para que quienes tomen decisiones en las escuelas de Valdivia o en las Seremias de Educación  o los comités de desarrollo profesional, conozcan este conocimiento,  ponderen y tomen decisiones políticas en base a esa evidencia junto a otros saberes que tal vez sean parte de lo que ellos reconocen como  sus necesidades y las políticas centrales respecto de las directrices del País”.

Por su parte, Claudia Contreras directora del programa Magister en Educación mención en gestión y política educativa valoró la charla del Dr. Christian Miranda

“Lo que se intenta cuando se hace investigación con responsabilidad social es contribuir a que la política pública en educación sea acordada desde la perspectiva de la evidencia, entonces cuando se piensa en el Doctor Miranda como un invitado, tiene que ver con eso, con cómo la mirada de la  Formación  Docente puede ser mejorada a partir de la investigación y la trayectoria de años que el lleva, nos pareció relevante justamente hoy que se discute sobre una educación pública, gratuita y de calidad y cuando estamos cómo Universidad centrados en la Formación Inicial Docente”destacó la Directora del Magíster en Educación.

 

 

Conferencia sobre el sistema educativo en México se realizó en UACh

Invitada por el Instituto de Ciencias de la Educación, la Dra. Mariela Jiménez, hizo una comparación entre lo sistemas educativos de Chile y México para dar inicio a su conferencia, la que se realizó en dependencias de la Sala Paraninfo ante estudiantes y académicos de la macrounidad.

Realizando un recorrido histórico, afirmó que el nuevo modelo educativo en América Latina está centrado en la calidad y que son organismos como la CEPAL y la UNESCO, los que prestan especial atención a los esquemas docentes y curriculares, lo que converge en nuevos conceptos para su evaluación.

Chile es el laboratorio educativo de América Latina. Hay financiamiento vía voucher, se instala la prueba SIMCE y el sistema de evaluación docente, lo que surge y se instaura a partir de la Dictadura, de los Chicago Boys y del Banco Mundial”, señaló la Dra. Jiménez.

Durante su estadía realizó actividades de docencia en el Magíster en Educación, a ello se sumó el diálogo con profesoras y profesoras de la escuela Roberto Ojeda de Reumén en torno al tema de proyectos educativos colaborativos. Además, firmó un acuerdo de colaboración entre la Corporación y la Universidad Autónoma de Tlaxcala, institución en la que la Dra. Jiménez es directora del Postgrado en Educación.

La maestra en Educación Superior y Doctora en Educación investiga las trayectorias y mercado de trabajo: los procesos de formación de los actores educativos en educación básica y la formación de investigadores.

La meta en México es que la Escuela se transforme en el eje central de la evaluación de la educación y los docentes, pero que además las Instituciones más pequeñas no sean evaluadas con los mismos criterios que grandes Universidades, a ello sumamos una mejor articulación de factores para garantizar el acceso a la Educación Superior de más jóvenes”, señaló la directora del Postgrado en Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Finaliza trabajo de comisiones para la Elaboración de Estándares Disciplinares en la Formación Inicial Docente

La política nacional docente estableció un conjunto de medidas para fortalecer la formación inicial de profesores, profesoras, educadores y educadoras.  Para ello, el Ministerio de Educación elaboró un proceso de postulación para que Universidades públicas o privadas puedan trabajar en conjunto con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). La Universidad Austral de Chile se adjudicó la elaboración de estándares disciplinarios para carreras de Pedagogía en Artes Visuales, Pedagogía en Educación Física y Pedagogía en Inglés, siendo la única universidad regional que participó de este proceso.

Desde agosto de 2017, los equipos de especialistas compuestos por académicos y académicas de distintas universidades, con trayectorias destacadas en sus áreas de especialidad, así como profesores y profesoras de aula con desempeños destacados en procesos de evaluación docente fueron los encargados de elaborar los estándares disciplinarios para las carreras de artes, inglés y educación física conforme a los criterios establecidos por el CPEIP.

La Coordinadora Académica del Convenio MINEDUC – UACh, Dra. Paulina Larroza, destacó que el trabajo desarrollado por los miembros de las comisiones puso en valor aspectos necesarios y fundamentales para la elaboración de los estándares, incluyendo dimensiones vinculadas a la ciudadanía, la democracia, la identidad, el género, la inclusión y el enfoque de derecho, por mencionar algunas.

En esta instancia de diálogo y reflexión, se propone potenciar el papel de los profesionales de la educación a partir de la ejercitación de la crítica y de su imaginación, para que comprometan su acción educativa, en tanto, acción política y social, en beneficio de una organización democrática, justa y equitativa”, enfatizó la docente.

En la ceremonia representantes de los equipos de trabajo entregaron sus opiniones sobre la labor realizada, así expusieron sus puntos de vista Omar Fernández, del equipo Estándares Disciplinarios Educación Física; Yazmín Cabañaz, del equipo Estándares Disciplinarios Inglés; y, Marta Ríos, del equipo Estándares Disciplinarios Artes Visuales. Agradeciendo la participación de los profesores y profesoras, se les entregó una constancia por su  contribución en la Elaboración de Estándares Pedagógicos para la Formación Inicial Docente.

El equipo de especialistas en artes, coordinado por la profesora Patricia Quintana, estuvo compuesto por Cristian Benavente, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Solange Fuentes, del Colegio Carlos Condell de la Haza de La Serena, Paola Franco, del     Colegio de Excelencia José Manuel Balmaceda, Alejandra Orbeta, de la Universidad Alberto Hurtado, Cristian Pizarro, de la Universidad de Playa Ancha, Marta Ruiz, de la Universidad Autónoma Sede Talca, y, Ramón Espinoza, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

El equipo de especialistas en inglés, coordinado por la profesora Andrea Lizasoain, estuvo compuesto por Mary Jane Abrahams, de la Universidad Alberto Hurtado, Malba Barahona, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Héctor Bravo, del Liceo Santa María la Blanca, Yazmín Cabañas, de la Escuela Rural la Misión de Arique, Alicia Páez, de la Universidad Diego Portales, Oven Pérez, de la Universidad de Atacama, Paola Vega, de la Universidad Austral de Chile, y, Manuel Ogalde, del Instituto Nacional.

El equipo de especialistas en educación física, coordinado por el profesor Sergio Toro, estuvo compuesto por Raúl Alarcón, del Liceo Poeta Pablo de Lo Prado, Lucía Illanes, de la Universidad Andrés Bello, Omar Fernández, de la Universidad de Santiago,  Alberto Moreno, de la Universidad de Valparaíso, Pierre Richard, de la Universidad Austral de Chile – Universidad San Sebastián, Gaby Sepúlveda, de la Universidad Arturo Prat, y, Yasna Valenzuela, del Liceo Alberto Blest Gana de Los Lagos.

La elaboración de estándares viene a fortalecer los procesos formativos pedagógicos/disciplinares desde el aprendizaje situado en contextos escolares, fundamentados en principios de reconocimiento y valoración de un saber pedagógico disciplinar”, afirmó la Dra. Larroza.

Estos estándares disciplinares deberán ser aprobados por el Consejo Nacional de Educación dentro de los próximos meses y serán utilizados por la Comisión Nacional de Acreditación en los procesos de acreditación de las instituciones que cuentan con carreras de pedagogías.